Etiqueta: honorable

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza.

Alexander Kliwadenko, Director Social de TECHO – Chile afirmó que con estos trabajos se da un paso concreto hacia el camino de la integración latinoamericana. “Somos un continente donde aún falta calor de pueblo y debemos entender que sólo unidos podremos afrontar los desafíos del mundo que viene por delante en especial el término de la miseria en que hoy viven 183 millones de Latinoamericanos”, señaló el Director Social. El capellán de TECHO, Cristián del Campo SJ, recalcó el compromiso que deben tener los jóvenes por una Latinoamérica sin pobreza. “La pobreza no reconoce fronteras, y por lo mismo, el trabajo de TECHO está presente en todo el continente. Nuestra lucha requiere que todos los jóvenes de Latinoamérica se unan y hagan suya la tarea de acabar con la extrema pobreza”, señaló del Campo. Enmarcado en los Trabajos de Invierno 2012, despiden a cerca de 1.000 jóvenes universitarios chilenos que partieron desde la oficina central de TECHO – Chile, rumbo a Paraguay a la provincia de San Pedro, donde se reunirán con cerca de 300 voluntarios paraguayos y otros a hundred provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay.

pobreza en santa cruz

Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad.

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad acquainted. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia pobreza estructural que es con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. El proyecto también promueve la participación de otros actores en esfuerzos de Cooperación Chilena, como es la sociedad civil y el sector privado, además del Estado.

Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. En whole, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales).

Juntos en una misma misión y comunidad, cada uno aportando desde sus propios dones y ministerios. La seguridad y el respeto al estado de derecho son condiciones indispensables para la estabilidad y el crecimiento de las naciones. Por lo tanto, cumplido lo anterior, es del todo relevante continuar en la búsqueda de soluciones concretas y globales que abarquen todas las aristas de la delicada situación por la que atraviesa esta región y se ponga fin a las dificultades, e incluso el dolor, que deben enfrentar muchos de sus habitantes. Estoy convencido que hoy son este tipo de empresas las que logran mejores resultados en todos los ámbitos, pues actuar correctamente, conforme a la ética, preocupados de las personas y del medioambiente, nos permite ganar valor y competitividad, y a la vez continuar cooperando al desarrollo de nuestro querido Chile y el todos sus habitantes. Está dirigido a estudiantes de educación superior, de ascendencia indígena acreditada por Conadi, que tengan promedio de notas de mínimo 4.5 en ed. Municipalidad de la Cruz, destinados a promover, proporcionar y gestionar beneficios sociales a nuestros vecinos.

Santa Cruz propuso una carta elementary no tan extensa y que resguarde ciertos valores que no se pueden transar. “La libertad de las personas y el derecho de la propiedad son primordiales y deben estar aseguradas por la Constitución, porque son la base de una democracia”. Esta casa de acogida, para personas que buscan superar la situación de calle, es un esfuerzo conjunto de Fundación Caritas de Rancagua y el Ministerio de Desarrollo Social. Santa Cruz propone una carta basic no tan extensa y que resguarde ciertos valores que no se pueden transar. El objetivo del encuentro fue analizar la situación del país, bajo una visión histórica y económica de los invitados. Somos un centro de investigación y acción, que busca

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia pobreza durante la pandemia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía.

Respecto a la desigual distribución de los recursos en el país, dijo que en Chile las diferencias salariales son de hasta a hundred veces y recalcó que, “desde el punto de vista económico somos bien parecidos a Portugal, y por qué no lo somos en otras cosas, porque somos un país extremadamente injusto, muy desigual. Tenemos casi el mismo ingreso per cápita, pero en Chile recibimos el ingreso el 9% de los habitantes y en Portugal lo recibe el 53%”. En el inicio de su exposición y citando a Roger Scruton, Baranda invitó a construir el mundo socialmente, con relaciones dignas, alejándose de los prejuicios, la discriminación y el individualismo, “una persona madura es quien se relaciona sanamente con los otros, cuando conoces y respetas a los demás, aunque piense o viva distinto, e incluso cuando me pueda hacer daño”, sostuvo. Por su parte, Luis Felipe San Martín, Director Nacional del INJUV (organismo que aportó al financiamiento de estos trabajos), precisó que “lo que realmente permite transformar a las sociedades es el compromiso presencial, y no quedarse sólo en palabras. Por eso es importante apoyar a los miles de jóvenes voluntarios del TECHO que se movilizan con un mensaje y una actitud de compromiso, integración y esperanza”. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.one hundred alumnos. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas.

Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía local y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Dideco presta atención ciudadana a todas las personas de la comuna indiferentemente de sus diferencias sociales. Y dentro de la dirección de desarrollo existen diferentes departamentos especializados, que se encargan principalmente de trabajar en temáticas como fomento productivo, medio ambiente, protección social, participación ciudadana, estratificación social, deporte, salud, educación, entre otros. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

Lo que he encontrado entre los nahuas es que los intercambios no son equivalentes, sin embargo, esto no implica superioridad de una persona sobre otra, trataré este aspecto más adelante. La siembra de la milpa, en las comunidades de la zona, es realizada entre el 3 de febrero y hasta el 19 de marzo; las fechas están establecidas por la tradición y abarcan desde un día después de la candelaria hasta el día de San José. La «mano vuelta» es un sistema de ayuda mutua por el cual es posible realizar la totalidad del trabajo agrícola que requiere la tierra en los momentos en que es necesario y de forma rápida. La participación en este sistema requiere del cumplimiento de formas protocolarias establecidas ritualmente mediante compadrazgos vinculados al ciclo agrícola. Uno de los objetivos centrales de su visita fue estudiar y conocer el sistema tributario chileno, compartir experiencias, y discutir propuestas de avance y mejoras en la legislación impositiva de ambos países.

En un sistema donde las acciones no están desligadas de formas afectivas, lo que obliga a reciprocar, es decir, tanto a entregar la «fuerza» como a devolverla, es la carga emotiva que la envuelve y que es percibida como «buena voluntad» o voluntad de «ayudar». De hecho, en muchos intercambios, pero especialmente en aquellos que involucran a los seres no humanos (yeyecatlame), el valor de la acción realizada o del objeto entregado incluye, en su ponderación directa, el estado subjetivo activo del donador. En el marco del trabajo realizado por la APEC, el Ministerio de Hacienda organizará diversos seminarios sobre materias tributarias que se llevarán cabo en nuestro país durante marzo de 2020, y que tendrán por objetivo permitir a los países miembros de la APEC compartir experiencias y prácticas, identificar desafíos comunes y promover el apoyo mutuo entre las economías. En la organización de los seminarios, el Ministerio de Hacienda contará con la colaboración de la OCDE y la participación de todas las economías pertenecientes a la APEC. Por su parte, durante marzo del año 2019, Chile fue sede del Foro de Administraciones Tributarias, que reunió a los representantes de fifty organizaciones privadas sin fines de lucro three administraciones tributarias de los países miembros, con el objeto compartir experiencias, procesos y metodologías para que permitan mejorar de manera eficaz, eficiente y justa el sistema tributario. Como país miembro de la OCDE, el Gobierno participa activamente en las reuniones y foros tributarios destinados a recoger las experiencias de los demás países miembros, fomentar la integración efectiva de las economías y estudiar las recomendaciones de las mejores prácticas y estándares internacionales tributarios promovidos por la organización.

Caleta Bandurrias parece ser una excepción ya que aquí no se detectó una ocupación del Arcaico III. Por una parte, Contreras y colaboradores (2011) reportan una fecha de 5401 ± 40 cal AP (carbón) para el fin de la ocupación de una de las estructuras de Punta Negra 1A. Por su parte, nosotros obtuvimos una fecha de 4865 ± forty organizacion privada sin fines de lucro cal AP (hueso), para el fin de la ocupación del conchal asociado a estas estructuras en Caleta Bandurrias. En consecuencia, pareciese que el Arcaico IV tuvo una duración de menos de a thousand años en la zona de Taltal.

La participación de Chile en APEC responde a los objetivos de la política comercial del país, y es appropriate con el principio de «regionalismo abierto», que inspira a la política de integración chilena. Al mostrar este breve acercamiento al modelo de organización social nahua es posible vislumbrar una forma de hacer política distinta, descentrada del poder particular person y centrada en lo colectivo. Quizá, ante el desgaste de nuestras instituciones, sea hora de volver la mirada hacia modelos diversos para generar propuestas políticas propias que nos devuelvan la posibilidad -ahora tan lejana- de respetar a nuestros gobernantes. Dentro de las características que poseen los Santos está presente la volición, es necesario solicitarle de la forma adecuada y motivarle según reglas prescritas para que actúe -generar subjetividad activa-.

Mediante la integración de los y las jóvenes al trabajo colectivo y/o ritual exhiben sus capacidades para el mismo y hacen patente su valía al obtener el reconocimiento colectivo como personas responsables o «confiables» capaces de cumplir con los «compromisos» sociales que implica el matrimonio. Esta es una situación muy interesante, pues el valor personal no está vinculado con aquello que la persona posee, como ocurre en occidente, sino que los jóvenes se perciben como personas valiosas en sí mismas en función de sus capacidades para actuar en su entorno social y participar activamente en los sistemas de «ayuda» de los cuales forma parte. En estas salidas, los grupos varoniles construyen y afianzan sus vínculos sociales a niveles inter e intracomunitarios conformando su «propio» sistema de redes de «ayuda» y ampliando el rango para evaluar el desempeño de futuros compadres. Este sistema de «ayuda» es utilizado para las actividades agrícolas y para la construcción de casas para las nuevas familias, de la misma manera se solicita la «ayuda» al grupo generacional de amigos y cuando cada uno de ellos lo requieran, deberán reciprocarla mediante el trabajo. El contexto situacional juega un papel elementary en la explotación de oportunidades emprendedoras, ya que las decisiones de los emprendedores están profundamente influenciadas por el contexto económico, político y sociocultural.

En la segunda reunión, del 27 al 29 de Septiembre, en Viña del Mar, se realizó un encuentro Aduanero Empresarial, organizado por la aduana anfitriona, que recibe el nombre de ACBD (Diálogo Aduana Sector Privado de Negocios). El diálogo aduana-sector privado es un método efectivo que el SCCP ha implementado para fomentar el entendimiento y cooperación entre el sector privado y las aduanas en la región del Asia Pacífico de APEC, para promover la facilitación del comercio. A lo largo del año se llevan a cabo varias reuniones en diferentes niveles a fin de efectuar las recomendaciones a los Líderes Económicos y desarrollar las actividades encomendadas en años anteriores. Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Crear un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta. 2Algunos autores sostienen que en la reciprocidad tanto la simetría como la equivalencia son simbólicas más allá de la posición social y de la naturaleza de lo que se intercambia.

Sería parcialmente contemporáneo del Arcaico Tardío de Castelleti (2007), la «Cultura Dolménica» de Capdeville (1921b), los «Pescadores Especializados de Aldeas Incipientes» de Núñez (1984) y a nivel regional de la Fase V de Llagostera (2005). Se ha diferenciado este período del anterior por el importante cambio que se aprecia en el modo de uso del sitio Morro Colorado, así como en otros sitios respecto de las capas anteriormente descritas para el Arcaico II. En efecto, se mencionó anteriormente que la fecha de 7633 ± 25 cal AP (carbón), marca el inicio de una nueva modalidad de ocupación de Morro Colorado. Ésta se caracteriza por una densidad notablemente mayor de materiales culturales y en especial de ecofactos, siendo dominado por densos basurales con conchas de moluscos y restos óseos asociados a depósitos potentes de fogones y, en ocasiones, pisos habitacionales.

Las dataciones de las primeras estructuras circulares del patrón Caleta Huelén en Taltal indican fechas tempranas para su aparición, quizás incluso levemente anteriores a las del sitio Tulán fifty two en las tierras altas (Contreras et al. 2007). Por ejemplo, en Caleta Bandurrias hemos obtenido fechas de 5203 ± 60 cal AP, 5262 ± 30 cal AP (ambas en concha, calibradas con corrección por efecto reservorio) y 5519 ± 25 cal AP para basurales asociados a este tipo de estructura, mientras que obtuvimos una datación de 5277 ± 70 AP (concha, calibrado con corrección por efecto reservorio) para el inside de una de estas estructuras. Son contemporáneas también las edades de Punta Negra 1A donde Contreras y colaboradores (2011) dataron el inicio de la ocupación de estas estructuras en 5633 ± 40 cal AP (carbón) y 5609 ± forty cal AP (carbón). Del sitio Los Bronces-1 se obtuvo una edad de 5512 ± forty cal AP (carbón) para el inicio de una de estas estructuras (Contreras et al. 2007).

La fecha obtenida del inicio de la ocupación correspondiente al Arcaico II arrojó un resultado de 8261 ± 30 cal AP (carbón), mientras que el inicio de la siguiente ocupación (Arcaico III) arrojó un resultado de 7633 ± 25 cal AP (carbón). Por su parte, la fecha obtenida de la parte central del segmento estratigráfico correspondiente al Arcaico II dio por resultado 7868 ± 40 cal AP (carbón). El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Este documento pertenece al patrimonio cultural común, por lo que puede ser utilizado y reproducido libremente.

organizacion economia

El nuevo curso on line para Cooperativas alojado en la plataforma de Capacitación de Sercotec está disponible en un formato lúdico e interactivo y… DAES ofrece en forma permanente capacitaciones, charlas y talleres on line para cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores. Más de a hundred and fifty líderes de cooperativas agroalimentarias y expertos nacionales y extranjeros, se reunieron en Santiago para intercambiar experiencias y promover este modelo de… Desde la región de Coquimbo, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, anunció la apertura de la convocatoria nacional a los programas… La División de Competencia y Mejora Regulatoria busca incrementar la competencia, el emprendimiento y la productividad en los mercados nacionales, así como promover las buenas prácticas regulatorias en los organismos públicos.

Las fechas de inicio de este período en Taltal son de 7633 ± 25 cal AP (carbón) y 7538 ± 30 cal AP (hueso) para el sitio Morro Colorado, y de 7365 ± forty cal AP (carbón) y 7223 ± 30 cal AP (carbón) para el sitio Zapatero. Como se verá luego, es posible que el Arcaico III se haya iniciado en Morro Colorado como una derivación natural del período previo, extendiéndose un poco más tarde hacia nuevos sitios tales como los mencionados en el párrafo precedente. Respecto del fin del Arcaico III, la edad más tardía disponible actualmente para esta modalidad ocupacional sería de 5943 ± 25cal AP (carbón), obtenida del sitio Zapatero. A la fecha hemos excavado aproximadamente 5 m2 correspondientes a este momento cultural en el sitio Morro Colorado. No obstante, cabe señalar que existen claras evidencias de que en algunos sectores los depósitos correspondientes a las ocupaciones Arcaico II fueron excavados y removidos durante el Arcaico III con el objeto de habilitar áreas habitacionales semisubterráneas en este último período.

Sus principales objetivos son simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros regionales para asegurar el tránsito seguro, eficiente y efectivo de las mercancías a través de la región, y para conciliar y facilitar el management fronterizo. Las organizaciones de Aduana implementan políticas gubernamentales que facilitan el comercio fronterizo. En la de la globalización comercial, es importante mantener la seguridad en el comercio y que las reglas y procedimientos aduaneros se mantengan al mínimo para poder reducir los costos transaccionales. A modo de anteproyecto se prepararon exposiciones sobre un sistema de control y seguimiento de precursores químicos, auspiciados por la OEA, el proyecto de cooperación público-privada en el Puerto de Lirquén; el sistema de ventanilla única; y la declaración anticipada. Chile ingresó a APEC como miembro pleno durante la Reunión Ministerial de Jakarta, Indonesia, en noviembre de 1994, después de participar como invitado durante un año en los grupos de trabajo. Asimismo, APEC cuenta con una Secretaría permanente ubicada en Singapur, asumiendo las tareas de Director Ejecutivo y Director Ejecutivo Adjunto un representante de la economía que tiene la Presidencia actual y la que asumirá el siguiente año, respectivamente.

Aún no estamos en condiciones de explicar la orientación de la dieta de estas poblaciones hacia el consumo del jurel, ni las diferencias en la representatividad de las restantes especies entre los diferentes sitios. Lo que sí es destacable es la aparición sistemática del congrio en los tres sitios, por lo common alcanzando alrededor del 2% de representatividad dentro de la muestra de identificados, lo que sugeriría el uso de embarcacionesy anzuelos para su captura (Llagostera 1990). Más aún, durante el Arcaico III se han identificado evidencias de peces oceánicos, tales como la albacora (Xiphias gladius), el marlín (Kajikia audax), el pez aguja (familia Istiophoridae), el atún y la cachoreta (familia Scombridae), el dorado (familia Carangidae) y el género tiburones (Carcharhinus spp.) (Béarez et al. 2013; Olguín et al. 2014). En Zapatero y Agua Dulce se ha reportado la mayor diversidad de estas especies de aguas profundas, mientras que en Morro Colorado a la fecha solo se han identificado restos del género tiburones, lo cual podría vincularse también con el hecho de que hasta ahora los contextos Arcaico III excavados en Morro Colorado corresponden exclusivamente a la primera parte del período. Estas evidencias demuestran que ya desde el Arcaico III las poblaciones locales hacían uso de embarcaciones y practicaban la pesca de grandes especies oceánicas (Olguín et al. 2014). No obstante, la baja representatividad de ellas (cerca del 2% promedio) sugiere que su consumo no fue elementary dentro de la dieta de las poblaciones locales, aun cuando posiblemente constituyó una fuente de prestigio para los cazadores.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

Pero es evidente que la reducción de la pobreza por ingresos ocurrió en forma totalmente fuera del control del Estado. Lo que justifica la rebaja del 3,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos y no una acción específica del Estado. Ahora bien, la nueva medición confirmó que los niños, niñas y adolescentes aún permanecen como el grupo más pobre y excluido de nuestra población.

pobreza 2015

«El esfuerzo de nuestro gobierno por mayor productividad, por mayor crecimiento, es consistente con los esfuerzos para disminuir la pobreza y la desigualdad», sostuvo el secretario de Estado.Junto a esto, Barraza señaló que la reducción en los niveles de desigualdad (ver nota página 22) son importantes aunque «moderados». Al prescindir de esta categoría, el índice de pobreza multidimensional se ubicó en 19,1% de la población el año pasado, una rebaja de 1,3 punto porcentual respecto a 2013. Para el ministro Barraza, la disminución que presentaron los distintos indicadores refleja la “efectividad” de las políticas públicas del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Se acabó el suspenso en torno a la actualización de las cifras de pobreza y desigualdad de los chilenos. Ayer por la mañana, en un atiborrado salón de un lodge capitalino, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, entregaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) para el año 2015.

Ciertamente, no la gratuidad que podría afectarla en el largo plazo (aunque tengo dudas que la gratuidad tenga efectos en la desigualdad en el largo plazo). La tributaria, no estaba en plena vigencia tampoco cuando se tomó la encuesta, en noviembre de 2017. –Los ingresos que las familias obtienen por su trabajo disminuyó desde 2015 en el primer decil, que es donde se concentra la pobreza. El miércoles el Ministerio de Desarrollo Social liberó la base de datos de la encuesta CASEN 2017, que había dado a conocer el día anterior, y los investigadores que estudian la pobreza se han volcado a un análisis exhaustivo de las cifras. La interpretación durará meses, pero Andrés Hernando, el mayor especialista en este tema del Centro de Estudios Públicos (CEP), comienza a avanzar en la explicación de los principales resultados. Ingeniero civil en computación de la Universidad de Chile, physician pobres estructurales en Economía de Harvard y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, se desempeñó como jefe de la División de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social entre 2010 y 2012, en el primer mandato de Sebastián Piñera.

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

“En este sentido el desafío fundamental que tenemos y que reafirman los datos de Casen 2015, es que como Gobierno estamos creando un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, un ejemplo de ello es el ChileCuida que nos permite llegar al hogar y que el Estado y el Gobierno apoye a las familias para cuidar a las personas mayores”, sostuvo Barraza. En dicho contexto, los datos de Casen 2015 permiten estimar que un 14,4% del complete de personas de 60 o más años presenta dependencia funcional en alguno de sus grados. De ellas, un four,3% no cuenta con asistencia personal o cuidador, un 42,2% señala que otro integrante del hogar le presta ayuda para la realización de actividades básicas o instrumentales, un 14% manifiesta tener un asistente externo al hogar y el 30,4% señala contar con ambos tipos de asistencia. Como “una nueva cara de la desigualdad en Chile que se visualiza como factor importante en la profundización de las brechas ya existentes”, es definida la pobreza energética por parte de Anahí Urquiza, académica Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, investigadora del (CR)2, y coordinadora de la Red de Pobreza Energética de la U. Los ingresos del trabajo se volvieron más desiguales y las otras corrientes de ingresos –como los subsidios y transferencias del Estado–, aunque compensan en algo el efecto, no son suficientes para reducir la desigualdad. –La pobreza multidimensional es difícil que cambie abruptamente, pero como señaló el presidente Piñera, es la primera vez que se estancó.

Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ). Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés).

El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. Por ingresos, mientras en los hombres la pobreza alcanza el 11,2%, en las mujeres llega a 12,1%. Según el jefe del hogar, dichos porcentajes alcanzan el eight,8% y el 12,9%, respectivamente. El presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, subrayó que “si bien es cierto se había enlentecido el crecimiento, nos seguíamos moviendo en torno al 2%, que está muy lejos de un estancamiento o de una eventual recesión. A su vez, esa desaceleración de la actividad económica no tuvo un reflejo automático en el mercado del trabajo (…). Más bien lo que esto tiende a revelar es que, desde el punto de vista distributivo, el impacto de un crecimiento más lento no ha sido, como es relativamente recurring, mayor en los sectores pobres que en los sectores medios y altos”.

Eso habla de las debilidades de la actual forma en que se organiza la economía, que el Estado – como copartícipe – intenta morigerar y escamotear con formas de contención de corto plazo. Lo anterior es especialmente importante si se considera la situación límite de las personas concretas que están detrás de las cifras de pobreza, y nos enfrenta al problema de la autonomía y actual libertad que ofrece el modelo. Como era de esperar, toda la atención rápidamente se concentró en los indicadores de pobreza y desigualdad.

Si el año 2009 la pobreza multidimensional, considerando 4 dimensiones (Salud, Educación, Vivienda y Trabajo y Previsión Social), llegaba a un 27,6%; y en 2013 fue de 19,7%; la Casen 2015 revela que este indicador se encuentra en el 18,4%. Al incluir indicadores de Entorno y Redes (incorporados en pnud pobreza la encuesta Casen 2015), ésta llega a un 21,6%. Para ambas mediciones (por ingresos y multidimensional) se confirma que a nivel nacional la pobreza mantiene una tendencia a la baja. No da lo mismo que un 26,9% de las personas se encuentren en situación de pobreza como resultado de su inserción económica.

Al observar los factores asociados, no todos coinciden con los observados respecto de la medición por ingresos. –Entonces no se podría asegurar, según usted, que sea un fracaso de Bachelet el estancamiento de la desigualdad. Lo que justifica la rebaja del 3,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos. Mientras que la población indígena se encontraba ocupada en fifty two,5%, en el segmento no indígena la cifra es de fifty four,1%.

Paulo Egenau, nuestro director social, afirmó que “este hecho es inaceptable para un rango de edad en el cual las carencias monetarias y multidimensionales son determinantes a la hora de alcanzar las competencias básicas necesarias para lograr una vida adulta autónoma, transformándose en un escenario de riesgo y vulneración de derechos para este segmento de la población”. La encuesta mantuvo la representatividad a nivel nacional, por zona urbano / rural y por regiones, ampliándola a comunas que concentran el 80% o más de las viviendas de cada región (según marco muestral del Instituto Nacional de Estadísticas). Según el tramo etario del jefe del hogar, los niveles de pobreza son mayores en el segmento de entre 18 a 29 años, llegando al 15,4%. Le sigue el grupo de 30 a 44 años (14%), mientras en el tramo de forty five a 59 años se ubica en 9,9% y en aquellos encabezados por personas sobre 60 años alcanza el 7,1%. El gobierno celebró las cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que dieron cuenta de que la pobreza -en sus mediciones por ingreso y multidimensional- bajó entre los años 2013 y 2015.

Se observa, además, que del total de personas mayores con dependencia funcional, sólo un 9% cuenta con un asistente o cuidador que recibe pago por los servicios prestados. Según la medición del 2007, un 10 por ciento de la población entre 18 y 65 años es pobre de tiempo, tasa que casi se triplica al incorporar las horas de transporte llegando a 26 por ciento. Además del transporte, otro de los factores asociados es la jornada laboral, los cuales impactan en “cómo uno quiere organizar su vida y quiere vivir este bien que es finito que es un día”.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

Nos parece más ajustado, con los datos disponibles en la actualidad, pensar que los nuevos patrones de asentamiento y movilidad estuvieron aparejados de una importante disminución poblacional durante el Arcaico V, la cual habría comenzado un proceso de recuperación durante el Arcaico VI, pero nunca hasta el nivel exhibido entre el 7500 y el 4500 cal AP aproximadamente, es decir, entre los períodos Arcaico III y IV. Una vez consolidado el sistema de asentamiento del Arcaico III, las prácticas de movilidad y la tecnología experimentaron escasas modificaciones en los milenios siguientes, incluyendo las ocupaciones organizaciones sin fines de lucro ong del Arcaico IV, con la salvedad de que en este último momento aparece la arquitectura doméstica y funeraria en piedra de patrón estandarizado a nivel regional. Lo anterior sugiere una creciente territorialidad en estas comunidades, posiblemente como parte de un proceso de complejización social que incluyó la inserción activa de las comunidades locales en el intercambio a larga distancia (Ballester y Gallardo 2011), así como una cierta jerarquización interna en las propias comunidades en función de quienes manejaban los conocimientos y destrezas necesarias para la caza de especies oceánicas en alta mar.

No obstante, hay que considerar que existiría una importante variabilidad en el período, debido a la existencia de entierros en aleros, en sitios abiertos bajo reparos rocosos, en sitios abiertos sin ninguna señalización y, aparentemente, en sitios abiertos bajo túmulos (Ballester y Clarot 2014). Estos sitios presentan estructuras de piedra elaboradas, las que en la mayoría de los casos presentaron entierros bajo las viviendas, todo lo cual indica cierta estabilidad en las ocupaciones. Lo anterior es coherente con la densidad de los depósitos, la presencia de sectores de basural separados de las viviendas y la diversidad artefactual y ecofactual detectada en estos sitios.

La industria ósea parece mantener cierta variabilidad, aunque posiblemente menor que la observada en los períodos Arcaico III y IV. La industria conquiliológica parece haber disminuido también en variabilidad y los anzuelos y pesas en concha de Choromitylus refrain se encuentran enteramente ausentes durante este período (Figura 9). De una columna de fauna obtenida en Morro Colorado se observaron patrones muy semejantes a los del Arcaico II, en cuanto los gastrópodos representaron más del 90% del MNI registrado, incluyendo en orden decreciente las especies Tegula atra (ca. 75%), Fissurella maxima y Fissurella limbata (8% entre ambas), Acanthopleura echinata (5%) y Concholepas concholepas (3%). Los bivalvos apenas alcanzan el 1,4%, mientras que los equinodermos y los crustáceos no superan el 1% entre ambos.

La participación en este sistema requiere del cumplimiento de formas protocolarias establecidas ritualmente mediante compadrazgos vinculados al ciclo agrícola. La organización del trabajo por género establece que el hombre es responsable del cultivo de la milpa que asegurará la dieta básica para su esposa e hijos -y del acopio de leña para preparar los alimentos-, así como del cultivo de los productos dedicados a la venta. Al hombre le corresponde emplearse como «peón» en las ciudades cercanas con el fin de obtener dinero additional para el mantenimiento del hogar. Las mujeres, por su parte, son responsables de la preparación de los alimentos, el aseo del hogar, la atención de los niños y los animales domésticos, y el cuidado del huerto acquainted. Sin embargo, estos roles no son rígidos sino variables, dependen de la situación, del gusto private, de la propia relación de pareja o de requerimientos especiales como en el caso de enfermedad de alguno de los miembros de la pareja.

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Le corresponderá recién a Castelleti (2007) proponer la primera secuencia cronológico-cultural de Taltal basada en excavaciones de sitios habitacionales y funerarios, así como apoyada en fechados absolutos por radiocarbón y por termoluminiscencia. El hecho que APEC comprenda un amplio rango de historias culturales y sociales es una de sus más significativas características. Esta permite una creatividad e innovación en la implementación de los compromisos individuales y colectivos. La reunión anual de Líderes, inaugurada en 1993, es un elemento clave detrás de la agenda de liberalización del comercio y las inversiones, así como para las prioridades para la cooperación económica y técnica. Esta es la forma como APEC se desarrolla desde un compromiso common de cooperación económica, hacia un conjunto de planes individuales (Individual Action Plan) para la liberalización del comercio y las inversiones, y programas de acción colectiva (Collective Action Plan) a fin de avanzar con las prioridades acordadas.

En su inicio firman 7 empresas fundadoras y organizaciones no gubernamentales, siendo Chile el tercer país después de Inglaterra y Francia en implementar este modelo a nivel global y el primero en Latinoamérica en ser parte de la Red Global de Pactos por los Plásticos, lanzada en 2018 por la Fundación Ellen MacArthur en Reino Unido. APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los Planes de Acción Colectivos.

organizacion economia

Es evidente que las notables diferencias en el conjunto artefactual de los aleros rocosos respecto de la mina San Ramón 15 obedecen a la especialización funcional de estos sitios. No obstante, su relación parece estar insinuada por el ya mencionado hallazgo de una concha de «loco» con pigmento rojo, y una mano con pigmentos rojos (hematita) y amarillos (goethita) en las capas tempranas del alero 22 4A (Figura 2.3). Asimismo, posibles preformas de litos geométricos se encontraron tanto en el Alero 224A (2 ejemplares) (Figura 2.1) como en San Ramón 15 (un ejemplar) (Salazar et al. 2011). Mediante la integración de los y las jóvenes al trabajo colectivo y/o ritual exhiben sus capacidades para el mismo y hacen patente su valía al obtener el reconocimiento colectivo como personas responsables o «confiables» capaces de cumplir con los «compromisos» sociales que implica el matrimonio. Esta es una situación muy interesante, pues el valor personal no está vinculado con aquello que la persona posee, como ocurre en occidente, sino que los jóvenes se perciben como personas valiosas en sí mismas en función de sus capacidades para actuar en su entorno social y participar activamente en los sistemas de «ayuda» de los cuales forma parte. En estas salidas, los grupos varoniles construyen y afianzan sus vínculos sociales a niveles inter e intracomunitarios conformando su «propio» sistema de redes de «ayuda» y ampliando el rango para evaluar el desempeño de futuros compadres.

A su vez, el Magíster en Economía entrega una formación sólida para quienes deciden continuar sus estudios de Doctorado tanto en la UC como en otras universidades del mundo. Hasta ahora todo lo afirmado respecto del componente lítico se basa en la confección de instrumentos en sílice, por lo que cabe aquí aludir brevemente a la polémica sostenida por Capdeville (1921a) y otros autores coetáneos (Uhle 1916; Latcham 1939) respecto de la presencia de instrumentos de basalto (referidos como de «sílice negro» por Capdeville) y su presunta edad paleolítica en el sitio Morro Colorado. Según este autor, al igual que Latcham, los instrumentos «paleolíticos» serían característicos de las capas inferiores del sitio Morro Colorado. Sin embargo, Uhle los reconoce en toda la sucesión estratigráfica tal como lo hará posteriormente Bird (1946), quien los denomina Choppers o Chopping Tools, haciendo una definición funcional de estos instrumentos. Dentro de la lítica no silícea en la literatura se menciona para este período la presencia de cuencos de lava y morteros planos (Bahamondes y Silva 1969; Núñez 1984).

Pensamos que las célebres pinturas de El Médano pueden datar de este momento, actuando posiblemente como un escenario aislado y exclusivo donde se desarrollaron ritos de paso vinculados a la adquisición de tales conocimientos y destrezas (Berenguer 2009; Niemeyer 2010). Pese a las cautelas necesarias por el tamaño de la muestra estudiada y el estado de conservación de los yacimientos, formulamos la hipótesis de que esta variabilidad sería resultado de la permanencia diferencial en cada sitio y/o la frecuencia de la movilidad (Chatters 1987; Kelly 1995). En este escenario, los sitios de Zapatero, Punta Grande, Las Conchas y Morro Colorado habrían sido aquellos donde las poblaciones locales se asentaron más veces durante el período en cuestión y/o durante más tiempo en cada ciclo anual de movilidad.

Quizás lo anterior se deba a que aún se ha excavado muy poco de los depósitos de desperdicios de este período. Pero también es importante considerar que los porcentajes de representatividad para las distintas especies ictiológicas son diferentes de los observados en la secuencia previa de Taltal. A manera de ejemplo, si consideramos nuevamente el campamento residencial de Plaza de Indios Norte (Castelleti y Baeza 2004), las excavaciones indican que el 56% de los restos de peces identificados corresponden a sierra y el 27% corresponden a pejeperro, mientras que el jurel aparece apenas representado en un 5%, muy cercano a la corvina con 4% y el congrio con 2% (todos estos valores considerando exclusivamente NISP). Queda por explorar en el futuro si estos cambios son fruto de los  sesgos propios de la investigación, o bien reflejan verdaderas transformaciones en los recursos base de la subsistencia de estos grupos. La presencia de ocupaciones Huentelauquén en la costa de Antofagasta y en el Norte Semiárido sugieren un patrón de movilidad residencial de amplio espectro a lo largo de la costa, el cual en nuestra área de estudio se complementó con movimientos logísticos hacia los pies e inside organizaciones ejemplos de la Cordillera de la Costa (Castelleti 2007).

En las capas asociadas al Arcaico II hemos identificado la presencia de un chope elaborado sobre costilla de otárido (Figura four.6), así como una posible preforma de barba de arpón elaborada sobre resto óseo de camélido. A la fecha hemos excavado aproximadamente 5 m2 correspondientes a este momento cultural en el sitio Morro Colorado. No obstante, cabe señalar que existen claras evidencias de que en algunos sectores los depósitos correspondientes a las ocupaciones Arcaico II fueron excavados y removidos durante el Arcaico III con el objeto de habilitar áreas habitacionales semisubterráneas en este último período.

Castelleti (2007; Castelleti et al. 2010) interpretó las dos ocupaciones sucesivas del Arcaico I en el Alero Cascabeles como un campamento de avanzada y un campamento residencial respectivamente. No obstante, en un trabajo reciente hemos puesto en duda estas interpretaciones (Salazar et al. 2013b). Lo mismo puede decirse respecto del sitio San Ramón 15, una mina de hierro explotada posiblemente desde antes que la primera ocupación del Alero Cascabeles y en forma consistente a lo largo de varios siglos, lo que implica tanto un conocimiento de la estructura de los recursos locales como una organización consolidada del sistema de asentamiento en torno a ellos.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

La thought de “pobreza del uso del tiempo” se refiere a la falta de acceso a recursos temporales que afectan la calidad de vida de una persona o una comunidad. A diferencia de la pobreza material, enfocada en la falta de ingresos o recursos materiales, la pobreza del uso del tiempo se relaciona con la distribución desigual de las horas del día, y en su impacto en el bienestar social. Por ello, “es basic visibilizar esta realidad, crear conciencia e implementar políticas públicas y empresariales que promuevan y faciliten la corresponsabilidad acquainted y social de los cuidados.

Cuidar no es una práctica homogénea a lo largo del territorio nacional, hay sectores de la población que deben destinar más tiempo a estas labores, debiendo aguantar peores condiciones y contextos de cuidado, y postergando parte del tiempo que podrían destinar al ocio o la recreación. Si preparar alimentos y asear el espacio que se habita ya implica una inversión de tiempo importante, principalmente para las mujeres, esta labor se complica aún más cuando no se cuenta con un sistema de agua potable o cuando los principales lugares de abastecimiento se encuentran alejados del hogar. Como este, existen muchos otros ejemplos que dan cuenta de cómo el territorio puede afectar sustantivamente los usos del tiempo y, por tanto, la pobreza de tiempo que tiende a concentrarse en determinados grupos. De acuerdo al informe de la Fundación SOL (2022), “Tiempo Robado”, quienes trabajan más de sixty seven,5 horas semanales –ya sea remunerada o no remuneradamente— son pobres de tiempo, siendo un fifty three,1% de las mujeres y un 38,5% de hombres quienes se encontrarían viviendo una pobreza de tiempo.

Un factor nunca contemplado en las mediciones anuales de la multidimensionalidad de la pobreza en Chile es el tiempo. La pobreza de tiempo es la que priva a las personas de libertad para su descanso o esparcimiento. Estudios advierten que en Santiago el indicador alcanza un 10%, debido a las extensas jornadas laborales, pero si se considera los traslados un 26% sufre pobreza de tiempo.

Y sobre la pobreza de tiempo, una de cada dos mujeres y uno de cada tres hombres entran en ese concepto. Si prospera la rebaja de 45 a forty horas semanales, la situación de ellas seguirá igual, mientras que en ellos la proporción sería de uno cada cinco. Desde hace algunas décadas se ha debatido acerca de la estrecha relación entre la configuración espacial de la ciudad y la reproducción de desigualdades. Esta discusión ha recogido diversas investigaciones, según las cuales el espacio no solo es contenedor de las dinámicas de lo social, sino que también las produce y transforma. En el caso de las desigualdades de género, esto se manifiesta en una configuración espacial de las ciudades que, a partir del siglo xix, comienza a establecer una fuerte división entre espacios vinculados a la producción, lo público, lo político, y aquellos vinculados a la reproducción (England, 1991). Esta división, propia de la consolidación del capitalismo, está relacionada con el rol de trabajo no remunerado en el hogar que comienzan a asumir las mujeres, lo que hasta ese momento no period predominante, sobre todo en el caso de los sectores populares.

Esto se explica porque las mujeres buscan mayor flexibilidad para poder cumplir en estas labores no remuneradas y porqué el mercado ofrece este tipo de labores a las mujeres. A partir de esta proyeccción, Fundación SOL estableció que, por ejemplo, 1 de cada four  personas (24,2%) seguirían sufriendo escasez de tiempo si se redujera la jornada en 10 horas, porcentaje que llegaría al forty,2% para el caso de las mujeres y al 12,1% en hombres. Incluso, si esta se disminuyera a 20 horas, el 20,6% de las mujeres -es decir, 1 de cada 5- no tendría tiempo suficiente para el descanso, autocuidado y ocio.

Pero esos recursos no son infinitos, son limitados y hay que manejarlos con responsabilidad. Para eso requieres que la clase política esté a la altura y que tenga una discusión seria y responsable respecto a qué país quieres construir, con qué seriedad vas a hacer las políticas, con qué plazos. Esa es una discusión seria, grave, importante, y que ojalá que el mundo político esté dispuesto a darla. Probablemente, si esto continúa en un escenario pesimista y de un impacto importante, lo que va a ocurrir es que va a haber mayor presión de gasto. Hay toda una discusión basic pobreza filosofia ahí, porque la escala descendente en economía se utiliza para incentivar la reinserción de la gente al mercado del trabajo y no generar incentivos negativos. Sin embargo, en este caso estamos en un escenario bastante más complejo, donde la gente está en la casa no porque no quiere ir a buscar trabajo, sino porque las condiciones de sanidad no lo permiten.

pobreza de tiempo

El estudio se desarrolló en el contexto del Seminario Internacional sobre Feminización de la Pobreza, evento que cuenta con la participación de delegados de tres continentes y que se celebra en la Cámara de Diputados. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Tu diagnóstico del 15% es mucho más severo que el realizado por la Cepal, que habló de un 12% de pobreza.

En los hogares que se encuentran en proceso de Ciclo de Inicio Familiar, es decir, pareja heterosexual con un niño o niña menor de seis años, la cifra de pobreza de tiempo en madres asciende a un 82%, en comparación con el 61% para los padres. Los temas de igualdad que eran relevantes en la discusión de la crisis social siguen pendientes, siguen subyacentes. El foco está concentrado en la demanda asociada a la pobreza y esto significa, por tanto, que los temas asociados a la desigualdad de largo plazo no van a resolverse ahora, van a quedar pendientes, y en ese sentido estamos sentados sobre una bomba de tiempo. El Gobierno en specific pobreza educativa ha estado tratando de impulsar una serie de medidas como los bonos que se dieron al inicio o los subsidios para la gente con ingreso casual, las cajas de alimentos, créditos a la pequeña y mediana empresa, de tal forma de tratar de tratar de resistir el golpe sobre los niveles de empleo. Hay una discusión respecto de si podría ocupar más o menos, pero no creo que existan instrumentos que no se estén utilizando.

Las mujeres -encargadas históricas de la reproducción dentro de los hogares- son quienes utilizan la mayor parte de sus días y sus vidas en el trabajo, ya que además de trabajar asalariadamente deben dedicar grandes porciones del día a las tareas domésticas y de cuidado. Las brechas varían según la categoría ocupacional y los niveles de ingresos que tengan los hogares”. En ese sentido, el estudio postula que para que este grupo se ubique, en promedio, justo en la línea de “pobreza de tiempo” (67,5 horas semanales), la jornada remunerada no debería exceder para ellos las 23,7 horas semanales. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones.

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. “Según la Encuesta de Uso del Tiempo de 2015, la única que se ha realizado hasta ahora a nivel nacional, la carga global de trabajo diario para las personas ocupadas bajo jornada completa es de 11,04 horas para las mujeres y de 8,52 horas para los hombres. Si se proyecta una semana laboral de cinco días -y si se suman las labores de cuidados no remuneradas-, el tiempo de trabajo whole podría alcanzar fifty five,5 horas para una mujer y 42,6 horas para un hombre. En otras palabras, una mujer empleada bajo jornada completa en Chile trabaja mucho más que la actual jornada authorized y más que forty eight horas, consideradas como una “jornada excesiva” por la OIT.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

No veo cómo el mercado de trabajo absorba de forma rápida los niveles de empleo que teníamos antes. Entonces, probablemente quedemos con una estructura económica del mercado de trabajo con mucha informalidad. Y por lo tanto con mucha vulnerabilidad y con muchas personas dependiendo del eventual apoyo que pueda tener del aparato público.

Serían, entonces, diferentes factores –no sólo el género o no sólo la clase social— los que configuran las experiencias individuales de desigualdad o exclusión social, proporcionándonos una perspectiva integral para abordar diferentes problemáticas, entre ellas, la medición de los usos del tiempo. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral.

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático.

La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.

Este préstamo llega luego de tres años trabajado en conjunto con el país, para apoyar el desarrollo de normativas y del entorno propicio para facilitar la demanda de hidrógeno verde, tanto para el mercado nacional como internacional. En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.

Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a fifty nine años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.

Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades. Con estos antecedentes es que la Fundación  acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad.

En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

pobreza información

Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo.

También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. El Banco Mundial (BM) ha trabajado junto a Chile en áreas como energía, infraestructura, agua, educación, protección social, salud, entre otras, para apoyar el desarrollo e implementación de políticas públicas que contribuyan a la vida de los chilenos y chilenas. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

Identificando la magnitud de la disaster del cambio climático en el país, se enumeran una serie de acciones específicas para fortalecer la normativa y fiscalización medioambiental más otras que buscan resguardar los ecosistemas naturales. Aquí sobresale promover acuerdos locales para gestionar el territorio y fomentar la participación de los habitantes de una determinada zona en la planificación. Con la mira en llegar a atender las necesidades al interior de cada comuna proponen avanzar en recomendaciones de la OCDE con un modelo de administración que fortalezca la asociatividad municipal y que instaure unidades de menor tamaño asentadas en zonas rurales, principalmente. Eso sí, más que apuntar a un producto estrella, lo que mencionan es incluir un concepto de canasta de productos que tengan relación con la identidad cultural.

Tras plantearse la interrogante ¿de qué manera los sistemas de protección social que han existido en Chile, pueden considerar lo native como un espacio de posibilidades? El reporte aborda que los programas sociales deben dejar de ser concebidos como «máquinas expendedoras de bienes y servicios» y pasar a ser espacios participativos en que la misma comunidad proponga respuestas a sus problemas. Además, apuntan a que en la planificación del desarrollo local se modifique el criterio de evaluación del Sistema Nacional de Inversiones, que sobrepondera la cantidad de personas beneficiadas en la rentabilidad social. Dar apoyo específico a negocios locales de menor tamaño que aporten valor social, cultural y económico en un territorio vulnerable. Proyectos para la superación de la pobreza enfocados a personas o grupos vulnerables afectados por la contingencia sanitaria, que consistan en la implementación de mejoras o reformulación de procesos en estos proyectos, de tal manera de poder asegurar la continuidad de los proyectos que van en ayuda de dichas poblaciones. Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones, y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos.

“Llamo la atención sobre las herramientas prácticas que atraen por ser alegres, divertidas poniendo el juego al servicio de una reflexión sobre el trato entre pares en un marco de interculturalidad, Chile, sobre todo  a nivel de lo que fue la experiencia de educación popular, tiene mucha tradición en este tipo de dinámicas que mezclan juego y reflexión, y creo que son un gran aporte”. Con el objetivo de aportar a una educación más inclusiva, el Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y la Fundación para la Superación de la Pobreza (FUNASUPO), realizaron el lanzamiento de la “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” y posteriormente desarrollaron un seminario sobre el tema. La “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” fue desarrollada por académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza, gracias al financiamiento de la Embajada de Canadá en Chile a través del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales.

superacion pobreza

Proyectos para la superación de la pobreza, enfocados a personas o grupos vulnerables que hayan sido afectados por la contingencia sanitaria, que tengan dentro de sus objetivos el apoyo a la superación de su vulnerabilidad, y/o la entrega de servicios o productos directos a personas o grupos vulnerables. El foco del programa es aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo.

Con esto, se busca poder realizar las primeras transferencias en la segunda quincena del mes de junio e ir en ayuda de personas o grupos vulnerables con sentido de urgencia. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza-Servicio País, explica que “la Fundación Superación de la Pobreza tiene una larga trayectoria de trabajo en alianza con el Estado desde 1995, en gobiernos de todos los colores políticos. Esta marca de seriedad se refleja en la implementación de procedimientos administrativos muy rigurosos, que nunca han admitido figuras como las que se han detectado en el caso de Antofagasta. Impulsando un desarrollo native, el informe Umbrales Sociales que publica la Fundación Superación para la Pobreza cada cuatro años, recopila la experiencia de los 27 en que ha trabajo en las a hundred comunas más pobres del país. Se le sumó la pandemia del coronavirus y, previo a ello, en octubre de 2019, afloró el malestar de los segmentos más rezagados en el estallido social.

Estamos buscando que las instituciones implementen proyectos que tengan relación con esta contingencia y que tengan como objetivo la entrega de bienes y servicios durante este periodo a personas o grupos vulnerables”, señaló. El Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, anunció el Fondo Chile Compromiso de Todos 2020, iniciativa que financiará proyectos innovadores y comprometidos con la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social de personas y familias, los cuales son desarrollados por organizaciones de la sociedad civil. Con el diagnóstico claro de una tendencia hacia el despoblamiento en aquellas zonas del país más precarias, que se combina con el envejecimiento de la población que permanece ahí, la entidad recomienda aplicar una política nacional pro-retorno. El foco sería volver atractivos territorios rurales, litorales en insulares con mejor conectividad digital, subsidios a la vivienda, brindarles una opción concreta de estudiar carreras profesionales en sedes regionales y entregarles instrumentos financieros que -en definitiva- les permitan desarrollar proyectos productivos en la zona. “Estamos frente a una disaster sin precedentes en nuestra región y en el país, en la que se debe poner aún más en valor el esfuerzo de todos los que puedan contribuir a entregar apoyo a las familias más vulnerables.

Aquí se vuelven sumamente relevantes las iniciativas, soluciones e concepts que nacen desde la misma sociedad civil, la que juega un rol elementary, y por eso asumimos el compromiso de apoyarlas y colaborar en el financiamiento de sus ideas y proyectos”, sostuvo la seremi de Desarrollo Social y Familia, Katherine Aliaga. Consultada al respecto, Andrea Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país. En common son rurales, pero también tenemos trabajo en campamentos, ahí colaboramos en realizar diagnósticos sociales y técnicos, en acompañar en los aspectos jurídicos a las familias, organizar sus requerimientos habitacionales, and so forth. Junto con eso, explica que “rendimos cuentas por el trabajo que hacemos y los fondos que recibimos de manera permanente con todas las reparticiones públicas que tenemos convenios”. La Fundación para la Superación de la Pobreza es una organización privada sin fines de lucro creada en 1994. Desde entonces, según detalla en su sitio internet, busca promover “mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social”.

El saldo según la Casen -la segunda encuesta nacional de mayor envergadura después del Censo- es que en 2020 se quebró la tendencia y los niveles de pobreza aumentaron dejando a poco más de dos millones de ciudadanos en dicha condición con una desigualdad que se amplificó. En este contexto, la Fundación Superación de la Pobreza pone sobre la mesa -en plena definición presidencial-, medidas para mejorar la política social dirigida a los más pobres. Como, por ejemplo, proyectos que permitan facilitar la generación de ingresos a las personas que no los están percibiendo o enfocados en la entrega de artículos de primera necesidad para familias en situación de pobreza, que se ven afectados por la falta de empleo, cesantía o imposibilidad de desarrollo de actividades de subsistencia (ejemplo, alimentación, medicamentos, abrigo), entre otros. Históricamente, a través de este fondo, las fundaciones, corporaciones, universidades y organizaciones comunitarias, postulan proyectos con innovación social para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad. La fundación es una de las más grandes y reconocidas a nivel país, pues también tiene convenios y recibe aportes de una multiplicidad de municipios y organizaciones gubernamentales, como también de gobiernos regionales. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las a hundred comunas más pobres y rezagadas del país.

El programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza abre su convocatoria para que 250 jóvenes se postulen a proyectos en diferentes localidades en sixteen regiones de Chile. Respecto del contenido del nuevo protocolo, Díaz indicó que “lo que le planteamos al ministro es que en el nuevo protocolo que busca fijar se deben dar todas las garantías de probidad y transparencia. El problema de este caso es que ha sembrado un manto de dudas sobre todos quienes ejercemos cargos políticos y sobre las fundaciones. Y es que cual caja de Pandora, ha servido como puerta de entrada para develar serias irregularidades que hoy están siendo indagadas por el ministro Carlos Montes, la Contraloría y el Ministerio Público, que investiga presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al Fisco en la entrega de estos recursos fiscales.

El estallido del caso referente a los millonarios convenios que tenía Democracia Viva -fundación ligada a Revolución Democrática y al entorno de la diputada Catalina Pérez- con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta no deja de sumar nuevas aristas. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país.

Honorable Cámara De Diputadas Y Diputados Chile

En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política actual junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Los recursos naturales o bienes comunes juegan un rol clave en la superación de la pobreza porque son los que utilizan los integrantes de una comunidad, por lo basic basados en sus costumbres y tradiciones. Se propone asegurar un uso sustentable de los recursos y bienes naturales a través de medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo.

superacion pobreza

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad.

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. En cuanto a las dificultades y desafíos que han debido enfrentar en este proceso mencionó que “Hay  insuficientes recursos pedagógicos con enfoque intercultural, hay una escasez de insumos en otros idiomas, sobre todo en creol que es el tema que nos toca y en otras comunas también coreano, entre otros, y hay una escasa sensibilización del proceso de adaptación migrante…”. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.

Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta experience y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin particular, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento.