Etiqueta: growth

Desarrollo Social Inclusivo Caribbean Growth Portal

Buscamos impulsar en alianza a largo plazo el producto local y contribuir al desarrollo sostenible del emprendimiento chileno, para contribuir a la agenda de ODS. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una red de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento acquainted. El próximo paso es capacitar a nuestras empresas afiliadas, es decir, ser caja de resonancia en este tema y sumar a más personas y organizaciones a nuestro compromiso con la igualdad de género. Es nuestra manera de hacer contribución social, de construir el Chile que queremos, sin discriminación y visibilizando a los grupos más vulnerables. Una necesidad tan básica del ser humano, como lo es mantenerse comunicado, fue uno de los principales desafíos que la pandemia del Covid-19 planteó a nivel mundial.

Algunos argumentan que es responsabilidad de los docentes aprender a trabajar en escenarios más complejos; otros, consideran que ello es imposible si no existen condiciones más apropiadas, como recursos y apoyos profesionales idóneos. Estas controversias se vivieron en los seis casos de estudio, no obstante, lo que permaneció constante fue la identificación de un perfil nuevo de estudiante que porta dificultades o anomalías que requieren atención diferenciada. Los docentes asocian reiteradamente el avance de la inclusión con el ingreso de niños y niñas con perfiles problemáticos que requieren tratamientos pedagógicos diferenciados. En las conversaciones se identifica el niño disruptivo, de un comportamiento inadecuado, o el alumno que está muy atrasado en los aprendizajes de su nivel. Tampoco es claro si es un niño o niña más pobre que el resto, -no necesariamente dicen algunos profesores-, más bien la representación frecuente es la del niño cuyos padres no están comprometidos con su escolarización. Los docentes consideran que la diversidad social es formativa en sí misma y que, para los niños y niñas, es más bien imperceptible, dado que no identifican conflictos entre pares derivados de discriminaciones de clase, étnicas o de género.

Existen numerosos acuerdos bilaterales y regionales que propician la integración económica regional, el comercio y la innovación. … Tenemos niños de buenas familias, tenemos también niños de familias de clase media y otras familias que son hijos de asesoras del hogar o de personas que en realidad no están pasando por una buena situación económica. (…) Entonces al last el que sean ricos o pobres, que uno viva en una casa de 500 millones y el otro viva en una mediagua, no se da esa diferencia, dentro del colegio no se ve entre los alumnos y nosotros como profesores no hacemos esa diferencia. (…) Y el profesorado yo te diría que no hace ninguna diferencia entre los niños por su condición social, ni cultural, ni de género, ni económica (Profesores, entrevista grupal, caso 6). En otras oportunidades hemos comentado la situación de las mujeres con discapacidad, cuyos derechos que se vulneran habitualmente son el derecho al conocimiento en educación sexual y planificación familiar, el acceso a la educación general y al trabajo. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Las dos unidades son espacios terapéuticos para el proceso de cambio y rehabilitación de los jóvenes. Su objetivo es aproximar a los jóvenes a la vida laboral, generando estructura y rutina de trabajo desde las distintas labores asumidas, desarrollando valoración y significación del rol laboral. Este modelo tiene un impacto positivo porque permite abordar la empleabilidad y la inserción laboral en los procesos de integración de jóvenes infractores de ley. Además, se desarrollan pasantías laborales en las unidades, para contribuir en el desarrollo de experiencias formales, que son seguras, dirigidas y mediadas por profesionales competentes en áreas de desarrollo.

Es por esto que durante el año 2023, nos enfocamos en impactar socialmente con CCU en el Arte. De este modo, convocamos a 50 mujeres de la comuna de Quilicura a una mediación artística, quienes en su mayoría, significó el primer encuentro con el mundo del arte. En esta actividad, se enfrentaron a un escenario poco conocido que las hizo construir de manera colectiva una nueva obra con sus relatos y testimonios, gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo. Este compromiso nos permite tener una visión a futuro, nos inspira a abordar los nuevos desafíos que tiene nuestra sociedad, diseñando estrategias territoriales, aumentando la participación de la ciudadanía a través de la mediación y continuando en la senda del desarrollo de nuestra cultura en el país. Este 2023 celebramos nuestros 30 años, potenciando con más fuerza el espíritu que dio origen a CCU en el Arte, descentralizando nuestra actividad artística y llevándola a distintos territorios, acercándonos a los públicos, generando diálogos y construyendo comunidades que apoyen y difundan a nuestros creadores nacionales. Ambas líneas de acción están orientadas a fomentar hábitos financieros saludables, y en los casos necesarios se han desarrollado las adecuación metodológica junto a instituciones expertas, para trabajar con personas haitianas, sordas, con discapacidad cognitiva, entre otros colectivos que requieren ajustes necesarios.

Los litros producidos fueron donados al Ministerio de Salud, para que ellos, a través de CENABAST, lo distribuyeran a sus distintos centros hospitalarios y a la Intendencia de la Región de Coquimbo, para ser entregados al private que realiza laborales en centros de salud y en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, ELEAM. Esta iniciativa tiene como propósito desarrollar iniciativas más allá del ámbito habitual de la actividad industrial de la empresa, desde la innovación y de la propia operación, con el fin de contribuir en la emergencia sanitaria. Realizar sensibilizaciones y talleres en Los Héroes y en nuestras empresas afiliadas, en distintas materias relacionadas con la Equidad, como por ejemplo las establecidas en la malla de formación.

Se trata de una inclusión social que no fue planificada en cada escuela y que se traduce en la producción de subjetividades resistentes y tensionadas ante nuevos escenarios sociales. El programa está destinado a profesionales que tengan el grado académico de licenciado o título profesional, preferentemente en las áreas de ciencias sociales, de la salud y de la educación. El programa está dirigido a profesionales de reparticiones públicas (municipalidades, seremis, direcciones de servicio, gobiernos regionales) que deben gestionar procesos y políticas públicas en materia de inclusión social. Asimismo, el programa se orienta a profesionales desigualdad de america latina de empresas relacionados a áreas de recursos humanos, sustentabilidad, responsabilidad social y relaciones con la comunidad; a profesionales que se desempeñan en programas de inclusión de colegios y universidades; y profesionales que se desempeñan en organizaciones pertenecientes a la sociedad civil (fundaciones, corporaciones sin fines de lucro). El académico mexicano sostiene que toda política destinada a democratizar el sistema escolar, y particularmente las universidades, “debe responder antes que nada al proceso de convertir a los sectores excluidos y subordinados en actores protagónicos de las políticas educativa”.

desigualdad e inclusión social

Por tanto, como señala Sawaia (2002), están dentro del sistema pero en los espacios donde nadie desea habitar. Por tanto, se requiere estudiar estas encrucijadas de factores, ahondar en esas prácticas que racializan y que culturalizan a generaciones que no necesariamente son migrantes de hecho. Durante los últimos años, en el mundo académico y político desigualdad de genero economico transnacional, ha ido aumentando el interés respecto de los procesos de inclusión que viven las hijas e hijos de familias migrantes en las sociedades de instalación. En este artículo presentamos parte de los resultados de un estudio1 pionero realizado en Chile concerniente a las hijas e hijos que nacen en el país, de madres y padres migrantes.

Pero se trata de una inclusión mediada por elementos que la escuela no puede controlar, como la segregación residencial y las tensiones y ambivalencias éticas de las familias respecto a valorar la diversidad como espacio de formación para sus hijos. Más adelante, la ley de Subvención Preferencial (SEP), aprobada el 2008, promovió la inserción de estudiantes denominados vulnerables a las escuelas subvencionadas a través del incentivo del aumento de la subvención por alumno. Esta regulación concitó mayor acuerdo político en la época, pues terminaba con la subvención plana y vinculaba los recursos económicos con la obligación de demostrar resultados académicos en el SIMCE.

Algunos sostienen que se trata de la ley SEP, otros de la ley del 15%, otros de la Ley General de Educación -LGE-, sin embargo, la mayoría de los entrevistados no tiene claro qué tipo de normativa está a la base de lo que aprecian como una tendencia al cambio del perfil de estudiantes. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

En cuanto a la campaña “Fuerza para nuestros héroes”, esta reunió voluntades de distintas empresas de alimentos y bebidas, entre ellas CCU, para agradecer y reconocer a far de trabajadores de la salud de hospitales públicos que están dando día a día lo mejor de sí contra el COVID-19. Ese mismo día, el vuelo regresó a Santiago con los compatriotas chilenos que aún no habían podido retornar por las dificultades de encontrar vuelos comerciales. Ellos estaban distribuidos en distintas ciudades y localidades de Colombia y se trasladaron hasta la capital para tomar el avión. Contamos también con un Comité de Diversidad, mesas de trabajo y un handbook de aplicación que nos permiten implementar de manera consistente nuestra Política de Diversidad e Inclusión.

No existe una diferencia significativa en la incidencia de la pobreza la población, respecto a la de los últimos 3 años. Durante 2021 fueron seventy two los voluntarios que decidieron participar en esta iniciativa de apoyo a seventy two estudiantes de los colegios 5. Al largo plazo, este programa busca que el recolector de base se transforme en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. En el contexto de la Ley 16.744, la mutualidad debe entregar a la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones que le permitan su curación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o el accidente. La ACHS propone una intervención integral e integradora, atingente con la conceptualización y convenciones internacionales, que de respuesta actual a la necesidad del trabajador y trabajadora, de tal manera que establece modalidades y estrategias de intervención que van más allá de lo explicitado en la Ley y que se asumen desde una perspectiva de compromiso social.

Sustainable Growth Objective 1: Fin De La Pobreza Naciones Unidas En Chile

“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, indicó el secretario ejecutivo del organismo de la ONU, durante la presentación del documento. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la representante especial de la ONU insistió en la necesidad de fortalecer el apoyo al país pocos días antes de otra ronda de conversaciones en Doha, Qatar, para coordinar los esfuerzos internacionales. Al informar al Consejo de Seguridad sobre el contexto en los últimos tres meses, la enviada aseguró que los afganos permanecen aún más vulnerables a los desastres que los golpean con fuerza por los altos índices de pobreza.

A finales del 2017, 21,7 millones de personas que vivían con VIH recibieron terapia antirretroviral. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia.

Con nostalgia y, sin desprenderse del todo de Cartí, López teme por las decenas de vecinos que no quieren moverse y por la adaptación de sus niños en una zona tan diferente a la que se crió él y muchos de sus ancestros. La pobreza es el resultado del modelo actual de desarrollo, basado en la explotación de los pueblos y de la naturaleza. Las desigualdades sociales son resultado del acceso desigual a los recursos y de la exclusión del pueblo en la toma de decisiones políticas. El management centralizado del uso de los recursos naturales es la causa de la pobreza y de la degradación del medio ambiente. Mueren thirteen millones de niños por año de enfermedades relacionadas con el hambre, consecuencia de la pobreza.

Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha disminuido en los últimos años pasando al eight,6% en 2018, en comparación con el 36% en 1990. Si bien se han conseguido avances, aún queda mucho por hacer, principalmente porque el ritmo del cambio está disminuyendo.

Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. Casi dos terceras partes de todas las personas pobres (730 millones) viven en países de renta media. Esto hace que sea very important la pobreza diapositivas actuar en estos países a fin de reducir la pobreza a nivel global.

Creando alianzas público-privadas con ONG y administraciones públicas para proyectos específicos que favorezcan la reducción de la pobreza. Pagando precios justos a todos los proveedores, en explicit a las microempresas, pequeñas y medianas empresas y pequeños productores, por sus productos y servicios, teniendo en cuenta las líneas de pobreza. Priorizando la erradicación de la esclavitud moderna y el trabajo infantil en la cadena de suministro. Garantizando condiciones de trabajo adecuadas (salarios y horarios) a trabajadores migrantes, mujeres y jóvenes. Solo el sector energético creará alrededor de más de 18 millones de puestos de trabajo para 2030, enfocados específicamente en energía sostenible.

El PNUD destacó que 25 países redujeron con éxito a la mitad su índice en 15 años, confirmando que se puede avanzar rápidamente en el combate a la pobreza. Entre esos países se cuentan Camboya, China, Honduras, India, Indonesia, Marruecos, Serbia y Vietnam. En su última actualización, el indicador estima los niveles de one hundred ten países y muestra que la pobreza puede disminuir con las políticas adecuadas. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos.

Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50 % superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

Se han desarrollado y probado varias metodologías nuevas para reducir el coste y el tiempo necesarios para estimar la pobreza. La encuesta sobre bienestar mediante seguimiento instantáneo y frecuente (SWIFT) propuesta en la publicación The Concept and Empirical Evidence of SWIFT Methodology del Banco Mundial es una de esas nuevas metodologías. La encuesta SWIFT utiliza técnicas estadísticas y de aprendizaje automático para reducir drásticamente el coste y el tiempo para estimar la pobreza, de modo que incluso los países de renta baja y los Estados frágiles puedan realizar un seguimiento anual o trimestral de la pobreza y la desigualdad. La aplicación de la encuesta SWIFT al seguimiento de la pobreza mundial es aún limitada, pero va en aumento a medida que mejora su fiabilidad y usabilidad. Por ejemplo, se utilizó para acabar con casi diez años de ausencia de datos sobre la pobreza en la República Democrática del Congo y para estimar la incidencia de la pobreza durante la disaster monetaria de Zimbabue en 2019.

la pobreza segun la onu

Se trata además de una herramienta de rendición de cuentas que permite poner cifras a la contribución de RTVE a los 17 ODS. EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Para ella, el desglose de los datos de pobreza multidimensional por etnia, raza, casta y género «desenmascara las disparidades y constituye una guía important para que los responsables políticos no dejen a nadie atrás en la última década de acción». A pesar de que la pobreza multidimensional sigue siendo elevada, en algunos países ha habido signos de progreso, al menos hasta el comienzo de la pandemia. Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a «tribus o castas inferiores», según el citado Programa.

En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52 % en 1990 a seventy eight % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

Por ejemplo, desde 2016, Malaui ha sufrido una sequía, dos ciclones y la pandemia de COVID-19. El ritmo de reducción de la pobreza se ve agravado por el aumento de la inflación en toda la región. La región alberga numerosos Estados frágiles, como Burundi, Somalia, Sudán del Sur, etc., donde los refugiados se mueven hacia otros países del África Oriental y Meridional. La escasez de agua afecta a más del forty % de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático.

Representan el 73 % de los gases de efecto invernadero, y son causados por la acción humana. Una de cada diez personas no tienen electricidad y la mayoría viven en areas rurales del mundo en desarrollo. El estrés hídrico afecta a más de dos mil millones de personas y se proyecta que esta cifra va a aumentar. En 2015, four.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico. Con el fin de garantizar el acceso universal la pobreza en el mundo ensayo al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.