Etiqueta: hambre

Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

contra la pobreza

HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. Como parte basic de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas.

Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 conceptos de desigualdad años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle.

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida personal, familiar y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados.

A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. La creación de este Fondo persigue contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas (ODM) promoviendo acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS), compartiendo las experiencias chilenas en temas económicos y sociales, y en el diseño,implementación y evaluación de políticas públicas, con países de igual o menor desarrollo relativo. De este modo, el tránsito de los PTC a programas de renta de ciudadanía significaría pasar de un énfasis en servicios de salud y educación -que de todas formas en América Latina tienen que ser mejorados desde el punto de vista cualitativo- a otorgar mayor importancia al componente laboral, el ingreso y la inclusión productiva. Vale decir que el componente laboral implica la existencia de oportunidades de empleo estable, bien pago, bajo los preceptos del trabajo decente.

“Estamos frente a una disaster sin precedentes en nuestra región y en el país, en la que se debe poner aún más en valor el esfuerzo de todos los que puedan contribuir a entregar apoyo a las familias más vulnerables. Aquí se vuelven sumamente relevantes las iniciativas, soluciones e concepts que nacen desde la misma sociedad civil, la que juega un rol elementary, y por eso asumimos el compromiso de apoyarlas y colaborar en el financiamiento de sus ideas y proyectos”, sostuvo la seremi de Desarrollo Social y Familia, Katherine Aliaga. El Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, anunció el Fondo Chile Compromiso de Todos 2020, iniciativa que financiará proyectos innovadores y comprometidos con la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social de personas y familias, los cuales son desarrollados por organizaciones de la sociedad civil. Con el convencimiento de que conocer y reflejar del mejor modo posible la realidad de los hogares en Chile es avanzar en justicia social, el inicio del trabajo de esta comisión se suma a otras iniciativas que hemos asumido en el Gobierno del presidente Gabriel Boric. Los recientes ajustes a la calificación socioeconómica, que también impulsamos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, permitirán que más de un millón y medio de personas puedan ser beneficiarias de prestaciones sociales a las que anteriormente no accedían.

Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro.

El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. La crisis habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva.

Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart clases de pobreza a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas.

Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía native y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.

Agcid Y Pnud Lanzan Fase Iii Del Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza

Para ello, a través del Proyecto IANA, 20 jóvenes fueron formados con apoyo del Haitian Resource Development Foundation (HRDF), logrando la Certificación de Aptitud Profesional en Medioambiente otorgada por el Instituto Nacional de Formación Profesional y reconocida por el Estado haitiano. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En diciembre de 1511, un año después de haber llegado a la isla y pocos días antes de la Navidad, los padres dominicos eligieron a su mejor predicador, fray Antonio de Montesino, e invitaron a todos los encomenderos y residentes de la isla a participar con especial atención a la misa que celebrarían ese cuarto domingo de Adviento, ya que tenían un mensaje muy importante que trasmitirles. Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile. Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario.

Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial cepal pobreza que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país.

El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas.

“En ambos programas las evaluaciones muestran que no presentan deficiencias en focalización ni indicadores de propósito”. Durante la ejecución de los proyectos se respetarán todas las instrucciones, recomendaciones y orientaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, o la autoridad competente con ocasión de la emergencia sanitaria. Las postulaciones a la línea de Fundaciones y Corporaciones se realizarán de manera remota a través del sitio net y se podrán realizar hasta el 14 de mayo de este año. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr.

contra la pobreza

“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento.

Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y post grado.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. Como, por ejemplo, proyectos que permitan facilitar la generación de ingresos a las personas que no los están percibiendo o enfocados en la entrega de artículos de primera necesidad para familias en situación de pobreza, que se ven afectados por la falta de empleo, cesantía o imposibilidad de desarrollo de actividades de subsistencia (ejemplo, alimentación, medicamentos, abrigo), entre otros.

Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la clases de pobreza presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma net, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas.

El 5 de diciembre, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunciamos la creación de una Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que se encargará de proponer mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, a ser incorporadas en la Encuesta Casen 2026. Esta noticia marca un paso importante hacia una comprensión más completa y precisa de la realidad social de nuestro país y, con ello, el establecimiento de una nueva vara que imponga al Estado nuevos desafíos en favor del bienestar de todas y todos. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.

El Hambre, La Miseria Y La Escuela: El Surgimiento De Las Organizaciones De Auxilio A La Infancia Escolar Pobre De Concepción 1917-1929

Antes bien, se continúan realizando llamados frente al aumento de niños vagos, la importancia de la educación y la pobreza de la infancia en common. La prensa celebró las gestiones desarrollada por el oficial Bastías- a quien se le encomendó la tarea de erradicar la vagancia infantil e incorporar a los niños al sistema escolar-, no solo publicando la cantidad de niños aprehendidos por vagancia, sino que además destacando un aumento significativo en la matrícula escolar; en el caso de los lustrabotas y vendedores de periódicos, también se estableció un mecanismo para promover la matrícula y asistencia a la escuela. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de 72 mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. “Ninguna obra puede ser tan simpática como la de proporcionar a los niños desvalidos que asisten a las escuelas una alimentación que full la escasísima que reciben en sus hogares, porque de ellos dependen en gran parte y el porvenir de la raza y porque viene a llenar una de las necesidades más sentidas en nuestro país.

“Todos esos problemas son reales pero presentan una parte menor para explicar el trato y maltrato que caracteriza el modo cómo nos relacionamos con la infancia. De lo que hablamos en verdad es de la infancia maltratada o negada, de la no consideración de los infantes como verdaderos seres humanos, al igual que las mujeres, los negros o los indígenas, que son ´los otros no considerados, los que nos asustan, los que nos incomodan en nuestro vivir cotidiano’”, sostuvo. En esta oportunidad los expositores fueron el médico pediatra y presidente del Comité de Pediatría Social de la SOCHIPE Iván Silva; el profesor de la Escuela de Educación Parvularia UV y physician en Actividad Física para la Educación en la Sociedad del Conocimiento Alberto Moreno, y el filólogo, psicoanalista y doctor en Lingüística Evelio Cabrejo. Para resolver esta problemática, la ministra Villegas manifestó que “estamos haciendo un cambio

Los datos de la Casen Niñez también confirman la importancia del problema de la malnutrición infantil en nuestro país. En whole, en los niños y niñas de 0 a 6 años, un 18,0% presenta alguno de los problemas de la malnutrición, como sobrepeso, obesidad o desnutrición. Cabe destacar los avances realizados en el acceso de la población infantil y adolescente a educación y salud. En cuanto a la asistencia escolar, tanto en la enseñanza básica como en la enseñanza media continúa registrando altos niveles. Además se observa que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que se encuentra en situación de pobreza ha tenido una disminución sostenida en el tiempo.

En el tugurio sucio y en el inmundo conventillo tienen su foco todas las enfermedades y su mejor desarrollo todas las epidemias, en esas habitaciones en que viven las familias en la mayor miseria y la más horrible promiscuidad, se agota el vigor de nuestra raza, se provoca la degeneración física y moral de los individuos29”. Por su parte, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, manifestó que “hemos encuestado a más de un millón cuatrocientos mil niños para conocer la mirada que tienen

infancia y pobreza

Sostenemos que en el surgimiento de las organizaciones en beneficio de la infancia escolar y pobre fueron el resultado de un descubrimiento de esta, en donde convergieron diversas miradas, desde la filantrópica, el proyecto civilizador a través de la educación, elementos del pensamiento médico higienista, de la teoría de la degeneración de la raza y de las concepts eugenésicas a través de la prensa representada en “El Sur”. Por otra parte, los indicadores en ámbitos de educación, salud y violencia también muestran «graves vulneraciones», explica el sociólogo y coordinador de estudios del Observatorio, Nicolás Contreras. Por otro lado, está la pobreza multidimensional que divide la pobreza en 5 dimensiones entre ellas educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Es así como los niveles de pobreza son medidos según el índice de asistencia a clases, el nivel de escolaridad, el estado de nutrición de los integrantes familiares, la cesantía, la entrega de bonos estatales, el acceso a servicios básicos, el estado de la vivienda, apoyo y participación social, trato igualitario, entre otros factores.

Por cierto, el Chile Crece Contigo, que es política dirigida a la infancia, también ha sido importante en ayudar a combatir la pobreza y ha impactado directamente en niños, niñas y adolescentes. Creemos que ha habido asertividad  y buena orientación en invertir recursos en niñez, pero también nos ponen de manifiesto la importancia de tener una nueva institucionalidad en materia de niñez y por ello estamos legislando la Ley de Garantía de Derechos de la Niñez, la Subsecretaría de la Niñez que estaría en el Ministerio de Desarrollo Social y el Defensor de los Derechos del Niño”. Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda.

“Hay muy pocos espacios de participación y muy pocos instrumentos de medición en los que se le pregunta la opinión a los NNA y esto tiene consecuencias dramáticas. Los adolescentes creen y valoran muy poco la democracia en parte porque no sienten que son parte de ella. Sin embargo, previo a octubre de 2019, observamos que pese a que los adolescentes manifestaron no tener interés en la política, fueron quienes dieron inicio a las acciones que finalmente detonaron el estallido social”, explica Nicolás Contreras. “Las investigaciones y las neurociencias han demostrado que este es el periodo más crítico del desarrollo de los niños y, frente a esa evidencia, no podemos dejarlo de lado. La primera infancia es la población en la que menos se invierte en Chile y, en tiempos de crisis y publish disaster, son los niños pequeños los que más estrés experimentarán.

Pese a que la pobreza en el país ha disminuido considerablemente en la última década, son los menores de edad y particularmente los niños de entre cero y tres años quienes lideran el índice de carencia económica. «Este es un problema de segregación que afecta particularmente a la primera infancia. El Estado no ha enfrentado las causas que permitan acortar la brecha», añade Valverde. Considerando las dimensiones justicia y desigualdad social de Educación, Salud, Vivienda y Trabajo y Seguridad Social, la pobreza multidimensional en la niñez se redujo de 29,8% en 2009 a un 22,2% en 2015. Al incorporar el Entorno a la dimensión de Vivienda y la nueva dimensión de Redes y Cohesión Social en esta medición, se estima que 23,3% de los niños, niñas y adolescentes vivían en pobreza multidimensional, cifra superior a 20,9% de promedio nacional.

Entre ellos, menciono los derechos que debieran garantizarse en toda la situación y que sabemos se adeudan a nuestra niñez. La salud y la educación también constituyen dos aspectos inseparables, desde nuestra perspectiva, son dos caras de una misma moneda, si nos referimos al desarrollo integral del ser humano”, afirmó la académica. En el caso de la pobreza multidimensional, ésta también es mayor en la población infantil (22,9% vs 20%). Más niños viven en casas con problemas de estructura, de hacinamiento, de habitabilidad, de seguridad, de servicios básicos y otros. Durante la presentación se hizo un llamado a la “imperativa implementación de un Piso de Protección Social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad para erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto. Durante la presentación se hizo un llamado imperativo a la “implementación de un Piso de Protección Social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad, con la intención de erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto.

Si bien la medida estadísticamente aumentó el número de escolares matriculados, no se tradujo en una incorporación permanente a la escuela. Además, la propia pobreza de quiénes asistían a las escuelas públicas se haría más evidente al aprobarse la ley de instrucción primaria obligatoria, por ello el proyecto original propuesto por Pedro Bannen incluía el sistema de auxilio de alimentación y materials para lograr la permanencia real de los estudiantes en la escuela y de paso, mejorar las condiciones física de estos siguiendo las recomendaciones y observaciones de la médico Eloísa Díaz en su calidad de profesional. Estas diezmaban a la población y legaban a sus descendientes una serie de estigmas, los que se hacían visibles sobre todo en el caso de la infancia pobre. Frente a esta realidad objetiva, se alzó la problemática presencia de niños y niñas recorriendo las calles de los principales centros urbanos de la nación; la calle “era el espacio de los niños bárbaros, es decir, literalmente, de niños “extranjeros”, no nombrados, no conocidos de la patria, ni de la familia, extranjeros de la sociedad y de la urbe. Durante la presentación se hizo un llamado a la “imperativa implementación de un piso de protección social smart a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad”, explicando que éste debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales de calidad, con la intención de erradicar las desigualdades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que nacieron en este contexto.

“La asistencia escolar, hoi día obligatoria por lei última Nº 3.654, exije a algunos padres de familia enviar a sus hijos en forma lamentable dada la indigencia en que ellos viven. […] pobrecitos educandos de esta escuela, que, descalzos y sin abrigo vienen a recibir sus lecciones para ser más tarde útiles a su hogar y a su patria”58. En dos años se entregaban quinientos treinta desayunos, beneficiando a alumnos de dieciséis establecimientos públicos (ver cuadro Nº 1). Los centros de distribución se ubicaban estratégicamente en distintos puntos de la ciudad y los barrios populares o próximos a estos, por ejemplo, las Escuelas N°3 y N°16 estaban en el sector Ultra Carrera, la Escuela Superior N°5 se encontraba cercana a la calle Prat y al populoso sector de Pedro del Río o Barrio Biobío. De estos barrios provinieron muchos de los alumnos que asistentes a las escuelas públicas fueron beneficiados por El Pan Escolar. Si bien la estadística que presenta el cuadro Nº1 es parcial, no podemos desestimar la thought que da del radio de acción de El Pan Escolar, pues aproximaba sus centros hacia las zonas más periféricas como Pedro de Valdivia y Chillancito, siendo este último una zona suburbana.

Se concluye aludiendo a la ne­cesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia. Se hace necesario entonces, conocer qué instituciones auxiliaron a la infancia escolar pobre en un espacio regional, además identificar las ideas que explican su funcionamiento y prácticas. A su juicio, se deben cautelar cada vez más -y con mayor fuerza- esos derechos, abordando especialmente los problemas de la migración en la infancia, considerando los factores de riesgo asociados a ésta y las respuestas de la sociedad frente a este acontecer caracterizado por el hecho de que uno de cuatro niños en Chile vive en situación de pobreza multidimensional. La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar.

«Ha sido la sociedad civil la que ha estado presionando por cambiar esta situación y el gobierno se ha propuesto avanzar en el tema, pero los proyectos que se debaten hoy no representan un cambio sustancial en la política», agrega. Esta encuesta reveló que en el año 2015 una de cada cuatro personas en Chile tiene menos de 18 años y poco menos de la mitad de los hogares (47,7%) tiene a una persona entre 0 y 17 años entre sus integrantes. Luego de conocer esta información, podemos analizar que según los factores que determinan el estado de pobreza claramente la población inmigrante se ve más afectada que la población chilena. Por lo tanto, existen diversos factores que pueden condicionar la pobreza de la población y no sólo sus ingresos. “El deseo de vuestros protectores es que seais ordenadas, aseadas en cuanto sea posible, cuidadosas de vuestros vestidos por modestos que sean, mantened diariamente vuestro cuerpo limpio, recordando que la pobreza no impide efectuar vuestras reglas de higiene para conservar la salud.

Por último, la Representante para Chile de Unicef, Hai Kyung Jun, destacó las cifras que muestran Casen Niñez 2015 y destacó la labor del Chile Crece Contigo, manifestando que “las cifras que hemos visto reflejan un avance tremendo en el país, sin embargo Chile siendo parte de la OCDE hoy tiene que ser más ambicioso para sus niños. Aquí también es importante ver la intersectorialidad y en ese sentido quiero destacar al Chile Crece Contigo como una política pública dedicada a la infancia en Chile, donde muchos países lo miran y lo tratan de imitar, lo que es importante porque tiene un acompañamiento a la familia desde la gestación del niño hasta sus primeros años, ayudando así a prevenir situaciones de vulneración de derechos. Entre los hogares del primer quintil de ingresos, es decir los más vulnerables, el porcentaje de niños y niñas de 0 a 6 años con malnutrición alcanza a un 20,5%, casi el doble del valor reportado en los hogares del grupo de mayor ingreso (quintil V) con un 11,0%.

profundo,  a partir del Sistema Chile Crece Contigo, que lo extenderemos de los cuatro a los ocho años. Para eso  debemos realizar políticas que se extiendan más allá de los cuatro años que dura un Gobierno”. «Por eso es muy importante fortalecer el acceso y la calidad de educación parvularia, que es donde están las brechas más grandes», enfatiza el investigador. Gary Valenzuela (RN), alcalde de este territorio habitado por poco más de 4 mil personas, explica que «durante mucho tiempo el gobierno central no nos aprobaba los proyectos de desarrollo, porque al ser una comuna con muy poca población, la rentabilidad económica no daba». Para Achnu, esta nueva legislación podría ser un avance ya que, a juicio de Valverde, «no sirven los programas sectoriales dispersos, sino que se deben coordinar bajo una ley de garantías. Actualmente, los programas para la niñez a nivel local información de pobreza están mayormente ejecutados por los organismos colaboradores del Sename y estos no tienen gran alcance».

Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza

Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna susceptible. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Los principales cambios incorporados fueron la actualización de las líneas de pobreza y pobreza extrema, mediante la actualización de la Canasta Básica de Alimentos y de la Canasta Básica de Bienes y Servicios no Alimentarios. También se introdujo el uso de distintas líneas de pobreza, en función del tamaño de los hogares. Se eliminó el ajuste de los ingresos al Sistema de Cuentas Nacionales, y se amplió el uso del concepto de arriendo imputado al caso de las viviendas cedidas y en usufructo.

El empresario que busca cumplir con su deber público u ‘optar por los pobres’, como decía Eliodoro Matte, también es considerado como caritativo, ya que no solo entrega oportunidades, sino que también puede fomentar la ética del trabajo entre sus trabajadores. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras disaster y desastres económicos, sociales y ambientales.

la pobreza es

Por último, aunque los argumentos anteriores fueran desmentidos, eso sólo podría hacerse sobre la base de un análisis cuidadoso de la evidencia. Si una evaluación seria de los programas sociales, una que apunte no solo a cuantificar el impacto en los ingresos de un programa sino también en otras variables de bienestar –incluyendo los efectos para las comunidades– demuestra que hay programas ineficientes o que sería mejor refocalizar el gasto en programas de mayor impacto, bienvenido. El aumento de la pobreza que mostró la última encuesta CASEN ha sido atribuido por el Presidente a la dilapidación de recursos públicos, programas sociales ineficientes y la corrupción. Los datos conocidos hasta ahora no entregan argumentos para sustentar esa tesis, sino que más bien apuntan al impacto del alza del valor de los alimentos y la crisis internacional. Lo que parece una estrategia para desprestigiar a la administración de Bachelet demuestra falta de rigor del mandatario y pone en riesgo su credibilidad.

Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so la pobreza estructural forth. En complete, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia.

Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social.

El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del whole la pobreza en el mundo ensayo de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra.

La Casen no sólo nos muestra el promedio nacional de la pobreza, sino también su distribución territorial y por tipo de población. La población infantil es por lejos la población más vulnerable del país y ello no se condice con los esfuerzos de los distintos gobiernos, que están más preocupados de las pensiones que de los niños. También llaman la atención las regiones de Ñuble y La Araucanía, con tasa de pobreza de dos dígitos. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos.

Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad acquainted.

Contamos con una amplia pink de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas.

Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza

La entrega de cientos de millones de pesos sin concurso ni licitación, suscrita entre dos militantes del mismo partido, ambos del círculo próximo a una parlamentaria que fue presidenta de RD, para financiar una fundación que tenía poco más de siete meses de existencia al momento de recibir los recursos, provocó un remezón que aún mantiene en crisis al Frente Amplio. Poco después, el problema se amplificó cuando se supo que la Seremi de Vivienda del Maule entregó $109 millones a una fundación en la que durante siete años había trabajado el jefe de esa misma repartición regional, Rodrigo Hernández (militante de RD). De acuerdo con la información que Territorios Colectivos difunde en su net, su presidente es Samuel Leiva. Este último es militante de CS, al igual que el director ejecutivo de la entidad, Juan Pablo Espinoza. También figura como director Javier Sánchez, exasesor del senador socialista Alfonso De Urresti y actual coordinador del comité de senadores del PS.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en a hundred twenty five años de historia.

Hemos escuchado en reiteradas ocasiones a la Derecha cuestionar el accionar de Venezuela en ciertos países. Y si hay algo que impediría el día de mañana que una nación, por tener una chequera grande, intervenga en otra, es precisamente el fortalecimiento de las organizaciones multilaterales. Lo que garantiza que algunos Estados no intervengan unilateralmente en otros en asuntos de esta naturaleza es justamente reforzando los organismos multilaterales. La única manera de hacerlo es entendiendo siempre que se trata de políticas de Estado y no de imposición de un sector a otro. Señor Presidente , votaré a favor, porque las mismas razones expuestas por el Senador señor García son las que obligan a que nuestro país actúe a nivel global con solidaridad.

En la Plaza de la Cultura, la ministra de Planificación, Paula Quintana, y el director ejecutivo del Fondo de Solidaridad (Fosis), Pablo Coloma, se reunieron con 500 familias del programa Puente Chile donde anunciaron que Solidario llega a 320 mil familias y demuestra su éxito en la superación de la pobreza. De hecho, según el PNUD, al 2015 Chile será el primer país de Latinoamérica en cumplir con los objetivos del milenio, destacando los logros en esta área. Desde hace 10 años Acción ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para lograr la creación de plataformas que cohesionen las ONG de Latinoamérica y el Caribe. Esta alianza permitiría mantener un contacto representativo con otras coaliciones del mundo para, en un futuro próximo, dar paso a la instauración de una plataforma internacional, un organismo superior que se sentaría en la ONU, para debatir de igual a igual. En enero de 2004, durante la Conferencia de Monterrey, los presidentes Lula da Silva, de Brasil; Jacques Chirac, de Francia, y Ricardo Lagos, de Chile, suscribieron la Declaración de Ginebra, acuerdo en que propusieron la creación de una mesa de trabajo que analizara mecanismos innovadores de financiamiento para ayudar a los países más pobres. Como es posible apreciar en la última cita, el alcance de las esferas familiar y comunitaria a través de la intervención aparece como lo distintivo de una intervención social.

ong contra la pobreza

Sólo tienen cobertura en medicamentos 10 mil niños; si el Fondo en cuestión se pone en marcha, con los aportes comprometidos o que se comprometerán, el próximo año se podrá dar cobertura a 100 mil -sea para curación o, por lo menos, para mantenerlos con vida-, y el 2008, a 200 mil. Y Chile aportará mil pesos por cada persona que viaje al extranjero por vía aérea. Aquí lo importante es que no se está creando un sistema de financiamiento specific para Chile, porque los seventy nine países signatarios que firmaron el respectivo tratado en París concordaron una fórmula básica -es cosa de mirar el proyecto- sobre la base de un cobro adicional en las tasas de embarque de la aviación comercial.

Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. En consecuencia, me siento mal cuando aquí se argumenta que no se deben entregar estos fondos si no existe una fiscalización que determine que los recibirán los verdaderos destinatarios.

Obviamente, los 5 millones de dólares que la Comisión autorizó en forma unánime -espero que sean ratificados en la Sala-, no van a solucionar la hambruna y la pobreza en el mundo, especialmente de los países en desarrollo con altos niveles de personas que ni siquiera tienen para el alimento diario. Si bien los resultados de este estudio no pueden ser generalizados, esta investigación ofrece relevantes contribuciones al campo de la intervención social en Chile. El estudio ha mostrado la existencia de una brecha entre lugar de enunciación y estrategias de intervención, y al mismo tiempo, la generación de enfoques alternativos y consistentes por parte de algunos profesionales.

La FAO prácticamente no podría existir, y cumple un papel muy relevante en el ordenamiento de las políticas internacionales para encarar, entre otras cosas, la relativa a la miseria. En subsidio, votaré en contra, como es obvio -quiero anunciarlo-, porque me parece que constituye una forma por completo equivocada de hacer las cosas. Es acentuadamente poco rigurosa respecto de cómo se usan los recursos en nuestro país. Y, en ese sentido, cabe observar una falta de mérito en las actuales circunstancias.

Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Este artículo recoge parte de los resultados de la investigación doctoral de la autora, referida a las perspectivas o “lugares de enunciación” (Mignolo, 2003; Foucault, 2010; Icaza, 2017) desde los cuales se fundan las intervenciones sociales superacion de la pobreza desarrolladas en Chile para abordar la exclusión social. Considerando la relevancia del rol que adquieren los profesionales de primera línea en la implementación de los programas sociales (Bacchi, 2012), se ofrece en este trabajo una discusión sobre la manera en que la exclusión social es comprendida por éstos. Se examinan las formas en que los lugares de enunciación adoptados por los profesionales se traducen en propósitos y estrategias de intervención social desarrolladas en terreno, analizando la consistencia operativa entre lugar de enunciación y estrategia de intervención. A partir de ello, se identifican las encrucijadas y tensiones que enfrentan los profesionales que ejecutan programas sociales en la primera línea.

Pero no solo eso, también complementan o suplen las acciones del sector privado y público. Cómo se incorporan los derechos sociales a la salud, al trabajo, a la educación y a la vivienda será uno de los debates claves de la discusión constitucional. Las organizaciones de la sociedad civil, en especial las que trabajan en pobreza, tienen mucho que decir al respecto ¿Hacia dónde debemos avanzar? Reunimos a algunas de ellas para profundizar en las propuestas que recogieron en el documento “Constitución y Pobreza”. En el contexto precise de crisis económica y apertura a la inversión privada nacional y extranjera, Angola tiene la oportunidad de hacer que el sector turístico sea estratégico en el proceso de diversificación económica de caras al desarrollo económico y social y de ocupar un lugar importante de acorde con su potencial natural-cultural y recursos humanos dispuestos a trabajar. Estamos convencidos de que, en la lucha contra la pobreza en Angola, el turismo, debidamente planificado a través de la sincronización entre el gobierno (sector público), privado (empresas), ONG y comunidades de destino y otros agentes relacionados, el sector tiene un papel decisivo que desempeñar.

cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. “Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación y proveer servicios de atención sanitaria que salvarían la vida superacion de la pobreza a 3,3 millones de personas”, concluye en materia tributaria. Es importante que éste sea un lugar donde se discutan las diferencias y donde los distintos sectores puedan expresar sus puntos de vista. Reconozco la legitimidad que tiene la Unión Demócrata Independiente para hacer su planteamiento, aun cuando pienso que es absolutamente primitivo.

La escasez de agua y las cuestiones relacionadas con ésta pueden afectar al nivel de vida, la seguridad alimentaria y la salud, lo cual puede ser a su vez un factor impulsor de la migración. La inseguridad alimentaria puede ser un factor que impulse a la migración de las personas y las familias. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.

El Número De Personas Que Pasan Hambre Se Dispara Durante La Pandemia Del Covid-19 En Guatemala Y México

Votaron por la negativa la señora Alvear y los señores Ávila, Escalona, Frei, Gazmuri, Girardi, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Sabag y Vásquez. Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Horvath, Kuschel, Larraín, Longueira, Matthei, Orpis, Pérez Varela, Prokurica y Romero. Por eso, señor Presidente, creo que no se debe dilatar el despacho del proyecto con su envío a la Comisión de Relaciones Exteriores. En tal sentido, emplazo hoy día a la Oposición a que debatamos para modificar esa potestad. Siento que la «monarquía presidencial» instaurada por la Constitución del 25, por la del 80 y por las modificaciones que hemos introducido a ésta no resulta suficiente.

Finalmente, se hizo presente en la Comisión que el aporte en comento, es decir, los 5 millones de dólares anuales, deberá incluirse cada año en el proyecto de ley de Presupuestos para que cuente con el financiamiento correspondiente. El proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar aportes a la Organización de las Naciones Unidas hasta por un total de 5 millones de dólares anuales para financiar programas contra el hambre y la pobreza. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas al año, se pierde o se desperdicia, y de éstas 1.62 millones de toneladas de alimentos se pierden en Chile. Lo anterior es realmente grave al considerar datos de 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que indican que en Latinoamérica 1 de cada three personas estarían en condición de pobreza y 1 de cada 10 en pobreza extrema.

Y, en ese sentido, cabe observar una falta de mérito en las actuales circunstancias. Considero que nuestro país se halla hoy en condiciones de hacer un gesto de solidaridad aprobando la iniciativa, que tanto esperan en diversas naciones del mundo. La segunda afirmación se refiere a la solidaridad, que constituye otro elemento fundante de nuestras convicciones éticas y que ha de expresarse también en el terreno de la política de Estado y de la política internacional. Nos queda pendiente el problemas de la desigualdad, y también, el de la pobreza. Porque es efectivo que, aunque ésta disminuyó a la mitad, 17 por ciento de la población se encuentra en esa condición. Deberíamos sentirnos orgullosos y no estar contando los pesos que eso cuesta.

hambre y pobreza en el mundo

El Senado ha contribuido en forma considerable a la presencia internacional de Chile , particularmente en otros países donde hay democracias más parlamentarias que la nuestra. Y creo que esa Comisión es la que debe analizar esta iniciativa desde el punto de vista de la política y de las relaciones exteriores de nuestro país. Debemos ser claros en el sentido de que cuando el país realiza este aporte, cuando se inserta en el sistema de las Naciones Unidas, está creando las condiciones para el desarrollo de su propia estrategia.

Artículo 3°.- El producto del recargo de los derechos de embarque que se disponga conforme al artículo anterior, será integrado por la Dirección de Aeronáutica Civil a Rentas Generales de la Nación, dentro de los cinco días siguientes al que le sean remitidos los recursos por parte de las entidades recaudadoras. Asimismo, se faculta al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que determina, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente. Estas son algunas de las cifras incluidas en la nueva edición de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022, informe publicado por cinco agencias de las Naciones Unidas, bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El documento aborda cómo la pandemia dejó secuelas significativas en la agricultura acquainted de Alta Verapaz y Sacatepéquez, con daños…

En algunos países, por ejemplo, la prevalencia del hambre puede ser baja, mientras que al mismo tiempo las tasas de subalimentación pueden ser muy altas, como lo demuestra la proporción de niños con retraso del crecimiento o con falta de peso, cuya salud y desarrollo futuros se ponen en riesgo. Un objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, el de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre para el año 2015, no podrá cumplirse a nivel global, a pesar de que 22 países lo lograron ya a finales de 2012. Pasar del jurel al trozo de carne es un pequeño lujo que en Las Algas se vuelve realidad cuando existen donaciones de particulares o dinero de los múltiples fondos a los que postula la directiva.

Aunque en forma desigual, en el documento se destaca que las regiones en desarrollo en su conjunto han hecho progresos significativos para alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para 2015. «El constante crecimiento económico en los países en desarrollo ha mejorado los ingresos y el acceso a los alimentos», se indica. El documento anticipa que a 2050 la expectativa de vida en nuestro país disminuirá 3,5 años explícitamente a causa de la obesidad si no se toman cartas en el asunto. Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación masiva, esbozan las expertas.

Hemos escuchado en reiteradas ocasiones a la Derecha cuestionar el accionar de Venezuela en ciertos países. Y si hay algo que impediría el día de mañana que una nación, por tener una chequera grande, intervenga en otra, es precisamente el fortalecimiento de las organizaciones multilaterales. O bien, que el día de mañana -como hace Estados Unidos- actúe en otros países.

Sí quiero aprovechar el debate para despejar algunas dudas con respecto al financiamiento de la iniciativa. Su artículo único sólo se refiere a la suma de dinero que el Estado chileno se compromete a aportar a estas iniciativas internacionales, dándose por entendido que los recursos se obtendrán a partir del Presupuesto de información de la desigualdad social la Nación. El gobierno del presidente Lagos comprometió, en septiembre de 2005, en el marco de la declaración de Nueva York, una contribución de solidaridad internacional, cuya financiación se propone implementar a partir de 2006, con una tasa de 2 dólares en todos los vuelos internacionales, adicionales a la vigente.

En explicit, el Honorable señor Arancibia ha expuesto con latitud sobre la materia, y lo ha hecho a partir de una teoría regional conforme a la cual él entiende que los límites de su acción son la Quinta Región. A lo mejor, podemos concentrarlos y, de esa manera, liberar un poco la carga, la dialéctica que hemos sostenido en estos días en la Sala. No lo ha habido ni siquiera en el nuestro para estudiar la concept de una tasa internacional con ese fin. Pienso que no vale la pena siquiera mencionar que ha habido otras iniciativas en el mundo financiero internacional, que en mi opinión son más eficientes que la sobrecarga que estamos tratando de aplicar al transporte aéreo. En subsidio, votaré en contra, como es obvio -quiero anunciarlo-, porque me parece que constituye una forma por completo equivocada de hacer las cosas. Es acentuadamente poco rigurosa respecto de cómo se usan los recursos en nuestro país.

Nuestro país ha asumido los desafíos trazados por los Objetivos del desarrollo del Milenio comprometidos el año 2000, mediante un adecuado de manejo macroeconómico y la implementación de políticas públicas focalizadas en lo social. Hemos cumplido un tercio de las metas dispuestas por la comunidad internacional y esperamos alcanzarlas plenamente el 2015. En efecto, dado el carácter progresivo de la contribución, es coherente con la voluntad de repartir mejor los frutos de la globalización. En el plano internacional, la diferenciación de las tasas permite tomar en cuenta la especificidad de todos los países que implementen esta contribución, y en especial su nivel de desarrollo.

El proyecto habla sólo de dos dólares para financiar el problema de la pobreza. Probablemente, hubo una discusión al inside de la Comisión -no pertenezco a la Comisión de Hacienda-, y queda claro que se llegó a un acuerdo con el Ejecutivo , al punto que eliminó los artículos 2º y 3º, comprometiéndose a hacer el aporte con fondos del presupuesto nacional. Por eso, junto con anunciar que votaré a favor del proyecto en discusión, quiero recabar del Gobierno el cumplimiento del compromiso contraído por el entonces Presidente de la República , don Ricardo Lagos , en cuanto a implementar un marco legal hay pobreza en estados unidos que permita la creación de instituciones orientadas al otorgamiento de microcréditos.

Informe De Onu Declara 870 Millones De Personas Que Pasan Hambre En El Mundo Empresas Desarrollo Sostenible

“En primer término, un estado de ‘hambre estructural’, principalmente en Centro América, que no ha podido controlarse. Otro aspecto a considerar corresponde a la inestabilidad política y financiera que se presenta en la región. Esta inestabilidad potencia el efecto de la migración, el cual debe ser absorbido muchas veces por economías locales sujetas a cambios internacionales, lo que genera pobreza y desigualdades”. Según el último informe de la FAO (SOFI 2018), se calcula que en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y unos 820 millones desnutrición crónica frente a los 811 millones del año anterior.

Por ello, hemos copatrocinado la Iniciativa para la Lucha Contra el Hambre y la Pobreza, que busca viabilizar mecanismos financieros innovadores para combatir este problema, como los ya analizados, para alcanzar las metas de la declaración del Milenio. En segundo lugar, el instrumento propuesto tiene un impacto económico mínimo, pues es neutro sobre el transporte aéreo, estructuralmente muy dinámico. No afecta la competitividad entre los transportistas aéreos, ni a la de los grandes aeropuertos y tiene la ventaja de poder implementarse sin esperar la participación universal de los Estados. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

¡Soy un Senador de la República de Chile elegido en la Quinta Región Costa! De modo que mi responsabilidad se encuentra claramente demarcada en ese espacio. Menciono esto porque cuando hablamos en grande, con la visión de un país fantástico que realmente todos admiramos, y cuando lo hacemos conforme a porcentajes, se pierde de vista el número de personas que viven en condiciones infrahumanas. Señores Senadores, todas las mañanas, cuando ustedes se levantan se cepillan los dientes y se lavan con mayor o menor prolijidad, de acuerdo con la forma en que fueron educados. Pensemos sólo en lo que ocurre en el norte de África, con respecto a España, y en lo que sucedió entre Yugoslavia e Italia y otros países de Europa. La que nos ocupa es una pequeña parte de nuestra política respecto de la forma en que Chile puede contribuir a paliar este azote que sufre la humanidad, que seguramente va a traer consecuencias que ni siquiera imaginamos en la actualidad.

En la mayoría de los países de Asia Oriental, Sudeste asiático y América Latina se produjeron reducciones más importantes en el número de hambrientos y la prevalencia de la subalimentación. El África subsahariana ha obtenido sólo progresos modestos en los últimos años y sigue siendo «la región con la prevalencia más alta de subalimentación» y se calcula que uno de cada cuatro africanos (el 24,8 por ciento) sufre hambre, se señala. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona. Con 21 campamentos, según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2019, se ubica en segundo lugar regional tras Lota (24), otro de los focos que preocupa. Desde Techo clarifican que el proyecto Cocinas Comunitarias no es un concurso como tal, sino más bien una formalidad que busca fortalecer la organización de los campamentos previo a la cesión de dinero.

De este modo, la contribución que se propone establecer por cada país participante, respeta las propias reglas constitucionales y legislativas, sin implicar en ningún momento una reducción de la soberanía fiscal, pues las tasas y las modalidades de la contribución, se dejan a la apreciación de cada participante. Asimismo, los acuerdos de la OMC autorizan también la implementación de contribuciones concertadas de este tipo, siempre que no se apliquen de manera discriminatoria. Tampoco la contribución se encuentra prohibida por el Convenio de Chicago, ni ningún otro acuerdo y tratado internacional que rige el transporte aéreo internacional.

Muchas transnacionales que producen alimentos afirman que ya están combatiendo el hambre por el easy hecho de producir mayor cantidad de alimentos. “Los resultados del informe de este año demuestran aún más la necesidad de abordar colectivamente la inseguridad alimentaria aguda a nivel mundial en contextos humanitarios, de desarrollo y de paz”, dijo el director common de la FAO, Qu Dongyu. Por otro lado, enfatizó que es preocupante la situación en África, donde entre 1990 y 2012 se ha registrado un incremento de cerca de sixty four millones de personas que pasan hambre, más ahora por las situaciones de conflicto y la inseguridad alimentaria, como se ha observado en Oriente Medio. Estas reflexiones no solo son significativas con relación a lo que sucede en el mundo y/o en otros países del planeta, sino que también tiene que ver con lo que sucede en Chile.

El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.PMA/Wissam NassarUna de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre. Mientras tanto, en Asia y el Pacífico se ha logrado una reducción de 195 millones de personas con hambre en veinte años, lo que ha sido un éxito. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual hay pobreza en estados unidos que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. No se le puede, por lo tanto, echar la culpa del hambre en el mundo, solo a lo que pase en el campo.

hambre y pobreza en el mundo

Y me parece que la Presidenta de la República y la Cancillería se honran con políticas como ésta. Desde esa perspectiva, el afán de llevar este proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores significa mirarse el ombligo. Se trata sólo de un ejercicio burocrático, porque el debate está hecho y hay absoluta claridad. Señor Presidente , en nuestras manos hay un informe de la Comisión de Hacienda. Sin embargo, está presente el señor Subsecretario de Relaciones Exteriores .

La tragedia, entonces, no es solo el número creciente de niñas, niños y adultos que viven el drama del hambre y la malnutrición. Es también que la solución está ahí, al alcance de nuestra mano, pero no la vemos, o no la queremos ver. Las cifras indican que continúan las desigualdades regionales preocupantes, en lo que respecta a América Latina y el Caribe una de cada cuatro personas padeció hambre en la región. El hambre y pobreza en el mundo 17 de octubre Manos Unidas pone en marcha la XI edición del Festival de Clipmetrajes que, en esta ocasión, invita a reflexionar sobre cómo la huella ecológica que cada persona va dejando a lo largo de su existencia, repercute en la vida de todos los seres humanos y, especialmente, en la de los más empobrecidos. En resumen, lo que importa es cómo alcanzar altos rendimientos agrícolas y quién se beneficia de ellos.

Chile y China fueron las dos únicas naciones que en los años 90 disminuyeron de manera significativa sus niveles de pobreza. En todo el resto de los países del mundo, incluidos los desarrollados, la pobreza aumentó. Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales, con informe de la Comisión de Hacienda. El primero cube relación a la Cumbre del Milenio, que se efectuó el año 2000, donde los representantes de todos los países -incluido el nuestro- aprobamos, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, combatir la pobreza en el mundo, comprometiéndonos a efectuar las acciones internas y externas necesarias para concretar ese objetivo. Señor Presidente , el proyecto que se somete a la consideración del Senado es muy simple.

Sin embargo, se nos indicó que no existía disponibilidad de dinero para tal efecto. Aquí lo importante es que no se está creando un sistema de financiamiento particular para Chile, porque los 79 países signatarios que firmaron el respectivo tratado en París concordaron una fórmula básica -es cosa de mirar el proyecto- sobre la base de un cobro adicional en las tasas de embarque de la aviación comercial. Por eso incluso se denomina «contribución de solidaridad sobre billetes de avión». Quisiera que nuestro país hubiera hecho un gran aporte a la discusión sobre el impuesto Tobin . Pero eso no ha ocurrido, porque no estamos ni siquiera dispuestos a analizar cómo aplicar un gravamen a los movimientos financieros internacionales, los cuales fluyen en magnitudes absolutamente inconcebibles.

Y lo único que lamento es que finalmente esta iniciativa no haya sido respaldada por todas las fuerzas políticas, sino sólo por la Concertación. Consideraba insuficiente la explicación del porqué de un aporte de 5 millones de dólares a las Naciones Unidas -según se consigna en la normativa-, para que ella, a su vez, los destine a la lucha contra la pobreza. Debo precisar que el pago será hecho por los grandes contribuyentes, quienes viajan sucesivamente en vuelos internacionales.

Menos Pérdida Y Desperdicio, Más Alimentos: Un Pilar En La Lucha Contra El Hambre, Julio 2020 Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias

Deseo dejar claro que el proyecto de ley no está asociado a ninguna fuente de financiamiento específico que diga relación con la tasa de embarque. Sí lo estuvo originalmente, pero vía indicación del Ejecutivo fue eliminada dicha posibilidad; por lo tanto, se financia con fondos del erario. Nuestro gobierno tiene un compromiso con la equidad social y, para cumplirlo, ha enviado al Congreso los proyectos de ley cuyo propósito son enfrentar los problemas que acarrea la pobreza en el país. Algunas diputadas y algunos diputados han citado experiencias internacionales.

hambre y pobreza en el mundo

Asimismo, nuestro país varias veces ha contribuido a la solidaridad internacional. En ese contexto, se evacuó un informe que contiene novedosas pero controvertidas fuentes de financiamiento, que comprometen tanto al sector privado como público, de carácter voluntario u obligatorio, de ámbito mundial o limitado, con miras a complementar y garantizar la estabilidad y previsibilidad a largo plazo de la ayuda externa. Finalmente, se hizo presente en la Comisión que el aporte en comento deberá incluirse cada año en el proyecto de Ley de Presupuestos para que cuente con el financiamiento correspondiente.

En consecuencia, cada uno de ellos debería crear dispositivos fiscales adicionales para permitir la utilización de los recursos captados en la finalidad propuesta. Esto posibilitará que las contribuciones internacionales de solidaridad sostengan las políticas públicas de los diversos países contemplados en los objetivos del programa. Nuestro país ha colaborado en diversas instancias internacionales para promover la cooperación mundial a fin de alcanzar un desarrollo sustentable. Y hemos sido un buen ejemplo en la búsqueda de fórmulas para superar la pobreza a través de mecanismos de diferente índole, en especial en la focalización de los presupuestos de la nación hacia el gasto social. De hecho, en el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2007, un sixty indec pobreza eight por ciento se destina justamente a los Ministerios de desarrollo social.

Por ello las contribuciones de solidaridad internacional tiene la característica de poder ser aplicadas tanto por los países desarrollados como por los países emergentes y en desarrollo, teniendo en cuenta que la tasa impositiva debe reflejar la capacidad contributiva del país participante, es decir su nivel de riqueza. La situación de México no es muy diferente a la de Guatemala, la pandemia ocasionada por COVID-19 ha impactado en la salud y la economía de las familias, con efectos directos en su alimentación. Impactos que se recrudecen por los problemas de desigualdad y pobreza que enfrentan anterior a la pandemia. Si bien a nivel nacional no se presentó un desabasto de alimentos, si se registró el aumento generalizado en el precio de algunos granos básicos (frijol, arroz) y otros alimentos de consumo acquainted. Esta situación, aunada a la crisis económica y desempleo ha provocado que las familias no logren acceder a ciertos alimentos que antes consumían, obligándolos a cambiar su dieta.

Nosotros compartimos la concept de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. A propósito de solidaridad y de lo common, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… Quienes tuvimos la posibilidad de visitar Haití tiempo atrás quedamos impresionadísimos porque la gente defecaba en las plazoletas llenas de basura ubicadas frente a sus casas. Sin embargo, en nuestra Región existen 9 mil 373 familias que no cuentan con un sistema de eliminación de fecas.

No poder asumir la responsabilidad de apoyar a países lo vemos en televisión y en películas donde hay hambre, niños desnutridos, epidemias está la situación de Haití, por tener nuestros propios problemas, es un enfoque bastante restringido, limitado. Me parece que es tremendamente inconsistente decir que no podemos dar para solidaridad internacional cinco millones de dólares cuando, en Chile, a las empresas inmobiliarias se les está entregando una subvención de 440 millones de dólares este año. Aquí hay una absoluta desproporción y los que vivimos la experiencia de un tiempo muy negro de la historia del país y entendemos la importancia de la solidaridad, no tenemos la menor duda de que cinco millones de dólares es lo mínimo que podemos aportar para que haya un fondo internacional que permita ir en ayuda de quienes más lo necesitan. El Ejecutivo decidió dictar un decreto a fin de aumentar en 2 dólares la tasa de embarque de los vuelos internacionales, con el objeto de recaudar fondos para financiar la iniciativa en estudio. Sin embargo, dada la precise situación en materia de ingresos fiscales, ese aumento impositivo nos parece absurdo e innecesario. Además, resulta muy cuestionable que el país se obligue de manera indefinida a aportar 5 millones de dólares anuales a un fondo de Naciones Unidas cuya operatividad no ha sido probada, con el consecuente riesgo de que los recursos se pierdan en la burocracia internacional.

Se trata del aporte más grande que hará el Gobierno de Chile a un organismo internacional. Y, en mi concepto, una mínima lógica de Estado indica que las iniciativas de este tipo deben evaluarse por el órgano especializado y que tenemos que ser capaces de diseñar políticas de largo aliento. Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales. Por consiguiente, no se trata de recursos fiscales, sino de dinero de este sector, el que sí puede ser solidario. Siento que, al respecto, nuestra acción debe apuntar, no al debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, sino a la solidaridad internacional.

En todas las familias donde la jefatura de hogar o el entorno mismo presenta alguno de esos factores, pasar hambre es una probabilidad mayor. Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana. Las dietas saludables son mucho más costosas, de modo que la obesidad muchas veces es producto del poder adquisitivo bajo de las poblaciones más pobres.

También consideramos que responde a un interés muy básico de nuestra política exterior, que está relacionado con nuestro posicionamiento internacional. Durante el debate de la iniciativa el señor Juan Francisco Galli anunció que el Ejecutivo había decidido presentar una indicación para eliminar los artículos 2° y 3° del proyecto que recargan los derechos de embarque de vuelos internacionales. Agregó que el alza de 2 dólares en la tasa de embarque que ya se encuentra vigente según decreto N° 15, de marzo del 2006, del Ministerio de Defensa Nacional, se dejará sin efecto mediante otro decreto. “Artículo 1°.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Nacionales Unidas.

En definitiva, pienso que debemos entender que fuera de nuestro territorio existen graves problemas y que también hemos de ayudar a combatirlos, junto con la comunidad internacional. Cuando en África hay personas que deben alimentarse con 1 dólar al día o menos; cuando 26 por ciento de la población de Kenya es portadora del sida; cuando existen realidades planetarias semejantes, los que somos creyentes pensamos que la caridad no es algo que reconozca límites o fronteras. La contribución es importante, y en este caso tiene que ver con la dignidad de un país que, cuando cube que está contra el hambre, empeña su palabra y no se queda en la retórica. En foros internacionales me he sentido tremendamente orgulloso de ser chileno, porque fuimos de los primeros países que hicieron realidad la palabra empeñada. Y eso, indudablemente, nos fortalece y nos da más poder ante la comunidad internacional. Es perfectamente posible que la Sala, cuando se presenta un proyecto sobre aporte a un fondo determinado, entienda de buena fe que él se refiere a una materia exclusivamente financiera, que compete a la Comisión de Hacienda.

Se precisó que se asignarán al programa contra el sida, como programa piloto. Al efecto, se solicita facultar al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que determine, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de efectuar dichos aportes. Los países signatarios de dicha Declaración, reconocen que ninguna autoridad internacional dispone hoy día del poder de establecer contribuciones. Una fiscalidad internacional es necesariamente el producto de un acto de cooperación entre Estados. indigencia en estados unidos Se la puede definir como un conjunto de dispositivos fiscales adicionales, idénticos y convergentes, implementados en conjunto por los estados, en un marco de acuerdo común, incluso en lo que se refiere a la utilización de los recursos obtenidos por cada uno de ellos. Por otra parte, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre los que se comprende nuestro país, ratificaron en París la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo, que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad.

Todo indica que la canasta de bienes alimenticios ha aumentado y probablemente seguirá aumentando de precios en el mercado interno chileno, por causas tanto internas como internacionales. Ello necesariamente se traducirá en menor consumo de alimentos por parte de aquella parte de la población que se encuentra en los límites de la pobreza y del hambre, las cuales ingresarán de lleno dentro de esas categorías. Según los datos publicados recientemente por la FAO, en el año 2021 había en el mundo 828 millones de personas padeciendo hambre, lo cual representa el 9.8 % de la población mundial. «En los países pobres, la reducción del hambre y de la pobreza sólo se logrará con un crecimiento que no sólo sea sostenido, sino que también sea ampliamente compartido», concluye el documento «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo», elaborado anualmente por la FAO. El informe Panorama 2023, elaborado por la FAO y otros organismos, evidencia además los altos niveles de sobrepeso y obesidad, la brecha entre hombres y mujeres en cuestión de inseguridad alimentaria y el coste de una dieta saludable de los más altos del mundo. El Chile anterior al Covid-19 develaba 600 mil personas en inseguridad alimentaria, término utilizado para describir a aquellos hombres, mujeres y niños(as) en situación de no poder comer o que por falta de recursos tienen que optar por alimentos de baja calidad.

Las Mujeres Rurales, Claves En Un Mundo Sin Hambre Y Sin Pobreza

Por lo tanto, hoy debemos pronunciarnos sobre la modificación del Senado, la que, por supuesto, aprobaremos, pues sólo se ha suprimido el inciso segundo del artículo único que facultaba al Presidente de la República para delegar en un ministro de Estado o en el embajador que determine la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectuar los aportes. No corresponde pronunciarnos si somos más ricos o más pobres ni tampoco determinar qué países merecen ser ayudados por nosotros, que felizmente caminamos hacia el desarrollo. “Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar aportes, hasta por un complete de US$ 5 millones anuales que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, al fondo creado por el artículo 3° de la ley N° 19.885, los que serán administrados de la forma que señala dicho cuerpo legal.”. Sobre la base de un acuerdo inicial con Francia y Brasil, se está estableciendo una facilidad internacional para la adquisición de medicamentos. Durante la discusión me ha llamado la atención el hecho de que podría llegarse a pensar que es inconstitucional, ya que el artículo único no especifica de dónde viene el aporte que, en realidad, proviene de un cobro adicional a las tasas de embarque internacional.

Del mismo modo, en 2020 la pandemia elevó la cantidad de personas en situación de hambre a los fifty two.3 millones y en 2021 a los 56.5 millones, cerca del 8,6 por ciento de la población latinoamericana. La emaciación grave –cuando los niños están demasiado delgados para su estatura– es la forma más seen y letal de la malnutrición. El debilitamiento del sistema inmunológico aumenta el riesgo de muerte entre los niños menores de 5 años hasta eleven veces más que entre los niños bien alimentados.

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales. En torno a estos propósitos, la comunidad internacional ha ido alcanzando un alto grado de consenso. La lucha contra la gran pobreza es un desafío ético, político y económico tanto para los países ricos como para los países pobres. De ahí, que sobrepasando las discrepancias Norte/Sur, se ha optado por adoptar una política de alianza estratégica.

hambre y pobreza en el mundo

También me extraña que el diputado Montes , quien es tan sensible ante la pobreza y una de las personas de la Cámara que mejor conoce el tema, nos acuse de poco sensibles por rechazar la iniciativa. Él sabe que en Chile hay una pobreza patente, que hay personas que tienen hambre y necesidades que debiéramos satisfacer urgentemente. Entonces, ¿por qué vamos a votar la plata en otras partes del mundo, donde no va a llegar a quienes corresponde, en circunstancias de que aquí, por último, podremos recuperar algo de ella? Es posible que no llegue el ciento por ciento de lo que se destine, pero nos conformamos con que llegue un porcentaje.

Beatriz Cid, doctora en Sociología y académica de la Universidad de Concepción, señala que organizaciones sociales prefieren abordar la problemática desde la soberanía alimentaria. —La definición de la FAO está puesta en el plano de la oferta, es decir, si existe oferta de alimentos y capacidad de compra, pero no se pregunta de dónde vienen los alimentos. La pregunta por el origen y el proceso que está detrás es la que sí se hace la soberanía alimentaria. Lo que necesitamos es una Cumbre de Sistemas Alimentarios popular que apunte a poner fin al hambre y la malnutrición, proteger los ecosistemas y ofrecer a los pequeños agricultores una subsistencia decente. Los más afectados por las consecuencias negativas de nuestros sistemas alimentarios actuales deberían desempeñar un papel vital en la discusión de cómo transformarlos.

Señor Presidente , en los dos debates llevados a cabo en las sesiones de la semana recién pasada planteé que, desde mi perspectiva, era basic que el proyecto fuese visto también por la Comisión de Relaciones Exteriores. Como Sus Señorías recordarán, la relación de la iniciativa se efectuó en una sesión de la semana pasada. En consecuencia, la definición de la indicación del Honorable señor Coloma queda para el Tiempo de Votaciones de la próxima sesión ordinaria.

Otra vía complementaria por donde se podría enfrentar el eventual problema del hambre es dar ingresos compensatorios a los sectores más vulnerables, urbanos o rurales.

¿Sabe por qué creo que es importante, señor Presidente , que la iniciativa sea conocida por aquella Comisión? Porque el propósito mencionado se debe armonizar con otras disposiciones o acuerdos vigentes. En el año 2000, el Estado chileno suscribió la llamada «Declaración del Milenio», cuyo objetivo central es «Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre». Pero me parece irresponsable, porque pienso que es necesaria la Defensa Nacional. De igual modo, hay que atender el tema de la previsión, que también implicará un costo. No puede decirse que los Gobiernos de la Concertación no han hecho en los últimos sixteen años un esfuerzo gigantesco para disminuir la pobreza en nuestro país.

Se trata de una campaña a nivel mundial que no podemos dejar de apoyar, ya que la erradicación del hambre y de la pobreza son objetivos permanentes de todos quienes nos dedicamos a los asuntos públicos y al ejercicio de nuestros mandatos populares. Creo muy pertinente que tengamos una aclaración respecto de los recursos que se van a comprometer, pues ahora, para cumplir con el compromiso de financiar las iniciativas justo en la pobreza internacionales contra la pobreza -lo cual celebro- se quiere recurrir al Presupuesto de la nación. En consecuencia, el alza que se iba a aplicar a las tasas de embarque -de 26 dólares a 30 dólares- se va a rebajar en 2 dólares. Por ello, quiero saber si esos 2 dólares de incremento se destinarán a la promoción de Chile en el exterior, como se comprometió en su oportunidad el presidente Ricardo Lagos .

Los conflictos violentos, el clima extremo debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la agitación económica causada por los confinamientos por el COVID-19 han empeorado la situación de las personas vulnerables. Y el agua se vuelve cada vez más escasa para los pequeños agricultores cuando los inversores más grandes la usan en esquemas de irrigación intensiva. Llamo a los diputados que no tienen conciencia del significado de la solidaridad a que contribuyan a que niños tengan derecho a comer.

La mejora en la disponibilidad de la comida se debe a un repunte reciente en el crecimiento de la productividad agrícola, apoyado por el aumento de la inversión pública y el renovado interés de los inversores privados en la agricultura. Mientras que en Sudamérica y Mesoamérica la población que sufre inseguridad moderada o grave es más de un tercio, en el Caribe alcanza el 60.6%. Mientras cierran el turno de la olla común y desinfectan la cocina, las y los vecinos de los cerros de Talcahuano cruzan los dedos para que la estela de pobreza que dejó el terremoto y tsunami de 2010 no se repita una década más tarde con la pandemia. Consultada por la eventualidad de tener que llevar a competir las postulaciones, Barbosa garantiza que eso no ha sucedido y no está en el horizonte, dado que, aunque las solicitudes crecen, la apuesta de Cocinas Comunitarias es ir levantando nuevos aportes privados.

Y dentro de ello, estimo que la imagen internacional no puede -como algunos señores Senadores creen- construirse solamente sobre la base del dinamismo económico o de nuestra capacidad de estar permanentemente abriendo espacios al mercado internacional a través de los tratados de libre comercio y ese tipo de instrumentos. Por lo tanto, ante la carencia de argumentos, ante la falta de explicación, ante lo que significan 5 millones de dólares anuales ¡para siempre! Señor Presidente , en las actuales circunstancias, no nos cabe sino votar en contra del proyecto. Quiero dejar en claro que siempre estuvimos dispuestos a evaluarlo en su mérito, en la medida en que se incorporara dentro de la política internacional de Chile y se analizara lo que implica en cuanto a la lucha contra la pobreza en nuestro país.

La gente de Izquierda valora mucho el aporte, porque ellos están agradecidos. Me parece bien que lo estén, pero nosotros tenemos que velar también por la situación interna. Sin ir más lejos, faltan recursos en el sistema de salud primaria, que atiende a la gente más modesta, a los más pobres, a los inválidos, a los discapacitados, a los marginados de las grandes urbes y a la gente de los sectores rurales. Para darle salud a estas personas, el país destina un monto per cápita de 1.300 pesos mensuales, y nosotros nos damos el lujo de aportar 5 millones de dólares, sin siquiera saber cómo se van a gastar esos dineros, que es plata de todos los chilenos y no de la Concertación ni de la Presidenta de la República. Durante muchos años, en Chile, país que hemos construido entre todos también la gente de la Oposición, se han llevado a cabo denodados esfuerzos en pro de mejorar la situación económica de sus habitantes. Por cierto, aún existe una brecha importante por salvar, en particular para los chilenos que viven sumidos en la pobreza.

Por el contrario, es una tarea permanente y en gran medida pendiente, a la que está convocada toda la comunidad internacional y, en especial, aquellos países que han logrado mayor desarrollo y crecimiento, rompiendo el círculo del hambre, la miseria y el subdesarrollo. Para Paz Silva es importante realizar estas actividades, porque“celebrar todos los años el Día Mundial de la Alimentación tiene como fin dar a conocer los problemas de pobreza y hambre, apostamos por la educación nutricional como la estrategia clave para contribuir a la seguridad alimentaria”, concluyó la profesional. Casi una de cada diez personas en el planeta viven en condición de hambre.

4.Los países han concordado fuentes innovadoras de financiación del desarrollo. Con miras a esa causa, Chile también participó y suscribió los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, México, en el año 2001, instancia en que los líderes mundiales comenzaron a identificar recursos y medidas específicas para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Según la Encuesta de Consumo Alimentario del Ministerio de Salud, el 5% de la población chilena come saludable, un 86,7% a nivel nacional es sedentario y sólo el 15% eat informacion sobre la desigualdad social las porciones recomendadas de frutas y verduras. Sumamos ya siete años de retroceso en la lucha contra el hambre en el mundo y en América Latina y el Caribe. Ello se debe al cambio climático, a los conflictos y guerras, a la pandemia de Covid-19, al débil crecimiento económico, y sobre todo a las desigualdades, pero (y esto hay que decirlo con fuerza) también a la indiferencia. “Es difícil describir lo que significa que un niño sufra ‘emaciación grave’, pero cuando conoces a un niño que padece esta forma de malnutrición más letal, lo entiendes, y nunca lo olvidas.

Costo De No Combatir El Hambre Supone Un 6,4% Del Pib De Latinoamérica Según Fao Y Cepal

La Cumbre del Milenio, entonces, es el primer objetivo que debemos tener presente dentro de nuestra política exterior. El señor Canciller manifestó -con mucha razón- cuáles son los motivos que inspiran a Chile a participar en los programas de ayuda de que se trata. El problema no es de dónde viene la plata, sino adónde irá; con qué lógica internacional; con qué lógica de fiscalización; con qué lógica política. Quiero recordar que en la Cámara Baja su texto fue estudiado sólo por la Comisión de Hacienda. Ya en el Hemiciclo, se aprobó por eighty one votos a favor, 16 en contra y thirteen abstenciones. Cuando llegó al Senado, la Comisión de Relaciones Exteriores pidió a la Mesa que, por referirse a un tema esencialmente económico, financiero, se tramitara a la Comisión de Hacienda.

La concienciación y la adopción de medidas legislativas, administrativas y comunitarias concretas para reducir el desperdicio de alimentos, son esenciales para abordar esta problemática y avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Porque no solo se trata de un problema humanitario, sino que también provoca graves consecuencias económicas y ambientales. Asimismo, indica que del whole de personas con hambre en 2021, más de la mitad vive en Asia y más de un tercio en África, mientras que América Latina y el Caribe concentra el 7,4 %. En este marco, el Caribe presenta la mayor proporción de población afectada por el hambre en la región, cerca del 16%, en comparación con aproximadamente el 8% que registra América Central y América del Sur.

En alguna medida, hemos avanzado en ese sentido con el proyecto que crea el fondo de garantías recíprocas, actualmente en trámite en el Senado, que permitirá el acceso al crédito de los micro, pequeños y medianos empresarios, con una garantía actual a la banca. Espero que dentro de los próximos meses se presente alguna iniciativa que permita la creación de esta forma de financiamiento para los más pobres. Fue el presidente Lagos quien decidió aportar platas de todos los chilenos para este fin.

Es importante que éste sea un lugar donde se discutan las diferencias y donde los distintos sectores puedan expresar sus puntos de vista. Reconozco la legitimidad que tiene la Unión Demócrata Independiente para hacer su planteamiento, aun cuando pienso que es absolutamente primitivo. Ello, porque dicho partido considera que no debemos ser solidarios con las personas que sufren hambre en el mundo, como ocurre en África y en otros lugares.

Nuestros embajadores y representantes ante los organismos internacionales tienen instrucciones muy claras y explícitas para ejercer funciones de fiscalización en cuanto al uso de los fondos. Considero que se trata de una cuestión referente a la concepción solidaria que Chile debe tener. En tercer término, señor Presidente , considero clave tener presente la necesidad de fiscalizar, para el efecto de controlar cómo se gasta el dinero de todos los chilenos. Ayer hice presente que el programa Petróleo por Alimentos parecía notable, pero al ultimate nadie fiscalizó y todos los involucrados terminaron procesados, porque se incurrió claramente en una exacción ilegal de los recursos proporcionados por distintos países. El Gobierno de Chile comprometió su aporte solidario en septiembre de 2005, el cual consistirá en un recargo de 2 dólares en los derechos de embarque de pasajeros de vuelos internacionales, adicional a la tasa vigente. Por lo tanto, creo que no es conveniente actuar casi como si nos sobrara la plata, en circunstancias de que se precisa una cantidad related igualdad desigualdad para resolver las demandas del sector salud, por ejemplo.

Recordemos que se hablaba de cinco millones de dólares en la discusión final del gremio versus Gobierno, los que no estaban en ninguna parte. Hay problemas con los funcionarios municipales y, obviamente, con la educación. En tercer lugar, indec pobreza señor Presidente , me parece que cuando hablamos de un fondo de carácter internacional para combatir la pobreza es necesario ser más rigurosos. El último decía relación al petróleo, que terminó generando un problema serio en las Naciones Unidas.

El Honorable Senador señor Ominami preguntó si Chile podría suspender su contribución en caso de que se evaluara negativamente el funcionamiento del mecanismo. Informó que en la actualidad aproximadamente 5 países tienen ya aprobada la normativa pertinente, mientras que 19 están en proceso de aprobación de las mismas. Con el compromiso de que el proyecto se vote en explicit el próximo martes aquí, en la Sala.

Indica que con miras a esa causa, Chile también participó y suscribió los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, México, en el año 2001, instancia en que los líderes mundiales comenzaron a identificar recursos y medidas específicas para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Entendemos que los países que se comprometen a hacer este esfuerzo de aportes para la superación del hambre y la pobreza, no van a descuidar sus políticas económicas y sociales tendientes a erradicar la pobreza que pueda existir en sus respectivos países. Si los países, en virtud de cumplir con sus propios compromisos económicos, no pudieran suscribir acuerdos internacionales de esta naturaleza, casi ninguno podría comprometerse con este tipo de ayuda. Señor Presidente , el proyecto de ley que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial fue enviado a trámite por el gobierno del presidente Ricardo Lagos. Por lo tanto, lo que se pretendía con el proyecto unique period que los recursos destinados a iniciativas internacionales se obtendrían del recargo de estos dos dólares de las tasas de embarque. Como de acuerdo con la ley los recursos obtenidos por este concepto deben ir a la Dirección General de Aeronáutica, a través de estos artículos, se establecía que fueran a rentas generales de la nación, a fin de que el Estado pudiera disponer de los recursos necesarios para contribuir con estas iniciativas en contra de la pobreza.

El Presidente Lagos , en septiembre de 2005, durante su exposición, informó a la Asamblea que Chile aplicaría un aumento de dos dólares a la tasa de embarque de los pasajeros con destinto al exterior. Acordado en sesión celebrada el día 30 de agosto de 2006, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señores Carlos Ominami Pascual (Presidente), José García Ruminot, Alejandro Navarro Brain y Jovino Novoa Vásquez. En consecuencia, las normas de la iniciativa no producirán desequilibrios macroeconómicos, ni incidirán negativamente en la economía del país. El proyecto en informe fue enviado a esta Comisión en virtud del acuerdo adoptado por la Sala del Senado con fecha sixteen de agosto de 2006, accediendo a una solicitud en ese sentido de la Comisión de Relaciones Exteriores. El presidente Lagos , quien dejó el mando con una enorme popularidad, siempre se destacó en su actuación por hechos “macros”; pero no llegó al fondo en relación con los puntuales y “micros”, como la pobreza misma.

Esto significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. Los sistemas alimentarios, influidos por las transnacionales, han fracasado en garantizarles a todos los seres humanos una alimentación segura. Pues la naturaleza y los seres humanos, que dependen de la agricultura industrial, con frecuencia sufren graves daños.

hambre y pobreza en el mundo

Ése es un dato objetivo y debería ser motivo de orgullo para todos nosotros. Opino que todos los señores Senadores tienen suficiente información sobre el proyecto y que los argumentos dados a favor y en contra no requieren el análisis de una Comisión especializada. Pero quizás la prioridad de algunos es matarlas primero en nuestro país, en nuestras ciudades, en nuestros barrios, antes de salir a enfrentar el problema afuera. Siempre se podrá decir «¡Cómo vamos a usar dinero para ayudar a gente de otras naciones y no nos preocupamos de los pobres en Chile!». Ahora bien, lo más importante es que el instrumento elegido por nuestro país, de entre los varios establecidos como alternativas en una conferencia internacional, es sin duda uno de los más eficaces. Dicha política, sin duda, significa aportes y beneficios para nuestro país.

Además, descalifica a los organismos internacionales porque no le gusta la forma que tienen de enfocar las cosas. Discrepo de esa posición, pero respeto su derecho a plantearla; ello no obsta a que cada vez que ello ocurra dé a conocer mis argumentos en contra. Si en Chile no llegan los recursos a quienes corresponde, ¡cómo van a llegar a Biafra! La cooperación internacional es un aspecto importante, del cual Chile no puede desentenderse.

Debo manifestar a mi estimado amigo el señor Canciller que parte de esos recursos va a entidades que luchan contra el sida y la malaria en cuanto tales. Porque existen órganos internacionales con ese objetivo y Chile es un aportante. Sin embargo, no hay una evaluación clara -y ésta no es una cuestión de ahora, sino que viene de antes- sobre cómo se gastan los fondos chilenos en el extranjero. También hay metas concretas respecto de los medicamentos para combatir la malaria, si se toma en cuenta que hoy día cada 30 segundos muere un niño en el mundo debido a esa enfermedad, la que hace algunos años parecía estar en retirada o erradicada. Lo mismo ocurre en el caso de los medicamentos masivos para atacar la tuberculosis en África -allí todavía produce 2 millones de muertes anuales- y también en Asia y América Latina. En Latinoamérica hay naciones, como Haití, donde se presenta en condiciones muy graves.