Etiqueta: histórica

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Tesis de Magister, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 7Los sectores censales son definidos por el INE y espacializados y socioestadísticamente caracterizados por Salazar y Osses (2008), y Salazar, Hidalgo y Paéz (2011). 4Los efectos negativos de las aglomeraciones (deseconomías de escala), los cuales no serán estudiados en este documento, se encuentran la pobreza absoluta asociados usualmente a alta congestión, y también a otros elementos, como la contaminación, que podrían reducir el bienestar de la población. Una mayor y mejor discusión teórica al respecto se encuentra, aun cuando no exclusivamente, en Fujita et al. (2001) y en Henderson (2005). De igual forma, para una aproximación mayor a la realidad latinoamericana, se sugiere revisar el texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2009).

la pobreza rural

Esto equivale al 47% de la población rural de dichos países y muestra que la tasa de pobreza rural es 60% más alta que pobreza urbana en dichos países. Respecto de las personas que viven en contextos de pobreza, los habitantes rurales del país no solamente son más pobres (falta de ingresos) sino que también tienen niveles de educación y salud (necesidades básicas) más bajos, que los habitantes urbanos. Las dificultades del mundo rural en common, e indígena en explicit, más allá de las razones estructurales e históricas, se relacionan a la falta de políticas de desarrollo específicas enfocadas a la inversión en bienes públicos como educación, salud, infraestructura, así como asistencia técnica, acceso al financiamiento, sistemas de innovación, entre otros. En el caso particular del mundo indígena, además se requiere de una visión desde la cultura indígena para el diseño de políticas de desarrollo diferenciadas. En este análisis nos encontramos con importantes diferencias entre las familias pobres que habitan en zonas urbanas y rurales.

La thought principal de la teoría de Von Thünen era que dichas actividades se localizaban de acuerdo con la renta que los productores percibían de la tierra y los costos de transporte que enfrentaban (Figura 1). Este modelo, luego retomado en las últimas décadas por varios autores, ha sido la base para los actuales modelos de localización ya no solo referidos a actividades agrícolas, sino también a otros tipos de actividades3. En la Figura 1, por ejemplo, solo las actividades más rentables (R1 en el ejemplo) podrían ubicarse a una distancia como D1, y aquellas menos rentables (R3) se ubicarían en lugares más alejados del centro (como D3), puesto que, siendo menor la rentabilidad, los ingresos son menores.

Es importante mencionar que se trata de la instrumentalización de la variable «transporte» y no de la tenencia en sí de un automóvil. En tal sentido, la variable considerada representa una proxy que corrige e indica que determinados grupos de personas tienen una mayor cercanía al centro urbano que la que sugiere su sola ubicación geográica. Aún más grave que lo anterior es el número inaceptablemente alto de habitantes rurales que no sólo vive en la pobreza, sino en la pobreza extrema. Son casi 33 millones de personas cuyos niveles de ingreso no les basta siquiera para comprar la canasta básica de alimentos. Es decir, seis de cada diez pobres rurales viven en una condición inhumana, en la extrema pobreza o indigencia. Según estadísticas de la CEPAL disponibles para dieciséis países de la región, en 2015 existían 54 la pobreza en el mundo ensayo millones de habitantes rurales pobres.

Finalmente, debe destacarse que los sectores censales son la menor representación física de una unidad de hogares en áreas rurales. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos. Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Esta Alianza está compuesta por más de treinta de los más importantes expertos de nuestra región, mujeres y hombres con diversas formaciones, nacionalidades y experiencias, que conocen en profundidad el problema de la pobreza rural, ya que muchos han sido líderes de los equipos que diseñaron y condujeron algunas de las políticas más exitosas de reducción de la pobreza rural. La Alianza se propone apoyar la implementación de un conjunto renovado de propuestas políticamente viables y técnicamente factibles de implementar en América Latina, para que nuestros países puedan cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1, que nos convoca a erradicar la extrema pobreza del planeta en los próximos trece años.

En caso de que la variable no debiera ser instrumentalizada, se esperaría que no existieran diferencias entre ambas estimaciones, lo que se prueba mediante el check de endogeneidad de Hausman. Como se observa en el Cuadro four, las diferencias entre ambos modelos son signiicativas, rechazándose la hipótesis nula y corroborándose la necesidad de la instrumentalización de la variable «auto» y la estimación mediante el método de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS). Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos sixteen años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Tras años de avance sostenido en la disminución de las cifras de pobreza por ingreso y multidimensional nos encontramos con que fruto de la pandemia esa tendencia se ha detenido y retrocedido en al menos cinco años, para las cifras de pobreza, y casi dos décadas en relación con las de desigualdad (Scherman, 2021). Bravo relevó los cambios en la ruralidad nacional, entre ellos la feminización de la AFC, con base en diversos estudios recientes destinados a mejorar las políticas públicas, los énfasis inclusivos de la estrategia (mujeres, jóvenes y pueblos originaros); además del rol de la sociedad civil a través de la participación. Para Ñuble, la región con la mayor tasa de ruralidad del país (30,6%), la evolución de la pobreza rural obliga a plantear nuevos esfuerzos para seguir avanzando en la reducción de las tasas, tanto como una política de Estado y como un desafío estratégico de la región.

Luiz Beduschi, de FAO, por su parte, consideró un gusto participar y “tener la oportunidad de discutir y aprender sobre los nuevos retos que enfrenta el mundo rural con una mirada más multidimensional del desarrollo de los territorios rurales”. En tanto, la dirigenta campesina Amelia Muñoz apostó a que “será muy enriquecedor este encuentro con gente con experiencia en otros países y poder conocer qué va a pasar acá en Chile con el desarrollo rural”. Como se señaló de forma previa, se asume que la tenencia de un automóvil se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso, y este con la pobreza en un sector censal. Sobre esa base, se consideró instrumentalizar la variable «auto» de la forma que se menciona anteriormente en la metodología. Finalmente, para comprobar que la instrumentalización de la variable elimina el sesgo de endogeneidad del modelo, se considera correr el modelo con la variable pura, es decir, directamente, y luego con la variable instrumentalizada, para luego observar las diferencias entre ambos modelos.

Los datos del Censo de Población y Vivienda de la RM muestran que no es evidente que la población más pobre viva en áreas alejadas a Santiago. En explicit, tal como lo muestra la Figura 2, los grupos poblacionales pobres tendrían una distribución espacial concentrada a alrededor de una hora de Santiago; sin embargo, decaerían después de ese punto hasta casi desaparecer más allá de dos horas de distancia. La segunda sección explica la información y el modelo utilizado para la contrastación de la hipótesis principal.

2001 se otorgó un bono de este tipo», por lo cual ya existe un antecedente». El senador Camilo Escalona, propuso al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, que el Ejecutivo estudie y otorgue un bono a los sectores rurales especialmente afectados por el terremoto de febrero pasado. «Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe y desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y sufren discriminación en el mercado de trabajo, tanto en términos de sus salarios como en las condiciones de trabajo», dijo el representante regional de la FAO, Raúl Benítez. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia).

6Debe tenerse en cuenta que para efectos del presente estudio, para acotar aquello que se considera rural se utiliza la deinición de sectores censales rurales tal como vienen especiicados por la información del Censo de Población y Vivienda 2002, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Discusiones y definiciones más complejas de este fenómeno pueden encontrarse en el documento de Chomitz, Buyz y Thomas (2004), las que también fueron tomadas en el documento del Banco Mundial a cargo de De Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés (2005). La pobreza, o la incidencia de la misma en un espacio geográfico dado, se encuentran determinadas por diversos factores, entre los que —como es de esperar— se consideran elementos sociales y económicos. Los activos de las personas, de los cuales acá solo se mencionan los relacionados con educación y la posesión de un medio de movilización propio, determinan de forma importante la existencia de pobreza.

Asimismo, los organismos recalcan en el estudio que la pobreza entre la población rural bajó solo de 60% en 1980 a 53% en 2010, pese al aumento de las agroexportaciones, al auge agrícola y al crecimiento económico registrado por América Latina durante gran parte de la última década. «Un objetivo es ver si los criterios que estamos ocupando para medir la pobreza rural son los indicados, dado que hemos visto que muchas veces todo esto se mide con un criterio muy urbano», plantea Walker. Por ejemplo, afirma que tener un vehículo, en el mundo rural, es algo básico, por la escasa conectividad existente. Sin embargo, al aplicarse el mismo criterio que en las ciudades, una familia que tiene un auto podría ver mermadas sus posibilidades de acceder a apoyos sociales. Las cifras recientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2020 nos muestran una dolorosa realidad para nuestro país.

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Una persona no nacida en Chile tiene un 6,8% menos de probabilidad de tener un contrato de trabajo y un 26,6% más de probabilidades de encontrarse en la condición de subempleo profesional, comparado con alguien que nació en el país. Álvaro y Loreto conversaron con la académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandra Rasse, sobre los índices de pobreza y la encuesta Casen 2020. Premio Nobel de Economía para investigadores de la pobreza El lunes 14 de octubre el Banco Nacional de Suecia anunció que el Premio Nobel de Economía 2019 la pobreza en república dominicana fue concedido a Abhijit Banerjee (Bombay, 1961), Esther Duflo (París, 1972) y Michael Kremer (EE UU, 1964), por sus investigaciones experimentales en el combate de la pobreza a nivel mundial. En esta línea, el docente señala que los individuos considerados pobres lo son porque en un momento determinado fueron registrados como tales, pero existe otro grupo más amplio, el de los vulnerables, en donde están también algunos que no siendo pobres, se encuentran en riesgo de serlo. Estos datos sirven de insumo para la elaboración de una planificación con metas y políticas focalizadas.

Además, más de la mitad de los hogares en situación de pobreza multidimensional tienen al menos un adulto que no ha terminado su educación media, mientras que en el resto de los hogares esta situación afecta a menos de un tercio. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos.

Este diagrama explica cómo evolucionó el actual instrumento que mide la pobreza en Chile. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático.

la pobreza multidimensional

Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. La región está dentro de las cinco del país con mayor pobreza multidimensional migrante, más que todas las del norte de Chile, pasando de 17,5% en 2017 a un 34,6% en 2022.

Es decir, en que medida el cambio porcentual en el indicador de pobreza multidimensional está asociado a hogares que dejaron de ser pobres y hogares que se transformaron en pobres. Más aún, la metodología propuesta explora la incidencia de las transiciones de cada una de las privaciones en los indicadores agregados. Adicionalmente, se presenta una descomposición del cambio basado en aun análisis de dominancia entre dos subgrupos. La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 .

El punto aquí es que la pobreza efectiva es distinta al riesgo de caer pobreza”, sostiene. El estudio se enmarca dentro del proyecto de iniciación sobre medición de la vulnerabilidad a la pobreza muldimensional, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) que se adjudicó Gallardo hace dos años. El profesor considera que el instrumento podría convertirse en una valiosa herramienta para elaborar mejores estrategias de prevención al momento de abordar dicha problemática. Afortunadamente, los miembros de los pueblos originarios que se encuentran bajo la línea de la pobreza mantuvieron la tendencia a la baja, por lo que su incidencia en la población se instaló en un eight,8%, frente al 12,9% registrado en 2020 y el 14% fijado para 2017.

Así lo informaron esta mañana las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y el Centro de Microdatos en el lanzamiento de la medición en una actividad de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Cabe destacar que la pandemia planteó diferentes limitaciones que impidieron el cálculo de la pobreza multidimensional dentro de la encuesta Casen 2020, lo que explica su ausencia en las comparativas efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa.

Al separar por sexo, es posible observar una predominancia a la inserción laboral del empleo masculino con un aumento de 224%, mientras que las trabajadoras migrantes lo hacen en un 140%. En el estudio cuantitativo, basado en los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas, se abordan las condiciones e inserción laboral y el sector donde se ocupan. Complementariamente se trabaja con los microdatos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). “El problema es que la pobreza no es solo una situación de falta de recursos, sino más bien un problema de falta de capacidades. Por lo tanto, no se resuelve simplemente otorgando más dinero, sino más bien alterando ciertas funcionalidades que mejoran la forma en que los pobres se integran a la sociedad”, apuntó. Empezó el martes pasado y se desarrollará hasta el 31 de enero del próximo año el trabajo de campo de la nueva edición de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres llegaron a sixteen,8%, desde el 19,9% anterior.

Ejemplo de ello, dice Gallardo, es que los investigadores descubrieron que ayudarles a los niños pobres a estudiar a través de un tutor es más efectivo que regalarles libros. Claves de la vulnerabilidad multidimensional Para ilustrar mejor los términos asociados a su investigación, Gallardo estableció las diferencias entre pobreza y vulnerabilidad multidimensional. La encuesta va a hogares asignados por el padrón del Instituto Nacional de Estadística (INE), sin embargo este no contempla a los campamentos, por lo que no serán encuestados en esta versión de la Casen. Desde 2006, los ingresos en basic van en aumento, registrándose el mayor incremento entre 2011 y 2013, explicado por la fuerte alza en los ingresos del trabajo en ese periodo, centrada en los primeros quintiles.

Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. Importantes hallazgos derivaron del estudio basado en datos de la Encuesta CASEN y del Censo 2017 para medir la vulnerabilidad a la pobreza en dimensiones como educación, salud, empleo y seguridad social, vivienda y medio ambiente, así como la cohesión social. Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud.

El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura universal de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. Si bien la pobreza por ingresos descendió de forma importante en nuestro país en las últimas décadas, aún hay un sector importante de la población que tiene índices considerables de «pobreza multidimensional», es decir, tienen carencias en áreas como salud, educación, trabajo y seguridad social, vivienda o redes. Mientras que el sixteen la pobreza en república dominicana,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Anotaron Disminución Histórica Mientras Que Desigualdad Mantiene Baja

En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

la pobreza multidimensional

Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. De Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza. Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. Este es el principal objetivo de Idea-Tec, cofundado por la química egresada de la U. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que reduce la huella de carbono.

Respecto a la tasa de pobreza multidimensional, no se observa una diferencia tan marcada entre las regiones del norte y las regiones del sur, sin embargo se observa la pobreza multidimensional tiende a ser mayor en las regiones al sur de la Metropolitana. Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro. Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social Juan Pablo Flores, indicó que “si bien se registra una leve disminución en la pobreza multidimensional, la variación es poco significativa, por lo tanto, es importante que nuestros esfuerzos estén destinados a cambiar este escenario tal como lo ha instruido el Presidente, Sebastián Piñera. Debemos destinar políticas públicas que hagan frente al problema de la pobreza en sus diferentes dimensiones y focalizar esta labor no tan sólo en el individuo, sino que también en la familia”.

Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . El enfoque presentado por Alkire and Foster (2011) analiza los niveles de pobreza multidimensional utilizando solo el primer cuadro de la siguiente figura. la pobreza segun la onu En este caso, cada una de las filas corresponde a un individuo y cada una de las columnas a una dimensión que en el caso de estar privada se le asigna un valor igual a 1. Se puede apreciar que el primer individuo esta privado en educación, ingresos y salud.

Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El índice de Pobreza Multidimensional, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. Se habla de que mide la “pobreza severa” en cuanto a que refleja aquella pobreza donde se observan varias carencias en un mismo conjunto, pero se diferencia de la denominada pobreza “extrema” (término acuñado por el Banco Mundial), que representa a quienes viven con menos de USD 1.90 al día (según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 2011).

Considerando como pobres aquellos que tienen más de una dimensión privada, Alkire and Foster sugerirían que los individuos 1 y 2 son pobres. Por lo tanto, el incide de recuento seria igual a 2/3, la intensidad 5/6 y el índice international (M0) 5/9. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El significado más estandarizado de la pobreza está asociado a los ingresos, que implica que una persona no dispone de los recursos económicos suficientes para asegurar su subsistencia. En Chile, de acuerdo con las definiciones que entrega el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se considera que un hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Ocurre en el indicador de hacinamiento, en donde casi un sixteen % de los hogares de migrantes presentan esta carencia. En el indicador de servicios básicos, también se observa un resultado más adverso para los hogares migrantes. Mientras en los países de origen las condiciones materiales no permiten la subsistencia, en los países de destino se arman mercados precarios de empleo para ocupar a la población migrante en tareas que buscan abaratar costos de fuerza de trabajo”.

En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017. Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017).

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

Quienes vamos a terreno y trabajamos junto con personas que viven en situación de pobreza sabemos que la identificación con el concepto es relativa. Muchos quienes, en principio, cumplen con las condiciones para ser identificados como pobres, dicen abiertamente no serlo. En el campo, hace pocos meses un agricultor indígena que calzaba con todos los indicadores oficiales de pobreza nos decía, “nosotros no somos pobres, tenemos tierra, la trabajamos y producimos nuestros alimentos. Y hay veces que sucede lo contrario, hay quienes reclaman no recibir “ayudas” del Estado por no clasificar en los indicadores al poner demasiada atención a los ingresos que percibe algún miembro de la familia o la recepción de remesas, obviando el contexto en el que vive una familia. En el siguiente gráfico puedes ver cómo el índice de pobreza por ingresos ha disminuido considerablemente en Chile y sus regiones en los últimos años, pero la pobreza multidimensional no ha tenido una caída tan abrupta.

A su vez, un hogar está en situación de pobreza extrema si sus ingresos totales per cápita mensuales no son suficientes para financiar el valor de la canasta de necesidades básicas alimentarias. En Chile esta definición del concepto, con modificaciones en el tiempo, opera desde los años eighty. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza en el neoliberalismo en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Particulars For: Una Deuda Histórica: Ensayo Sobre Las Condiciones De Pobreza Secular Entre Los Mayas De Yucatán

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. “Son tres trabajos empíricos que, desde la economía, entregan evidencia científica sobre desafíos que presenta Chile hacia el desarrollo sustentable.

Más aún si aquella denuncia tiene el poder de movilizar acciones por parte de autoridades, aunque sea en el intento de ganar votos para mejorar y resolver con prontitud demandas urgentes. Si el tour tiene la capacidad de reconectar a la clase política con las necesidades expresas de una comunidad vulnerable o vulnerada para retomar confianzas y trabajar en pos de mejorar su calidad de vida, entonces la acción parece éticamente justificable. Chile se encuentra en un desafío mayor, que es superar la pobreza, ya que gran parte importante de su población vive en ella.

En plena dictadura de Pinochet, la banda chilena Sol y lluvia compuso una obra que se volvió lema de la resistencia popular. La canción se titulaba “En un largo tour” (1980), instaba a apagar los televisores, saltarse la “última telenovela” y las “60 mentiras por minuto” aludiendo al noticiario oficial. La canción invitaba además a salir de las casas e ir a “caminar en un largo tour/por Pudahuel y La Bandera”, “por La Bandera” y “por La Legua”. En vez de seguir narcotizados por las mentiras televisivas o radiales, los hermanos Labra de Sol y lluvia llamaban a los chilenos a “despertar”, a dar una vuelta por la periferia pobre de Santiago para desde esas poblaciones ver “la vida tal cómo es”. La gente que vive en las comunidades desfavorecidas de todo el Reino Unido se siente incomprendida e ignorada.

extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar ensayo sobre la pobreza pdf altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social.

También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política. Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas ideas que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población.

vacaciones y licencias médicas) ya sea legalmente o en los hechos, y desprotección frente a formas inadecuadas o inaceptables de uso de la mano de obra. En torno a la historia de vida de Mauricio Lepin y sus experiencias activistas, el ensayo busca explorar y visibilizar el carácter anticolonial del levantamiento social y el protagonismo del pueblo mapuche.

ensayo de la pobreza

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Cualquier intento por zanjar la cuestión con meras moralizaciones de poco o nada aporta ni para un mejor periodismo ni para una mejor política. Más allá de quedarse contentos con la propia consciencia, durante este recorrido lo que se busca es explicitar que la compleja relación entre medios de comunicación masivos, mercado y desconexión entre política y ciudadanía, requiere de una mirada igualmente compleja.

Su relato da cuenta de las discriminaciones y el acoso policial que vivió cuando participó en movimientos mapuche durante su juventud, así como la marginación, pobreza e injusticias que él ha observado y que lo llevaron a manifestarse tanto en el estallido como en otros momentos. El enraizamiento del fascismo en la cultura, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, es demostrado por el autor, por ejemplo, en cómo las modas “cíclicas del nazi chic”, mediante la iconografía, apelan al fascismo como un motivo de seducción de masas, lo que está presente desde el cómic al cine y desde la música a la vestimenta. La presentación de la tesis se realizó en idioma inglés y en formato online en la pobreza y en la riqueza, ya que el estudiante estaba en Suiza. Contó con una comisión de revisión integrada por  destacados investigadores en economía ambiental, entre ellos, el profesor Randall Bluffstone de la Universidad Estatal de Portland y la profesora Marcela Jaime de la Universidad de Concepción. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca cuenta con el primer estudiante egresado del Doctorado en Economía, tras la exitosa defensa de tesis de Adolfo Uribe, titulada “Three Essays on Energy and Environmental Economics”.

Tanto así, que según el de libertad económica elaborado por el Fraser Institute en Canadá, los países con mayor libertad económica en el mundo -como Suiza, Hong Kong y Singapur-, crecen económicamente más de tres veces más en promedio que aquellos con menor libertad económica en el mundo, como Venezuela, Bolivia y Argentina. Esto ocurre aun cuando estos países poseen recursos naturales que, especialmente en los últimos años, han tenido altos precios en el mercado de los commodities. La posibilidad de superar toda esa miseria gracias a la economía de mercado y la libertad es lo que el Nobel de economía de 2015 Angus Deaton ha llamado “el gran escape”.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante. Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos.

Viajes a Dharavi (uno de los lugares más pobres de Asia y donde se asegura que parte de las ganancias van a la propia comunidad) o a favelas en Río de Janeiro, Brasil. En su defensa podríamos argumentar que a través de experiencias como estas es posible para personas o grupos acomodados conocer realidades difíciles de imaginar y que ello permite educar y sensibilizar de las precariedades que viven millones de personas en todo el globo. Ver la miseria y pobreza de personas con los propios ojos podría activar una mayor empatía y solidaridad con ellos.

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades información de pobreza de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite.

Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ).

Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Durante el año 2023 hemos capacitado a 100 personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En total, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.

BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras.

Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor informacion de la organizacion social de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos. Series estadísticas oficiales a nivel comunal y regional, provenientes de organismos del estado en ambitos demográficos, educacionales, económicos,

informacion de la pobreza

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron declarados el 25 de septiembre de 2015 por las Naciones Unidas y luego han sido adoptados por los líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y los recursos naturales. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental.

Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos.

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir desigualdad rural los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. La falta de desarrollo en las localidades aisladas es un problema social, puesto que se ve amenazada la dignidad humana y hace que las personas que las habitan vivan en situación de pobreza y vulnerabilidad, con muchas de sus necesidades no satisfechas o satisfechas inadecuada y parcialmente.

En este sentido, sería esperable que los trabajadores y las trabajadoras con mayores niveles de educación, tengan salarios más altos. El acceso a los fármacos es vital para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea por discriminación socio económica y/o territorial. De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el forty one,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal.

Uno de los ejes del descontento que ha dado fuerza a las manifestaciones es la elevada desigualdad de ingresos que se observa en el país, ubicando a Chile entre los países más desiguales de la OCDE. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Durante más de seventy desigualdad social ejemplo five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas.

Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en basic la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea.

En 2019 las universidades regionales tenían 127 carreras de la salud, congregando a 43 mil estudiantes de pregrado y aportando el 27.4% del complete nacional. Ese año, ellas impartían thirteen programas diferentes, predominando enfermería, kinesiología y rehabilitación, nutrición y dietética, medicina, fonoaudiología, obstetricia y puericultura, y tecnología médica. Asimismo, impartieron el 23% de los programas de postítulo, incluyendo diplomados, especialidades médicas, odontológicas y de ciencias de la salud. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión. En la citada publicación del INDH, la Región del Maule observó la tasa de cesáreas más altas en el sistema público de salud (54,5%). Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio internet del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más.

desigualdad por regiones

“Esto, en vinculación con los cambios socioeconómicos y también en indicadores de igualdad, de calidad de vida, han permitido entender que no necesariamente el desarrollo de este parque industrial ha significado dejar atrás los problemas de desigualdad del acceso a los recursos”, explica Ariel Muñoz. Al respecto, es posible concordar con los autores, en el sentido de que los bajos salarios en Chile es el resultado de la asimetría de poder entre quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra. Esto se debe a que Chile es un país con distancia del poder, puesto que las diferencias sociales se observan no sólo en las desigualdades del sector laboral, sino que también en aspectos como la cobertura de salud (Fonasa versus Isapre) y la calidad de la educación (colegios públicos versus establecimientos educacionales privados). Chile está buscando un camino para transitar a una sociedad menos desigual, con un tipo de desarrollo sostenible ambientalmente, que genere inclusión y equidad territorial. La discusión de la nueva Constitución es una excelente oportunidad para poner a las ciudades en el centro de nuestra mirada de futuro, asumiendo su relevancia en todas las esferas de nuestra vida social. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

El corazón de la ley es promover experiencias de parto en las que primen el respeto, buen trato, autonomía, información y garantía a derechos fundamentales para experiencias positivas de parto. El proyecto avanza, aunque hay grupos entre los que no ha sido fácil articular el respaldo, por resistencias gremiales y políticas. Ahora bien, en la epidemia actual fueron las primeras poblaciones afectadas con una relación negativa entre IDHR y AIGC.

Esto genera un círculo vicioso, toda vez que se generan incentivos para no participar del mercado laboral, lo que distorsiona las cifras de desempleo y estimula la inmigración de extranjeros a cubrir los puestos de trabajo que los trabajadores locales rechazan. La presión sobre la política social aumenta, los hogares mantienen una precaria calidad de vida, aumentando el descontento social”. La región también conoce de las desigualdades que se observan en el mundo rural respecto del urbano, que se manifiestan no solo en materia de ingresos, sino que también respecto del acceso a servicios básicos de calidad, como salud, educación y conectividad. Y si bien en los últimos thirteen años el Índice de Gini -uno de los instrumentos que mide los niveles de desigualdad de ingresos- ha experimentado una sostenida baja, la cifra aún está lejos de los estándares de un país desarrollado. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación.

Para atacar específicamente la falta de especialistas el gobierno actual está desarrollando un programa que pretende formar four.000 médicos especialistas, aumentando el aporte a las universidades para que puedan ampliar sus cupos. Sin embargo, señala el informe que “este esfuerzo se encuentra con la realidad de que una vez realizada la beca, muchos de ellos/ellas migran al sector privado”. La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su derecho a la salud de manera adecuada.

El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención.

Las metodologías utilizadas asignan una importancia preponderante al lugar donde trabajan las personas, muchas veces fuera de la comuna de residencia, para definir el área efectiva delos mercados laborales, procedimiento que aplicamos en este trabajo utilizando datos censales. Contribuyendo a identificar una escala intermedia y enfocando el grado de ruralidad, se han combinado datos comunales sobre tamaño de la población y viajes de trabajo para distinguir territorios (Berdegué et al 2011),lo que constituye un antecedente de este trabajo. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional.

Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016).

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Partiendo de los criterios antes expuestos, el método aplicado consistió en primer lugar, en identificarlas comunas integrantes de las ciudades. En segundo lugar, respecto del conjunto de las comunas del país se calcularon los flujos de conmutación, considerando a cada ciudad como un solo conjunto. Para facilitar el análisis de las comunas que se agrupan al tener flujos superiores al mínimo definido de un 15%, se realizó un análisis estadístico de clusters. En tercer lugar, las comunas que no son ciudades intermedias o grandes ni se vinculan a otras comunas, fueron diferenciadas según si cuentan al menos con un centro urbano de tamaño menor en cuanto a su población. Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales.

Aportan conocimiento desde una comprensión dinámica y flexible de la identidad rescatando las subjetividades de los y las jóvenes (Brunet, & Pizzi, 2013; Cardenal, 2006). La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado. Por lo mismo el PNUD sugiere que para aumentar la participación electoral y su credibilidad, la actividad política debe abrirse a voces representativas de las distintas realidades del país. En muchos casos, cuando la gente comparó su vida con su infancia y la de sus padres o las generaciones anteriores, el relato predominante fue el del cambio y el progreso. En esa comparación con el pasado aparece que el país ha experimentado avances en infraestructura, acceso a bienes y reducción de la pobreza, entre otros aspectos, que se traducen en que al comparar su posición actual con la de sus hogares en el pasado, el forty six por ciento habla de alguna mejora. De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Contrariamente a lo anterior, las diferencias de ingresos, de bienestar social y de clases sociales, podrían ser mínimas al comparar entre los tipos de territorios que hemos distinguido.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, desigualdad y globalizacion que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En particular, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera.

La OMS recuerda que cerca del 13 por ciento de los casos de cáncer diagnosticados en el mundo son atribuibles a infecciones, entre ellas por VPH. El aspecto positivo es que, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer -el cervicouterino- es pasible de ser eliminado, gracias a las pruebas de detección biomoleculares y vacunas contra el VPH. Los tipos de cáncer más diagnosticados en los hombres de la región son de pulmón (11,7 por ciento), colorrectal (10,2 por ciento) y próstata (8,6 por ciento). En las mujeres, de mama (30,7 por ciento), pulmón (10,3 por ciento) y colorrectal (9,6 por ciento). Solo en 2020, el cáncer causó 1,4 millones de muertes en las Américas, con cuatro millones de casos estimados, que podrían aumentar a seis millones en 2040. “Vivir por más tiempo aumenta el riesgo de cáncer, pero en muchas ocasiones también hay deficiencias en los servicios de salud”, reconoce el experto.

Los establecimientos se encuentran asociados al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) con los que se vincula la Universidad de Chile, de los siete establecimientos asociados a este programa se escogieron los tres que contaban con EMTP. El estudio desarrolla una aproximación longitudinal, en tanto se han realizado entrevistas repetidas a lo largo del ciclo desigualdades materiales de formación de la especialidad, de dos años. El estudio se inicia en el año 2017, con estudiantes que cursaban tercer y cuarto año medio de EMTP y culmina en 2019 con egresados de las dos cohortes. Lo anterior da cuenta de un diseño que “sigue a los y las jóvenes en el tiempo” en un movimiento interconectado, que se desarrolla en tránsito entre sus experiencias educativas y laborales.

Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

Por ejemplo, uno puede tener la información de que en la Constituyente se discutirá sobre la obligatoriedad o voluntariedad del voto. Pero alguien que conozca el impacto del voto voluntario/obligatorio en otras latitudes, tendrá más oportunidad de incidir en lo que se resuelva. Lo mismo quien haya estudiado el efecto de aplicar sanciones (pecuniarias y no pecuniarias); o cómo varían las decisiones de los congresistas cuando actúan en un mundo de voto voluntario u obligatorio. Una cosa es contar con la información básica para tomar una decisión, pero una cuestión distinta es tener conocimientos sobre los efectos que podría generar esta decisión. El proceso constituyente requiere, como condición necesaria para tener éxito, un involucramiento ciudadano pro-activo pues de ello depende que las preocupaciones de las personas se plasmen en el diseño institucional futuro y los espacios de decisión vuelvan a tener legitimidad. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

Dado que las personas disponen de poco tiempo para avocarse a este tipo de deber cívico, se podrían imaginar la realización de foros temáticos nacionales donde se convoca a cabildos territoriales autoconvocados en todo el país y en un solo día. Estas jornadas nacionales requerirían de una metodología para que la ciudadanía debata y genere propuestas concretas en temas atingentes a sus intereses (derechos sociales, formas de gobierno, and so forth.). La concentración de estas actividades en un solo día y a nivel nacional, ayudaría a producir “momentos” de participación ciudadana que seguramente estimularían la conversación. Las brechas de género han sido muy documentadas en el último tiempo y aluden a las diferencias que se producen en la participación social y política de hombres/mujeres en el espacio público (RIMISP 2021). A lo anterior se suma una cultura “masculinizada” de los foros donde las mujeres muchas veces enfrentan menores oportunidades de ser escuchadas.

desigualdad tipos

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Las deficiencias (físicas, intelectuales, sensoriales o psicosociales) son una característica o diversidad funcional de la persona y no corresponden a las causantes de la discapacidad como un fenómeno en sí. La población adulta de mujeres tiene un mayor grado de dependencia relacionada a algún tipo de discapacidad en comparación con la población de hombres. El mayor porcentaje de las personas adultas con discapacidad se concentra en los quintiles I y II de ingreso autónomo per cápita del hogar, siendo, por tanto, los más vulnerables. Sin embargo, muchas veces, las instituciones o servicios (ya sea públicos o privados) no están adaptados para todas las personas, por lo que su acceso y uso suele generar múltiples exclusiones que pueden pasar desapercibidas. ¿Sabías que las personas con discapacidad son el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad? Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos.

En cuarto lugar, la medida del intercambio de empleos entre dos comunas o áreas es definida como el flujo equivalente a la suma de quienes conmutan entre dos comunas, dividida por la cantidad de ocupados en la comuna más pequeña. Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al shade de su piel y a su clase social. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones.

Un Paso Importante Para La Igualdad En El País: Gobierno Celebra Alza Histórica Del Sueldo Mínimo « Diario Y Radio Universidad Chile

Partiendo de estas potentes palabras de Frida Kahlo, la colaboración entre la UE y México en materia de igualdad de género es enormemente prometedora. Podemos empoderar a las mujeres por encima de las fronteras y fomentar un futuro en el que puedan prosperar sin violencia ni discriminación. No se trata sólo de una cuestión de derechos de la mujer, sino de una vía hacia sociedades más fuertes e inclusivas, lo que representa una ganancia para todos, en Europa, en México y en todas partes. Sin embargo, este salto sólo puede cobrar sentido si va acompañado de cambios estructurales y de la ejecución de medidas que promuevan la igualdad de género, abordando la forma en que las sociedades asignan deberes y expectativas a mujeres y hombres. Se trata de crear entornos donde las mujeres y las niñas, con toda su diversidad, reciban apoyo para crecer y destacar en sus propios términos. También vamos a mejorar la calidad de atención casual a personas mayores, dependientes y con discapacidad en estas comunidades y a promover la salud y el bienestar en las comunidades rurales a través de la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.

La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural). La redistribución puede provocar odios o resentimientos si se percibe como ilegítima, si unos se aprovechan de forma tramposa de otros. Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias. Esto muestra la desigualdad entre quienes habitan en sitios con mayor disponibilidad de servicios y los que no. Sin embargo, este puede crear brechas entre quienes saben utilizarlas y aquellos que no. Para asegurar el aprendizaje de los ciudadanos, las sociedades deben brindar oportunidades educativas de calidad a todos sus miembros.

igualdad y desigualdad social

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Finalmente, la igualdad social es la condición de complete equidad entre los ciudadanos de un Estado, en el cual gozan de la satisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos (sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales. Esto es, que la igualdad social equivale a la sumatoria de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados (castigos y recompensas). La estridencia del “ajuste más profundo y acelerado de la historia”, como lo outline el presidente Javier Milei, ya se refleja en cifras oficiales.

Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. Esas cifras de la desigualdad se reproducen en múltiples ámbitos de la vida, como la educación, la salud y la vivienda. Por igualdad de género se entiende que tanto a hombres como a mujeres se los debe considerar iguales para efectos de la ejecución de la ley, de la asignación de las recompensas por el trabajo realizado, o del castigo por las leyes incumplidas.

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición igualdad y desigualdad social no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Por eso, la igualdad política y jurídica es uno de los valores fundamentales a los que aspiran los sistemas sociales en la actualidad. Ha habido siempre movimientos y luchas organizadas en torno a la conquista de la igualdad, cosa que, en comparación, pareciera mucho más próxima en nuestros días que en el pasado. Sin embargo, aún existen formas de discriminación, es decir, de aplicar criterios de legitimación o exclusión a los ciudadanos de manera selectiva, esto es, de manera no igualitaria. La igualdad es lo contrario a la desigualdad, que es uno de los males que aquejan a la humanidad desde sus tiempos más antiguos, en los que era frecuente la presencia no sólo de pobres y ricos, nobles y plebeyos, sino incluso de esclavos que eran tratados como mercancía.

La pandemia también provocó el mayor aumento de la desigualdad entre países en tres décadas. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8]​ la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno pure. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas.

La igualdad entre los géneros es un derecho elementary, necesario para alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible. Sin embargo, más de cien países aún no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia, guinea ecuatorial pobreza como Arabia Saudita, Jordania, Irán, Afganistán, Iraq, entre otros. En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes.

Me alegra estar de visita en México con motivo de la tercera Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, una iniciativa que demuestra el compromiso de la diplomacia feminista de México, encabezada por la canciller Alicia Bárcena. Las elecciones presidenciales de junio en México marcaron un hito en la representación de las mujeres, ya que, por primera vez, las dos principales candidatas fueron mujeres y una de ellas, Claudia Sheinbaum, se convertirá en la próxima presidenta del país. Esta mañana, y en compañía de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, el Presidente Gabriel Boric visitó la tradicional panadería Olimpia, en la comuna de Independencia, para anunciar que dicha medida tendrá un impacto en unos 800 mil trabajadores del país. Han sido cuatro décadas de momentos maravillosos y llenos de vida, en los que he tenido la suerte de recibir reconocimientos de grandes organismos nacionales e internacionales. Los ejecutivos de las grandes compañías, en Estados Unidos, tienen salarios desproporcionados en comparación con los trabajadores comunes.

Se identificaron como finalidades la de cerrar la brecha educativa de las mujeres, brindar apoyo a un sector desproporcionadamente afectado por la violencia, y ampliar las oportunidades laborales de las madres solteras. Me congratulo del Plan Nacional de Desarrollo y de la Política Exterior Feminista de México, que reflejan un firme compromiso con la igualdad de género, con el objetivo de integrar la igualdad en esta materia en foros internacionales, como el Pacto para el Futuro en el marco de las Naciones Unidas. Nuestro compromiso con la lucha contra la violencia de género supera los confines de la UE.

Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Son las protagonistas, porque rompen con la masculinización y pueden cambiar la tendencia de la despoblación. La principal necesidad es que haya oportunidades y empleo porque los perfiles de mujeres son muchos, desde psicólogas a ingenieras agrónomas o industriales, cuidadoras o trabajadoras asistenciales. Además, en el caso de las víctimas que sufran violencia en entornos rurales o estén en riesgo de sufrirla, contamos con un servicio de asesoramiento específico para mujeres rurales que sufren violencia. Asimismo, estas desigualdades ponen en grave peligro el futuro de la agricultura y la ganadería. Es cierto que el número de jefas de explotación ha aumentado, y que hoy three de cada 10 explotaciones agrarias están en manos de las mujeres, pero todavía estamos lejos de alcanzar la paridad.

Del Informe se desprende o implica, según el especialista Leopoldo Tornarolli (Magister en Economía e la UNLP y profesor de Política Económica en la UNLP) “una tasa de pobreza de alrededor del 55% en enero-marzo. De ser correcto esto, la pobreza del primer semestre va a estar sobradamente por encima del 50%.” Si se proyecta sobre una población whole de forty seven millones, más de 23 millones estarían viviendo en hogares pobres. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023. La desocupación comienza a crecer como consecuencia de la caída de la actividad, alcanzando el 7,7 % pero con impacto más negativo en las mujeres (8,4%). El Pleno de la SCJN consideró que tales normas sí establecen acciones afirmativas en favor de las mujeres, especialmente, de aquellas que viven una circunstancia que puede dificultar sus planes de vida.

La desigualdad puede llevar a una brecha cada vez mayor entre los ricos y los pobres, lo que puede tener consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto. Por otro lado, la igualdad puede llevar a una sociedad más justa y equitativa en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos. En este artículo, exploraremos qué es la igualdad y la desigualdad, sus distintas formas y cómo afectan a diferentes grupos de personas. Además, analizaremos por qué es importante abordar estas cuestiones en nuestra sociedad precise. La igualdad puede ser una fuerza impulsora de la eficiencia económica, resultar en mejores percepciones de justicia y confianza entre las personas viviendo en sociedades más saludables y cohesivas; además de contribuir a la menor degradación de la naturaleza y tener impactos positivos para las instituciones políticas.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política.

Por ejemplo, sobre la salud, el relator indica que “la pobreza y la mala salud están interrelacionadas. Los grupos desfavorecidos están expuestos a los riesgos ambientales y a las temperaturas extremas, y a las barreras financieras para acceder a la atención de la salud”. De hecho, la cuota de ingresos del 1% más rico ha seguido aumentando, pasando del 16 % en 1980 al 22 % en 2000, mientras que la cuota del 50 % más pobre se ha mantenido en torno al 9%. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.