Etiqueta: gustavo

Gustavo Petro Afirmó Que Los Principales Problemas Que Enfrenta Colombia Son Consecuencia De La Desigualdad Social

La falta de recursos, la discriminación y diversas formas de desigualdad, problemas de infraestructura, guerras y conflictos, son algunas de las causas más comunes de la pobreza en diferentes regiones. Es la imposibilidad que tiene una persona o grupo de personas de satisfacer necesidades básicas que permitan sostener un nivel de vida mínimo. De esta forma, cuando se habla específicamente de pobreza, se habla de la falta de algún recurso, generalmente económico, para mantener una condición de vida digna. De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico.

Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. La pobreza energética impide iluminar correctamente las viviendas, mantenerlas en una temperatura adecuada tanto en verano como en invierno o utilizar electrodomésticos y aparatos electrónicos.

Aunque se han realizado avances en el mundo para erradicar la pobreza, la desigualdad económica sigue existiendo. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. A la vista de lo anterior, las perspectivas parecen muy positivas y, sin embargo, conviene ser cautelosos respecto al futuro.

Según el Credit Suisse, el 82 % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos la desigualdad global los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual.

La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas. La desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países. El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de vulnerabilidad o pobreza. Butler-Pérez destacó que “las desigualdades sociales se ven incrementadas luego de un evento atmosférico ante el desastre político manifestándose en la falta de acceso a servicios de salud, vivienda, empleo y acceso a servicios esenciales.

En este contexto, España aparece como uno de los países de la uecon los niveles de desigualdad, medidos por el índice de Gini, más elevados, y en el que la desigualdad más rápido ha aumentado en la última década. Con la crisis, el aumento del desempleo, especialmente el de larga duración, y la devaluación salarial han dejado una la desigualdad y pobreza enorme huella en las condiciones sociales de muchos ciudadanos, que se reflejan en el aumento de la desigualdad y la pobreza en nuestro país. Peor aún es que la información disponible, todavía escasa, correspondiente al nuevo cambio de ciclo económico desde 2013, permite apreciar un cambio de tendencia en los niveles de desigualdad.

«Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. “Sin embargo, al observar el panorama más amplio de la movilidad ascendente en los Estados Unidos, vemos que la probabilidad de que los niños lleguen a ganar más que sus padres ha disminuido en las últimas décadas desde alrededor del 90% para los niños nacidos en la década de 1940 al 50% para los nacidos en los años 1980”, destaca el equipo de Chetty. La investigación authentic no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. “Por ejemplo, en Nueva York el grupo de control permaneció en unas viviendas protegidas en Harlem, gran parte de los receptores del cheque-vivienda incondicional se establecieron en el sur del Bronx en una zona relativamente pobre pero no tanto como Harlem», explica el economista y profesor de la Universidad de Warwick, Manuel Bagues en el blog “Nada es gratis”. Según la base de datos bibliográfica IDEAS (obtenida del repositorio económico Research Papers in Economics), Katz ocupa el puesto 67 entre los académicos de economía más citados de todos los tiempos.

Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia. En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro.

La desigualdad se refiere a un desequilibrio o distribución desigual de algún recurso entre dos o más agentes. En otras palabras, el PPA propone que un mismo bien, como un computador personal, debería costar lo mismo en dos países diferentes. Por ejemplo, si un computador private cuesta lo equivalente 300 USD en Argentina, este mismo computador debería costar los mismos 300 USD en México (convertidos a pesos mexicanos). Esta línea de la pobreza mide el consumo mínimo necesario que permita el acceso a lo mínimo requerido en términos de alimentación y techo, entre otros elementos. Si el salario de una persona es el equivalente a 900 USD al mes en Inglaterra, es posible que su situación económica sea distinta al de una persona que tiene ese mismo salario en México, Venezuela, Bolivia o Costa Rica.

Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Además, se invita a reflexionar sobre desigualdades étnico-raciales, desigualdades relacionadas con el cambio climático y los recursos naturales, y las consecuencias de la desigualdad para los sectores medios y altos. Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia, sostiene que esta tercera conferencia pone el dedo sobre un tema muy importante y no resuelto de nuestros países como es la desigualdad.

la desigualdad social y la pobreza

Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su personal en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados. El mandatario ponderó la importancia de enfrentar los desafíos sociales y económicos de estas áreas con un enfoque integrado. “Mientras persista el conflicto, no podemos descuidar la necesidad de desarrollo social que tanto urgen de estas comunidades”, enfatizó. El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento global ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU. Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. Desde su despliegue hace décadas en industrias que van de la moda a la automoción, esta tecnología se ha presentado como una oportunidad para mejorar la eficiencia y la productividad económica, dos elementos considerados esenciales para combatir la falta de igualdades.

Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones). Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016).

Ell congreso cerrará con una presentación de la expresidenta de Chile y reciente Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. Y el tercer grupo, el de management, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento.

Gustavo Petro Afirmó Que Los Principales Problemas Que Enfrenta Colombia Son Consecuencia De La Desigualdad Social

Mientras tanto, la capacidad de los trabajadores para organizarse y negociar se ha visto comprometida en muchos casos, incluso a través de la presión que ejercen las grandes empresas sobre los gobiernos. Una parte importante de la desigualdad consiste en la creciente concentración del mercado y la acumulación de riqueza y poder económico en manos de un número relativamente pequeño de empresas multinacionales e individuos extremely ricos. De hecho, la intensa concentración de riqueza y poder es contraria al progreso en toda la Agenda 2030. El reporte lanzado hoy exhorta a los gobiernos a reducir en un 50% la evasión y la elusión fiscal en los próximos cinco años y un 75% en 10 años, participando en el debate global para redefinir el sistema fiscal internacional.

Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares. Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente. En muchas economías industriales avanzadas, la desigualdad aumentó ligeramente si bien ya se encontraba en valores bastante bajos. Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente la desigualdad socioeconómica Medio, pero han aumentado en determinados grupos. Las amplias brechas entre el empoderamiento económico y la oportunidad de las mujeres y los hombres también siguen siendo generalizadas en todo el mundo. Las desigualdades que enfrentan las mujeres en muchas áreas de sus vidas violan sus derechos a  participar, contribuir y disfrutar del desarrollo económico, social, cultural y político.

Es por eso que, desde su llegada a la presidencia, Petro ha insistido en la necesidad de abordar estas cuestiones de manera integral para lograr un “verdadero cambio”, argumentando que la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades son algunos de los problemas vinculados directamente con la desigual distribución de la riqueza y los recursos. En términos de ingresos fiscales respecto al PIB, RD ocupa el puesto 30 entre a hundred and forty four países, con una recaudación de solo el 14%, una de las más bajas de Latinoamérica. La productividad de las grandes compañías supera a la de las pymes porque pueden innovar más fácilmente, utilizar nuevas tecnologías digitales, contratar a personal con la cualificación adecuada y beneficiarse de las economías de escala. «Esta disparidad de productividad impacta de forma significativa en la productividad common de España».

«La caída de la inversión y de la productividad significa que se necesita un apoyo político continuado», cube el documento. La inversión total ha disminuido de forma constante desde 2020 y se mantiene por debajo del nivel prepandemia, ampliando la brecha respecto a la media comunitaria. Esta «tendencia a la baja», que se concentra en el sector empresarial no financiero, «podría obstaculizar aún más el bajo crecimiento de la productividad (que sigue por detrás de la media de la UE) si se confirma que tiene un carácter estructural». La Comisión Europea también recomienda en su informe otras reformas para mejorar la mejora de la productividad, como el aumento de la inversión en I+D o la reducción de las cargas a las empresas.

Bruselas recomienda de nuevo eliminar todos los obstáculos legislativos que frenan el crecimiento de las empresas al imponer requisitos adicionales según su tamaño. «Incrementar la inversión en I+D y reforzar los vínculos con el ecosistema científico puede impulsar la productividad de las empresas», asegura el informe. Con un 1,4% del PIB en 2022, la intensidad de España en I+D se ha estancado y se mantiene muy por debajo la desigualdad social ejemplos de la media de la UE del 2,2%. Ello se debe principalmente al bajo gasto privado en I+D (0,8% del PIB, frente al 1,5% de media en la UE). «Los vínculos entre las empresas y las ciencias son débiles y la valorización del conocimiento es limitada, por lo que esto aún requiere una amplia gama de medidas», reclama Bruselas. El desempeño de la productividad laboral es una «debilidad endémica» en la economía española.

la desigualdad social y la concentración de la riqueza

Aunque la mayoría de los países tiene un marco authorized que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto. Es un dicho común en México que «toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para defenderse». Desde que el ser humano habita la Tierra, el más fuerte se ha impuesto al más débil y, además, el fuerte siempre ha acrecentado su fortaleza aprovechándose de la debilidad del otro.

Mucho más modernamente el fenómeno sociológico de la brecha digital de ciertas comunidades dificulta su acceso a la tecnologías informáticas convencionales, que es fuente de desventajas en el acceso a empleos bien remunerados por parte de miembros de ciertas comunidades. Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android O subscríbete a nuestro boletín. Aunque los que tengan más riqueza no sean los primeros en ayudar ante una catástrofe, no debemos quedarnos impasibles.

La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa. “La pandemia confirmó que los altos niveles de desigualdad debilitan la capacidad de resistencia de las personas y las empresas frente a las crisis”, afirmó. Del mismo modo, señalo que a causa de la pandemia de COVID-19, la inestabilidad de los empleos y los ingresos, las condiciones de trabajo insalubres e inseguras y la falta de protección social provocaron un impacto desproporcionado en estos trabajadores, que vieron cómo sus ingresos se reducían en un 60% en 2020.

Rousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades, utilizando lo que él llama el estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del estado social.[16]​ El hombre no nace con la desigualdad sino después de que se compara con sus semejantes y ve sus diferencias, es entonces cuando se pierde la igualdad del ser humano. Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espíritu humano y se hace al cabo legítima por la institución de la propiedad y de leyes. Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población. Para concretar esta concept se necesita precisar de qué bien y de qué población se trata.[6]​ La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Hace más de 30 años, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo reconocía que la desigualdad estaba socavando los derechos humanos de manera inherente.

En general, la concentración de la riqueza y los procesos económicos que la han acompañado —como la intensa financiarización— distorsionan la toma de decisiones de una manera nefasta para la consecución de la Agenda 2030. “Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región. Gran parte de esta riqueza se mantiene exenta del pago de impuestos o en paraísos fiscales. Es vergonzoso que en la mayoría de los países de la región continúe el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan IVA, en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen”, planteó Simon Ticehurst, Director de OXFAM para América Latina y el Caribe.

Este modelo ha hecho que la acumulación de bienes materiales se confunda con el bienestar y la felicidad. No obstante, esta liberación parcial del tiempo laboral no se distribuyó equitativamente a nivel global. Mientras que en el primer mundo se experimentaba una mejora en las condiciones de vida, en el tercer mundo, la explotación continuaba y se intensificaba. Las multinacionales trasladaban sus fábricas a países con menores costes laborales y regulaciones más laxas, perpetuando un nuevo tipo de feudalismo global. “El impacto retrasado de todos los recortes previos, sobre todo la reducción de inversiones en la reparación y mantenimiento de colegios, hospitales o tribunales, ha hecho que los servicios públicos sigan teniendo un nivel muy pobre”, asegura Stephen Hunsaker, investigador económico de la organización UK in a Changing Europe.

Además, la concentración extrema de la riqueza amenaza la consecución de la Agenda 2030 al afectar fundamentalmente la cantidad de recursos disponibles para ser invertidos en el desarrollo sostenible. Esto limita el espacio político de los gobiernos para abordar las desigualdades y aplicar los ODS. Por ejemplo, muchos de los ODS —especialmente el three (salud), four (educación), 5 (igualdad de género), 6 (agua) y 10 (desigualdades)— dependerán en última instancia de unos servicios públicos de calidad y accesibles, que requieren una fuerte financiación pública. Cada vez son más los que coinciden en que haber adoptado un planteamiento limitado frente al crecimiento económico —en el que se dejaron de lado las consecuencias en términos de distribución— ha dado lugar a una gran desigualdad de los ingresos y la riqueza en muchas regiones del mundo. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano.

Gustavo Petro Afirmó Que Los Principales Problemas Que Enfrenta Colombia Son Consecuencia De La Desigualdad Social

Así como también en las desventajas padecidas por algunos debido a su género, origen étnico, condición física, etc. En basic, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia.

En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal. Pues no siempre es así, lo cual permite que las clases más favorecidas aumenten sus beneficios y los grupos sociales marginados lo tengan más difícil para ascender en la escala social. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. Cuando los recursos destinados al gasto público desaparecen o se desvían para asuntos distintos, se detienen las obras con carácter social.

Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo. Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. La región empieza el año con un desempleo de 9,6%, la mitad de los trabajadores en la informalidad y un panorama incierto. Muchos trabajos no se han recuperado porque su sector no se ha reactivado o ha cambiado su naturaleza. Las mujeres sufren desproporcionadamente el impacto de la pandemia, destaca un informe de la agencia laboral mundial.

«Esta es la mejor respuesta para hacer frente a quienes responden con autoritarismo y aislamiento a los desafíos de nuestra época», ha expresado. Finalmente, es crucial fomentar una educación digital que permita a los ciudadanos discernir mejor la información que consumen en redes sociales. Las noticias falsas y la desinformación son problemas persistentes que socavan la confianza en las instituciones y en el proceso democrático. Enseñar a las personas a identificar fuentes confiables, a verificar hechos y a entender el funcionamiento de los algoritmos puede contribuir a una ciudadanía más informada y crítica. Solo así las redes sociales podrán ser utilizadas como herramientas para enriquecer, y no empobrecer, el debate político.

Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Ampliar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala, al mismo tiempo que se evita la construcción de nuevas centrales de carbón y se da de baja a las antiguas, son medidas críticas para suministrar energía limpia a los hogares, escuelas, hospitales y empresas. Cecilia Jimenez-Damary, relatora especial sobre los derechos humanos de las personas desplazas internamente. “Superar la desigualdad y combatir la discriminación no solo es una necesidad, sino que de hecho son obligaciones legalmente vinculantes. La igualdad y la no discriminación son garantías fundamentales en el núcleo del derecho internacional de los derechos humanos. Los Estados deben respetar sus deberes y combatir las diversas formas de discriminación y desigualdad para garantizar un futuro basado en un desarrollo justo, inclusivo y equitativo”, dicen los expertos. Según las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la desigualdad de ingresos en sus países se encuentra en su nivel más alto en 50 años.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. El cambio climático es un desastre creado por el ser humano que ya está revirtiendo los avances alcanzados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Contribuye a que la situación de las comunidades vulnerables sea aún más frágil y exacerba el riesgo de conflicto y desastre. Para cambiar su curso, los Gobiernos y las empresas deben poner fin a prácticas destructivas y sustituirlas por inversiones en soluciones sostenibles. Las voces de las organizaciones feministas, la juventud y los pueblos indígenas deben amplificarse en las negociaciones climáticas y guiar la transición hacia soluciones económicas más ecológicas y justas. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países.

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la desigualdades sociales la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

la desigualdad social en la actualidad

De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía la desigualdad social en el mundo en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos. La desigualdad educativa refiere a la diferencia existente entre sectores sociales respecto a las oportunidades de estudio.

La desigualdad en el ingreso, el salario y la riqueza está plagando a los países desarrollados y en desarrollo por igual. Los expertos subrayan la necesidad crítica de promover sociedades menos desiguales y de mejorar la igualdad de oportunidades dentro de los países asegurando el cumplimiento de la distribución de los beneficios del desarrollo como marca la Declaración. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,three % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano.

Los niños de entornos desfavorecidos encuentran obstáculos en su acceso a una educación de calidad. En los países de renta baja y media-baja, la probabilidad de matricularse en la escuela primaria, en la secundaria inferior y en la secundaria superior sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los padres y de su nivel educativo. La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial. Además, como es una cifra que permite visualizar la situación salarial dentro de un territorio, puede ser usada para orientar el diseño e implementación de políticas y cambios en la legislación laboral. Un escenario de desigualdad social en España lo encontramos sobre todo en la posición desventajosa que enfrentan las mujeres frente a los hombres en el mundo laboral.

Gustavo Petro Afirmó Que Los Principales Problemas Que Enfrenta Colombia Son Consecuencia De La Desigualdad Social

Destaca también la pronunciada desigualdad que hay entre la recuperación del trabajo en los países pobres y ricos. MADRID (DPA).- La vice segunda del gobierno español, Yolanda Díaz, criticó que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, conceda un premio al mandatario argentino, Javier Milei, que desembarcó este viernes en aquel país, ya que consideró que así “dilapida” todos los derechos sociales. El Secretario General recordó que el recién publicado “Informe 2023 sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible” revela una enorme brecha financiera que se traducirá rápidamente en un retraso del desarrollo en muchos países y en una crisis de confianza y solidaridad mundial.

El impacto de la desigualdad se deja sentir tanto en el nivel nacional como en el nivel private. Estas emisiones no sólo afectan a la salud de las personas, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de forma desproporcionada tanto por los riesgos climáticos como por el aire contaminado. La contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión procede de la quema de combustibles fósiles y biomasa en sectores como el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales y los incendios forestales. Para el director common de la OIT, “el impacto sobre los trabajadores y sus familias, especialmente en el mundo en desarrollo, será devastador y podría traducirse en un problema social y político”.

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android O subscríbete a nuestro boletín. Según el último informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), una escalada del actual conflicto en Oriente Medio —sumada a las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania— podría empujar a los mercados mundiales de productos básicos hacia terrenos desconocidos. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global. Según el documento, estas partículas son el indicador más consistente y preciso de mala salud en todo el mundo. Mientras que las economías de renta alta mostraron una recuperación en las horas trabajadas, las de renta baja y media baja sufrieron reveses en el primer trimestre del año con una baja de three,6% y 5,7%, respectivamente, en comparación con el punto de referencia anterior a la crisis, y con el riesgo de empeorar.

Siguiendo el mismo parámetro, todos aquellos que vivieran con menos de 275 dólares al año son “extremadamente pobres”. El Banco Mundial ha estado buscando establecer una línea internacional de pobreza que aplique para cualquier país independientemente de su nivel de desarrollo, sin embargo, esto no ha funcionado. Lo que es peor, algunos se ven más retrasados ​​debido al impacto desproporcionado de las tendencias globales adversas, como el cambio climático, la degradación del medio ambiente, los peligros naturales o las políticas de austeridad impuestas como resultado de la crisis financiera y económica. No solo representan un obstáculo para la realización del derecho al desarrollo, sino que también se encuentran entre las principales amenazas para la paz, la seguridad y los derechos humanos en todo el mundo. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad.

El cambio a gran escala es posible si nos solidarizamos y amplificamos las voces de las personas en situación de pobreza, injusticia, exclusión y crisis. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas. La desigualdad puede presentar muchas facetas y  vamos a analizar las más importantes para que sepas qué es desigualdad y cómo afecta a nuestras vidas. La desigualdad en el ingreso, el salario y la riqueza está plagando a los países desarrollados y en desarrollo por igual. Hace más de 30 años, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo reconocía que la desigualdad estaba socavando los derechos humanos de manera inherente. Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas.

Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse. La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Oxfam es un movimiento mundial de personas que trabajan juntas para acabar con la injusticia de la pobreza. Trabajamos con las comunidades antes, durante y tras las crisis para mejorar su capacidad de resiliencia, salvar vidas y, juntas, abordar las principales causas del conflicto y del desastre. Aplicamos una perspectiva feminista a todos nuestros análisis y abordamos la justicia de género y los derechos de las mujeres en todas nuestras acciones.

Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente. La relevancia de la informalidad laboral es otro signo de desigualdad en tanto representa una carencia o falta de cobertura por parte de la legislación en materia de trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en el primer trimestre de 2020 hubo un fifty six,0% de informalidad laboral siendo uno de los ejemplos de desigualdad en México más preocupantes.

“La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. Para la ONU, una parte importante de la solución es poner un mayor énfasis en la cooperación internacional, tal y como indica el informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2019. El Secretario General de la ONU, António Guterres, trató recientemente este tema durante una rueda de prensa en Nueva York en la que aseguró  que la marca más vendida hoy en día es el miedo y que ello se debe a la desigualdad y la marginación de millones de personas. Puede accederse a todos los conjuntos de datos del HIDR (en inglés) a través del programa Health Equity Assessment Toolkit (HEAT) (en inglés) y descargarlos en el sitio web sobre seguimiento de la desigualdad en materia de salud (Health Inequality Monitor) (en inglés), así como mediante una interfaz de programación de aplicaciones (API).

Chile, El Salvador y la República Dominicana lograron una mayor reducción de pobreza gracias al aumento de los salarios en los hogares con menos recursos. La desigualdad social en España no empezó con la disaster de 2008, pero este sí fue un momento que ha fomentado nuevas desigualdades y nutrido diferencias ya existentes. Un ejemplo de ello es que el número de personas en situación de exclusión social aumentó en 1,2 millones en 2019 respecto a 2007, el año previo a la recesión. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global.

El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0. Por otro lado, la población española ha encontrado complicaciones para gozar de una vivienda segura y adecuada en tiempos recientes. El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros. Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros.

la desigualdad social en el mundo

Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo.

Por ello, trabajamos junto con más de 4.one hundred organizaciones asociadas, aliados y comunidades en más de 90 países. Nuestra visión, misión y valores guían nuestro trabajo, así como el cambio transformador que buscamos. Somos conscientes de que para estar a la altura del reto que supone un futuro complejo e impredecible, la desigualdad social en la actualidad debemos desarrollar nuevas habilidades, más innovadoras, y mejorar nuestra capacidad para adaptarnos rápidamente a contextos cambiantes. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan.

El titular de Exteriores, José Manuel Albares, fue quien en su momento comunicó la decisión de la administración de Sánchez de retirar de forma definitiva a la embajadora de la Argentina, luego de que Milei tildara de “corrupta” a la primera dama Begoña Gómez, investigada por tráfico de influencias. La propuesta ha generado polémica y un amplio debate en la esfera pública, pues este tipo de medidas generalmente se emplea en situaciones de emergencia o disaster la desigualdad social en el mundo extrema, permitiendo al Gobierno implementar acciones rápidas y decisivas. No obstante, su declaratoria puede conllevar a restricciones de las libertades civiles y del orden constitucional. En una serie de mensajes difundidos el sábado 22 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó su cuenta private de X para compartir una situación social preocupante.

Pobreza Y Reflexión Teológica, Por Gustavo Gutiérrez Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Julio 2007

Dentro de estas necesidades, hay una determinada jerarquización y urgencia para satisfacerlas. Está claro que las necesidades que mantienen con vida a las personas son las primeras que deben ser satisfechas y posteriormente las demás, en un determinado orden que varía según los estilos de vida que haya en cada cultura. Así, la política social pierde eficacia social al descontextualizar los problemas y no facilita el necesario esfuerzo de sus usuarios por poner en tensión toda la dinámica social concreta involucrada en el tratamiento de un problema social.

En ellos se aprecia que entre 1990 y 1996 Chile redujo a la mitad la cantidad de personas subalimentadas. Sin embargo, desde ese punto de quiebre hasta ahora, el whole de subalimentados se ha mantenido intacto; como si un país completo se hubiese acostumbrado los últimos 20 años a contar con más de medio millón de personas en riesgo de pasar hambre. Un examen exhaustivo realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha puesto al descubierto la desigualdad entre géneros en cuanto a la llamada pobreza de tiempo y su consecuencia directa en el bienestar general.

Esta agua luego se mineraliza, logrando así un sabor óptimo con esta perfecta combinación de electrolitos para tu hidratación, logrando un agua, deliciosa y de alta calidad para el consumo de todos, one hundred pc limpia y renovable. Según el expositor Paulo Egenau hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia. Carta al director de Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, al diario La Tercera en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Más que un deber de austeridad, no obstante, se trata de un componente esencial de la función pública.

La postulación particular person, por otra parte, ha dificultado la formación de comunidades que solidariamente asumen la tarea de mantener y mejorar las viviendas y equipamiento vecinal, lo que ha provocado un rápido deterioro de la calidad de vida. La utilización de la Ficha CAS-1, para medir niveles de pobreza en la selección de postulantes, ha implicado una calificación manipulable y con grados de subjetividad. Por otro lado, el nivel e exigencias de ahorro previo para la vivienda ha dificultado el acceso de familias pobres a una solución habitacional. Así es como el gasto público en salud en 1987 era, en términos reales, 8% inferior al de 1974 y 23% menor al de 1982. En los años posteriores a 1987, se observa un leve repunte, pero aún así en 1989, no se habían recuperado los niveles de 1982, a pesar que en 1989 el PGB supera al de 1982 en un 30%.

de donde viene la pobreza

Esta situación se explica por la reducción de las remuneraciones reales en las sucesivas crisis económicas de las décadas pasadas, las altas tasas de desempleo que durante más de 10 años duplicaron y hasta triplicaron los niveles históricos y por la sistemática reducción del gasto social, tanto common (especialmente desde 1986) como percápita. Por pobreza absoluta, en cambio, se entiende aquella situación en la que se encuentran aquellas personas o familias, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos. Esta condición, tiene características adicionales, relacionadas con las limitaciones endógenas de una parte de las personas que sufren esta situación, enfrentando grandes restricciones para salir de ella por sus propios medios, lo cual hace que esta condición pase de padres a hijos y se transmita de una generación a otra.

Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación masiva, esbozan las expertas. Uno que empuja a las familias a comprar a crédito productos de mala calidad que terminan generando graves problemas para la salud, como el sobrepeso. Además, destacó la relevancia derechos humanos y desigualdad social de volver a focalizar las políticas sociales «en ese mundo que teníamos olvidado en nuestra agenda». “Si uno objetivamente mira el crecimiento del país en los últimos años, con estallido y pandemia mediante, apenas estamos recuperando niveles de empleo de principio del 2019”.

Para conmemorar esta fecha, realizamos un libro que recoge la voz de usuarios, trabajadores y autoridades que dan su perspectiva del trabajo por la superación de la pobreza de la institución. Uno de los efectos indudables de esta crisis sanitaria será una mayor severidad de la pobreza, lo que significa que cada vez a este segmento de la población le costará más salir de este estado. En nuestro país falta perfeccionar la atención pública en salud mental clases sociales y desigualdad… Otros poseen mansiones y automóviles de lujo, o celebran cual reyes ocasiones especiales como cumpleaños o casamientos. Y otros publican fotos y movies donde muestran cuánto disfrutan de sus excelentes condiciones laborales o de su tiempo libre.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. En la historia reciente del país, ninguna Casen había mostrado los resultados que tiene la última versión. Y es que, ni siquiera después de la disaster subprime de 2009, que golpeó fuerte al país, se vio una subida en la pobreza como la que provocó la crisis económica originada en la pandemia. “Esta Casen Pandemia hay que tomarla con mucha detención para comparar con años anteriores, porque siempre fue una encuesta de hogares, 260 mil más o menos, en todo el país, y en esta oportunidad se tuvo que hacer en forma telefónica, y además hay cosas que no preguntaron”, cube Pérez.

En todos estos casos la puerta que se abre es la de una relación instrumental que establece el beneficiario con el bien recibido, que no se traduce en una legitimación de la acción estatal ni en un cambio actitudinal de la población, tendiente a asimilar las pautas de conductas que la sociedad propone para que las personas salgan de su situación de pobreza. Nuestra campaña atiende en este minuto, básicamente, alrededor de las organizaciones de ollas comunes, pero no se restringe exclusivamente a eso. Reconocemos que la olla común ha sido una instancia importante, desde el punto de vista que ha sido un esfuerzo organizativo elementary de los sectores populares. Creemos que es un motor importante, desde ese punto de vista, pero no es lo único. Hemos trabajado, básicamente, con un número de trescientas ollas comunes, es decir, cubrimos o aportamos iniciativas que corresponden a alrededor de treinta mil personas, además de comedores y jardines infantiles.

De igual manera, en la medida que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se va a tratar de obtener a través de medio ilícitos, vale decir, a través del hurto, el robo o el asalto, con o sin violencia. Todo este proceso de anomia y/o de conducta desviada atraviesa a la familia y transforma a ésta en un medio de reproducción social de la pobreza y los disvalores que ellos pueden provocar. Por ello, podemos concluir que la pobreza no sólo se reproduce socialmente sino que, además, por este mismo hecho implica un gran costo para la sociedad. Buscar la superación de la pobreza es necesario no sólo por motivos humanitarios, sino también por una necesidad que tiene toda la sociedad para poder funcionar adecuadamente.

Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación. A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza. Sin embargo, para evaluar el número de personas en situación de pobreza se debe contrastar la línea de pobreza respecto al ingreso monetario.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Sin embargo, la realidad era bastante diferente, y esto era percibido a easy vista ya que el desempleo y la baja de los ingresos y salarios estaba afectando profundamente a los estratos socioeconómicos medios y bajos (13). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza». Es el principio sociológico de nación, fundado en el sentimiento comunitario de sujetos que comparten un destino común, el que como contraparte resulta contradicho por la existencia de la pobreza. Así, si los pobres no se sienten partícipes de ese todo mayor que es la nación, ésta tampoco los reconoce como miembros suyos.

Quiere decir que la pobreza es un problema para la nación y de la nación. Esto es, que se trata de un fenómeno que el país ha definido como problemático (como algo que no está bien y que se quiere mejorar) y que lo ha definido como problemático para el mismo (como algo que afecta la vida nacional del país). Crear Postas de salud, dentales, que no las hay; orientación para evitar la mortalidad infantil, educación sexual y prostitución precoz.

Libro Pobreza Y Libertad: Erradicar La Pobreza Desde El Enfoque De La Capacidades De Amartya Sen Ventana De Adela Cortina; Gustavo Pereira

La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales. Las virtudes que el ser humano necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). Hemos mostrado los datos de pobreza en América personas en extrema pobreza Latina de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), recogidos entre 1989 y 2004(5), para ver la relación del ingreso medio per cápita entre el quintil 1 y el quintil 5, que tiene en cuenta los hogares del conjunto de cada país ordenados según su ingreso per cápita. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. Aumentar la producción y el ingreso es importante, pero sólo en la medida en que sea un medio para mejorar el bienestar y libertad de las personas.

Por el contrario, señala el académico, “las mediciones multidimensionales de pobreza tienen más sentido para la generación de políticas públicas. Por ejemplo, en el primer mundo, aunque existan abundantes ingresos en forma de subsidios que alejan a la población de la línea de la pobreza, hay gente que sigue decidiendo gastar su dinero de una manera inadecuada. Allá se observan familias que viven en casas sin agua o electricidad, o bien, familias que no envían a sus hijos a la escuela, a pesar de que la provisión de educación es gratuita y de calidad.

pobreza amartya sen

Esta perspectiva supone que la satisfacción de las personas (no sentirse carenciadas o pobres) no depende solo del consumo, siendo este solo una de las variables relevantes. Por ejemplo, es posible la existencia de una familia que pueda adquirir más de dos canastas básicas al mes, pero que tenga problemas de integración social, por lo cual puede ser catalogada como una familia pobre. El enfoque usa como complemento las líneas de pobrezas y la perspectiva analítica de las carencias personales y de grupo.

Sen destaca que, incluso en una sociedad de altos ingresos, sería difícil vivir sin ciertos recursos, como el teléfono, web o un automóvil. Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los pobreza 2022 bienes que desea consumir. Otra persona podría tener un alto ingreso, pero no tener acceso a algunos productos o servicios específicos. El ingreso y el consumo son medios para un fin, no deben ser confundidos con el fin.

¿Por qué los microcréditos resultan útiles pero no son el milagro que algunos esperaban? ¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que a menudo no necesitan? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario.

Pobreza es uno de los objetivos que se busca reducir a través de la política social. Por lo common la pobreza se asocia a un estado que todas las personas desean y buscan evitar, ya que acarrea bajos niveles de ingreso, insuficientes para satisfacer necesidades elementales como alimentación, educación y salud. A raíz del proyecto de ley que propone un mecanismo nuevo de medición multidimensional de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país, conversamos con uno de sus autores el diputado Felipe Kast, con el fin de conocer más detalles sobre esta iniciativa, además de revisar los casos de Australia y Nueva Zelandia, donde se lleva a cabo este tipo de medición.

Amartya Sen obtuvo el merecido reconocimiento intelectual de que goza a partir de sus estudios de las hambrunas en Bangladesh, en India y en los países del África Saheliana. Sen trabaja en la economía del desarrollo, el estudio del bienestar de la gente más pobre del mundo actual. Sus más conocidos trabajos desafían la visión común que la escasez de alimento es la más importante explicación de la hambruna.

A raíz del proyecto de ley que propone un mecanismo nuevo de medición multidimensional de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país, conversamos con uno de sus autores, el diputado Felipe Kast, con el fin de conocer más detalles sobre esta iniciativa, además de revisar los casos de Australia y Nueva Zelandia, donde se lleva a cabo este tipo de medición. El presente artículo expone un estudio exploratorio de la relación entre el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el procedimentalismo epistémico, en torno a la medición de la pobreza. El estudio presenta los rasgos generales de dicho enfoque, para luego analizarlos a la luz del procedimentalismo epistémico.Se identificaron algunas dificultades que presentan la concepción deliberativista de la democracia y el proceso de construcción de listados y consensos para el diseño de instrumentos de medición de la pobreza. Se demostró que el mayor nexo entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico se encuentra en el plano teórico.

Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, ungran potencial transformador y una guía esencial para políticos,activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sindesigualdad.«Un libro maravillosamente lúcido sobre la naturaleza actual de lapobreza.»AMARTYA SEN, Premio Nobel de Economía«El ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo. LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. En Chile, el Ministerio de Desarrollo Social comenzó desde el 2013 medir oficialmente la pobreza multidimensional. Según el investigador, “el tema de futuro es definir cuál medición va a guiar el accionar del gobierno y sus políticas públicas.

Programas sociales que impulsen el encuentro entre pares, la solidaridad y cohesión como herramientas para el mayor bienestar, son fundamentales para sostener soluciones de superación de pobreza en el tiempo. No podemos hablar de programas sociales universales o focalizados sin hablar de la desigualdad y la segregación que abunda en nuestras ciudades y barrios. La individualidad de las soluciones, pasan por la mirada de un colectivo que se apoya.

“Mi investigación tiene como premisa de que la pobreza es un fenómeno multidimensional y por lo tanto es recomendable medirla desde el bienestar social. Este es el enfoque acordado por Naciones Unidas en su agenda 2030 de desarrollo sostenible. Por lo tanto, es importante estar a la vanguardia de la medición usando este enfoque metodológico”, aseguró. Además, agregó que “es importante considerar que, para el caso de Chile, cada día las mediciones de pobreza monetaria irán perdiendo espacio, porque cuando en los países, en términos de ingresos, el indicador llega a niveles tan bajos que su medición pierde el objetivo de informar a las autoridades”. Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud.

A cada pobre, en las palabras del economista Amartya Sen, se le niega «la libertad para hacer cosas a las que se les asigna valor». Una tercera perspectiva es el índice de pobreza humana (IPH); corresponde a un indicador desarrollado por el PNUD, analizando las carencias de los individuos que sobrepasan sus ingresos. Por tanto, el investigador añadió que el problema de la pobreza es mucho más profundo, puesto que traspasa la barrera de lo monetario porque va de la mano de la educación y del entorno.

Fabiola Campillay Y Gustavo Gatica Con Gabriel Boric En El «día Mundial De Los Derechos Humanos»

En nuestro país, la disputa por la (des)igualdad se encuentra asociada a los proyectos políticos contrapuestos de la izquierda y la derecha. Mientras la izquierda busca validar una sociedad con menos desigualdad económica y más diversidad en los estilos de vida y las identificaciones personales, la derecha apuesta por una sociedad socioeconómicamente desigual y culturalmente homogénea. Las Desigualdades Matan es el nombre del informe que Oxfam dio a conocer sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, que no hizo más que agudizarse en el contexto de la pandemia del covid-19. Por esta misma razón se explica, por ejemplo, que los países blancos/occidentales tienen mayor acceso a procesos de vacunación que África, India o países de Latinoamérica. Por otra parte, la pandemia dejaba en evidencia la disaster paises mas pobres del mundo 2020 que se asomaba en la salud pública, con falta de implementos como camas críticas o de personal de salud, de limpieza, y la incapacidad para responder ante emergencias de tal magnitud.

La disputa por la (des)igualdad en Chile es una disputa tanto por los fines como por los medios con los que se alcanzan esos fines, e incorpora también la cuestión de si las metas socialmente legítimas serán de principio iguales o similares para todos o diferentes personas y grupos podrán proponerse objetivos diferentes en sus vidas y ser respetados por ello. La etapa precise del proceso constituyente parece indicar que esta última posibilidad está lejos de ser plenamente aceptada en el país. Una tercera dificultad asociada a la situación descrita es la posibilidad de cambiar bienes de distinto tipo y, por lo tanto, de apropiarse de bienes diversos habiendo obtenido éxito en una sola de las áreas en disputa. La posibilidad de conseguir poder político a través de la fama deportiva o mediática, o la consecución de capital económico a través del poder político (o al revés), son ejemplos obvios de esta situación. Un problema adicional que plantea la repartición de bienes altamente deseados es la existencia limitada de algunos de ellos. Es el caso del poder político o de las máximas formas de reconocimiento en materias como las artes, las ciencias, el deporte, etc.

oxfam las desigualdades matan

Más allá de los trabajos de Durand (2011, 2017), de Vásquez (2005) y de Malpica (1989) sobre los grupos de poder económico y de Kogan (2009) sobre las relaciones de género en la clase alta, el último debate sobre sectores dominantes se realizó hace décadas (Borricaud et al. 1969; Valderrama y Ludman, 1979). Nuestro libro examina la manera en que la educación sirve como mecanismo de reproducción social de las clases altas y, con ello, la forma en que se garantiza la producción de cuadros para las élites en el Perú. Los bancos centrales inyectaron miles de millones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, muchos de los cuales acabaron en los bolsillos de los multimillonarios», afirmaron.

Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y Crédit Suisse, así como el Foro Económico Mundial, “han estimado que la pandemia ha provocado un aumento de las desigualdades dentro de los países en todo el mundo”. Mientras, en  forma paralela, “como mínimo seventy three países se enfrentan a posibles medidas de austeridad respaldadas por el FMI, lo que puede agravar las desigualdades entre países, así como todas las formas de desigualdad a nivel interno”. De hecho, cabe recordar que las principales fortunas del país, bajo la administración del Presidente Sebastián Piñera y en plena pandemia, aumentaron sus ganancias. Mientras el sistema de salud colapsaba, o mientras la mayoría de la población tuvo que recurrir a ayudas estatales como el IFE, el Seguro de Cesantía, o a nuestros fondos de pensiones (que mayormente se usaron para el pago de deudas, alimentación y recursos básicos). Mientras, además, vivíamos momentos de mucha inestabilidad laboral e incertidumbre producto de despidos y flexibilización laboral.

Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos. Finalmente, el documento propone “cambiar las reglas y las dinámicas de poder en la economía y la sociedad”, lo que implicaría “la eliminación de leyes sexistas, incluidas aquellas que hacen que casi three.000 millones de mujeres no puedan acceder por ley a las mismas opciones laborales que los hombres. Esto incluye también la derogación de las leyes que socavan los derechos de sindicalización y huelga de los trabajadores y trabajadoras”.

Pese a estos requisitos prohibitivos para la enorme mayoría de la población peruana, nuestros entrevistados y entrevistadas evidenciaron mucha naturalidad al recordar esta etapa. En common, la gran mayoría ya contaba con redes de contactos y las disposiciones culturales necesarias para el ingreso. Como ha sido analizado para otros contextos, la familia produce aquello que es esperado por la institución de élite, mientras que esta última consagra a los “herederos”, esto es, únicamente a aquellos que ya previamente reúnen todas las disposiciones apropiadas. En la última década, académicos de diferentes disciplinas de las ciencias sociales han vuelto a interesarse por los sectores más privilegiados y dominantes de la sociedad. Esta atención responde al llamado de atención de economistas como Anthony Atkinson, Thomas Piketty y Branko Milanovic sobre los crecientes niveles de desigualdad económica alrededor del mundo.

En casos como estos, parece claro que, aunque todas las personas cuenten con los medios necesarios, muchas no obtendrán el resultado buscado, pues éste se reserva exclusivamente para quienes ganen la competencia. En los temas “culturales” o “valóricos” -como regularmente se les denomina- la mayor parte de la derecha asume una posición conservadora y autoritaria. Es decir, no está dispuesta a aceptar el “cada cual decide” (norma de preferencia) propuesto por la izquierda. Más bien intenta imponer universalmente su explicit idea de la vida buena a través de la ley y las instituciones políticas.

Cada ola de COVID-19 conlleva un aumento de la violencia de género, al mismo tiempo que aumenta aún más el volumen de trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres y las niñas”, afirmó Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam en un comunicado. De acuerdo a las cifras de Oxfam, confederación internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG), cada cuatro segundos una persona muere en el planeta a causa de la desigualdad. En ese mismo lapso de tiempo, uno de los diez hombres más ricos del mundo gana más de 47 millones de pesos chilenos. Según precisa el informe, al mismo tiempo que “se creaba un millonario cada 26 horas”, un 99% de la humanidad se empobreció y one hundred sixty millones de personas cayeron en la pobreza. Además, afirma que la desigualdad económica y social contribuye a la muerte de “al menos 21,000 personas cada día, o una cada cuatro segundos”, por falta de acceso a sanidad, por estar expuestas a violencia de género, por el hambre o la disaster climática. Todo esto impacta en las brechas existentes y el crecimiento de las desigualdades entre naciones, donde los países ricos aumentan sus vacunaciones y vuelven a una relativa “normalidad”, permitiendo a los ricos, de casi cualquier país, el poder de aguantar la crisis económica profundizada por el Covid-19.

Así, el país lograría llegar al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al cual pertenece desde 2010. Esto demuestra que la acumulación de grandes fortunas por parte de las personas solo es posible bajo determinadas condiciones de naturaleza económica, materials y política, y que la incidencia de la personalidad y el esfuerzo individuales son muy poco determinantes. “Estas milagrosas vacunas que tanta esperanza daban a la humanidad, han estado desde el primer día reservadas al servicio del beneficio privado y del monopolio. Por otra parte, el informe afirma que “según se estima, más de 160 origenes de la desigualdad millones de personas han caído en la pobreza”. Otro dato expresa la aplastante desigualdad, donde desde el inicio de la pandemia “se suma un nuevo milmillonario cada 26 horas”.

Mientras en distintas latitudes, miles de familias debieron enfrentar la disaster económica en medio de la emergencia sanitaria, los magnates antes mencionados duplicaron sus ganancias. La ONG denuncia que, por primera vez en años, la desigualdad entre países podría aumentar, debido en parte al insuficiente apoyo que los países ricos le han brindado a los más afectados por la pandemia. Asimismo, el informe advierte que “los diez hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas (…), mientras que los ingresos del 99% de la humanidad se habrían deteriorado a causa de la COVID-19”.

“Las fortunas de los milmillonarios no han aumentado porque ahora sean más inteligentes o trabajen más duro. Las trabajadoras y trabajadores sí están trabajando más arduamente, pero por un salario más bajo y en peores condiciones. Las personas más ricas han manipulado el sistema con total impunidad durante décadas, y ahora están recogiendo los frutos. Se han embolsado una asombrosa parte de la riqueza mundial gracias a la privatización y los monopolios, aprovechando la desregulación y vulnerando los derechos de las personas trabajadoras mientras ocultan su dinero en paraísos fiscales, todo ello con la complicidad de los Gobiernos”, añade Bucher. Revista nuestrAmérica adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación, DORA y a la Declaración de México a favor del Ecosistema latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial. Al mismo tiempo, los ingresos del 99% de la población mundial empeoraron por la misma causa, llevando a la pobreza a más de one hundred sixty millones de personas.

Entonces, en mi perspectiva, cualquier actividad humana produce alteraciones, las hagan privados, estados o cualquier tipo de organización. Por eso mismo digo que quisiera entender porque le atribuye a la desigualdad todos los males, amen de que lo diga una organización que es conocida por haber hecho orgías en Haití, pero que se busca erigir como un Catón moderno. Una forma institucional de obstrucción de la igualdad compleja ha sido creada en Chile a través de mercados estratificados en salud, educación y, sobre todo, previsión. En educación el mecanismo es la bonificación estatal para el financiamiento de colegios particulares subvencionados e instituciones de educación superior. El Estado establece por ley la obligación de los trabajadores de reservar parte de su sueldo para gastos de salud y previsión. Pero les expropia el management de ambos procesos y lo traspasa a instituciones privadas de propiedad de grandes grupos económicos (muchos de ellos extranjeros).

“Estas divisiones actuales están directamente vinculadas al legado histórico del racismo, incluyendo la esclavitud y el colonialismo. Esto también se manifiesta en el hecho de que esté previsto que la brecha entre los países ricos y pobres vaya a crecer por primera vez en una generación“, cube el documento. Conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe.