Etiqueta: guerra

Una Guerra Contra La Pobreza Voluntarios Del Cuerpo De Paz, Interacci Fcechile

Los indicadores utilizados para medir pobreza informaron y contribuyeron al diseño y evaluación de los programas de intervención. Así, “las campañas de construcción de viviendas sociales emprendidas por el gobierno militar estuvieron encaminadas a reducir la extrema pobreza, cuya definición operativa estaba basada en indicadores de vivienda (Ramos, 2016, p. 29). Uno de los tipos de vivienda identificados en el Mapa de la Extrema Pobreza fue la “vivienda marginal o callampa” (Odeplan-ieuc, 1974, p. 13). Y la población que se encontraba viviendo en este tipo de viviendas fue considerada “de extrema pobreza” (Odeplan-ieuc, 1974). Este Mapa fue el primer estudio que estableció “la extrema pobreza” como un objeto de gobierno, y el primero en identificar las “callampas” como parte de este objeto.

Los partidos dejaron de ser solo mediadores en las negociaciones entre pobladores y Estado, para pasar a ser organizadores de nuevas ocupaciones de terrenos (Dubet et al., 2016). Este nuevo marco interpretativo busca constituir los asentamientos informales en una población gobernable, en un momento histórico en el cual los gobiernos que encauzaron la transición a la democracia necesitaban establecer autoridad sobre las acciones políticas de los pobladores. Es decir, para poder constituirse en un campo de intervención de gobierno y con el objeto de hacer gobernable la demanda política por vivienda, los asentamientos informales fueron visualizados y nombrados como territorios de pobreza.

El endurecimiento de las penas a los denominados “crímenes de pobreza”, delitos en su mayoría patrimoniales, y el uso creciente de la prisión preventiva, son sus expresiones más relevantes”. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional. Los ensayos que componen el presente volumen plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

pobreza sociologia

Patricio Espejo Leupin, analiza informes técnicos del año 1945, para estudiar la mecanización de la industria salitrera, sobre todo la de Victoria, auscultando los estudios de Crozier y Freed. En palabras del autor, esta información viene a llenar un vacío en la historia del salitre, sobre todo las aplicadas en Victoria. Osvaldo Soto-Quevedo, nos entrega valiosas informaciones sobre el ambiente en el que se desarrolla la comisión que redacta la Constitución de los años eighty. Toma como eje el concepto de bien común y como éste es presentado como figura neutra, pero que en el fondo no hace más que garantizar los intereses de los grupos dominantes. El taller “Construyendo indicadores para medir Pobreza Energética” se llevó a cabo el 19 de enero del 2018.

Los comentarios estuvieron a cargo de Tomás Ariztía, académico del Departamento de Sociología de la Universidad Diego Portales; Manuel Gárate, Director del programa de Licenciatura en Historia de nuestra Universidad y Paulette Landon, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras que la desigualdad social, foco central de estudio dentro de la sociología dada su complejidad, tiene un sentido contrario a la pobreza, ya que existe una abundancia mal distribuida. Los métodos de cómo avanzar en estas problemáticas van más allá de lo económico, ya que tiene que ver también con acuerdos políticos y sociales, que no son procesos mecánicos sino que acuerdos donde lo que se gana en un lado se pierde en el otro. “No son el Chapo”, aclara del Río, “son mujeres normales, corrientes, que están en una urgencia horrorosa de dinero y que les ofrecen 100 mil pesos con los que pueden comprarles remedios a los hijos y alimentarlos.

El trabajo de Procacci (1991) ilumina cómo el uso del concepto pobreza fue instrumental para homogeneizar y despolitizar a la población de los asentamientos informales durante los primeros gobiernos democráticos, y se constituyó en una forma de gobernar a los pobladores institucionalmente a través de políticas públicas de superación de pobreza. Esto, en un contexto en el cual el primer gobierno democrático posdictadura requería asegurar la estabilidad política y gobernabilidad del país. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Nancy siempre tuvo buena conducta dentro del Centro, por eso le regalaron tres meses, “pero fue una burla para mí, porque al final salí como 2 semanas antes. Me dijeron que tenía que tener paciencia, porque venían las fiestas, Navidad, celebraciones. Me dijeron que me tenía que quedar callada, porque me tenían mucha envidia por mis condiciones, porque me iban a visitar. Ahora, lleva casi tres años libre y no ha podido encontrar trabajo porque tiene antecedentes penales. El programa busca transformar tus investigaciones científicas y tecnológicas en iniciativas empresariales que potencien el progreso tecnológico y económico de nuestro país.

Así, el “principio que informa la política habitacional postula que la vivienda es un derecho que se adquiere con esfuerzo y ahorro, para lo cual la familia y el Estado comparten su cuota de responsabilidad” (Morales & Rojas, 1986, p. 13). Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Finalmente, Damir Galaz-Mandakovic, analiza un caso puntual aunque de larga information en Tocopilla. Las controversias entre chilenos que habitan en ese puerto y bolivianos que llegan a trabajar allí. La muerte de uno de ellos, ahogado, la construcción de una animita y el izamiento de la bandera boliviana va a explicitar el enarbolamiento de figura literarias como el Otro, el indio.

La pregunta central de este artículo es cómo, entre todas las categorías posibles, pobreza se constituye en el marco de interpretación predominante para hablar sobre asentamientos informales. Para responder a ella, revisito los conceptos y definiciones utilizados en documentos oficiales de gobierno para hablar de asentamientos informales desde 1940 en adelante, y examino las implicancias de esta forma de problematizar el fenómeno de los asentamientos. Finalmente, dos implicancias de la política de la pobreza se derivan de este análisis. La primera es que la forma en que la población es identificada y caracterizada tiene consecuencias concretas en la relación que se establece entre el gobierno y los sujetos de gobierno. La definición de los asentamientos informales como territorios de pobreza da origen a políticas públicas para el gobierno de dicha población.

Pandemia Y Guerra En Ucrania Revierten Reducción En La Pobreza Mundial Diario Financiero

– Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. El paradigma salarial que nos identifica y que hemos empujado desde un principio apunta a que la brecha salarial al inside de las organizaciones se reduzca, pero también a que los trabajadores se sientan valorados por lo que hacen, alcancen un bienestar económico pleno y creen un vínculo con la organización basado en el compromiso y el propósito. Desde Desafío 10X insistimos en la thought de pagar sueldos dignos, ya que es una clara señal de que las personas importan y son valoradas dentro de la empresa.

pobreza global

Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación». En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Para combatir la pobreza y la desigualdad, el Banco Mundial insta a los gobiernos a actuar prontamente en tres frentes, los que se enfocan en el gasto energético, la priorización de fondos públicos para inversiones y la compensación por aumentos en los impuestos. El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas.

Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un 8,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma.

El reporte Desigualdad S.A también recalca que por cada 100 dólares de beneficios generados entre julio de 2022 y junio de 2023 por 96 grandes empresas, 82 dólares acabaron en manos accionistas multimillonarios. Cabe recordar que el galardón no fue creado por el fundador de los premios, pero se considera como parte del certamen. El premio fue creado en 1968 por el Riksbanken, el banco central sueco, y el primer ganador fue seleccionado un año más tarde. Usualmente, el reconocimiento que otorga la Academia Sueca implica que las teorías que desarrollan los premiados suben a un estatus especial en el mundo académico y ascienden en su influencia alrededor del mundo.

Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. 1.a.three Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar fundamental en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos.

Aunque es evidente que los indicadores de pobreza y desigualdad sufrirán un fuerte golpe como consecuencia de la irrupción del coronavirus, llevar el impacto a números es un ejercicio crudo para cualquiera. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. La evaluación de los proyectos es realizada por un comité técnico integrado por representantes de Sodimac y de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), el que valora el impacto positivo de cada propuesta. El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y 80 metros de largo, que remata con un voladizo a forty metros de altura que mira la quebrada del río Purapel.

En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. En la Achs hemos desarrollado diversas acciones que nos permiten posicionarnos como un complemento a la salud pública en Chile, avanzando más allá de la salud no laboral. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria.

República Centroafricana: La Guerra Religiosa Es Evitable

Esto se suma a los ataques y emboscadas sufridos por patrullas y escoltas del sector Central, que también han dejado varios heridos. Estas situaciones han provocado un mayor despliegue de unidades y una actitud más ofensiva ante los grupos armados, agravando aún más, la ya tensa relación en el sector. República Centroafricana es el segundo país más pobre en el mundo y además es uno de los siete países con mayores índices de violencia a nivel mundial. En su intervención ante el Consejo de Seguridad el 20 de febrero de 2014, el Secretario General pidió una respuesta integral para hacer frente a la compleja crisis de seguridad, humanitaria, de derechos humanos y política en la República Centroafricana.

república centroafricana pobreza

Hay contraejemplos como Senegal, donde los musulmanes son mayoría, pero donde no hay conflicto interreligioso. Creo que los líderes religiosos tienen un papel muy importante que desempeñar para evitar la división religiosa. Con ocasión de la reciente visita a la sede internacional de la fundación internacional Ayuda a la iglesia que Sufre (ACN) en Alemania, la fundación entrevistó al cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, capital de la República Centroafricana. El cardenal habló de la decisiva actuación de los líderes religiosos para evitar que los conflictos del país se conviertan en un enfrentamiento confesional.

“Y, por supuesto, los niños y los jóvenes son los socios más importantes de todos”, sostuvo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia advierte que la COVID-19 está haciendo retroceder prácticamente todos los indicadores de progreso y ha sumido a one hundred millones de niños más en la pobreza. Yo creo que este período de crisis es favorable al crecimiento de la Iglesia. Para mis conciudadanos pobres, que viven el dolor, la inseguridad y la pobreza, Dios es verdaderamente la roca en la que pueden apoyarse. Durante los disturbios, cuando tanta gente se vio arrojada a las carreteras, muchos encontraron refugio en nuestras iglesias, algunos niños incluso nacieron allí.

Esta cifra podría aumentar en nueve millones más para 2022 debido al impacto de la pandemia. A principios de 2020, había más niños que vivían para ver su primer cumpleaños que en cualquier otro momento de la historia. La mortalidad materna y los matrimonios infantiles estaban disminuyendo, y había más niñas que asistían y permanecían en la escuela que nunca. La gente que vive en estas regiones difíciles tiene necesidad de los sacramentos, del testimonio de la fraternidad de la Iglesia common, algo realmente importante.

Mientras las personas saludables tienen mejores probabilidades de recuperarse del contagio, es sabido que las personas adultas mayores y aquellas con condiciones crónicas pre-existentes son mucho más vulnerables a desarrollar cuadros más severos, o incluso morir producto del virus. Las personas migrantes y refugiadas, aquellas forzadas a desplazamiento en zonas densamente pobladas, tanto en zonas rurales como urbanas, conviven en espacios donde el virus podría propagarse rápidamente. Para unos, reivindicaciones territoriales, para otros, hechos de delincuencia relacionados con el robo de madera, de animales, de autos, pero los caminos  que cruzan la zona sur del Biobío se han vuelto peligrosos. Según datos de la agrupación Paz y Diálogo, en los últimos 10 años, han fallecido 21 personas por violencia rural. Para Kast, hablar de una sociedad con prestaciones sociales universales es la “tesis clásica de izquierda”. Tendremos que preguntarle al Partido Conservador británico si se considera de izquierda por mantener un sistema universal público de salud, el venerado NHS.