Etiqueta: hacienda

«pandora Papers»: Shakira Insiste Que Declaró A Hacienda Sus Sociedades En Las Islas Vírgenes

Para ello, el académico UDP recurrió a un software program que predice la polaridad de un texto, es decir, que es capaz de identificar la presencia o ausencia de distintas palabras y cuya polaridad puede ser distinguida como positiva o negativa. “No podría catalogar al grupo bajo una característica, ya que siento que cada uno de los campistas está forjando su identidad como persona. Por último, María José Velásquez, apodada como Majo por sus amigos, se destacó por compartir con todos los niños de su grupo.

El actor canadiense fue el narrador del documental Threads of hope que cuenta la historia de tres mujeres chilenas que buscan a sus hijos detenidos desaparecidos. A la fecha, la plataforma DaleProfe ha obtenido diversos reconocimientos por su labor, como el premio Avonni y el World Summit Award que reconoce la dedicación a la innovación educativa y la inclusión. Esta semana, en una de las pantallas gigantes de Times Square en Nueva York, apareció una gran foto de Manuel Puebla, profesor de música del colegio CREER de Cerro Navia. En 2022 el chileno fue reconocido con el premio Global Teacher Prize como uno de los mejores maestros escolares del mundo. El académico también es embajador de la plataforma DaleProfe -apoyada por las fundaciones LarrainVial y Angelini- que aporta recursos para profesores innovadores en la modalidad de crowdfunding.

“La Fiscalía Regional de Arica y Parinacota inició una investigación de oficio (por iniciativa propia), a través de la cual busca establecer o descartar eventuales hechos constitutivos de delitos en el traspaso de recursos públicos desde el Gobierno Regional native hacia una fundación con domicilio en la región de Coquimbo”, se indica. En el evento, estuvieron presentes diversos artistas nacionales, como Andrés Vío, Marcia Bravo y María José Concha, y también autoridades de la Fundación, como el director José Molina, la gerenta basic Josefina Berliner, y Rita Gangale, directora de ambos colegios hospitalarios de FNH. Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil el pasado 15 de febrero, la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, Dra. Marcela Zubieta, participó como expositora en la mesa redonda de la Jornada de Conmemoración organizada por el Ministerio de Salud, donde expuso acerca de la contribución de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de Latinoamérica, para mejorar los resultados en cáncer infantoadolescente en nuestra región. Algo que tienen en común Shakira y Rolex, aparte de ser destacados nombres, es que ambos apoyan diversas iniciativas tanto sociales (UNICEF) como científicas (Mission Blue).

fundacion de shakira

Según explicó Shakira, se trata de un plan de cinco puntos, cuyo objetivo es «proteger a los seres más frágiles», que son «los 22 millones de niños iberoamericanos que sufren hoy las consecuencias de la desigualdad social», ahora más amenazados por el impacto de la crisis financiera global. En un acto previo a la clausura de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en San Salvador, Shakira, Sanz y Fher Olvera, del grupo mexicano Maná, representaron a ALAS ante los mandatarios, que la víspera aprobaron una propuesta de esa fundación dedicada a los niños menores de seis años. Entre éstos, se destaca el certificado que equivale a la donación de una cena navideña para un niño, niña o adolescente con cáncer y su familia, cuyo costo es de 40 fundacion polinal mil pesos. Todo lo recaudado a través del Bazar de la Vida en este periodo, también se traducirá en cenas navideñas para los pacientes con cáncer infantil de Fundación Nuestros Hijos. Esta iniciativa, en particular, surgió a raíz del requerimiento del Hospital Regional de Antofagasta de contar con la presencia de la especialidad de fisiatría del CROFNH para llevar a cabo la evaluación y diagnóstico funcional de diez NNA.

La escuela del barrio El Bosque comenzará a funcionar en dos años y tras una contribución inicial del Barcelona y La Caixa de 1,2 millones de euros, será financiada y manejada por el gobierno, informó la Fundación Pies Descalzos, que la cantante fundó y preside. Durante octubre, el pintor y gestor cultural Jorge “Coco” González está realizando talleres de arte urbano en el recinto de Fundación Mustakis, con el objetivo de estrechar un vínculo emotivo y creativo con la comunidad. La iniciativa es parte de la alianza que tiene la entidad con Fundación Antenna, con el fin de estimular la imaginación entre las personas, por medio de la fotografía, la pintura, afiches barriales y otras actividades que acogerá Galería #420.

Finalmente, concretaron su trabajo con una obra de arte que hicieron junto a los artistas invitados”, relató la docente. En esta jornada participaron expertos en el tema, en representación de organizaciones internacionales, tales como la Dra. Liliana Vásquez, Consultora Internacional de la Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil de la Organización Panamericana de la Salud, la Dra. Milena Villarroel, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica, SLOAP, y la Dra. Julia Palma, Coordinadora del Programa Nacional de Cáncer Infanto Adolescente de Chile, entre otros especialistas.

“Es esencial que el equipo médico informe a los pacientes sobre los posibles efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, incluyendo la infertilidad. La información temprana permite tomar decisiones informadas sobre la preservación de la fertilidad”, dice Marcela. La Fundación Nativos busca entregar la beca “Guardianes” a 700 estudiantes de 20 liceos y colegios en zonas urbanas y vulnerables. El objetivo principal es impulsar experiencias que transformen, y que tengan un contacto actual con la naturaleza.

María Estella  y su madre provienen de Requinoa, comuna rural de la Región de O’Higgins, y viven entre el Hospital Exequiel Gonzalez Cortés -donde María estela recibe tratamiento de quimioterapia-  y nuestra Casa de Acogida, donde pasan los días cuando María Estela no tiene hospitalizaciones. Al igual como le sucede a tantos otros adolescentes, los largos meses de tratamiento y encierro, tenían a María Estella un poco aburrida, pese a pasar varias horas al día confeccionando hermosas pulseras que aprendió a realizar en el taller de manualidades de la Tía Verito, una de nuestras voluntarias en Casa de Acogida y el Hospital. Hoy, el famoso Facu tiene 6 años y está feliz, porque tras un año de hacer su recuperación postransplante en nuestra Casa de Acogida, recibió la gran noticia que ya puede regresar a su casa y reunirse con la Shakira, Princesa, Esperanza, Tito, Canela, Chorreja y sus otras perritas y gatitos. El centro cuenta con 1.744 m2 de superficie horizontal y un domo de estructura espacial de seven hundred m2, que evoca las ramas de los árboles como un símbolo de naturaleza, unión y esperanza en el área de Altos de Cazucá, un área deprimida con falta de infraestructura pública y conocida por sus problemas de seguridad.

Cada módulo es un dodecaedro, una figura única que se repite varias veces para formar el toldo que cubre el centro deportivo. Debido a que todas las acciones de la compañía están en el poder de la fundación, algunas de las ganancias de la compañía se destinan a buenas obras. Bajo la ley suiza, Rolex no paga impuestos sobre sus aproximadamente 7.400 millones de dólares anuales de sus ingresos y tampoco declara cuanto porcentaje de sus ganancias van realmente a la fundación, ya que al ser un negocio privado, no tienen la obligación de transparentar sus registros financieros. Frente al nombre que resuena en el mundo de los lujos, Rolex es en realidad una organización sin fines de lucro que apoya diversas iniciativas, expandiendo su horizonte más allá de sus productos.

Esta evaluación de fisiatría abarcó indicaciones específicas y sirvió para brindar orientación a las familias,  un plan de tratamiento para cada paciente y establecer un programa de asistencia y seguimiento al personal de rehabilitación de la unidad de oncología de dicho hospital. Nosotros tampoco olvidaremos a Facundo y su arcoíris, porque cada niño con cáncer que ingresa a FNH se hace parte del corazón de la gran familia de Fundación Nuestros Hijos, y cada historia es un shade que nos inspira a seguir apoyando a más niños y sus familias. “No tengo cómo agradecerles todo lo que hicieron por mí y  mi Facundo desde el primer día en que llegamos a esta casa, la Fundación es nuestra familia”, confiesa Claudia. Después de un año de tratamiento en el Hospital Exequiel González Cortés, Facu había cumplido su deseo de regresar a casa y reencontrarse con su familia, pero al poco andar, recayó de su cáncer y “tuvo que volver a Santiago para reiniciar el tratamiento y ser trasplantado de médula ósea sanguínea” nos cuenta Claudia, su madre. Bosques de la Esperanza es un centro deportivo en las afuera de Bogotá, donde la comunidad puede practicar varios deportes y también hacer parte de diferentes actividades recreacionales y académicas que llevan a una comunidad cooperativa. Dentro de sus principales ejes de apoyo, un 61% se centra en causas sociales (familia, inserción profesional), 28% a la formación (deportes, artes, especializaciones), 7,5% a cultura (música, cine, danza), mientras que un 0,5% a obras humanitarias y un 3% a otros.

En el sitio internet oficial de la organización está la opción para hacer donaciones donde ingresando con tu nombre y correo podrás elegir el monto con el que harás un aporte para las familias que sufren por esta enfermedad. “El gran legado del Dr. Gantz es el tratamiento interdisciplinario lo que hoy nos posiciona como referentes a nivel nacional e internacional en el tratamiento y educación de la fisura labio palatina” comentó el physician fundacion tecnoglass Carlos Giugliano, Director Médico de Fundación Gantz. La fisura labio palatina (más conocida como labio leporino) es la tercera malformación más común de nuestro país.

La psicóloga especialista en conducta alimentaria Nicole Collado, creadora de la cuenta @en.consciencia y parte del centro de salud CEAPSI, comprueba que durante las décadas del ninety y 2000 los estereotipos del cuerpo y los referentes de moda femeninos comenzaron a ser extremadamente delgados, generando así estándares de belleza inalcanzables. El hecho de crecer bajo esta exigencia, dice, generó que las mujeres se sintieran cada vez más disconformes con sus cuerpos, intentado acercarse a esta delgadez poco saludable, que además, no considera bajo ningún punto de vista la diversidad corporal que existe en el mundo. “Los trastornos alimentarios, como bulimia y anorexia, fueron de las enfermedades que más aumento tuvieron en estos años, las que sin duda eran las más conocidas hasta el momento. Esta última, además, una de las enfermedades de salud mental con mayor tasa de mortalidad y hasta ese entonces poco reconocida como tal. La colombiana Shakira, el español Alejandro Sanz y otros cantantes iberoamericanos saludaron este viernes el apoyo que la Fundación ALAS obtuvo de los gobiernos para  programas de apoyo a la infancia y advirtieron que exigen un «compromiso serio». María Carolina, de four años de edad, quien proviene de San Fernando pero ahora está en nuestra Casa de Acogida, ya tiene su flamante delantal para asistir a su primer día de clases.

El monto estimado que investiga el Ministerio Público sobrepasa los $14.400 millones. Solo las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Aysén, suman casi $9 mil millones de pesos de transferencias bajo investigación. Shakira y Carlos, se sintieron tan emocionados con esta versión, que publicaron a través de sus cuentas de Twitter e Instagram el video, apoyando a esta fundación con su noble misión.

Ministro De Hacienda Viaja A Reuniones De Primavera Del Banco Mundial Y Fmi Y A Participar En El Consejo Económico Y Social De La Onu

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población whole mundial. En el primer escenario observamos que el fenómeno de la pobreza se articula con los principios del desarrollo sustentable de manera transversal, y en esta articulación la representación social de los pobres se muestra como un punto de concreción de ambos fenómenos. Al respecto, destacamos la cualidad semiótica de la representación social como la vía por la cual sus sentidos y significados se implican en la interacción sociodiscursiva del desarrollo sustentable; esto quiere decir que la representación de los pobres se forma y se significa en función de los procesos y las prácticas del modelo capitalista. A su vez, debido a que el desarrollo sustentable es resultado de una adecuación al sistema de producción y consumo capitalista, la determinación a la que los pobres son sujetos en este ámbito responde al lugar social que ocupan en la estructura global del sistema capitalista.

“Los países que han invertido en redes de seguridad en los últimos tres años han evitado que un número significativo de personas caiga en la pobreza”, señaló en una nota el director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner. “En los países muy endeudados, existe una correlación entre los altos niveles de deuda, un gasto social insuficiente y un aumento alarmante de las tasas de pobreza”. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendieran un nuevo camino con el que mejorar la vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.

Asimismo, esta observación tendrá mayor relevancia si en ella se integra el estudio de las condiciones que permiten que lo afirmado sea dado por hecho, esto es, sin que se cuestionen los procedimientos mediante los cuales se constituyó e instauró. En consecuencia, definiciones como la del desarrollo sustentable, analíticamente pueden ponerse en perspectiva a partir de la identificación de sus componentes estilísticos, así como de las características de los ámbitos en los que han sido enunciadas. El Consejo Nacional tiene la responsabilidad de implementar la agenda 2030, principalmente sirviendo de “instancia de coordinación con las entidades pertinentes, ya sean gubernamentales, fundación onr organizaciones no gubernamentales, sector privado y/o sociedad civil, en aquellos aspectos técnicos que expresen relación con la posición nacional respecto de la Agenda y los ODS”. Además tiene la facultad de crear Comisiones y Grupos Técnicos para el estudio de los avances y cumplimientos de los ODS. Por otra parte, ESO ocupa un puesto permanente en la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos de las Naciones Unidas y ha realizado contribuciones clave en materia de políticas para evaluar el impacto de mega-constelaciones de satélites, la preservación del cielo oscuro y la protección de la Tierra de los asteroides.

La cita, realizada el Hotel Atton de Vitacura, ocurrió con miras a un informe que el relator elaborará el 2016 para hacer recomendaciones a Chile en materia de derechos humanos de variados sectores, incluida la población LGBTI. En reunión sostenida con el relator de DDHH de la ONU, el Movilh pidió que se inste a Chile a incluir las variables de identidad de género y orientación sexual en programas sociales. El informe de De Schutter hace énfasis en que aproximadamente el 34% de los habitantes de Ecuador de entre 15 y 24 años viven en la pobreza.

En el segundo escenario nos ocupamos de las condiciones que posibilitan la producción del discurso del desarrollo sustentable, pero, más que remitir a elementos gramaticales, semánticos, sintácticos, etc., en la materialización de este discurso, incorporamos factores socioideológicos concernientes al ejercicio del poder. Al respecto, consideramos el lugar hegemónico de la ONU como un aspecto primordial en esta materialización debido a sus funciones políticas para la preservación de la ideología del capitalismo. Aunada a esta observación, el punto central de nuestro estudio consistió en la identificación y el análisis de las estrategias y los recursos lingüístico-discursivos que conforman a esta representación social. De esta manera, los procedimientos del implícito, en su forma de sobrentendidos y de adjetivos de participio, proveyeron información específica acerca de la identidad de los pobres, en relación con su agencia en la dinámica del desarrollo sustentable. Ahora bien, los antecedentes del modelo del desarrollo sustentable se remontan a inicios de la década de los setenta del siglo anterior cuando, con el auspicio del Club de Roma(5) y con financiamiento de la Fundación Volkswagen, se publicó el estudio «Los límites del crecimiento» (Meadows 1972).

En tanto, Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), afirmó que “cada vez más las Naciones Unidas reconocen a nuestro modelo socioempresarial como un actor clave para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto no es casualidad, es fruto de la integración y la potencia que estamos demostrando en cada comunidad para responder a los principales desafíos de la agenda world. Esperamos que este llamado del secretario general de la ONU a los gobiernos nos permita seguir consolidando un paradigma cooperativo en cada país, en cada región y a nivel mundial. Los pueblos del mundo y el ambiente requieren de manera urgente afianzar un sistema de relaciones económicas que aseguren prosperidad, equidad, democracia y paz”.

La formación se lleva a cabo a través de diversos programas e iniciativas, tales como subsidios para estudiantes, becas, pasantías y programas de investigación de verano. En la última década, ESO ha capacitado en ciencias e ingeniería a más de 260 estudiantes provenientes de forty países. Se han realizado más de 90 pasantías en comunicación científica, diseño gráfico, astronomía, ingeniería y administración, recibiendo a más de 150 becados postdoctorales en astronomía e ingeniería, de más de 30 países. Asimismo, los cielos nocturnos oscuros son fuente de admiración, educación, divulgación y comunidad, y la observación de las estrellas potencialmente puede promover la salud y bienestar de la sociedad.

Al respecto, el subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, subrayó que en esta materia “Chile avanza hacia la promoción y ejecución de una política pública para superar los niveles de pobreza y desigualdad no sólo desde lo económico, sino considerando como prioridad el acceso equitativo a los servicios de calidad. Además la experiencia y el enfoque internacional nos da la razón en la necesidad de una visión desde lo multidimensional de la pobreza”. Dada la posición de ESO como un centro de gravedad de la astronomía europea, ESO está estrechamente vinculada a la política científica europea e incide sobre ella. ESO es miembro fundador del Foro Intergubernamental Europeo de Organizaciones de Investigación (EIROForum) que reúne a ocho de las mayores organizaciones de investigación de Europa, con amplia experiencia en áreas de investigación básica y gestión de grandes infraestructuras internacionales, instalaciones y programas de investigación. EIROForum tiene como misión conjugar los recursos, instalaciones y la experiencia de sus organizaciones afiliadas para lograr que la ciencia europea alcance su máximo potencial, tanto en sus áreas técnicas y científicas como en temas y desafíos relacionados con la diversidad, equidad e inclusión. Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país.

pobreza onu

Por ejemplo, las expresiones «pobre mujer» o «pobres jóvenes» en contraste con «mujer pobre» o «jóvenes pobres» muestran como con los sintagmas del primer caso se significa más bien una suerte de sentimiento de compasión dirigido hacia quienes se califica como pobres. De modo que, siguiendo a Abric, hemos considerado a estas formaciones discursivas como contexto de producción y significación de la representación social de los pobres, así, éstas integran el corpus en el cual identificamos los enunciados que analizamos en los siguientes apartados. Finalmente, dedicamos las secciones restantes a la identificación y el análisis lingüístico-discursivo de los enunciados en los que se hace referencia a los pobres, y señalamos algunos indicios mediante los cuales la representación social genera una identidad global de estos sujetos y poblaciones. En esta misma línea, la Mandataria señaló que “como sociedades hemos comprendido que el crecimiento económico no constituye un fin en sí mismo; es una condición, indispensable por cierto, para promover la mejora sostenida de las condiciones de vida de los seres humanos”.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Asimismo, el funcionario internacional subrayó que la brecha de desigualdad, género, diversidad sexual y pobreza resultaban “preocupantes”, al igual que los niveles de crecimiento de América Latina y el Caribe que se han fijado en un 0,eight % anual durante los últimos 10 años, cuando “al menos debería ser un 4 % o más de crecimiento anual”. El tema prioritario de las sesiones de este año es “acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y el financiamiento con perspectiva de género”. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) se ocupa principalmente de los asuntos económicos, sociales, culturales y de salud, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Tras el encuentro de hoy, el Canciller Ampuero anunció que Chile hará una Presentación Nacional Voluntaria (PNV) en julio de 2019, en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, que es la principal instancia de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel internacional. Asimismo, ESO contribuye a un planeta ambientalmente sostenible a través de sus iniciativas para preservar la oscuridad de los cielos nocturnos. Por ejemplo, hay pruebas contundentes que demuestran que la iluminación del cielo 2 organizaciones sociales durante la noche impacta negativamente a la fauna silvestre, a la vez que contribuye a aumentar la huella climática de una región. Para mayor información sobre contaminación lumínica e iniciativas y acciones de ESO, consulte la página sobre preservación de cielos oscuros y tranquilos. ESO se ha comprometido a reducir el daño ambiental que implican los viajes de larga distancia, y utiliza ampliamente sus instalaciones de videoconferencia, con lo cual se evita una emisión equivalente a 800 toneladas de CO2 por año.

De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios. Es así como en esta primera parte, donde también se estudia a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú, si bien Chile aparece con progresos generalizados en cuatro de los siete Objetivos de Desarrollo analizados, por ejemplo, en el ODS 1 (reducción de la pobreza). Pese a los avances económicos y sociales, las brechas territoriales persisten en el tiempo, postula la publicación, luego de revisar el avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU en Chile, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El PNUD reclama una «pausa» en los reembolsos de la deuda en estos países que tienen que optar por pagar la deuda o ayudar a la población. Por otro lado, Valent relevó el “grave incremento” y los “impactos” de la violencia vinculada al crimen organizado en la región, que describió como “la más violenta del mundo”.

Los aportes de ESO también fueron indispensables en el desarrollo de sistemas y tecnología para la óptica adaptativa, una técnica que permite a los observatorios terrestres construir telescopios que pueden obtener imágenes de extremada nitidez, utilizando espejos deformables, láseres y sensores que corrigen la distorsión provocada por la atmósfera terrestre. En el marco de este acuerdo, ESO ha participado en el Programa Tu Oportunidad, capacitando a un grupo de mujeres en Paranal en habilidades clave de tecnología astronómica, como el recubrimiento de espejos para telescopios de gran tamaño, lo cual les ha permitido ampliar sus oportunidades de trabajo. En 2020 se firmó un memorándum de entendimiento entre ESO y ONU Mujeres con el fin de evaluar la brecha de género en carreras STEM, centrándose en la creación de oportunidades de capacitación para mujeres especialmente en la región de Antofagasta, Chile.

Mesa De Desarrollo Integral Revisó Medidas Para Superar La Pobreza Y Apoyar A La Clase Media Ministerio De Hacienda

El 60% de la población de menor ingreso redujo su participación del 33%, en 1980, al 27%, en el 2002, al igual que las clases medias, formadas por los deciles VI al IX, que redujeron su participación del 36%, en 1980, al 32%, en 2002. La pobreza se abatió en México, en forma significativa de 1934 a 1981, primero en el campo, gracias al amplio reparto de tierras que realizó Cárdenas, por medio del cual quedó en manos de campesinos ejidatarios la mitad de la tierra cultivada. Sin embargo debido al fraccionamiento continuo de los predios campesinos, al rezago tecnológico y a la caída de los precios de los productos agrícolas, la tasa de crecimiento se abatió hasta caer a menos del 1%, entre 1965 y 1975. La pobreza se abatió, también en las ciudades, por el acelerado movimiento de industrialización y urbanización que se dio bajo el modelo de sustitución de imporaciones que estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno y de las clases medias. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático.

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

desarrollo y pobreza

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. El fenómeno presenta gradientes mundiales de complejidad, con fuertes contradicciones y grietas en las posibilidades efectivas de erradicación. El titular de Hacienda comenzó realizando un diagnóstico sobre la actual situación de pobreza en el país, que, a raíz de una nueva metodología de medición, da cuenta de una mayor exigencia tanto en términos de pobreza por ingresos como por factores multidimensionales. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. Las soluciones han de ser integrales, lo que supone potenciar capitales y activos de los territorios locales, regionales y nacionales, para expandir oportunidades decathlon fundación humanas e impactar positivamente en las trayectorias de desarrollo. Se requiere estrecha colaboración entre sector productivo, científico-tecnológico, gubernamental y sociedad civil, sin perder de vista la evolución y dinámica poblacional (por edad, sexo, género, distribución espacial, cambios demográficos y especificidades sectoriales) que existen y existirán en los distintos niveles territoriales.

Después de una suave reducción de la pobreza en la primera mitad de los setenta, ésta continuó desarrollándose, en la segunda mitad, alcanzando el 7%. Sin embargo, en los años 80, la disaster económica, la fuerte inflación y el deterioro creciente de la distribución del ingreso llevaron a un rápido desarrollo de la pobreza, que llegó a afectar al 16% de los hogares y a más del 20% de la población. A principios de los noventa, como se observa en la Gráfica 10, el número de hogares indigentes se había incrementado al doble, 4%, y el de los indigentes al 5%. Las políticas gubernamentales para erradicar la pobreza extrema han resultado ineficaces porque han padecido de una doble discriminación.

En la cuarta sección se presentan los enfoques teóricos que se han empleado para el estudio de la pobreza y su cuantificación, con el propósito de analizar en la quinta sección la evolución de la pobreza en México, Argentina, desarrollo y pobreza Brasil y Chile en las últimas décadas. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

lectura, les enseñaban palabras nuevas), tenían un mejor desarrollo del lenguaje que aquellos que lo hacían de manera más instructiva (enseñarles directamente a leer). Además, se encontró que en el período de cuarentena

amplias de pobreza, que incluyen distintas dimensiones, ya que se concibe como un estado multidimensional de privación. Sin embargo,

que pasaba más tiempo en cuarentena. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y los recursos naturales. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

muchas veces no es posible intervenir en las condiciones que generan pobreza, para proteger a niños y niñas en situación de vulnerabilidad intervenir en las habilidades parentales es una alternativa viable, potenciando las fortalezas para que se conviertan en un factor protector de los efectos negativos de la pobreza

Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio.

Por su parte, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra institución, Karina Toledo, reconoció que este resultado es consecuencia de un trabajo de muchos años y que ha permitido avanzar decididamente “en la integración de la sostenibilidad en la PUCV, considerando su dimensión económica, social y medioambiental. En nuestra visión, actualizada recientemente después de 20 años, se explicita el compromiso institucional con el Desarrollo Sostenible y en el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico se incorpora la sostenibilidad como un tema central y prioritario para el desarrollo institucional”. En cuanto a los temas que podrían reflejarse en la pobreza por ingreso, apuntó a que «en la medida que la estructura de consumo va cambiando se requiere modificar y entender qué significa hoy día tener una vida digna, para lo cual hay que tener en cuenta información estadística como la nueva Encuesta de Presupuesto Familiar y haciéndose cargo de los temas nuevos que van saliendo”.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal.

Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación solar y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad. En todo el mundo, la tasa de pobreza en las zonas rurales es del 17,2%, más de tres veces mayor que en las zonas urbanas.

«debemos Colocarle Un Objetivo Al Crecimiento Económico: Enfrentar En Todas Las Dimensiones La Desigualdad» Ministerio De Hacienda

El plan de estímulo fiscal (del anterior gobierno de la Presidente Bachelet) fue de 2,eight puntos del PIB, unos US$ four mil millones, que según organismos internacionales estuvo entre los cinco más grandes del mundo. (…) Así como ahorramos 20 puntos del PIB en tres años, no tuvimos ninguna duda en usar cerca de four,5 puntos de PIB en financiamiento de fondos soberanos cuando la política fiscal lo necesitaba”. La tolerancia a las brechas salariales es también mayor, cube el reporte, y precisa que en esto influye en parte el «muy alto nivel de disparidades». El documento distingue entre las desigualdades percibidas y las preferidas, y dice que en Chile la diferencia entre estas dos es una de las más altas de la OCDE. La mediana de los encuestados piensa que los trabajos mejor pagados son hasta 23 veces mayores que los peor remunerados, pero deberían ser máximo nueve veces más, mientras que la media del grupo de países es de nueve y cuatro, respectivamente.

desigualdad de economica

Esta medida no solo carece de fundamentos racionales y económicos sólidos, sino que también tiene implicancias significativas en la distribución de recursos en nuestro país. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company limited by guaranty). La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Enfatizan en que los sectores más dinámicos y productivos de la economía, que se concentran en pocas empresas y generan una baja proporción del empleo, coexisten con sectores más atrasados tecnológicamente, con menos acceso a capital, mayor endeudamiento y menor productividad, donde se encuentra la mayoría de las empresas y que son responsables de más del 80% del empleo privado. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del complete desigualdad de la riqueza en el mundo de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad.

cuales, cerca de 82 millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia synthetic, del desarrollo de las telecomunicaciones, del transporte aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza.

En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio desigualdad de salud de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano.

Lazear y Rosen (1981) defendieron la thought de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento. En la misma línea, Thierry Verdier (1993) concluyó que en países con sociedades más desiguales se tiende a destinar mayores recursos financieros a educación, lo que trae consigo capital humano más capacitado y, por tanto, crecimiento. Los inicios de la teoría clásica de la relación entre desigualdad y crecimiento, siendo esta la base de la corriente que sostiene la existencia de una relación positiva entre las variables, se remontan al enfoque tradicional planteado por Kuznets (1955) y su llamada hipótesis de Kuznets. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros.

Así, nuestro gasto social se ha expandido a una velocidad que casi dobla a nuestro crecimiento. Este gasto social en aumento debe evaluarse además junto con la expansión del Estado chileno. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada.

En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un complete de 161, con un valor bajo zero,45. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a zero,49. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 .

Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los eleven indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.4, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

Ministro De Hacienda Anuncia Medida Que Facilita Entrega De Productos No Alimenticios A Organizaciones Sin Fines De Lucro Ministerio De Hacienda

De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. Atendiendo las diferencias que hay entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, y  como ya explicamos en un artículo anterior de nuestra sección Comunidad FT, el hecho relevante es que se trata de “una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no sólo impulsa iniciativas solidarias, sino también moviliza el interés público”. Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de constituirse con un acta en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contado desde aquel en que se celebró la asamblea constitutiva. Este artículo pretende estudiar las alianzas de cooperación de OSFL chilenas con organizaciones donantes, describiendo las principales características de dichas alianzas y su dinámica evolutiva. Presenta un modelo conceptual que permite conocer las relaciones de colaboración existentes entre OSFL y organizaciones donantes, donde el producto de tal relación es la generación de valor social y económico. Los resultados indican que estas alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que aportan la confianza necesaria; que falta planificar a largo plazo el futuro de las alianzas; que ambas aliadas se benefician y que es preciso profesionalizar la gestión de una alianza.

Un convenio es con la Fundación ConTrabajo, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de la inserción laboral. “Es una iniciativa, junto con Acción Empresas y la Red de Empresas Inclusivas de Sofofa, que invita a las compañías a acelerar la participación laboral de las personas con discapacidad. Ha sido una muy buena alianza porque, como el CEDIS está en el ESE, habla de un enfoque para empresas. Con esto, se busca acelerar la participación de las personas con discapacidad mediante el liderazgo y compromiso de los CEOs”, indica María José López, directora ejecutiva de la fundación. En su primer año de funcionamiento, el Centro de Desarrollo de Iniciativas Sociales, CEDIS, del ESE Business School ha alcanzado convenios con 30 organizaciones sociales sin fines de lucro para apoyarlas en el fortalecimiento de sus capacidades.

empresas u organizaciones sin fines de lucro

Pues bien, ya ha quedado claro con estas mayores exigencias que el Servicio no distingue la naturaleza de las entidades que fiscaliza, sean organizaciones sin fines de lucro o sociedades o personas que persigan o no lucrar. Primeramente, estas organizaciones pueden realizar actividades más allá de su objeto, y generando utilidades por ellas, se encontrarán obligadas a tributar al igual que el régimen basic. Así, por ejemplo, en IVA el Servicio ha interpretado que “resulta irrelevante para los efectos de su aplicación la naturaleza jurídica de tales instituciones, o el ánimo o fines con que se constituyan, el cual no es condición para efectos tributarios”. Igual interpretación es para la renta, teniendo presente que no hay reparto ni distribución alguna de utilidades a sus miembros o asociados. Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles. El Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria.

En su primer año, el CEDIS ha concretado convenios con 30 fundaciones y organizaciones sociales, que permiten establecer puentes entre las distintas realidades, personas, empresas, el mundo público y la sociedad civil para abordar sus inquietudes y necesidades. A su vez, se ofrecen diplomados para profesionalizar su gestión y se realiza una labor interdisciplinaria para efectuar investigaciones, publicaciones, mediciones de impacto y mapeo de las OSFL. Así, las personas jurídicas de derecho privado son aquellas instituciones u organizaciones creadas por acuerdo o la voluntad de personas particulares. Respecto de las prohibiciones de inscripción, se dispone que no podrán ser parte del registro público aquellas entidades que participen en actividades político-partidistas o que efectúen donaciones a dichas actividades. Además, tampoco podrá inscribirse en el registro las entidades que reciban donaciones de personas jurídicas en cuyos directorios participen candidatos a cargos de elección popular. En conclusión, las Fundaciones sin fines de lucro en Chile son una pieza clave en el desarrollo social y económico del país.

Su labor en áreas como la educación, la salud, la cultura, el deporte y el medio ambiente es basic para mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al bienestar general. Además, cuentan con incentivos fiscales que promueven su creación y funcionamiento, fomentando así la inversión privada en proyectos sociales. Con el objetivo de incentivar los proyectos sociales, la Dirección Alumni del ESE lanzó este proyecto, orientado a que directivos de fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, que no cuenten con los recursos necesarios, puedan cursar el Executive Master en Gestión de Empresas y Organizaciones, EMGEO. Las instituciones sin fines de lucro en Chile y el mundo son cada día más importantes y numerosas, representando una parte muy relevante de la economía, siendo un gran aporte para el desarrollo de múltiples proyectos de diferente naturaleza y constituyendo una expresión muy concreta del derecho de asociación que la Constitución asegura a todas las personas.

Como bien sabemos, las donaciones no necesariamente deben consistir en dinero ya que también pueden ser bienes corporales e incorporales. En ese sentido, el nuevo régimen de donaciones detalla cómo deben valorizarse los bienes donados de acuerdo al tipo de sujeto que efectúa la donación. Somos el primer centro de estudios independiente y regional de Chile y trabajamos por una mejor calidad de vida en la Región de Valparaíso, por un Chile más justo con sus regiones y para promover los principios en que se funda una sociedad libre y responsable. “Parece totalmente novedad que entre las cinco fundaciones más mencionadas espontáneamente aparezca Democracia Viva. Probablemente, que se le llame a veces ‘Caso Fundaciones’ no ayudó nada a aquellas que hacen su trabajo de buena manera”.

Un acuerdo empresarial (EA) amplía el acceso a la información, la cartografía y las capacidades analíticas en toda la organización. Los acuerdos empresariales están diseñados para satisfacer las necesidades de organizaciones sin fines de lucro de distintos tamaños. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad. Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.

Realizamos un seguimiento del voluntariado de los empleados y utilizaremos estos datos para formar una base de referencia para objetivos futuros. “Grant Thornton” se refiere a la marca bajo la cual las firmas miembro de Grant Thornton prestan servicios de auditoría, impuestos y consultoría a sus clientes, y/o se refiere a una o más firmas miembro, según lo requiera el contexto. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás. Lo que cube la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos. Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin.

A grandes rasgos, tanto las corporaciones como las fundaciones pueden financiarse con dineros públicos y privados. Pueden iniciar actividades y prestar servicios; pueden recibir donaciones de empresas y particulares, inscribiendo proyectos en las respectivas leyes de donaciones. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas que no tienen como objetivo el lucro económico, es decir, las utilidades que generan no se repartes entre sus socios, sino que se destinan a su objeto social. En segundo lugar y derivado de lo anterior, es necesario advertir que existen ciertos criterios y formalidades legales que cumplir. En un año marcado por la revelación de millonarios y poco controlados convenios entre algunas fundaciones y diversas instituciones del Estado, un estudio de Cadem da cuenta de que la polémica salpicó a buena parte de las organizaciones sin fines de lucro, las que, aun sin estar involucradas, vieron entorpecido su trabajo.

Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo”. Entre las principales áreas de trabajo de las Fundaciones sin fines de lucro en Chile se encuentran la educación, la salud, la cultura, el deporte y el medio ambiente. Según datos del SII, la mayoría ensayo sobre pobreza y desigualdad de estas organizaciones se concentran en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Valparaíso, Biobío y Maule. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector. En este punto, es importante establecer claramente cuales son las actividades concretas que realizará la corporación.

Las organizaciones sin fines de lucro, al igual que las empresas, tienen ciertas obligaciones que cumplir según lo establecido por la ley. Debemos tener conocimientos de ellas para lograr nuestro respectivo objetivo del mejor modo posible. En la actualidad existen miles de organizaciones sin fines de lucro, que al decir del Servicio de Impuestos Internos pueden ser asociaciones, corporaciones, fundaciones, sindicatos, cooperativas, ONG, organizaciones religiosas, and so forth. La inclusión de las cooperativas al parecer es un error, pues su ley explicit no las trata como entidades sin fines de lucro.

Por otra parte, en caso de que las entidades donatarias dejen de cumplir los requisitos necesarios para estar inscritas en el registro público o incumplan las obligaciones y prohibiciones, serán eliminadas del registro público por parte de la Secretaría Técnica. Sin perjuicio de lo anterior, aquellas entidades que no hayan recibido donaciones pueden abandonar en cualquier momento este registro. En cambio, aquellas entidades donatarias que hubiesen recibido donaciones deberán permanecer en el registro público hasta utilizar y rendir todos los recursos donados. Es un ruido destructivo para todos porque finalmente nos hacen incluso refugiarnos, encapsularnos y no hacer las cosas que promovemos”. Los directores generan puentes sólidos con la comunidad, donantes, clientes y otros actores relevantes. En el caso de las organizaciones sin fines de lucro, esto puede ser crucial el capitalismo genera desigualdad para atraer financiamiento y apoyo.

Al mismo tiempo, si la OSFL tiene un patrimonio igual o mayor a $4.000 mm o ingresos anuales sobre los $2.000 mm, también se debe someter la contabilidad al examen de auditores externos. Otra obligación ante el Servicio de Impuestos Internos, cuando la organización tiene inicio de actividades, es llevar una cuenta de contabilidad.

» Hacienda Envía Proyecto De Ley De Compras Públicas Para Generar Más Transparencia Y Competencia En Las Transacciones Que Realiza El Estado

Al presentar este impuesto a la riqueza un diseño progresivo, temporal y de costos localizados en un grupo pequeño y bien definido y cuya posición aventajada en la economía mundial está largamente documentada, el impacto de esta medida es muy controlado y produce escasos desincentivos económicos. A continuación, revisaremos la manera en que los países han logrado aumentar los recursos disponibles para financiar su política fiscal. Otra pregunta clave es si acaso el Estado de Chile está haciendo un esfuerzo fiscal que, dado sus opciones reales, se corresponde con el desafío social y económico actual.

Diplomado en Data Science (Ciencia de datos) y Diplomado en Webscraping y Visualización de datos sociales en R de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Superior en gestión, políticas, sistemas de salud y protección social, Programa de Salud Internacional FLACSO, República Dominicana. Investigador en materias de Seguridad Social, conflictividad sindical y conflictos sociales.

Combatir la degradación de los ecosistemas marinos y costeros y diversificar los medios de vida de las comunidades que dependen de los recursos marinos pueden contribuir a hacer frente a los desplazamientos forzados y la migración. La migración puede ser una herramienta efectiva de reducción de la pobreza entre los migrantes y las familias, y puede hacer importantes contribuciones a las actividades de desarrollo tanto en los países de origen como en los de destino. Somos un equipo de trabajo que integra diversas formas de enfrentar los problemas de salud de las personas, incluyendo áreas de formación, de investigación y de intervención social en nuestro quehacer.

El cuarto país en percibir más AOD de los observados es Nigeria, cuyo conflicto -también conocido como el conflicto del Delta del Níger- se remonta a los años noventa del siglo pasado, en tanto padece una situación caracterizada por la lucha tribal, étnica, con tintes religiosos, alimentada también por la lucha de los recursos naturales. De 1950 a 1965, Colombia mantuvo las tasas de homicidio más elevadas en relación con la media latinoamericana. Sin embargo, a finales de los años sesenta y principios de los setenta, estas tasas descendieron notoriamente (631). Para el año 1975 y las décadas posteriores, la tasa de homicidios volvió a subir vertiginosamente, llegando a un máximo -en de 79 fundacion contra el hambre homicidios por cada cien mil habitantes, cifra ciertamente preocupante que contrasta con países como México y Brasil, cuya tasa osciló en 19 homicidios por cada cien mil habitantes (Kliksberg, 2007).

Este programa, que en 2022 retornó a sus actividades presenciales, mantuvo continuidad durante la crisis sanitaria por Covid 19,  por cuanto las universidades implementaron sus actividades y semestres académicos en modalidad remota. La convocatoria para postular a este programa es publicada durante los meses de septiembre y hasta diciembre de cada año. Por lo tanto, un académico de la Gabriela Mistral que esté interesado en un tema debe proponerlo a la universidad y si a ésta le parece relevante, le da recursos y el estudio se hace.

Debido a la gran necesidad que dejó la catástrofe en Quilpue, Villa Alemana y Viña del Mar, Movidos x Chile, Anatel y Banco Estado decidieron unirse en torno a esta causa y generar una campaña para recaudar los fondos necesarios para llegar en ayuda de quienes hoy lo necesitan. Hogar de Cristo será responsable de la habitabilidad del inside de las viviendas de emergencia que levantará TECHO. La experiencia en esta tarea se empezó a desarrollar en 2017, cuando se vivió el primer megaincendio forestal. Ese que destruyó íntegramente el pueblo de Santa Olga, en la comuna de Constitución, Región del Maule. Con su ayuda la OIM puede salvar vidas mediante la provisión de asistencia very important en el lugar y el momento en que más se necesite. Unas instituciones más fuertes, transparentes y responsables y un mejor acceso a la justicia pueden contribuir a proteger y promover los derechos de los migrantes.

En él se sintetiza, en un eventual escenario de posconflicto, el posible comportamiento de los flujos de AOD, a qué campos específicos se dirigirían estos flujos, así como los aliados y posibles cooperantes (Cuadro 1). Durante esta fase se destaca, también, la conformación por parte de la resistencia liberal de las primeras agrupaciones armadas, conocidas como guerrillas del llano, establecidas en diversos focos regionales. Paralelamente, las huestes conservadoras también hicieron lo propio, conformando los grupos de guerrillas de la paz. El tránsito de esta primera fase a la segunda se da a partir de mediados de 1953, con la desmovilización de las agrupaciones guerrilleras liberales de los llanos, en los departamentos de Antioquia y Tolima y ante la amnistía ofrecida por el common Gustavo Rojas Pinilla8 (Palacios & Safford, 2002). Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Noruega y Suecia cumplen las metas en materia de AOD, aportando cifras superiores al 0,8% de su INB como asistencia, mientras que otras naciones como Grecia, Italia, Japón y República de Corea, aportaron asignaciones inferiores al 0,2% en el año 2009 (OCDE, 2010b).

Con sucursales en Francia, Canadá y Suiza, la organización se beneficia de 19 años de experiencia con más de 30 programas de reconstrucción en 33 países. Desde su inicio, más de 1.600 arquitectos, ingenieros y private de apoyo adicional han participado en diversas iniciativas de ayuda de la AU. La mayoría de sus proyectos no se limitan a la respuesta inmediata posterior al desastre, sino que incorporan estrategias de reconstrucción que se extienden durante varios años. Para echar un vistazo a su esfuerzo sostenido, en el transcurso de ocho años, AU ha reconstruido 12 instalaciones de salud, 12 escuelas, un orfanato y más de 1500 casas en Haití, luego del devastador tsunami. La fundación recluta arquitectos e ingenieros civiles regularmente para misiones de solidaridad internacional.

De todas maneras, se debe precisar que no pueden formar parte de las reuniones convocadas para temas confidenciales. Por otra parte, es preciso subrayar que no pueden involucrarse en el proceso de toma de decisiones ni desempeñarse en puestos ejecutivos como el de la Secretaría o la Vice Secretaría. En el primero se aborda la configuración institucional de la OCDE a fin de comprender el funcionamiento institucional del CAD y sus mecanismos de adaptación en el marco de las transformaciones globales del sistema de cooperación internacional. En la segunda, se analiza específicamente el rol de los participantes del CAD y su desempeño como actores dinámicos de la cooperación internacional. Como demuestra la exitosa experiencia de nuestro país a inicios de los años noventa, la coordinación adecuada entre política fiscal y monetaria, y el perseguir distintos objetivos monetarios no implica necesariamente rescindir la autonomía del BC ni tampoco amenazar su objetivo antiinflacionario. Por el contrario, la dura experiencia durante la disaster asiática demuestra que hacerse cargo de sólo un objetivo y descuidar la coordinación con Hacienda puede tener efectos muy perniciosos.

Este artículo resume varias fundaciones relacionadas con la arquitectura que actúan en emergencias, cubriendo su experiencia, su participación pasada en crisis humanitarias, así como los medios para unirse a ellos en sus esfuerzos. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Down España tiene como objetivo asegurar la autonomía de las personas con síndrome de Down abarcando todas las áreas del ciclo important, desde la atención temprana en los primeros años, a programas de apoyo al entorno acquainted, inclusión educativa, ocio, empleo con apoyo y servicios de promoción de la autonomía personal en la edad adulta. Es una iniciativa para fomentar la integración social y laboral de las personas con discapacidad de España, cofinanciada por Fundación ONCE y Technosite. Comprende un servicio de información para las organizaciones, profesionales, las personas con discapacidad, sus familiares y una plataforma para el desarrollo de acciones dirigidas a promover la participación en la vida económica, social y cultural de las personas con discapacidad. Un Estado, cuando no tiene la capacidad de hacer y de cumplir las funciones, por mínimas o extensas que estas sean, es una institución que se encuentra en crisis.

fundaciones internacionales de ayuda económica

El activo rol que dicho país estaba desplegando a nivel international para la cooperación al desarrollo motivó al CAD a incorporarlo en sus discusiones institucionales a fin de ampliar la perspectiva de trabajo del organismo y de reforzar su influencia en la determinación de la agenda international del desarrollo (OCDE, 2014). Asimismo, el CAD advertía una situación de ganancias mutuas al incorporar a un socio como Emiratos Árabes Unidos para el intercambio de aprendizajes y experiencias con el resto de los miembros. Sin embargo, no solamente se accede a la membresía de la OCDE por invitación, sino que también el mismo país puede presentar su propia candidatura, a sabiendas de los compromisos a cumplir.

En Santander Open Academy encuentras formación gratuita en las habilidades más demandadas por el mercado laboral, seas o no cliente del banco. El Programa tiene por propósito contribuir en la visibilidad, representatividad y posicionamiento de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), particularmente en temas aeroespaciales y aeronáuticos. Universidades organizaciones no gubernamentales ong de Colombia, México y Perú que aparecen en el listado que se publica con cada convocatoria (no son todas las universidades de estos países). Debes fijarte que la USM tiene convenio con esas universidades que aparecen en el listado. Postulas en la convocatoria OAI para pasantías de investigación en INRIA, Francia, que se realiza una vez al año en un periodo a determinar entre ambas instituciones.

Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión.

Estudio Sobre La Organización Económica I La Hacienda Pública De Chile

Así el cargo de Director Ejecutivo en el 2008 está a cargo de un funcionario peruano, el Embajador Juan Carlos Capuñay, mientras que el de Director Ejecutivo Adjunto lo asume un funcionario del gobierno singapurense. Los Sub-Comités, los Grupos de Expertos, los Grupos de Trabajo y los Grupos Operativos llevan a cabo las actividades lideradas por estos cuatro comités principales. La dirección de APEC es dada por los Líderes Económicos (Presidentes o Jefes de Gobierno) basado en las recomendaciones de los Altos Funcionarios y Ministros representantes de las economías miembro. Asimismo, los Líderes toman en cuenta las recomendaciones del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (APEC Business Advisory Council, ABAC).

El sistema tributario vigente tiene dos regímenes principales y un régimen accesorio para micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes). Dichos regímenes son de difícil administración, quiebran la equidad horizontal, generan arbitrariedades y tienen efectos regresivos. El objetivo de esta línea de investigación es comprender cómo la interacción estratégica entre los diversos actores de un mercado (competidores, consumidores, reguladores) afectan las decisiones e incentivos al inside de una empresa, y de cómo estas decisiones impactan al bienestar de los consumidores y/o se ven afectadas por diversas políticas económicas (e.g., políticas regulatorias). Emprendimiento es la disciplina que estudia la identificación, evaluación y explotación de oportunidades.

En efecto, debido a la falta de actualización de algunas normas, así como también producto de las últimas reformas, el sistema tributario chileno contiene algunos elementos que generan incertidumbre jurídica y económica a los agentes, dificultando el cumplimiento tributario y disminuyendo los incentivos a la inversión y el ahorro. Esta línea busca comprender cómo las empresas se adaptan a diversas presiones, ya sea del entorno social, económico o ambiental. Por ejemplo, se investiga cómo las empresas se adaptan a las adversidades generadas por el cambio climático y/o los fenómenos ambientales extremos. Además, en esta línea se analiza cómo las empresas pueden diseñar estrategias que les permitan ser más sustentables y competitivas, en el marco de las nuevas exigencias del mercado y de las regulaciones. Así también, comprender cómo los consumidores toman decisiones y cómo estas decisiones afectan al medio ambiente y a la sostenibilidad. Finalmente, se busca examinar cómo la economía round puede ser aplicada en las empresas para mejorar la eficiencia y reducir los impactos negativos en el medio ambiente.

Hasta febrero del año 2022 fue profesor de economía en la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES). El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo informa que la División de Asociatividad (DAES) de la cartera, a través de su Departamento de Cooperativas, es el órgano encargado de levantar y administrar el registro de cooperativas existentes en el país en virtud de las exigencias que la Ley General de Cooperativas le impone. Diplomado 100% organizacion social de base e-learning dirigido a socios, trabajadores de cooperativas y personas interesadas en aprender y profundizar sobre este modelo de emprendimiento asociativo.

La delegación tuvo la oportunidad de reunirse con representantes del Ministerio de Hacienda, Relaciones Exteriores, Minería, SII, Servicio Nacional de Aduanas y de la Tesorería General de la República. En el último año, se ratificaron y promulgaron los Convenios de Intercambio de Información Tributaria con Bermudas y Jersey, así como también el Convenio para Evitar la Doble Tributación con Uruguay. Por su parte, el Convenio para Homologar el Tratamiento Impositivo Previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscrito por los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue aprobado en el último año en el Congreso Nacional; sin embargo, aún no se encuentra vigente a la espera de la ratificación de los demás países de la Alianza del Pacífico. El 16 de enero de 2019, con amplia mayoría del Senado, se aprobó el proyecto de Reintegro Parcial del Impuesto Específico al Diésel para Empresas de Transporte de Carga (Ley N° 21.139). Esta ley se extiende por cuatro años el régimen de reintegro parcial para el transporte de carga, hasta el 31 de diciembre de 2022. Actualmente, el Proyecto MT se encuentra en discusión en el Congreso Nacional, proceso en el que se han ingresado diversas indicaciones destinadas a fortalecer los ejes centrales del proyecto, aumentar la recaudación fiscal en los sectores de mayores ingresos, potenciar la propuesta unique en materia de Pymes, otorgar recursos a las regiones, beneficiar a los adultos mayores y mejorar el diseño del impuesto verde, entre otros objetivos.

Lo anterior es coherente con la densidad de los depósitos, la presencia de sectores de basural separados de las viviendas y la diversidad artefactual y ecofactual detectada en estos sitios. Desde esta perspectiva, al parecer durante el Arcaico IV se mantiene el patrón de asentamiento de movilidad residencial y baja tasa de movimientos anuales. Sin embargo, la arquitectura y la funebria en estos espacios domésticos sugieren una creciente territorialidad por parte de las poblaciones locales y una posible disminución en el número de movimientos residenciales dentro del ciclo anual (Power 2014). Los instrumentos pulidos encontrados en los sitios Morro Colorado y Zapatero, se comportan similarmente a las piezas del Arcaico II, aunque su frecuencia disminuye notoriamente. Cabe destacar que en este período se comienza a registrar un tipo de mano de moler con una morfología estandarizada que refiere una forma de uso particular.

Creado en 1992, este centro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas aplica la teoría económica a problemas concretos. Pertenece al Departamento de Ingeniería Industrial e integra conceptos y soluciones de las escuelas de ingeniería, negocios y economía permitiendo un enfoque international de los problemas que estudia. La Oficina está encargada de la gestión del Fondo para el Reciclaje, que fue creado por la Ley REP. El fondo financia proyectos de municipalidades y asociaciones de municipalidades dirigidos a prevenir la generación de residuos en sus comunas y promover su separación, reutilización y reciclaje.

También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

organizacion economia

Las ideas económicas de la escuela del liberalismo clásico, de Adam Smith y David Ricardo, se difundieron en nuestro país gracias al economista francés Jean Gustave Courcelle-Seneuil, contratado por el gobierno de Manuel Montt como asesor del Ministerio de Hacienda y profesor de Economía Política de la Universidad de Chile. Su labor influyó de manera decisiva para que la modernización de las instituciones económicas tuviera un corte liberal, con mínima intervención del Estado. Su influencia también se desplegó en el ámbito académico e intelectual donde formó la primera generación de intelectuales de ideas económicas del liberalismo clásico y a través de su Tratado teórico y práctico de economía política, obra que fue lectura obligada tanto para sus alumnos como para todos los chilenos ilustrados de la época. El Magíster en Economía entrega una sólida formación en teoría económica y provee herramientas rigurosas para el trabajo analítico y empírico. Está dirigido a egresados de carreras en ciencias económicas o disciplinas afines, con una duración de dos años y sólo se imparte en la modalidad de dedicación exclusiva.

El Arcaico V que hemos definido acá sería parcialmente contemporáneo de la Fase VI propuesta por Llagostera (2005) para la costa arreica. Con todo, nos parece que las poblaciones de la costa arreica de este período muestran rasgos culturales que permiten visualizarlas como independientes culturalmente organizaciones políticas ejemplos de las poblaciones de Valles Occidentales, en especial por la ausencia de momificación o incluso de enterratorios en los sitios Arcaico III de Taltal, Cobija o Mejillones. El sistema de movilidad es interesante en este período pues prácticamente solo se han registrado sitios residenciales.

En 1995, los Líderes de APEC establecieron un cuerpo permanente, el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) a fin de que sea éste un canal para las ideas del sector privado sobre áreas de interés y de cooperación entre los gobiernos. Una de las actividades que tiene el Subcomité es organizar dos reuniones, a las cuales asistirán los delegados de las 21 economías miembros, representadas generalmente por dos personas, además, concurren representantes de la Secretaría APEC, y de otras organizaciones tales como la OMA y la OMC. APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los Planes de Acción Colectivos.

Posteriormente se habría desarrollado la «Cultura Dolménica» o «Civilización de la Gente de los Círculos de Piedras», que se presentaría estratigráficamente superpuesta respecto de los grupos «paleolíticos» en Morro Colorado, así como en diversos otros sitios de la zona. Los siguientes períodos estarían caracterizados por la presencia de cerámica, y fueron definidos por Capdeville como la «Cultura Chincha-Atacameña» o «Civilización de la Gente de los Vasos Pintados» y la «Cultura de los Túmulos de Tierra». En trabajos previos incluyó también a la «Civilización de la Gente de los Vasos Figurados» (Capdeville 1922), la «Civilización de la Gente de los Vasos Negros» (Capdeville 1922) y las «Gentes de los Vasos Ordinarios sin Pintar» (Mostny 1964). Pese a ciertos comentarios y dudas expresadas en sus cartas (Mostny 1964), Uhle acepta en términos generales la cronología de Capdeville, y correlaciona algunos de los materiales excavados por el investigador chileno en su cronología para Arica y Tacna (Uhle 1922).

Los bivalvos apenas alcanzan el 1,4%, mientras que los equinodermos y los crustáceos no superan el 1% entre ambos. Porcentajes muy semejantes se obtuvieron de las columnas de fauna del sitio Zapatero, así como previamente del sitio Agua Dulce (Ol guín 2011), lo cual sugiere una cierta homogeneidad en los recursos malacológicos disponibles durante el Arcaico III, siempre provenientes de ambientes rocosos, así como posiblemente preferencias culturales por los recursos de mayor biomasa. Si bien los sitios y datos provenientes de Taltal aparecen mencionados en periodificaciones posteriores para la costa norte de Chile (p.e. Llagostera 1989, 2005), la investigación sistemática en la zona de Taltal solo sería reiniciada en la década del 2000 cuando Castelleti (2007) sintetiza los resultados de estudios de impacto ambiental liderados por él y previamente por Nelson Gaete. En cierto modo, puede pensarse que cada nueva síntesis se ha levantado sobre la(s) anterior(es), contribuyendo con nuevos datos y nuevas miradas sobre el proceso histórico de las comunidades arcaicas de cazadores, recolectores y pescadores que habitaron este territorio. La primera de ellas es sin duda la de Augusto Capdeville, aficionado chileno que se interesó en la arqueología a partir de sus intercambios epistolares con Max Uhle (Mostny 1964). El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Ministro Felipe Larraín Anuncia Proyecto Para Eliminar Los Aranceles A Importaciones De Países Menos Desarrollados Ministerio De Hacienda

Chang estima que en esos 40 años el poder de compra de los coreanos creció 14 veces, un salto que al Reino Unido le tomó dos siglos (desde el inicio de la revolución industrial a nuestros días), mientras que a Estados Unidos le demandó un siglo y medio. Asimismo, alienta a los Estados Miembros a que “promuevan y apliquen estrategias, políticas y programas nacionales, locales y regionales para apoyar y potenciar la economía social y solidaria como posible modelo de desarrollo económico y social sostenible”. El documento también solicita al Secretario General que elabore un informe, teniendo en cuenta la contribución de la economía social y solidaria a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía.

El chileno José Miguel Ahumada estudia su doctorado con Ha-Joon Chang como profesor guía. Su tema es justamente el efecto de los acuerdos internacionales firmados por Chile en las políticas industriales y pro-desarrollo (desde el TLC con Estados Unidos al TPP). Ahumada cube que estos acuerdos “vuelven ilegal prácticas que les permitieron a los países desarrollados llegar al sitial que tienen”.

Estos países son Andorra, Argentina, Bielorrusia, Botswana, Camerún, Costa de Marfil, Yibuti, Dominica, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Grecia, Granada, Guinea-Bissau, Italia. La naturaleza integrada, indivisible e interrelacionada de los Objetivos, y la consideración de los impactos de la pandemia de COVID-19 y una mejor reconstrucción a la luz de esa perspectiva, fue “un tema subyacente importante a lo largo de la reunión”. Las discusiones también se centraron en las necesidades de los países en desarrollo, incluido el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM) como «una forma de medición que realmente reconoce la vulnerabilidad ecológica y económica». El IVM, el análisis BNT sugiere, podría servir como una alternativa al producto interno bruto (PIB) «al evaluar la elegibilidad para el financiamiento concesionario». La sesión de 2022 del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) concluyó con la adopción de una Declaración Ministerial que reafirma enérgicamente el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS, “reconociéndola como el modelo para un desarrollo inclusivo y sostenible”. Y recuperación resiliente de la pandemia de COVID-19 y acelerar la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás”.

guinea ecuatorial pobreza

“Una profunda consideración de las políticas industriales exitosas en el Siglo XX difícilmente puede ignorar esta característica coercitiva”, sostiene Schneider en su libro Capitalismo Jerárquico en Latinoamérica (Cambridge University Press, 2013) (ver entrevista). Un elemento clave de la estrategia de acercamiento de Chile hacia África han sido los seminarios de cooperación para el desarrollo, los cuales han tenido lugar en Sudáfrica, Kenya, y Mozambique. Ellos comprenden la participación de los países anfitriones, pero también de otros como Uganda, Tanzania, Ruanda, Burundi, Namibia, Angola y Botswana.

Según Human Rights Watch, en los 2000 la corrupción escaló en prácticamente todos los niveles en Guinea Ecuatorial. En 2008, el ex embajador de Estados Unidos en el país africano, Frank Ruddy, llegó a calificar a Obiang de «asesino, torturador y ladrón». Pero en 1991 todo cambió, gracias al «maná del cielo», como llamó Obiang al descubrimiento de sendas reservas de petróleo.

La ausencia de políticas que faciliten la integración de los inmigrantes puede generar problemas de cohesión y exclusión social que persistan intra e inter generacionalmente y que, en consecuencia, no se aproveche el impacto positivo de la migración en el desarrollo social y económico del país. La migración reciente en Chile constituye un aporte al sistema de protección social del país, tanto a través de su contribución a la fuerza laboral como por las cotizaciones previsionales realizadas. El sistema de protección social chileno ha respondido de manera exitosa al entregar acceso a prestaciones contributivas, garantizando un derecho laboral de los trabajadores migrantes y sus familiares. Sin embargo, aún existen barreras de acceso al sistema de protección social, en particular, para los migrantes y refugiados que han llegado al país como consecuencia de un desplazamiento forzado.

Este contenedor se pudo enviar gracias a la ayuda de voluntarios, donantes particulares y empresas, y será de gran ayuda para la obra social de Remar en Guinea. La refinería comenzó a operar en 1973 y para 1990 era una de las compañías de acero líderes del mundo. Fue privatizada en 2001 no porque operara mal sino porque, cuenta Chang, el ascenso de las políticas neoliberales -que también llegó a Corea- convenció al Estado de no dedicarse a esas cosas. Durante el Foro Político de Alto Nivel de este año, 44 ​​países presentaron sus informes nacionales voluntarios (INV), compartiendo experiencias, éxitos, desafíos y lecciones aprendidas.

El estadio, con capacidad para poco más de 15 mil personas, estaba atestado de gente. España y Guinea Ecuatorial se enfrentaban informacion de la organizacion social por primera vez en un partido de fútbol. Nunca antes una selección de fútbol europea había pisado suelo ecuatoguineano.

De acuerdo con la Constitución ecuatoguineana, en caso de fallecimiento del presidente, sería él quien ocupara su lugar. “No hay libertad de expresión, los medios de comunicación existentes están al servicio exclusivo de su PDGE (Partido Democrático de Guinea Ecuatorial). Obiang bloquea las páginas web de la oposición y otras que le critican…”, dijo Esono Ondo, secretario common del CPDS, primer partido de oposición del país. Andrés Esono Ondo, portavoz de los tres partidos en la rueda de prensa, pidió la liberación inmediata de dos opositores políticos detenidos el miércoles en Bata, la capital económica del país después de haber pedido un boicot del torneo que comienza el sábado. El llamamiento de la oposición, con un solo diputado en el parlamento, tiene pocas posibilidades de ser seguido en esta excolonia española dirigida con mano de hierro desde 1979 por el presidente Teodoro Obiang, reelegido en 2009 con 95 globalizacion desigualdad economica,37% de los votos.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Al menos 8.565 personas murieron en las rutas migratorias en todo el mundo en 2023, lo que lo convierte en el año más mortal registrado, según los datos publicados el mes pasado (6 de marzo) por la Organización Internacional para las Migraciones. El Premio Internacional UNESCO-Guinea Ecuatorial de Investigación en Ciencias de la Vida premia los esfuerzos significativos de individuos o instituciones a través de la investigación científica para mejorar la calidad de la vida humana.

De especial preocupación es la situación de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en aquellos que ingresan de manera no acompañada. En los ‘80 estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial argumentaron que el “milagro” se debía a las políticas de libre mercado que esas mismas instituciones fomentaban, en especial a la reducción de la interferencia del gobierno en la economía y a la eliminación de las barreras arancelarias. Robert Wade, sociólogo de la London School of Economics, afirma en su libro Gobernando al Mercado (Princeton University Press, 1990), que esta interpretación reforzó las convicciones anti Estado de estos organismos y los hizo justificar el imponer políticas neoliberales a los países que no querían aplicarlas. Lo que a Chang le era tan acquainted, se había vuelto irreconocible para la generación siguiente. La gran cantidad de dinero disponible en la vida de esas jóvenes (y los bienes y oportunidades que éste permite) eran la explicación más evidente para esa distancia generacional. En términos del PIB per cápita, Corea saltó de US$82 en 1960 a US$15.000 en 2003 (en el mismo periodo Chile pasó de US$550 a US$4.000).

Otro ejemplo es Toyota, que en 1933 period productora de textiles, hasta que comenzó a recibir grandes cantidades de recursos del Estado japonés para transformarse en una industria automotriz. El proyecto duró más de 20 años en los que incluso el gobierno debió salvarla de la bancarrota y supervigiló estrictamente los planes y metas de esta transformación. Para el cientista político del MIT Ben Ross Schneider, esta fuerte presencia pública dirigiendo a los actores hacia metas colectivas que podían no coincidir con sus intereses particulares, no es exclusiva de Corea.

Cerca del 76% de la población de este país, que fue colonia española hasta 1968, vive en la pobreza pese a ser uno de los mayores productores de petróleo de África. Según un acuerdo, los fiscales destinarán unos US$23 millones de esta cantidad a proyectos sociales en Guinea Ecuatorial. Remar Guinea también está ayudando a la población native que sufrió pérdidas en la explosión, para ello se abrió un comedor social que da alimentos a unas 300 personas diariamente. Por eso mismo, repara Mazzucato, no hay capital de riesgo en el origen de Sillicon Valley, ni en el despegue de Corea.

Ministro Arenas: La Desigualdad También Se Enfrenta Desde El Sistema De Pensiones» Ministerio De Hacienda

Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de desigualdad de la riqueza en el mundo América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913. Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York.

El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ). Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. A nivel social es evidente que existen algunas organizaciones sociales que han logrado adquirir mayor visibilidad y cuentan con recursos humanos y capacidades de incidencia (el movimiento feminista, el movimiento medioambiental, and so forth.). A nivel gremial también existen ciertos grupos que tienen muchísimos más recursos para incidir en el debate público (gremios empresariales, por ejemplo). Lo mismo sucede respecto de las organizaciones que están en la capital vis a vis aquellas que se ubican en regiones, o respecto de comunidades epistémicas más o menos organizadas. Por lo mismo, la Convención Constituyente tendrá el doble desafío de establecer mecanismos de participación en su reglamento y, al mismo tiempo, deberá generar condiciones materiales para que la participación no se vea limitada por las enormes brechas sociales existentes. La desigualdad puede hacer que el debate constitucional termine alineado con los intereses de “minorías activas que gozan de tiempo, recursos y capacidad de incidir”, advierte el autor.

En Chile, el tema de la desigualdad es de larga knowledge y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible.

desigualdad ciudadana

En este sentido, el Informe busca contribuir a una mejor comprensión sobre los factores, características y condiciones propias de los territorios que determinan la generación de mejores oportunidades de empleo en algunos lugares más que en otros. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising desigualdad economica de genero digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. Con la implementación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género continúa el proceso de construcción de más y mejores políticas públicas para enfrentar las diversas realidades de las mujeres. Los resultados de la investigación muestran que los recursos socioeconómicos tienen una influencia importante en los diferentes tipos de participación, aunque con algunas distinciones importantes entre el tipo de recursos y los tipos de participación.

Cada una de las columnas de Que explote todo puede ser un llamado a cuestionar los privilegios con los que hemos vivido, empatizar con quienes han tenido menos oportunidades y pensar en una sociedad con menos brechas sociales. En Que explote todo, Arelis nos presenta columnas de opinión que mezclan temas contingentes con relatos en primera persona escritos con una pluma que se aleja del relato periodístico, para mostrar un estilo más literario. Estos textos tocan temas polémicos como la calidad de la educación y vivir el feminismo en una sociedad machista. En una discusión sobre este libro pueden salir temas tan interesantes como la pobreza, el cuidado a los animales y al medioambiente, la dignidad de la vejez, la vida en los pueblos, la fraternidad en la comunidad que se une por una causa, la injusticia social y la importancia del acceso a la cultura de una forma democrática, entre muchos temas. Este libro ha obtenido varios premios, entre ellos Los Mejores del Banco del Libro y Lista de Honor IBBY en 1982, The Other Award, 1983 y Horace Mann Book Awards Honor Book, 2009.

Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación.

¿Es posible generar espacios de participación efectiva cuando la ciudadanía no tiene tiempo para participar y, ni que decir, informarse sobre un proceso complejo como es escribir una Constitución? Las extensas jornadas laborales, los tiempos de traslado, la preocupación de atender los deberes escolares de los hijos, entre otros, son factores que inhibirán la participación de muchas personas. Esto acorde al diagnóstico de un proceso de diálogos ciudadanos organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y que fueron presentados en un conversatorio digital por la consejera de esta entidad, Gloria de la Fuente, en una actividad conjunta con los organismos que integran la Alianza Anticorrupción de Chile UNCAC. De hecho en este 27% es más probable encontrar –respecto al resto de la ciudad y basado en el Censo 2017– la población con ascendencia indígena, los hogares con maternidad adolescente, y las jefaturas femeninas sin estudios superiores. Más de la mitad de sus hogares son vulnerables, y 3 de cada 10 viviendas irrecuperables de la ciudad se ubican aquí. En esta misma línea, la Jefa de Estado agregó que estos recursos permitirán realizar una reforma educación que entregue las mismas oportunidades a todos los jóvenes.

En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.three, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS.

La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos.

Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Ambas, dirigen el sitio web cuatrojos.cl, una iniciativa que busca conocer y discutir sobre Literatura Infantil y Juvenil. También es posible que los lectores se dividan entre quienes creen justo que León se haya sacrificado por el bien común y los que piensan que fue injusto para el protagonista.

Pero hay que tener presente que la agresión física o sexual no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres y las niñas. Y es precisamente eso lo que nuestra Superintendencia está recordando esta semana a través de los contenidos que el Departamento de Desarrollo de las Personas ha elaborado y compartido para concientizar entre quienes formamos parte de la SP sobre la importancia de un trato no discriminatorio y, por sobre todo, no violento, en ningún ámbito de la vida. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas.

Ministra De Hacienda S Se Reúne Con Representantes De Onu Mujeres

Además se creó Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible y el Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables (PNCS). El Gobierno de Chile rindió el examen nacional voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), ante una sesión presidida por el embajador permanente de Chile en Naciones Unidas, Cristián Barros. De sus trabajos sobre desigualdad se derivó la formulación del “Coeficiente Palma” como índice alternativo al tradicional Gini para su medición, y de sus trabajos sobre des-industrialización surgió una nueva forma de entender (y medir) el “Síndrome Holandés”, y el concepto de “desindustrialización prematura”. Es precisamente este índice, el que será explicado en detalle por el economista para analizar las ventajas en esta tarea.

A través de la iniciativa ATTRACT, financiada por la UE, el instituto alemán innoFSPEC, está traspasando tecnología astronómica del espectrógrafo de campo integral MUSE, del Very Large Telescope de ESO, a herramientas de diagnóstico del cáncer. En tanto, el gerente de relaciones laborales del Grupo Quiñenco, Raúl Requena, señaló que las mujeres siguen enfrentando a diario barreras para el trabajo y además se ven enfrentadas a hacerse cargo de cuidados del niño o tareas domésticas. «Al peso de las tareas domésticas se suman las brechas salariales y en Chile las mujeres ganan 27% menos en promedio que los hombres». Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”. Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades.

Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre desigualdad social en la economia el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 .

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

En el marco de un informe alternativo al que presentará el Estado de Chile con motivo de su Examen Periódico Universal (el cual rinden todos los países cada four años) el Movilh denunció ante Naciones Unidas que desde el punto de vista jurídico, la Ley Zamudio ha resultado ser “totalmente ineficiente y por eso las personas no la están usando para defender sus derechos”. La primera de ellas es la Reforma Educacional, que busca garantizar el acceso a una educación inclusiva, gratuita y de calidad para todos y todas. La segunda, es la Reforma Tributaria destinada a recaudar tres puntos del PIB para financiar, con ingresos permanentes, nuevos gastos permanentes. Y la Reforma Laboral, que fortaleció los derechos colectivos del trabajo y modernizó las relaciones laborales”, sostuvo el Ministro.

desigualdad onu

Respecto de las 27 acciones públicas analizadas, se encontraron 18 que hacían referencia, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a las variaciones en el contexto social. Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan.

Al mismo tiempo, se creó Sistema de Inclusión Laboral para personas en situación de discapacidad, y se está impulsando un conjunto de medidas legislativas para crear y reforzar la institucionalidad de infancia, bajo el alero de un Sistema de Garantía de los Derechos de la Niñez. “Con esto, se espera dar un cumplimiento integral a todas las obligaciones que emanan de la Declaración de los Derechos del Niño”, dijo el Ministro Barraza. En lo económico, explicó Barraza, se ha dado un fuerte impulso a la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que promueve la diversificación de la matriz5 productiva y aumenta la productividad y competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Alguno de los colectivos que en nuestro país pueden sufrir un mayor riesgo de discriminación laboral son las mujeres, las personas con discapacidad psíquica y física, los mayores de 45 años, los menores de 25 y la población inmigrante. En su alocución, la Jefa de Estado, se refirió a las tareas y desafíos submit 2015 de la institución internacional, los avances de su Gobierno, el cambio climático, el desarrollo y el multilateralismo. El relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, visitó la Facultad de Derecho y se reunió con diferentes académicos y expertos. Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”. Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente.

ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. Señaló que cualquier posibilidad de superar las brechas salariales pasa porque como país nos centremos en restituir el valor del trabajo no solo como sustento, sino como un espacio de vida donde se garantice la dignidad de las personas. A su turno, Bárbara Figueroa, presidenta de la desigualdad social en el capitalismo CUT, manifestó que el desafío es restituir el valor del trabajo al centro de nuestra sociedad, todo ello en el marco del proceso constituyente. Dijo que es importante reconocer las particularidades y las desigualdades entre trabajos y que además de existir una brecha entre hombres y mujeres, esta se agrava porque las labores realizadas por mujeres son subvaloradas. En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo.

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.

Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS 4 (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos. Chile y Perú, por cierto, son los países donde mejor ha evolucionado el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza nacional. Sin embargo, tras aplicar el EIT, el Informe también señala que en Chile “la desigualdad territorial ha aumentado fuertemente y de más o menos generalizada, siendo ésta especialmente alta en el ODS 1”. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty). Por el contrario, la discriminación laboral conduce a tensiones sociales que son potencialmente perjudiciales para el entorno empresarial dentro de la empresa y en la sociedad. En primera instancia, negando el acceso a los talentos de un grupo más amplio de trabajadores, y por lo tanto a las habilidades y competencias que podrían servir a la entidad.

Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades. De esta manera, la libertad que tendrán estos sujetos en cuestión para alcanzar un resultado se ve limitada por la desigualdad de recompensas, generando así desigualdad entre ellos. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Puntualizó Tuyuc, para las mujeres, jóvenes y las comunidades indígenas “Es necesario que se motiven y se atrevan a emprender, porque el emprendimiento es quizás es una de las únicas soluciones para superar las condiciones de pobreza y desigualdad que existen. Sin embargo, para esto debemos levantar la cabeza, valorar lo que somos, lo que tenemos, nuestros conocimientos y raíces.

Esta tendencia también es constatada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que, en América Latina, uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, según el último informe sobre las tendencias globales del Empleo juvenil, publicado en marzo de este año. De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios. Es así como en esta primera parte, donde también se estudia a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú, si bien Chile aparece con progresos generalizados en cuatro de los siete Objetivos de Desarrollo analizados, por ejemplo, en el ODS 1 (reducción de la pobreza). Pese a los avances económicos y sociales, las brechas territoriales persisten en el tiempo, postula la publicación, luego de revisar el avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU en Chile, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.