Etiqueta: historia

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. Asimismo, la Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. 3Las estimaciones se realizan hasta el 2015, en tanto en dicho año el INDEC discontinuó la publicación de la base de microdatos de la EPH. Además, agregó que “si bien el empleo formal se ha ido recuperando, acercándose a niveles pre-pandemia, el empleo casual erradicación de la pobreza, del orden del 25%, 30%, tampoco se ha recuperado”.

Desde el 2006 en adelante, la pobreza tuvo una caída constante, pasando desde un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a un 8%. Según el organismo, los niveles de pobreza se mantendrán durante el año 2023, sin volver a la situación previa a la pandemia. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. La crisis habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Unos seventy one millones de personas en todo el mundo han caído en la pobreza debido al brusco aumento de los precios de alimentos y energía, que han subido en las semanas desde la invasión rusa de Ucrania, según un reporte publicado el jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Así, las recientes proyecciones son una alerta oportuna respecto del nuevo escenario que enfrentamos en pobreza. Una alerta que debiera movilizarnos como sociedad y reforzar nuestra disposición al esfuerzo colectivo, superando las lógicas electorales que han sobresalido en el último tiempo. Pasos efectivos en esta dirección ayudarían también a recuperar gradualmente la confianza en las instituciones, y en su capacidad de procesar las preocupaciones de los más vulnerables.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

pobreza mundial 2022

Se encuentra que el cambio en las tasas de pobreza depende de la magnitud de las diferencias entre los valores de las escalas, pero también de la forma en que se outline el umbral. Asimismo, se encuentra evidencia de cambios en la composición y el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo con la escala empleada. La escala oficial del INDEC (paramétrica) mejora la posición relativa de los hogares con pocos (muchos) miembros, mientras que la de Barten desfavorece particularmente a los hogares numerosos integrados por varios menores.

“Y ese impacto refleja lo duro que fue para tantas familias que, por una parte, no vieron incrementados sus ingresos y, por otra, sus gastos se incrementaron a causa de la inflación. –Uno de cada cuatro niños en Chile, según la última encuesta CASEN, vive en hogares donde los adultos no están ocupados o el empleo que tienen es informal y precario. Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Alternativamente, otros estudios usan líneas o umbrales relativos, que dependen de la escala, en tanto cada distribución de ingresos equivalentes generada con cada escala tendrá su propia línea de pobreza asociada (e.g., Coulter, Cowell y Jenkins, 1992; Duclos y Mercader-Prats, 1999; De Vos y Zaidi, 1997). Ravallion (2015) ofrece una aclaración conceptual acerca del comportamiento de las líneas de pobreza en los análisis de sensibilidad a la elección del ajuste demográfico, y advierte que los resultados pueden modificarse sustancialmente, o incluso no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Los resultados indican que las tasas de pobreza monetaria son sensibles a la elección de la escala empleada para ajustar demográficamente los ingresos del hogar, mientras que las tendencias se mantienen mayormente robustas.

Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula whole de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

Las cifras de pobreza desde 2000 en adelante medidas por la CASEN son positivas y de disminución de la pobreza por ingresos, y desde 2013, en pobreza multidimensional. No obstante, siguiendo la misma tendencia que el ODS 1 a nivel world, las cifras de pobreza por ingresos aumentaron en 2020 dados los efectos de la pandemia (y el estallido social del 2019), subiendo de un 8,5% en 2017 a un 10,7% en 2020 (las de pobreza multidimensional no pudieron ser medidas dado el contexto sanitario). Tras una serie de acciones estatales que buscaron mitigar tales impactos, como las ayudas monetarias directas y el retiro de los fondos de pensiones, las cifras de 2022 muestran un retorno a las bajas, pasando a un 6,5% de pobreza por ingresos y 16,9% de pobreza multidimensional. A pesar de que la encuesta Casen 2022 marcó una histórica disminución de la pobreza en Chile -que se ubicó en 6,5%- los datos entregados por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) muestran que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%. Cuatro mujeres de La Araucanía (tres de Perquenco y una de Ercilla), exponen esta realidad desde su experiencia cotidiana.

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Hecha esta precisión conceptual, el economista Rodrigo Herrera responde por qué el descenso de la pobreza no se entiende frente a otros análisis de la realidad socioeconómica chilena. Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”, explica el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez. Esta visión también es compartida por especialistas del área de la salud, funcionarios públicos y personas de los sectores que fueron consultadas por este tema.

Naturalmente, los niveles de pobreza son sensibles a la escala empleada, mientras que la trayectoria en el tiempo resulta robusta a la elección de la escala8. La concreción de estas medidas tanto a nivel internacional como native contribuirán a aliviar en parte las penurias económicas que tantas personas 10 paises mas pobres están viviendo, además de contribuir a una mayor igualdad y cohesión en nuestras sociedades, donde el contrato social parece estar resquebrajándose. Y, por último y no menos importante, que los multimillonarios del mundo y de Chile le devuelvan algo a la sociedad que les permitió y facilitó hacer sus fortunas.

Qué Es El Efecto Katz, Uno De Los Experimentos De Política Social Más Importantes En La Historia De Estados Unidos Bbc News Mundo

En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable concreta. Un gran número de autores apuntan a que es necesario encontrar un equilibrio entre las relaciones comerciales que los países más ricos del mundo tienen con los más subdesarrollados a fin de evitar este intercambio desigual, situación que se da cuando un país percibe más de lo que entrega al otro. La inaccesibilidad a uno, varios o todos los elementos mencionados anteriormente es la principal causa de la pobreza mundial. Ello lleva a la aparición de problemas a varios niveles, entre ellos la desnutrición infantil, así como la expansión de epidemias y enfermedades, especialmente en las áreas rurales.

Para abordar este problema, el programa CaixaProinfancia de la Fundación «la Caixa» tiene como objetivo romper este círculo de pobreza hereditaria, que afecta a niños y niñas en situaciones de exclusión social, garantizándoles el acceso a oportunidades educativas dignas. El ritmo de calentamiento del océano se duplica en veinte años, revela un nuevo informe que también alerta del aumento del nivel del mar y de la acidez de sus aguas, y documenta unas 500 zonas donde casi no queda vida marina. El organismo de la ONU para la ciencia insta a los países a implementar con celeridad del Acuerdo de París e invertir en restaurar los bosques marinos. En todo el mundo, el 69% de las personas afirmaron que sus decisiones importantes, como dónde vivir o trabajar, se veían afectadas por el cambio climático.

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la crisis del coste de vida, a hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el 80 % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Casi dos terceras partes de todas las personas pobres (730 millones) viven en países de renta media.

Esto nos indica que la pobreza infantil seguirá siendo un problema grave, especialmente en relación a variables como la asistencia a la escuela y la desnutrición. En 2022, si todos los hogares de un país experimentaron un aumento de los ingresos congruente con el aumento de las cuentas nacionales, se espera que haya 667 millones de personas viviendo en la pobreza extrema. No obstante, si el aumento de los precios de los alimentos afecta al estrato inferior de la distribución del ingreso en mayor medida que al superior, es posible que haya hasta 685 millones de personas viviendo en la pobreza, lo que equivale a 89 millones más de personas pobres que lo previsto antes de la pandemia. Esto es casi lo mismo que los ninety millones de personas que cayeron en la pobreza en 2020, lo que significa que, según las previsiones, la desaceleración del crecimiento y el aumento de los precios de los alimentos habrán echado por tierra los avances logrados en 2021.

pobreza en el mundo

El reporte revela la profunda desigualdad que existe en el reparto de ese flagelo tanto entre los distintos países y regiones del mundo, como en el interior de los países. Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una pobreza absoluta, sino que engloba lugares que han sido marginados por los gobiernos del país o donde no se han adoptado las medidas necesarias para combatir el mal.

Se estima que la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. En consecuencia, se calcula que 719 millones de personas subsistían con menos de USD 2,15 al día a fines de 2020. “Medir la pobreza multidimensional de cada hogar es fundamental para diseñar estrategias precisas que nos ayuden a reducirla y mejorar así la la pobreza en el mundo calidad de vida de los emprendedores y sus familias» explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA. Estas son listas de países del mundo por porcentaje de población viviendo en pobreza. La pobreza es definida como una condición económica de la falta tanto de dinero como de las necesidades básicas para vivir, como comida, agua, educación, servicios médicos y refugio.

Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas. Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. El sector privado tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza.

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Al ritmo precise de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

Alrededor de 1.100 edificios resultaron afectados y los daños totales a la propiedad ascendieron a unos US$1.000 millones, lo que convirtió los disturbios en uno de los más devastadores de la historia de Estados Unidos. La thought era descubrir si ayudar a familias asignadas al azar a mudarse a un vecindario mejor los beneficiaría económicamente. El objetivo era llevar a cabo un experimento de campo a gran escala con personas reales para comprender los efectos -a lo largo de múltiples generaciones- de mudarse a un vecindario con mayores oportunidades. No obstante, el África subsahariana y el sur de Asia albergan la mayor proporción de pobres, alrededor del eighty four,5%. Sin embargo, a pesar de todos estos avances, las desigualdades persistieron y los progresos fueron desiguales. Por lo tanto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible establecieron el compromiso, tal y como se recoge en la Declaración de la Agenda 2030, de aprovechar “los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y procurar “abordar los asuntos pendientes”.

La agencia destacó que esta iniciativa ha visto cómo más de 100 países en desarrollo presentaban compromisos nacionales más ambiciosos durante el segundo ciclo de revisión. Además, el 91% de ellos aumentaron sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el 93% también reforzaron los objetivos de adaptación. Según Cassie Flynn, los próximos dos años son “una de las mejores oportunidades” que se tienen como comunidad internacional para garantizar que el calentamiento se mantenga por debajo de 1,5°, y apoyarán a los políticos a través de la iniciativa Promesa Climática para que redoblen sus esfuerzos en materia de acción por el clima.

«Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de organizaciones sin fines de lucro los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. «Y un gran número de los receptores del cheque-vivienda condicional se mudaron a una zona residencial en la parte norte del Bronx”, explica.

Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional.

Dicho de otra manera, el impacto neto de la pandemia fue que se sumaron más personas a la pobreza extrema que toda la población de Alemania, Turquía o la República Democrática del Congo. En el mundo, alrededor de 1100 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad. El estudio enfatizó que la mitad de las personas que sufren pobreza multidimensional a nivel global son menores de 18 años. En 15 años, esas naciones redujeron a la mitad el nivel de pobreza unidimensional, revela un nuevo informe de la ONU, y detalla que la mitad de las personas que padecen esa pobreza a nivel global son menores de 18 años. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials cepal desigualdad en america latina es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas.

Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad.

desigualdad 2022

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). En “A” todos sus ciudadanos tienen $100 pesos, por tanto, hay perfecta igualdad y en “B”, un ciudadano tiene $200 y el otro $800 pesos, es decir, ambos individuos están mejor que en el país “A”, pero existe desigualdad.

Respecto de las 27 acciones públicas analizadas, se encontraron 18 que hacían referencia, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a las variaciones en el contexto social. Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan.

Sin embargo, al revisar los datos se muestra que estos resultados se dieron a costa de menores ingresos laborales en casi toda la población, mayores transferencias focalizadas y un alza en el alquiler imputado. Con respecto a Chile, cuya tasa de desigualdad según el índice GINI de ingresos de mercado está en el promedio de los países emergentes analizados (por sobre Indonesia, Perú y México pero por debajo derechos de los pobres de Brasil, Colombia y Sudáfrica), el reporte resalta que el efecto redistributivo del gasto social es de gran magnitud, comparado con el efecto limitado que tiene en Perú, Colombia e Indonesia. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral.

Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal.

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016).

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la crisis sanitaria y 160 millones de personas cayeron en la pobreza. El organismo internacional presentó un informe en Santiago de Chile junto a la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) en el que argumenta que el impulso a ciertos sectores económicos «puede crear empleos de alta calidad en todo el país, incrementar las exportaciones y reducir desigualdades estructurales». De acuerdo a un informe de la organización, la paridad en la fuerza de trabajo no se logrará hasta dentro de one hundred forty años y es probable que se necesiten forty años para lograr una representación equitativa en los parlamentos de todo el mundo. Asimismo, se estima que para finales de este año habrá 383 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010). Por ejemplo, dos individuos que pudieron acceder a la misma educación profesional, en igualdad de condiciones ex-ante, obtienen luego el mismo puesto de trabajo, pero en diferentes empresas. Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades.

Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Del total de afiliados hombres activos, el 54,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Lo que comenzó hace más de 160 años como una demanda local de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años). Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

El componente asociado a transferencias in-kind (neto de copagos realizados por las familias por servicios públicos) es elementary para reducir la desigualdad tanto en Chile como en Brasil (ver la diferencia entre “post-fiscal income” y “final income” en el gráfico), sugiriendo que el gasto público en salud y educación es el principal factor detrás de este resultado. El análisis de este capítulo muestra que en general las políticas redistributivas se han reforzado en los países emergentes, por vía del aumento del nivel de transferencias o ampliando la cobertura de seguros de desempleo y/o de salud, o expandiendo las oportunidades educativas de la población. A partir de cifras oficiales con perspectiva de género, producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede conocer y analizar las brechas e inequidades que afectan a las mujeres en nuestro país, a fin de orientar políticas públicas que permitan prevenirlas y erradicarlas. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias.

Desarrollo Y Desigualdad En Chile 1850-2009 Historia De Su Economía Lom Chile

Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En common, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad.

De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza.

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Todas las ciudades del mundo reflejan, en mayor o menor medida, las diferencias sociales y económicas de sus propias sociedades.

Todos los índices de medición comparativos a nivel internacional sitúan a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización versatile, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los desigualdad de genero en la economia cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares. Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización.

Hemos evidenciado en este mismo medio ciertos aspectos de nuestra desigualdad económica que resultan fundamentales para tener un debate razonable dentro de la futura Convención Constitucional que se nos avecina. Sin duda la desigualdad en nuestro país es uno de los temas más mencionados en el debate nacional, por lo que debemos tomárnosla muy en serio y con altura de miras, para así avanzar con acuerdos en vez de con polarización. En síntesis, ni muy mal ni muy bien en materias de desigualdad económica dentro de nuestra desigual región. En México, como en otras regiones, los conflictos por el agua muchas veces son reflejo de otras necesidades de la población, como salud, vivienda digna, educación o acceso a tierras y territorios. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso.

Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso familiar para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas. Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del 80 por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B).

desigualdad de social

Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es fundamental para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Tendríamos así un sistema de pensiones  mixto, con un fuerte sector solidario y público, que pondría fin a la inequidad que representa el hecho de que los uniformados estén en uno de este tipo y ampliarlo a los civiles que, ejerciendo su libertad, decidan abandonar las AFP.

Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa concept desigualdad economica por la globalizacion y hasta el día de hoy es así”. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Retomando la información del diario de los grandes empresarios, one hundred fifteen hogares del país tienen, cada uno, un patrimonio financiero sobre los US$ one hundred millones, totalizando, en conjunto, poco más de US$ 50 mil millones, sin considerar casas, terrenos y vehículos. Es decir, solo se contabilizan en este patrimonio los activos financieros líquidos invertibles que se encuentran en las cuentas bancarias, Ahorro Previsional Voluntario y los Fondos en las AFP. El 1% más rico de Chile, durante los últimos 50 años, ha recibido entre el 17 y 26% de los ingresos del país.

La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen complete (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009).

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Por lo general es definida por una combinación de indicadores económicos referidos a los ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social.

desigualdad de social

Ha habido distintas explicaciones para esto, y en todas ellas la desigualdad ocupa un lugar principal. Los bajos niveles de remuneraciones, los exiguos montos de las jubilaciones, el acceso incierto a atención de salud, el agobio del trabajo y los tiempos de traslado, el peso de las deudas y la inseguridad permanente, son parte de la vida diaria de alrededor del 60% de la población. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan.

Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 desigualdad de paises veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Esto significa que no sólo la educación e ingresos parentales determinan la trayectoria de un niño, sino que ésta es críticamente afectada por la comunidad en la que el niño se desarrolla. Estudios sobre movilidad de inmigrantes también evidencian impactos significativos del entorno social. La desigualdad social es un issue activador en la colectividad, y a esta se le presenta como un gran desafío lograr exigir, por los canales democráticos, la implementación de políticas públicas que se orienten al desarrollo social integral y sustentable del país, con el fin de garantizar una mejor distribución de las riquezas.

Da cuenta también que las instituciones más efectivas en promover la movilidad social son las que logran en forma simultánea una alta tasa de acceso de estudiantes que no contaron con una formación adecuada, obteniendo a pesar de ello una alta tasa de éxito una vez egresadas y egresados de sus casas de estudios. Esto evidentemente producto del trabajo de las universidades y del deseo de superación de las y los jóvenes, como es el caso de la Universidad Arturo Prat. La importancia del entorno social ha quedado evidenciada en un experimento americano de los años noventas, “Moving to Opportunity”, en el que se seleccionaron, aleatoriamente, familias pobres a las que se les subvencionó un hogar en un vecindario más rico. La movilidad de las familias generó efectos significativos a largo plazo tanto en salud, como educación e ingresos de los niños afectados.

Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas cube relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto.

Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, etc. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia.

Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 desigualdad capitalismo para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres.

Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo total del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. La relación entre la desigualdad y la inmovilidad económica la podemos cristalizar en la llamada “Curva Great Gasby” de Alan Krueger, que evidencia que aquellos países con una mayor desigualdad tienden a sufrir de una mayor inmovilidad económica.

En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

Partido Comunista De Chile Partidos, Movimientos Y Coaliciones Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Behrman describe a Sergio como un profesional muy energético y prolífico en investigación. “Aporta una buena mezcla de contribuciones metodológicas y aplicadas para entender el funcionamiento del mercado laboral, los roles del capital humano y en generación de políticas relacionadas, en los Estados Unidos, en Chile, e internacionalmente”, señala. “Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades.

Con esto comienza el período de «leninización» de la estructura partidaria, y la transformación en un partido marxista-leninista. En el plano de la estrategia, se asumió la línea denominada Frente Único Proletario, que enfatizaba en el enfrentamiento «clase contra clase» y en la negativa a establecer alianzas con otros grupos de centro o izquierda. El 1 y 2 de enero de 1927 se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional. Durante el desarrollo del mismo se acordó dividir las secciones en células, crear Comités Locales y Regionales, y transformar el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Comité Central, adoptando el método del centralismo democrático. En 1928, la Internacional Comunista lo aceptó como partido miembro, reemplazando la calidad de ‘partido simpatizante’.

la pobreza wikipedia

Cuando aún no debía postular para irse a estudiar afuera, por un caso fortuito viajó a una conferencia en Brasil junto a David Bravo, de quien era ayudante. La primera había sido un año antes, a Washington, junto a Dante Contreras. Comenzó la educación básica en una escuela de La Cisterna, donde su madre era directora, y luego en Maipú, comuna donde creció en unos blocs de departamentos y donde aún vive su familia.

El 7 de mayo de 2017 proclamó al Senador Alejandro Guillier como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de ese año[17]. Como consecuencia de ello, en las elecciones parlamentarias de 2009 el partido obtiene three diputados, lo que marcó su retorno al Congreso Nacional desde 1973. En 1998 Gladys Marín fue nombrada candidata para las elecciones presidenciales de diciembre de 1999. Sin embargo, fue derrotada por el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar, quien asumió la Presidencia de la República el eleven de marzo de 2000. Desde fines de 1988 y hasta mayo de 1989 se desarrolló el XIX Congreso del partido, en la cual se ratificó la línea de rebelión in style o de todas las formas de lucha, pero no estuvieron de acuerdo con el camino de la transición institucional.

Y aunque esta información es falsa, pues la circular que condenaba la práctica de “redes sociales gratis” no menciona en ninguna parte a Wikipedia, planteó la duda respecto al proyecto en el país. Como señalé en una columna anterior, iniciativas como “redes sociales gratis”, ofrecidas por algunos proveedores de acceso a Internet, resultan perjudiciales para este principio, desde una perspectiva técnica, económica y de derechos. De hecho, este tipo de promociones fue sancionada por la Subsecretaría de Comunicaciones chilena, precisamente por atentar contra la ley de neutralidad de la purple vigente en el país. “Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la burguesía estructuralmente ligados al capital extranjero, que no pueden resolver los problemas fundamentales del país, los que se derivan precisamente de sus privilegios de clases a los que jamás renunciarán voluntariamente” [6].

Intentó avanzar algo en la reflexión a propósito de esto comparando los casos de India y Japón, señalando que precisamente Japón, que no estuvo expuesto a una situación colonial, fue capaz de incentivar un desarrollo capitalista autónomo, sin caer en una situación de dependencia (39). Sus referencias a Amiya K. Bagchi y a Amartya Sen lo conectan con un medioambiente indio en el cual se están discutiendo los problemas del desarrollo, pero en sus trabajos no se advierten reelaboraciones realizadas sobre la base de la obra de estos importantes economistas indios y los insumos latinoamericanos. No se advierte la tendencia a elaborar un modelo de interpretación que se constituya a partir de estos dos insumos, como por ejemplo lo hizo el srilankés Susantha Goonatilake quien articuló la noción de dependencia cultural e intelectual con el identitarismo neo-budista. Estos tres asuntos los relaciona con la relevancia del papel del Estado en la generación de vías de industrialización en los países del Tercer Mundo (Anónimo, 2010). Diversos estudios indican que la ciudad de Santiago es desigual en términos de cobertura de áreas verdes y vegetación.

Sus  más recientes investigaciones están vinculadas a temáticas de Pobreza de Tiempo, Trabajo en la industria textil y los impactos de los TLC en Chile. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Investigadora de Fundación SOL en temas de seguridad social y sindicalismo. Ha participado en investigaciones de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics. Realizamos instancias de formación sindical y well-liked la pobreza como privación de capacidades, a través de las cuales buscamos fortalecer los

Con todo ello se buscó resolver los problemas inmediatos por los que atravesaban los sectores populares y obreros del país, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido. Los ejes programáticos que expresó la Unidad Popular plantearon un cambio estructural profundo en la sociedad chilena, tanto a nivel económico y social, como político. Byres ha señalado la existencia de cinco la pobreza segun la onu generaciones en la historia del pensamiento económico indio, durante el siglo XX, con producción luego de la independencia (1998 b, 24-25). La primera, que llama de los «constructores de instituciones», está compuesta por quienes nacieron entre 1893 y 1910. C. Mahalanobis, aunque cuenta también con figuras muy estacadas como V. K. R. V. Rao, para algunas personas el más importante discípulo de J.

En ellos se agrupan células territoriales, de empresa o temáticas. Su rol principal «es la orientación, conducción política y organización de las masas, ya sea para la generación de un poder democrático en la comuna y garantizar la participación más directa del pueblo en él, como también para impulsar la lucha de masas y dirigir a un sector específico»[22]. En abril de 2013 pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría, y en noviembre de ese año apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria.

Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento. De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. Ahora bien, es innegable que la educación como un proceso transformador del pensamiento genera cambios, pero lo hace en quien tiene la voluntad de que así sea. Para ello dispone de algunas herramientas que el sistema penitenciario le otorga, entre ellas, las mal llamadas “escuelas cárcel”. Un funcionario de Gendarmería de Chile que se formó durante eight meses en la Escuela de Suboficiales u otro que se formó durante 2 años en la Escuela de Oficiales, probablemente no tenga todas las herramientas ni conocimientos relativos a esta sensible tarea, principalmente por la escasez de tiempo invertido en su formación.

Investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral. Experiencias en áreas de asesorías a sindicatos e investigación acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino. Interés en elaborar proyectos que permitan una permanente búsqueda de modelos alternativos de organización socioeconómica que tengan como base los principios del buen vivir, la sostenibilidad de la vida y el rechazo a la depredación de los territorios.

Con una mirada cosmopolita y mucho más abierta que la que tenía la mayoría de las mujeres de su época, Josefina regresó a Chile. Pese a ser una joven culta, bonita y elegante, esta vida itinerante junto a su familia, le impidió establecer una relación estable y contraer matrimonio, dedicándose al cuidado de sus padres y a la acción social. Josefina tuvo la suerte de nacer en un hogar acomodado y bien constituido, recibiendo desde el primer día el cuidado de sus padres, Marcial Alberto Martínez Cuadros y Constanza De Ferrari Prieto, ambos provenientes de importantes familias de provincias, con un buen pasar económico y una esmerada educación. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

5° Básico: Organización Política Colonial, Una Mirada Desde El Presente Recursos Docentes Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Otro autor, Joan Eugeni Sánchez, indica que la geografía política estudia la relación entre la organización política de la sociedad y su espacio geográfico. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. La participación social y política de las mujeres  ha sido clave y estratégica en la  lucha contra la violencia de género en todas sus formas. Los programas pertenecientes a esta área, buscan impulsar la autonomía política y social de las mujeres y  entregar herramientas que motiven su participación en espacios de poder y de toma de decisiones; aumentar las competencias y habilidades para el ejercicio de sus liderazgos y generar espacios de reflexión para incluir enfoques de género en el abordaje de las distintas problemáticas; y de esta forma, fortalecer su autonomía política.

No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas. Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal.

Para los contribuyentes que cuentan con la tecnología necesaria para poder ingresar a Internet, el Servicio de Impuestos Internos dispone de una amplia gama de información fiscal y trámites en línea, los que van desde la obtención de la clave secreta hasta la impresión de una Cartola Tributaria, o la emisión de Facturas Electrónicas, entre otros. De acuerdo a la Ley, sus funciones son la “aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo management no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”. Prestar un servicio a honorarios, es decir sin contrato fijo, para lo cual se debe hacer un inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos por la prestación de servicios, lo que permite entregar boletas de honorarios, que deben ser electrónicas, cumpliendo así con los deberes fiscales.

Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros). Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo private, familiar, social y de contribución al bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.

«La Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como de la comunidad y pueblos indígenas». Hasta junio de 1974 la división político administrativa del país plantea el más alto número de Provincias observado a la fecha, planteándose una mixtura entre las normativas de 1925 y 1927. La división del territorio en secciones de menor tamaño lograría mayor transparencia, eficacia y eficiencia, facilitaría la fiscalización y empoderaría a los territorios en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas, otorgando un ethos a la población basado en los ideales de la época, un poco siguiendo el ejemplo industrioso de los Estados Unidos.

organización política resumen

Otro issue de fracaso radica en la brecha digital y participativa, situando nuevamente a los más jóvenes y preparados con mayor disposición al uso (Robles et al., 2016). Por otra parte, el interés político y las habilidades con Internet influyen separadamente en el número de actividades participativas realizadas (Borge et al., 2012) y aunque las cúpulas políticas de la Red TALM dieran valor político a la Red, aún estaba presente la brecha digital (habilidades), en el caso contrario, el efecto purple hace perder valor e interés político de la purple como herramienta efectiva. En el verano de 2013 en Chile, iniciándose las primeras etapas de organización frente a la campaña presidencial surge la thought de crear una purple de articulación política5 y salir de las herramientas TIC de uso basic controladas por las grandes empresas de Internet.

La expresión de gobierno principal es la Asamblea Comunal, compuesta por hombres y mujeres propietarios de terreno y jefes de unidades domésticas y presidida anualmente por un Alcalde o Presidente de Junta de Vecinos y su directiva. Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas organizaciones sin fines de lucro nombres para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Los conceptos de aplicaciones o herramientas TIC genéricas o específicas, tiene relación con la propiedad y/o disposición del software, cuya funcionalidad, en el caso de las genéricas, está destinada para cualquier grupo de usuarios o propósito y además son provistas por empresas transnacionales de Internet; en contraste, las específicas son aplicaciones auto-gestionadas focalizadas en el apoyo a la organización de actividades políticas. Este artículo describirá las categorías emergentes sobre la concept de necesidad, la cual brinda contenido a la explicación de surgimiento y/o reestructuración de organizaciones políticas estudiantiles de izquierda revolucionaria posterior al año 2011; y el sentido común como dispositivo del orden democratizador. Se presentan como categorías emergentes, ya que se inducen de los discursos de los jóvenes entrevistados, lo cual asume la importancia del rescate de las experiencias y percepciones de los mismos.

En marzo de ese año, los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el estrato económico del estudiante. Justo en ese momento, un grupo de estudiantes secundarios de distintos liceos públicos de la capital venían organizándose, luego de que el trabajo conjunto que habían realizado con el Ministerio de Educación durante el año 2005 no fuera tomado en cuenta por las autoridades que habían recién asumido el Gobierno. El gobierno recién asumido de Michelle Bachelet no logra prever la magnitud a la que llegará el conflicto y el nivel de organización que alcanzarán los estudiantes. Por su parte, la amplia participación, coordinación y el profundo conocimiento de los temas que muestran los secundarios les irá sumando el apoyo de la ciudadanía. El Gobierno debe incluso remover a dos altos mandos de Fuerzas Especiales de Carabineros como consecuencia de los “excesos” en los que esta institución incurre.

El sistema semiparlamentario que existía se demostró incapaz de resolver las nuevas demandas sociales, paralizado por las constantes rotativas ministeriales, las luchas entre facciones políticas y la debilidad de la figura presidencial. El presidente Arturo Alessandri Palma determinó una comisión consultiva, en donde destacó el ministro de Justicia José Maza Fernández, para elaborar la nueva Constitución presidencialista luego del fracaso del parlamentarismo en Chile con la reformada Constitución de 1833. Lo anterior refleja -de alguna manera- cómo se empezó a posicionar una alternativa estudiantil a la izquierda del Partido Comunista (PC), desde un pensamiento político determinado que se sintetiza en el guevarismo. Para este sector, el guevarismo como concepto es utilizado como “sinónimo de marxismo latinoamericano o de marxismo-leninismo llevado a las condiciones históricas, objetivas y subjetivas, de Nuestra América” (Miranda, s/f), reflejando que jóvenes comienzan a hacerse cargo de un discurso que tras el golpe de Estado en Chile -particularmente- es suspendido, es buscado, es criminalizado, es clandestino, es eliminado públicamente.

De acuerdo las distintas evidencias de uso de las herramientas TIC disponibles en la organización política ciudadana, es posible distinguir claramente que existen diferencias entre aquellas provistas por empresas que participan en el mercado de los servicios sobre Internet y aquellas que se estructuran a nivel de grupos ciudadanos usando iniciativas de software libre para su implementación. Si bien las herramientas TIC de uso global, posicionan a las aplicaciones provistas por las grandes empresas de Internet como masivas, las herramientas de propósito específico se ven perjudicadas por la brecha digital y el efecto red, ya que requieren habilidades técnicas y disposición al uso. No obstante, se posicionan en algunos colectivos debido a sus potencialidades de acuerdo a los niveles de efectividad que pueden crear en la organización. Para establecer un marco conceptual, el “efecto red” se outline organizaciones sociales objetivos como el fenómeno por el cual la utilidad que un usuario extrae del consumo de un bien, crece por el consumo que los demás usuarios hacen del mismo (Katz & Shapiro, 1985). En cuanto al concepto de “participación política ciudadana” se enmarca en todo el ámbito de la acción política, que tiene relación con la comunicación, organización y deliberación que realizan las agrupaciones políticas o movimientos sociales.

En este periodo aparece por primera vez en forma explícita el Departamento de Chillán, dentro de las posibilidades de delimitación, sin embargo, finalmente su territorialidad quedara comprendida dentro del Departamento de Concepción (con capital en Concepción) el que quedaría delimitado entonces (Egaña, 1824); (Zamudio, 2001) entre el río Maule por el norte y el río Vergara, los cerros de Santa Juana y de Rumen por el sur. El Departamento comprende las Delegaciones de Lautaro, Concepción, Puchacay, Rere, La Laja, Coelemu, Itata, Chillán, San Carlos, Parral, Linares y Cauquenes. El antiguo Partido de Chillán ahora delimitado entre el río Ñuble por el norte y el río Itata por el sur se asume dentro del nuevo marco normativo político-administrativo como Delegación de Chillán (mapa 3). La geografía (en la modernidad) ha estado ligada, por la información que provee, a la política (principalmente), en función de servir como herramienta a la estructura de organización territorial de la autoridad de los Estados, ha sido una ciencia al servicio del poder, al favorecer la explicitación y definición de los espacios y su vínculo con los pueblos.

Desarrollo Y Desigualdad En Chile 1850-2009 Historia De Su Economia Politica

Por otra parte varios países junto con reducir el empleo, los salarios y las prestaciones sociales en el sector público han acelerado las privatizaciones de actividades como los aeropuertos, los correos, el agua y la energía. En Grecia, la Troika exigió, en el 2013, incluso, el cierre de la Televisión Pública, ERT[1], uno de los iconos de la democracia griega. Además algunos países han introducidos cambios constitucionales (caso español) para que el presupuesto fiscal tenga el visado de organismos supra-nacionales disminuyendo aún más la falta de soberanía nacional en las decisiones de política fiscal. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía.

Una de las más potentes líneas de explicación sobre esa discontinuidad del accionar político del Trabajo es la que ha vinculado éste a las recurrentes disaster estructurales del capitalismo y las correspondientes estrategias del Capital para sobreponerse a las mismas. La injusticia evidente a la que el capitalismo nos somete ha sido gritada con fuerza por varias generaciones previas, pero al mismo tiempo invisibilizada por algunas herramientas de este sistema, como la pobreza en educación, los medios masivos de información y el ascenso de un materialismo desmedido que centra tu atención en prioridades sin sustancia. Voladores de luces que encandilan el cielo y elevan nuestra mirada mientras que a hurtadillas el verdadero villano, que es la codicia, reescribe las reglas del partido donde vamos a jugar, imponiendo condiciones y limitando sus movimientos, como alguna vez lo dijo Jaime Guzmán, quizás el gran gestor en nuestro país de la irrupción y consolidación de este modelo. Las causas que subyacen a las disaster, tanto económica, social, política, ecológica y humanitaria-sanitaria del capitalismo mundializado, son una de las problemáticas más debatidas en las diversas corrientes y escuelas de pensamiento de los marxismos, adquiriendo muchas de ellas profundas raíces históricas e ideológicas. Anthony Atkinson murió este 1 de enero y la batalla por la reducción de la desigualdad ha perdido a uno de sus mayores defensores.

Lo comenta Arthur Goldhammer, escritor afiliado al Centro de Estudios Europeos de Harvard y traductor, entre otros, de Thomas Piketty. Estas medidas restrictivas han puesto una gran presión sobre el contrato social Europeo de post-guerra basado en la seguridad económica, la cohesión y protección social, la solidaridad y el empleo. El intento de reemplazar este contrato social por uno neoliberal se ha hecho sin consultas ciudadanas, aprovechando las urgencias de la crisis a que se debe la desigualdad social y el poder de la Troika y de los acreedores financieros.

A fines del siglo XX, esta vía de desarrollo ya no estaba al alcance de los países del mundo en desarrollo, que durante mucho tiempo fueron dominados y explotados por Occidente, cuya superioridad militar no toleraba nin­gún desafío. Mientras tanto, se desarrolló un Estado “autoritario” en China, un Estado que “dejaba en paz a los mercaderes ricos siempre que no supusieran una amenaza para él”. El comunismo, en esta perspecti­va, jugó el papel histórico de barrer con los arcaicos fundamentos económicos, mientras dejaba intacto al Estado autoritario y en posición de ser el partero en el nacimiento de una nueva forma de economía capita­lista. El Estado chino logró esto precisamente al vin­cular la incipiente empresa capitalista con las econo­mías capitalistas avanzadas de Occidente, desafiando a los teóricos de la dependencia de los años 60 y 70, quienes habían sostenido que el mundo en desarrollo seguiría dependiendo de las economías avanzadas, a menos que cortara sus vínculos para fomentar el desarrollo doméstico. Como se señaló al comienzo cabe destacar la pérdida que han experimentado los estados nacionales en su capacidad de definir los términos de la “austeridad” la que viene determinada por la Troika e influida directamente por grandes potencias como Alemania y Estados Unidos y, en cierto grado, el Reino Unido que han re-estrenado el antiguo modelo del “Protectorado” en la Europa periférica. Es evidente que la prioridad está en proteger los intereses de los bancos de los países acreedores más que el empleo, la producción y los beneficios sociales de la población de los países aplicando las políticas de “austeridad”.

Invitar a Walmart y a CVS a la Casa Blanca a encontrar soluciones no revela únicamente una comprensión errónea de cómo se desarrollan los nuevos tratamientos médicos, sino que confunde los negocios con la salud pública de manera bien significativa. Hace solo unos días, Trump dejó en claro que la salud financiera de la nación es su verdadera salud, y que la única medición  importante es Wall Street. Como resultado, regresar a los “quehaceres de siempre”, incluso si eso significa arriesgarse a aumentar las tasas de mortalidad por el virus, está, en su opinión, justificado. La implicación clara es que está bien que mueran las personas más vulnerables –los ancianos, los sin hogar, aquellos con condiciones preexistentes–, siempre que se pueda reanimar la economía. Por ende, aquellos que salen a marchar y que hoy vemos copando las calles del mundo, son lxs pobres y lxs que sienten que no cuentan con las mismas oportunidades.

Las “zonas de ile­galidad” son, por lo tanto, una parte integral del siste­ma, a pesar de que la esencia de la burocracia consiste en vincular el comportamiento individual mediante reglas. Debe, sin embargo, mantener­se bajo management, para que no socave la legitimidad del sistema. Esto explica las espectaculares y periódicas represiones contra los funcionarios corruptos. Son las preguntas que se ha planteado el economista Branko Milanovic desde sus libros sobre la desigualdad en el mundo, hasta el más reciente sobre el capitalismo.

El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años 80, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al interior de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución world de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos 40 años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia. Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino. Independiente de que el país asiático se proponga exportar su “capitalismo político”, el modelo presenta un atractivo cierto para las élites políticas y los ciudadanos de a pie de otras naciones.

De entre los más prósperos, solo Suiza parece haber conseguido que sus más ricos tengan mucho del PIB y, a la vez, la pobreza sea reducida. [newline]Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Por ejemplo, en Estados Unidos, la pobreza cayó entre 1948 y 1960 desde el 33% al 19%. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son forty five millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. En la conversación con CIPER, el economista británico sostuvo que a partir de los ´80 el poder se concentró en manos de actores que promueven la acumulación del capital, como las empresas y multinacionales, y creía firmemente que la reducción de la desigualdad solo sería exitosa “si se llevan a cabo medidas que contrabalanceen el poder” y lo dirijan hacia organizaciones de consumidores y sindicatos. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte period su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los seven hundred millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin.

Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus similar al suyo. Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos probable que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos. Actualmente, en un contexto donde las tasas de titulación de mujeres superan a las de varones, lo común es que tanto el hombre como la mujer tengan un trabajo en los hogares más prósperos.

capitalismo y desigualdad

Y lo mismo podríamos preguntarnos sobre la educación, el agua, la vivienda y una larga lista de cosas que deberían ser un derecho y no lo son. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren. Su mirada parte de la concept america latina desigualdad social bastante documentada de que la innovación en muchas áreas dominantes está financiada en un alto porcentaje con recursos públicos. Así lo ha mostrado Mariana Mazzucato en su libro El Estado Emprendedor, donde ahonda en el mercado farmacéutico y en el de la tecnología.

El capitalismo del Siglo 21 se caracteriza por una creciente diferenciación entre centro y periferia, con esta última creciendo más rápido que el centro y con fortalezas en su capacidad de generar ahorros exportables. Este “nuevo” capitalismo, de variante neoliberal, también muestra una alta frecuencia de disaster económicas, seguida de costosas políticas de austeridad junto a una tendencia a la acentuación de la desigualdad de ingresos y riquezas; en este contexto destaca el fortalecimiento de pequeñas pero poderosas elites económicas. Estas tendencias globales tienen implicancias geopolíticas y económicas importantes.

Luego que period el neoliberalismo y así ha habido diferentes modas, entonces ahora todo se quiere explicar por esa intersección de clase, etnia y género y voy a tratar de demostrar que sí, pero también voy a cuestionarlo un poco y ver qué otras cosas habría que tomar en cuenta y preguntarnos, cuál es el riesgo de con un solo concepto querer explicarlo todo. Entonces es ese es el tema de hoy, viniendo de un país muy desigual como es México y uno muy desigual como es Chile” cerró. Lo que el gráfico muestra es que el ingreso actual aumentó significativamente para todos los grupos hasta, aproximadamente, el percentil 70, así como para aquellos en la parte superior de la distribución, especialmente el 1% superior. Los ganadores fueron, por tanto, los ultra ricos de Occidente y las nuevas cla­ses medias de países como China, India y Brasil. Pero los ingresos en realidad disminuyeron para aque­llos que se ubicaron entre el percentil 75 y eighty five en todo el mundo, lo que, cuando se traduce en términos sociológicos en lugar de económicos, corresponde a las clases trabajadoras y medias de los países in­dustriales avanzados.

Unidad Popular Partidos, Movimientos Y Coaliciones Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

La segunda generación, compuesta por los nacidos entre 1911 y 1928, de los «portadores de la llama crítica». La tercera generación está constituida por gente nacida entre 1929 y 1946, los de la «época de oro» de la producción económica en la India, y esta es la pobreza ppt la que más interesa a este trabajo, pues a ésta pertenecen Amartya Sen y Jagdish Bhagwati, entre otras personas. Y en estos años nacieron también los otros autores considerados en este trabajo, aunque no sean economistas de profesión o Byres no les nombre.

La tercera, que también los autores indios realizaron múltiples referencias a autores británicos y de otras procedencias cuyas ideas se emparentaban con las de los latinoamericanos o en cuyas obras se citaban las concepts de los latinoamericanos, como C. Todo esto conduce a concluir que las ideas cepalino-dependentistas se encontraban presentes en algunos medioambientes intelectuales, como varios autores indios lo señalan por lo demás, aunque ello no permite deducir que fueran parte importante en dichos medioambientes. Posteriormente ha continuado trabajando desarrollo regional y desarrollo agrario10. Allí se hace referencia, por ejemplo, a que el Indian Statistical Institute recibió a Charles Bettelheim, Nicolás Kaldor, John Galbraith, y Joan Robinson (Byres 1998 b, 48n). Una excepción, es la referencia, casi al pasar, a Arthur Lewis, el Nobel oriundo de Santa Lucía (Byres 1998 b, 34) y a A.

“En nuestra compañía tenemos como objetivo la meritocracia, pero hasta cierto punto, porque hay códigos”, le explica al mismo Huneeus el fundador de un banco de inversión. Con “códigos” se refiere a “educación social”, a formas de hablar, modo de vestir, pautas de consumo, maneras de comer. “Cuando un tipo ha estado en ciertos colegios, esos códigos están incorporados”, cube el inversionista. Esa naturalización del privilegio levanta un muro invisible entre quienes han vivido en el privilegio y quienes han memorizado esas normas. La clase alta chilena es especialmente sensible en detectar a quienes aprenden a ser como ellos sin tener la experiencia de serlo.

Ha trabajado en CEPAL y el Subdepartamento de Estadísticas Socioeconómicas del Instituto Nacional de Estadísticas. Además, ha investigado anteriormente temas de sindicalismo, desigualdad, pobreza, salarios y deporte. Estudiante de doctorado Universität zu Köln, Alemania (becaria CONICYT-DAAD). Investigadora de Fundación SOL en temas de relaciones laborales, organización del trabajo, transformaciones económicas y subjetividad. En el largo plazo, nuestra organización aspira la pobreza en república dominicana a una sociedad que no se estructure bajo los preceptos del capital, y a contribuir en la disputa por la abolición de las distintas formas de explotación y dominación a nivel del sistema-mundo. Los nuevos desafíos en la superación de la pobreza y las nuevas herramientas que permitirán su medición “multidimensional” fueron temas abordados por Rodrigo Jordán, director de la Fundación para la Superación de la Pobreza, en el programa Marca Personal de nuestra radioemisora.

la pobreza wikipedia

Forma parte de la Unidad de Estadísticas del Trabajo y Tendencias del Trabajo. Fue Coordinador Técnico de la  Nueva Encuesta Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Desarrolló investigaciones en el Área de Estudios División de Seguridad Pública (Min. Interior). Sus principales temas de interés son Metodologías de medición del empleo, Empleo Informal, Nuevas Formas de Trabajo, Financiarización y Endeudamiento. Trabajamos entregando apoyo a los sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y huelga; además de producir información para impulsar procesos de auto-observación sindical. Sumado a ello, desarrollamos análisis con el objetivo de colaborar a una reflexión de sindicalismo actual que avance en un proyecto que distribuya efectivamente la riqueza y que termine con cualquier tipo de explotación.

Pero la habilidad predictora de las pruebas de selección está hace largo tiempo bajo cuestionamiento (CIPER ha publicado varias investigaciones sobre los problemas predictivos de la PSU en Chile, por ejemplo), pues lo que consistentemente reflejan es lo que los padres pudieron invertir en sus hijos. Respecto a los propios autores abordados, lo más basic que puede señalarse es que todos se refieren a las ideas de procedencia latinoamericana con cierta precaución y sin identificarse mucho con éstas. Para varios Lall, Srinivasa Gowda y Bhagwati estas ideas aparecen de algún modo ligadas a temas de ciencia y tecnología, lo que es novedoso pues estos temas fueron relativamente poco relevantes en AL. Obtuvo su grado en economía en la Universidad de Patna en 1960, para luego estudiar en Oxford, donde se graduó en 1968 y trabajó durante las siguientes tres décadas. Se desempeñó en el Banco Mundial, un período durante losaños 60 y otro en los 80. Fue consultor de la UNCTAD, UNICEF, OECD y UNIDO (United Nations Industrial Development Organization)7.

Al poner el foco en la individualidad, las categorías que describen experiencias grupales, como clase y raza, pierden “su capacidad de desafiar la desigualdad”. Lo anterior lleva a cuestionar la idea -muy extendida en Chile- de que la desigualdad se soluciona con oportunidades. ”, le cube una mujer de elite al sociólogo Sebastián Huneeus en su libro “Matrimonio y Patrimonio”. Los estudiantes de Saint Paul parecen tener naturalmente lo que se necesita para tener éxito.

Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. Esas cualidades parecen innatas, pero son el resultado del privilegio. Khan dice que las habilidades que se miden en esas pruebas de selección son aquellas con las que los jóvenes de elite se han familiarizado en sus casas y colegios. «Cuando se les insiste a los jóvenes en la meritocracia, ellos sienten que se merecen lo que tienen, pero también -y esa es una consecuencia muy negativa- piensan que los pobres se merecen su pobreza porque no han trabajado duro. Y entonces, se merecen el sufrimiento que implica la pobreza. Creo que es importante desafiar esa concept». Khan no cree que los alumnos mientan al declararse resultado de la meritocracia. Piensa, en cambio, que la meritocracia es un discurso que los alumnos de elite son entrenados para repetir y valorar.

Del mismo modo, se reafirmaron principios estructurales del partido, uno de ellos es seguir su “incesante labor a favor de la organización y la unidad de los trabajadores”[6]. Asimismo, el partido reivindicaría «las conquistas democráticas y sociales alcanzadas por el movimiento popular». Los programas del partido han sufrido diversas modificaciones, dependiendo del contexto histórico y político, tanto nacional como internacional, desde su surgimiento en 1922. En Chile, el desarrollo del movimiento obrero de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, junto a la aparición de la «cuestión social», se consideran procesos históricos que facilitaron su aparición. En este contexto, el four de junio de 1912 se funda el Partido Obrero Socialista (POS) el cual, bajo el liderazgo de Luis Emilio Recabarren, se consideran los antecedentes directos de su fundación. A propósito de Wikipedia Zero, la iniciativa que busca el acceso gratuito a Wikipedia en países del tercer mundo, Francisco Vera se pregunta si deben existir o no excepciones a la neutralidad de la purple, bajo qué criterios y cuáles son los riesgos eventuales que podría conllevar una medida de ese tipo.

Ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo y educación, que discuta las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual. Werner Luchsinger, el empresario agrícola que murió la madrugada del viernes en un incendio en su casa en comuna de Vilcún, pertenece a una familia de larga trayectoria en la zona. Un clan que, de alguna forma u otra, ha estado ligado al conflicto mapuche desde principios del siglo XX. Y si bien, los terrenos de Werner no estaban incluidos dentro de las reivindicaciones históricas, los predios de su familia han sido centro de la polémica desde la denominada “pacificación de la Araucanía”.

La autoridad máxima del partido está constituida por el Congreso Nacional, el cual estaría compuesto por delegados provenientes de los congresos regionales, los miembros del comité central y los invitados. Según estipulaban los estatutos, se debe reunir cada tres años y allí adoptar decisiones políticas y organizativas. El 28 de febrero de 1956 nació el Frente de Acción Popular (FRAP), combinación política de partidos de centro y de izquierda que marcó el regreso de alianzas con la mayor parte de la izquierda.

Lall escribió un trabajo específico sobre el dependentismo, haciendo abundante referencia, aunque más bien crítica, a la teoría de la dependencia. En «Is dependency a helpful idea in analysing underdevelopment?» (¿Es la dependencia un concepto útil para analizar el subdesarrollo?), publicado en 1975. Allí realizó un estudio riguroso, metódico y «constructivo puesto que suscribe varias de las tesis de la dependencia» (1975, p. 799), de algunas de las principales tesis del dependentismo, utilizando la obra no sólo de los latinoamericanos.

Ninguna de estas personas se definió como «cepalina» o «dependentista», como otras lo hicieron definiéndose como «liberales», «marxistas» e incluso «maoístas», pero las referencias al pensamiento proveniente de AL son suficientemente explícitas como para determinar que tuvieron suficiente comercio intelectual con éste. Se tendrán en cuenta elementos de las biografías intelectuales, poniendo énfasis en aquellas dimensiones que les permitieron a estos autores conocer y familiarizarse con las ciencias económico-sociales de AL. Administrador Público, mención Ciencia Política, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Magister en Política y Gobierno Universidad de Concepción. Diplomado en Data Science (Ciencia de datos) y Diplomado en Webscraping y Visualización de datos sociales en R de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Superior en gestión, políticas, sistemas de salud y protección social, Programa de Salud Internacional FLACSO, República Dominicana.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Al ingresar la escolaridad del entrevistado y el standing ocupacional del padre como variables de management (siguiendo el modelo expuesto en la Figura ), ocurren dos cambios centrales. Ya que estamos controlando por escolaridad, esto probablemente implica que, a igual escolaridad, el status ocupacional inicial de las personas ha ido disminuyendo en el tiempo junto con la expansión generalizada de la educación formal en el país. Por otra parte, la diferencia entre escuelas municipalizadas y escuelas estatales pierde significación. En términos simbólicos (la escuela pública), el status de las escuelas estatales y municipalizadas es bastante similar. Como se reportó anteriormente, existe evidencia de que las escuelas particulares subvencionadas no obtienen mejores resultados pedagógicos que las escuelas públicas una vez controlado el efecto de los orígenes sociales de los estudiantes.

Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive. Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica.

En este mundo donde el tema de la “libertad” parece ser tan importante, estamos cada día mas presos de nuestra supuesta libertad y controlado como nunca lo hemos sido antes. Además, para defenderse de los efectos nocivos de la competencia desregulada, los más competitivos entre ellos corrompen a los Estados, compran los dirigentes políticos, negocian tratados de libre comercio (TLC) y afinan el funcionamiento de los organismos internacionales. Cociña comenzó su intervención señalando que “un tema clave en la desigualdad no son tanto los niveles de desigualdad en sí, sino que sobre todo las percepciones de justicia asociadas a esa desigualdad”. En esa línea, indicó que el mayor desafío político y cultural «es avanzar para que las personas desnaturalicen la idea de que la movilidad social y el bienestar se juega de manera individual”.

Para realizar estos cálculos, se ha considerado que los efectos no significativos tendrán un valor de cero, con el fin de evitar inferencias espurias. En este modelo parcial presentado en la Figura , no resulta relevante la determinación de variables como la escolaridad del individuo ni la modalidad escolar, y se han retirado los efectos directos de la modalidad escolar sobre el logro ocupacional en base a los resultados anteriores. Finalmente, queda considerar los efectos directos de la modalidad escolar en el logro ocupacional de las personas una vez consideradas todas las variables del modelo ya expuesto en la Figura 2. Como variable de control anexa por las condiciones de la muestra, se incluye nuevamente el tiempo histórico (el año de nacimiento). Sin embargo, los efectos teóricamente esperables de la creciente diferenciación entre modalidades escolares sobre el logro ocupacional de los individuos no son necesariamente directos. Particularmente cuando consideramos los efectos adicionales al resultado de una distribución segregada de los estudiantes por modalidad, nos encontramos con mecanismos que operarían primariamente a través de la escolaridad y del ingreso al mundo del trabajo.

La sorpresa fue la masividad de la protesta, cuando muchos caracterizaron a la multitud como el pueblo, los ciudadanos, los chilenos. La economista Andrea Repetto reafirmó esta última thought, agregando que “la pobreza es muchas cosas, no solo falta de ingresos. Ante esto, destacó la importancia de tomar atención a los aspectos subjetivos y las percepciones de la desigualdad para encontrar caminos que permitan avanzar en la materia. La profunda desigualdad económica y social que se ha generado en nuestro país ha impactado también en cómo nos relacionamos cual sociedad. Lejos de atenuarse al desarrollarse el mecanismo de subvenciones estatales a la educación privada, la segregación social entre distintas modalidades escolares se ha incrementado a través del tiempo. Como puede observarse en los análisis de varianza de la Tabla three desigualdad globalizacion, la asociación entre ISEI del padre y modalidad escolar se incrementa marcadamente en las cohortes más jóvenes.

de las comunas Longaví y Parral de la Séptima Región del Maule, y de las comunas Talcahuano y Tomé de la Octava desigualdad ejemplos Región del Biobío, entre el año 2005 y 2008. La desigualdad en el acceso a oportunidades de algunos segmentos

De esta forma, este programa de investigación apunta a incorporar la percepción en los estudios y encuestas. Recoger los datos necesarios considerando esta dimensión del tiempo para, finalmente, construir políticas públicas que permitan llegar a una superación de estas desigualdades e injusticias de nuestra sociedad. Los y las jóvenes de EMTP enfrentan una serie de desigualdades que limitan sus trayectorias y transforman experiencias, que debieran ser ordinarias, en situaciones excepcionales. Sus sueños sobre el futuro deben sortear una serie de dificultades en un “tránsito” entre la educación obligatoria, la educación terciaria y la vida laboral. Sus narrativas dejan entrever esas dificultades, marcadas por la desigualdad del sistema escolar, que se entrelazan con desigualdades de clase, género y territorio. Los resultados de este estudio permiten advertir acerca de la sobre significación que los estudiantes construyen sobre su especialidad técnico-profesional, cuando la visualizan como un “seguro-temporal” ante la incertidumbre y un elemento diferenciador con otros jóvenes de enseñanza media científico-humanista.

Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%.

desigualdad en las clases sociales

Hablar de la ciudad de Puerto-Príncipe desde el punto de vista urbano no es una tarea fácil porque implica una mirada multifacetica sobre la capital, de cómo se relacionan los temas de corrupción, desigualdad y la disfuncionalidad del Estado con la ciudad, cómo se distribuye la justicia, la pobreza y las oportunidades en el territorio. Frente a este panorama, la población Cité Soleil nos permite entender el territorio no solamente en la dimensión urbana, sino como un enclave de clase donde los sujetos se han reflejado en distintas formas de categorización, marginalización y el territorio de nuevo como expresión de exclusión. A esto se suma una mirada del territorio desde una posición de rebeldía, de re-significación de la palabra convivencia, solidaridad entre los sujetos de este lugar y como espacio de competencia, de conflicto para el liderazgo de este territorio. Conceptualmente se abordan también elementos de identidad de clase y de relaciones entre clases, que se vinculan con la noción de ‘habitus’ de Bourdieu y Passeron (2004[1964]) y que permiten entender la lógica de reproducción social y de producción de sujetos laborales en las sociedades modernas, con altos niveles de desigualdad.

Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público.

La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. La cuarta mala noticia es que la estabilidad de los nuevos contingentes de clase media depende estrechamente de la salud de la economía. Volver a bajas tasas de crecimiento agudiza la vulnerabilidad de estos grupos en un país donde tienen poco o nada asegurado, y donde lo que se prioriza es la ayuda social hacia los sectores pobres. Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Tercero, la ola de movilidad estructural de los años 1980 y 1990, si bien ha revuelto la parte baja y media de la pirámide social, no ha abierto más caminos para que los sectores medios avancen hacia los sectores acomodados o hacia una clase media más estable y numerosa.

mayor concentración de rendimientos altos en relación a los niños. En este sentido, en nuestro país la distribución de acceso a ciertos bienes sociales del campo educativo se efectúa en base a factores que están a las afueras de las puertas de la escuela y no en cambio, como lo sugiere el perfect democrático,

Un 41% de los chilenos consultados en el estudio del PNUD afirmó haber “experimentado en el último año alguna forma de malos tratos”. Un 43% de estas personas afirmaron que fue debido a su clase social, y un 41% por ser mujer, indicó el estudio presentado por Silvia Ruks, representante residente del PNUD en Chile. Así, esta agenda de investigación dirigida por Basaure busca graficar a cabalidad esta inadecuación del tiempo que afecta a actividades esenciales de modo sistemático, ya que “hay una configuración social que excluye a ciertos grupos y afecta su bienestar”. De esta mirada se desprenden distintas dimensiones de estudio, como la (alta) relación entre pobreza del tiempo y pobreza socioeconómica y la pregunta de quiénes concentran la mayor falta y peor cualidad de tiempo. Lo dicho anteriormente, es el resultado de la disfuncionalidad del Estado y sus malas decisiones en materia urbanística que ha provoca diseños que no permite una combinación entre naturaleza y orden social en toda los barrios de la capital. Por ende, Cité Soleil ha tomado una forma a través de sus dinámicas que ha incluido; tipos de asentamiento precario que se caracteriza por un proceso de expansión en las tierras de las planicies de la periferia del centro o a orillas del mar, en los terraplenes o antiguos depósitos de basura (Anzano, 2010).