Etiqueta: group

Informe Mundial Sobre Salarios 2016 2017 Worldwide Labour Group

Esta Recomendación ya se está integrando en la legislación de más de cincuenta países. Radio – Televisión – Publicaciones impresas y digitales.Todos los derechos reservados. Este documento presenta un análisis desigualdad segun la onu detallado del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los años 2019 y 2022. Y lo hace a través del Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH), el cual se presenta con un nuevo formato.

Estos cuentan con menores oportunidades educativas fuera de las escuelas ya que sus padres no poseen un nivel de preparación adecuado para apoyarlos a continuar su proceso de formación dentro de sus hogares. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,53 en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015.

Su objetivo específico es reducir la pobreza y garantizar que todo el mundo puede acceder a su derecho a llevar una vida digna, a la alimentación, a la salud, a la vivienda, a la educación, al trabajo y a no sufrir exclusión social. El derecho a la salud no es el derecho a estar sano o sana, sino a garantizar el acceso de todas las personas a un sistema sanitario que les permita mantener y asegurar su salud. Los diferentes grupos de personas –mujeres, niños y las niñas, personas mayores, personas con discapacidad– tienen necesidades específicas, y los gobiernos deben asegurarse de que éstas se comprenden y se resuelven adecuadamente.

En Botswana y Bangladesh, la Plataforma de ciudadanos para los ODS ha contribuido a transmitir en las localidades el principio de «no dejar a nadie atrás» a través del diálogo fundamentado en pruebas y movilización social. Desde el punto de vista europeo del Estado del Bienestar, el envejecimiento de la población supone una redirección de los gastos gubernamentales, y en función de las tendencias que uno aplique, mediatizadas por el sesgo ideológico, es un lastre insostenible o una responsabilidad más de la sociedad. La salud es otro de los canales de incidencia de la pandemia que afecta el grado de transmisión intergeneracional del capital humano y que tiene posibles repercusiones en el largo plazo. A pesar de que, bajo circunstancias similares, la posibilidad de infección no depende de características individuales de las personas, la probabilidad de supervivencia una vez contagiado el virus se ve afectada por la edad y la presencia de patologías previas en los pacientes. La OCDE estima que la evasión fiscal priva a los gobiernos mundiales de entre US$ a hundred y US$ 240 mil millones en impuestos.

Hablamos de austeridad cuando los gobiernos aplican medidas para tratar de que la deuda pública disminuya, normalmente recortando el gasto. Esto afecta a los derechos de la población, porque suele significar la eliminación o reducción de la financiación de servicios que son esenciales para garantizar que puede acceder a sus derechos. En la práctica puede suponer que aumente el tiempo de espera para recibir atención médica important, o que ya no se garantice la prestación de servicios como la recogida de basuras, con el consiguiente empeoramiento del saneamiento. También puede ser que se reduzcan las prestaciones de la seguridad social, lo cual incrementaría la pobreza y el hambre. El derecho a la seguridad social es tu derecho a acceder a las prestaciones que te ayudan a disfrutar de un nivel de vida adecuado, aunque no tengas dinero suficiente para cubrir tus necesidades básicas. Hay muchas situaciones en las que tú u otras personas pueden carecer de ingresos suficientes para salir adelante sin algo de ayuda further, como en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, maternidad/paternidad, lesión, fallecimiento de un ser querido y ancianidad.

Según la Asociación Psicológica de Estados Unidos, el 48% de la población negra es obesa, con las mujeres siendo las más afectadas. A su vez, esas condiciones pueden generar hipertensión, obesidad y diabetes, que afectan tanto a las mujeres como hombres de la raza negra en EE.UU. Las razones por las que muere un bebé son múltiples, pero hay algunas que tienen que ver con el estado de salud de la madre, sus condiciones de vida durante el embarazo, su estado emocional y la dieta. Por ejemplo, uno de cada 20 jóvenes negros (que tienen alrededor de 30 años) está preso en una cárcel estatal o federal.

La pandemia también provocó el mayor aumento de la desigualdad entre países en tres décadas. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias).

El issue más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado.

desigualdad social mundial

A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayor pobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más weak, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado. Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad.

Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política desigualdad social en el mundo mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países.

En esa región, las mujeres reciben en promedio 30% menos ingresos que los hombres con una educación equivalente. Sudáfrica es el país más desigual del mundo y el aspecto racial es uno de los factores determinantes, en una sociedad donde 10% de la población posee más de 80% de la riqueza, según un informe del Banco Mundial publicado el miércoles. Es más, su riqueza neta es negativa lo que significa que por lo general tiene más deudas que bienes. Contrasta esa situación con la del 10% de los hogares más acomodados que disponen de una riqueza promedio de seis millones 561 mil 490 pesos acumulando así 62% del total”.

Los vecinos de Popular Santa Teresa dicen que están habituados a que los vean como “los maleantes”, pero que los sonidos de las alarmas siempre llegan del otro lado, al igual que los disparos que solían escucharse en la zona rica antes de la pandemia. Y no se outline únicamente por la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos. Nadie debería disfrutar de impunidad por delitos cometidos, sea la violencia organizada, el robo de dinero público o la colusión entre intereses políticos y económicos. En países donde la impunidad de los más poderosos es evidente, los ciudadanos tenemos la obligación de luchar para proteger uno de los pilares básicos de la democracia.

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos.

Transformar El Empleo Para Erradicar La Pobreza Perspectivas Sociales Y Del Empleo En El Mundo 2016 Worldwide Labour Group

La inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Un porcentaje aún mayor, el 86%, quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y colaboren en la lucha contra el cambio climático. La magnitud del consenso es especialmente sorprendente en el precise contexto mundial de aumento de los conflictos y del nacionalismo. “El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, el hogar de cristo que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. Pese a los enormes avances en la reducción de la pobreza extrema, las tasas siguen siendo persistentemente elevadas en los países de ingreso bajo y aquellos afectados por conflictos y por conmociones políticas.

“Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director world de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento fundación coanil de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza.

Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable. La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i).

Mientras que Producto Interno Bruto (PIB) Turístico a nivel mundial es de 10.4% y en México es del eight.5%, en Baja California Sur representa el 37.6%, además este sector es fue el mayor empleador durante el 2023. Ahmed Behiry, junto a otros activistas, habla de la necesidad de boicotear al gobierno saudí, proponiendo que la administración del Hajj sea manejada por un comité de países islámicos. “No hay ningún interés religioso, ni siquiera cultural, tras esta pantomima en la que lo más importante es regular los precios y construir complejos hoteleros y turísticos donde comprar souvenirs caros y comer con vistas a la Kaaba». Otra de las críticas se dirige al presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi, uno de los peregrinos VIP de este año. A pesar de que más de 600 egipcios fallecieron y más de 1.400 están desaparecidos, el presidente agradeció al gobierno saudí la organización del Hajj.

Sobre esta última situación, el Pacto Verde Europeo incide en la necesidad de favorecer una transición energética que no excluya a nadie. A pesar de ello, entre 2015 y 2022, la población española que no pudo mantener su casa caliente pasó del 10,6 % al 17,1 %. Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar». “Si no se hace así podría ser que las familias pobres más motivadas fueran las que se trasladaran y entonces no quedaría claro si mejoran por el cambio de residencia o por otros factores”.

pobreza en el mundo

Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Explicamos las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado precise de la Agenda 2030. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años.

“La única responsabilidad recae en el gobierno corrupto que permite que algo así tenga lugar en pleno Hajj”. Esto obligó a far de peregrinos a caminar más de 20 kilómetros bajo temperaturas que superaban los 50 grados centígrados, sin guías ni ningún tipo de asistencia. Las redes sociales se llenaron de publicaciones de personas pidiendo auxilio o buscando a familiares desaparecidos.

En general, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. Alrededor de seven hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. “En una época de endeudamiento récord y recursos fiscales escasos, esto no será fácil. Los Gobiernos deberán concentrar sus recursos en el desarrollo del capital humano y la maximización del crecimiento”.

En la actualidad, con la COVID-19 (coronavirus) que azota a todo el mundo, una recesión mundial histórica y una disaster que afecta desproporcionadamente a los más pobres del mundo, es más difícil y al mismo tiempo más urgente lograr buenos resultados de desarrollo. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad.

En la actualidad, la línea internacional de pobreza es de USD 1,90 según la paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2011, que iguala el poder adquisitivo en todos los países y todas las monedas. La desigualdad en el reparto de la pobreza multidimensional también alcanza a la edad ya que la mitad de los 1300 millones de pobres en esta categoría son menores de 18 años y un tercio, son niños menores de 10 años. El análisis de tendencia para el periodo comprendido entre 2000 y 2022 abarca 81 países con datos comparables a lo largo del tiempo, y muestra que 25 países han logrado reducir a la mitad los valores del IPM world en el espacio de 15 años, demostrando así que es posible obtener avances de manera rápida. Camboya, China, el Congo, Honduras, la India, Indonesia, Marruecos, Serbia, y Viet Nam son algunos de los países donde se observan dichos resultados. La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad.

Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.

No bastante este optimismo, el PNUD alertó de que el impacto total de la pandemia aún está por verse toda vez que no dispone de todos los datos de ese periodo y, por lo mismo, no puede evaluar las perspectivas inmediatas. Más de 4000 venezolanos cruzan la frontera colombiana cada día en busca de una vida mejor. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia authorized.

La seguridad de los ingresos, la estabilidad económica y la previsibilidad de medios de continuación para satisfacer las necesidades básicas todos sirven como indicadores absolutos de pobreza. La pobreza puede por lo tanto también ser definida como la condición económica de falta previsible y estable para satisfacer necesidades vitales básicas. En los 25 años transcurridos entre 1990 y 2015, la tasa de pobreza extrema bajó, en promedio, un punto porcentual por año —de casi el 36 % al 10 %—, pero solo disminuyó un punto porcentual entre 2013 y 2015.

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. Baja California Sur (BCS) es la entidad con menos habitantes en situación de pobreza extrema en todo el país, de acuerdo con el Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible de la Universidad Anáhuac (STARC – por sus siglas en inglés) y su informe «Los otros datos del turismo en Baja California Sur». Y es que no todos los niños se pueden permitir tener ropa nueva, más de un par de zapatos o algo tan básico como libros para desarrollar su educación. Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. Perú ha hecho avances especialmente en el acceso a la energía limpia, la electricidad y la vivienda, menciona el informe. Además, la reducción de la pobreza en las zonas rurales del Perú superó a la de las zonas urbanas contrario a la tendencia en el continente.

Zambia Escoge El Camino Ecológico Para Salir De La Pobreza International Labour Group

Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016). Este ejercicio es notablemente valorado por quienes formulan políticas; la información sobre las variaciones que tienen lugar dentro de un país, puede dar forma a sus respuestas políticas. Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. El IPM es un ejemplo de medida que satisface la variable de descomposición, ya que puede desagregarse por cualquier subgrupo para el que los datos sean representativos. En la sección 4 se presenta el IPM por regiones, grupos de países clasificados por nivel de ingresos, grupos de edad y discapacidades.

Las mejoras económicas potenciales podrían materializarse mediante un «dividendo demográfico», que se da cuando la población activa de un país crece más que el número de personas a cargo, como muestra el informe. Una visión bioética de la calidad de vida en Latinoamérica no puede ser sólo un modo de determinar la proporcionalidad o no de un tratamiento médico, o de delimitar desde la economía los grados de pobreza o riqueza de algunos grupos sociales distribuidos en quintiles. Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia ethical a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética personal y, sobre todo, desde la ética social. Quizás no sea el fin último, pero sin duda es uno de los principales fines de la medicina precise y de las políticas públicas de salud.

calidad de vida y pobreza

Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010). Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. En conclusión, “el covid-19 y sus repercusiones socioeconómicas presentan una oportunidad para reconstruir mejor hacia el desarrollo sustentable e inclusivo”, enfatiza Bronfman. Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa. Así también, finaliza con que la recuperación económica no puede poner en jaque lo logros alcanzados por Chile en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable  y la Agenda 2030. Se debe velar por que la recuperación venga de la mano de procesos productivos que mitiguen los efectos del cambio climático.

La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.

Hoy día, en Venezuela, los indicadores económicos según el Banco Central de Venezuela, tienen un comportamiento propio de una economía estancada, con dos años consecutivos de desaceleración económica unidos a una inflación que se encuentra entre las más altas del mundo. Todo un reto en un planeta donde el crecimiento de los niveles de deuda y desigualdad, además de otras problemáticas, atentan contra los sistemas de bienestar. “Es crucial capitalismo pobreza y desigualdad la implementación de políticas de empleo con enfoque de género para fomentar la equidad en el mercado laboral y así disminuir las desigualdades económicas entre hombres y mujeres”, dijo CCV.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro individual. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube banco mundial pobreza que Colombia tendría un margen de unos forty años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». El programa también exhortó a realizar las inversiones necesarias para habilitar la infraestructura de acueducto y alcantarillado en la zona rural e insular de la ciudad, con el fin de ampliar la cobertura y garantizarles a estas comunidades un mínimo de calidad de vida.

Pero en los últimos años las cosas comenzaron a cambiar y, al igual que en Colombia, se debatieron e introdujeron mecanismos solidarios para apoyar a los mayores de 65 años y otras poblaciones vulnerables, incluso en aquellos países con sistemas privados o integrados. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con 57 años y los hombres con 62, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. El nuevo sistema, que funcionará a partir de cuatro pilares de contribución, también protegerá a adultos mayores en situación de pobreza, con el gobierno calculando que alrededor de 2,6 millones de adultos mayores colombianos se verán beneficiados a través de una renta solidaria. Esto ha generado que el 5,6% de los menores no tengan acceso a una ración mínima de pollo, pescado o carne.

Además, el informe asegura que hay un aumento, tanto en el número de intentos de suicidios, con 2.610 casos en 2021, como en las prescripciones de ansiolíticos, un 19,4% más que 2017. «La pobreza extrema es invisible, se oculta, produce estigmatización por parte de quienes la sufren y, en la medida que se invisibiliza, los demás no nos damos cuenta», ha concluido Costas. Para el presidente del Consejo Económico y Social, la mejora de la transparencia de los datos sería una de las formas para aumentar la concienciación. Esta última medida es, sin duda, la más destacada, porque entronca con una polémica que existe en el seno del propio Ejecutivo a cuenta de la Ley de Familias, actualmente en trámite parlamentario.

Asimismo, el documento explica que «más de la mitad no consume verdura al menos cada dos días y un tercio no desayuna todos los días». Sobre esta última situación, el Pacto Verde Europeo incide en la necesidad de favorecer una transición energética que no excluya a nadie. A pesar de ello, entre 2015 y 2022, la población española que no pudo mantener su casa caliente pasó del 10,6 % al 17,1 %. Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar».

Si las adolescentes de Brasil y la India pudiesen esperar hasta los veintipocos años de edad para tener hijos, el aumento de la productividad económica equivaldría a más de 3500 millones de dólares y 7700 millones de dólares respectivamente. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo.

El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes. Por último, pero no menos importante, está el concepto de desigualdad que se refiere a cómo ciertas variables se distribuyen entre individuos, grupos de personas o países. La desigualdad se ha centrado desde siempre en medir la distribución de las variables de resultados, como el nivel de ingresos, los logros educativos o el estado de salud de la población, utilizando medidas bien conocidas como el coeficiente de Gini, el índice de Atkinson, el índice de Theil y los ratios de percentiles.

Cochrane Gyneacology And Fertility Group Collaboration Organización Externa Universidad Andrés Bello

Lo cierto es que asociar lo que hemos denominado como Arcaico VI al período «Formativo» ha conducido en ocasiones a que se lo trate como un momento segregado de la secuencia arcaica de la zona (p.e. j. Llagostera 1989, 2005; Grosjean et al. 2007, entre otros), lo que a nuestro juicio tiende a oscurecer la continuidad histórica de los procesos sociales locales. Castelleti (2007) indica que el Arcaico Tardío parece mostrar dos momentos, cuyo punto de inflexión sería la desaparición de las puntas pedunculadas y su reemplazo por aquellas de forma triangular y base recta o escotada (Figura 9.1). Pese a que, como ya se indicó, en el Arcaico IV las puntas triangulares de base escotada aparecen asociadas a las pedunculadas en los cementerios de Capdeville (Mostny 1964), es posible que durante este período se produzca la desaparición de las puntas con pedúnculo corto tan características del Arcaico IV, y que proliferen puntas de base más escotada que cóncava. Junto con lo anterior, continúa la presencia de artefactos líticos multifuncionales, por lo basic elaborados en las materias primas silíceas del interior. La escasez de excavaciones en sitios de este período no permite evaluar adecuadamente la tecnología ósea y conquiliológica del Arcaico V, aunque es posible pensar que es en este momento cuando comienza a desaparecer el anzuelo de concha. En efecto, ninguno de los sitios del período excavados a la fecha en Taltal muestra este último tipo de artefacto, aun cuando reiteramos que no puede descartarse un sesgo de investigación al respecto.

Le corresponderá recién a Castelleti (2007) proponer la primera secuencia cronológico-cultural de Taltal basada en excavaciones de sitios habitacionales y funerarios, así como apoyada en fechados absolutos por radiocarbón y por termoluminiscencia. Respecto de la dieta de las poblaciones del Arcaico III, los moluscos ocupan un sitial importante. De una columna de fauna obtenida en Morro Colorado se observaron patrones muy semejantes a los del Arcaico II, en cuanto los gastrópodos representaron más del 90% del MNI registrado, incluyendo en orden decreciente las especies Tegula atra (ca. 75%), Fissurella maxima y Fissurella limbata (8% entre ambas), Acanthopleura echinata (5%) y Concholepas concholepas (3%). Los bivalvos apenas alcanzan el 1,4%, mientras que los equinodermos y los crustáceos no superan el 1% entre ambos. Porcentajes muy semejantes se obtuvieron de las columnas de fauna del sitio Zapatero, así como previamente del sitio Agua Dulce (Ol guín 2011), lo cual sugiere una cierta homogeneidad en los recursos malacológicos disponibles durante el Arcaico III, siempre provenientes de ambientes rocosos, así como posiblemente preferencias culturales por los recursos de mayor biomasa.

Tanto los sitios abiertos como bajo reparos presentan por lo basic escaso depósito de basuras, mientras que en los más grandes se advierten oquedades que pudieron corresponder a livianas viviendas, con presencia de algunos rasgos de quema y fogones en su interior (Castelleti y Maltrain 2010). Los datos disponibles parecerían avalar la propuesta de Castelleti de que para este período habría campamentos residenciales (p.e. Plaza de Indios Norte y sitio 183) y locaciones más logísticas (p.e. Poza Bahamondes four y San Ramón 7) orientadas a la extracción de ciertos recursos importantes. No obstante, a diferencia de lo que sugiere este autor, nos parece que el escaso depósito estratigráfico en los sitios residenciales y la poca inversión en la habilitación de los espacios domésticos sugiere una limitada permanencia de las ocupaciones, lo que sería indicativo de un patrón de asentamiento de alta movilidad residencial, tal como en el período anterior y en evidente contraste con lo observado en el Arcaico III y IV. Reiteramos, en todo caso, que el Arcaico VI muestra una ocupación más estable e intensa de la zona de estudio en comparación con el Arcaico V. Dado que la investigación arqueológica en la costa arreica ha estado fundamentada principal —aunque no exclusivamente— en el estudio de colecciones (es decir, de los artefactos) o bien de sitios individuales, las reconstrucciones de la prehistoria arcaica de este territorio han centrado el estudio del cambio cultural preferentemente en la variable tecnológica.

Variables tales como el aumento demográfico, la interacción social con otras poblaciones, el cambio ambiental e incluso los eventos catastróficos, pueden haber jugado roles significativos en este proceso, pero ello deberá evaluarse con mayores datos en el futuro y con una cronología más fina que permita correlacionar estos fenómenos. Al igual que en el caso del período previo, contamos a la fecha con pocos datos para definir el Arcaico VI. Nosotros preferimos no emplear este último concepto por sus connotaciones en términos de procesos sociales, así como por el hecho que tiende a oscurecer las continuidades en el modo de vida costero, que son reconocidas por el propio Castelleti, entre otros. Si bien el concepto de «Formativo» puede ser usado en su acepción exclusivamente cronológica, hemos preferido catalogar a este momento como un nuevo período dentro de la secuencia arcaica de la zona. Por lo demás, a nuestro juicio los datos actuales sugieren que los objetos del inside que llegan a Taltal en este período, tales como la cerámica, no son abundantes.

El materials lítico mantiene las tendencias de lo observado en los períodos previos, en términos de la predominancia de puntas y preformas de puntas de proyectil, todas trabajadas mediante técnica de adelgazamiento bifacial y confeccionadas sobre rocas silíceas. Predominan las puntas lanceoladas de base convexa y las bipuntas, aunque también aparecen puntas lanceoladas o triangulares con pedúnculo corto (Figura 5.15). Completan el conjunto lítico artefactos multifuncionales, raspadores, cuchillos, tajadores, manos, cuentas y bifaces (Figura 5.14). En cuanto a los instrumentos de molienda, en su mayoría corresponden a manos de moler asociadas al procesamiento de pigmentos rojos, y en menor medida, al de recursos vegetales. Por otro lado, los sobadores fueron destinados probablemente al tratamiento de cueros animales y a su vez, para la aplicación de los mismos pigmentos sobre cuero (Parra 2014). Asociada a esta industria lítica aparecen evidencias de la producción de anzuelos de concha de Choromytilus chorus.

Por su parte, el análisis de los restos ictioarqueológicos en los sitios Zapatero, Morro Colorado y Agua Dulce demuestra que la mayoría de los restos óseos de peces corresponden a jurel (Trachurus murphyi), tanto en términos de MNI como de NISP. (congrio), Merluccius gayi (merluza común), Paralichthys adspersus (lenguado), Pinguipes chilensis (rollizo), Sarda chiliensis (bonito), Sebastes capensis (cabrilla), Semicossyphus darwini (pejeperro), Seriolella violacea (cojinoba) y Scartichthys viridis (borrachilla). Estas tendencias se mantienen inalteradas en los tres sitios y en todas las capas ocupacionales de cada uno de ellos, lo que muestra una clara predilección al consumo del jurel como base de la dieta de estas poblaciones y/o la mayor abundancia de este recurso a lo largo del período. Pese a ello, en Agua Dulce siguen al jurel en representación el congrio (Genypterus spp.) y el bilagay (Olguín 2011), mientras que en Zapatero le siguen en representatividad la sierra, el bonito y el congrio, y en Morro Colorado la sierra, el congrio y la corvina. Aún no estamos en condiciones de explicar la orientación de la dieta de estas poblaciones hacia el consumo del jurel, ni las diferencias en la representatividad de las restantes especies entre los diferentes sitios.

Por otro lado, se observa una mayor presencia de restos óseos de aves y de camélidos, así como una baja frecuencia de otáridos (Castillo 2014). Éstos provienen de la base de la misma, de la parte media del depósito y luego de la base de la primera capa correspondiente a la siguiente ocupación del sitio (Arcaico III). El objetivo de esta plantilla es que el/la docente emplee el aula virtual como eje articulador de su plan de ense�anza.

También entran dentro de esta categoría las personas que aseguran las materias primas (compras) y distribuyen los productos fabricados. Hace tiempo ya que leí a Henry Mintzberg y su libro El Proceso estratégico, donde además de hacer numerosos alcances sobre la estrategia propone el concepto de “partes básicas de la organización”. Esto me ha resultado muy útil para poder entender los componentes de una organización y donde trabaja uno cuando trabaja como consultor o como empleado de una empresa, sobre todo me parece interesante los distintos niveles directivos que propone. Durante el Arcaico III también se advierte una notable diversificación en la industria ósea a juzgar por la presencia de distintas categorías artefactuales, morfologías y tamaños, caracterizando desde entonces a la tecnología de hueso de las sociedades de la costa arreica. Junto con las pesas se advierte la presencia de cabezales de arpones y arponcillos; barbas de arpón y de anzuelo compuesto; perforadores, retocadores, chopes y espátulas (Figura 5.8 organizaciones sin fines de lucro ejemplos, 5.9 y 5.10). Hasta ahora todo lo afirmado respecto del componente lítico se basa en la confección de instrumentos en sílice, por lo que cabe aquí aludir brevemente a la polémica sostenida por Capdeville (1921a) y otros autores coetáneos (Uhle 1916; Latcham 1939) respecto de la presencia de instrumentos de basalto (referidos como de «sílice negro» por Capdeville) y su presunta edad paleolítica en el sitio Morro Colorado.

Esto ha implicado, por una parte, que se haya tendido a enfatizar las continuidades de las poblaciones locales más que sus transformaciones (ya que como hemos visto en este trabajo, la dimensión tecnológica no refleja toda la profundidad de los cambios ocurridos dentro del período Arcaico, puesto que ella muestra continuidad entre algunos períodos que se distinguen significativamente entre sí en términos de otras variables tales como el patrón de asentamiento). Por otro lado, ha implicado también que los principales cambios se han reconocido a partir de la identificación de nuevas materias primas o artefactos, lo que le otorga a poblaciones exógenas un rol activo dentro los procesos de cambio native, debido justamente a que dichas poblaciones son vistas arqueológicamente a partir de las tecnologías introducidas (cerámica, metal). Nuevos períodos han sido incluso definidos en la secuencia native a partir de la aparición de tales elementos materiales. Pero, tal como hemos señalado, las evidencias de materiales «formativos» en Taltal son bajas en los sitios habitacionales y parecen restringirse fundamentalmente a un tipo cerámico que a nivel regional tiene una amplia dispersión cronológica y posiblemente a algunos artefactos metálicos.

organizaci

Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Responsable de dirigir el proceso de planificaci�n estrat�gica y coordinar, apoyar metodol�gicamente y hacer seguimiento de la planificaci�n operativa de la instituci�n, la cual deber estar en l�nea con la misi�n declarada y los recursos asignados; asimismo es responsable de la implementaci�n de mecanismos de apoyo a la gesti�n en pos del mejoramiento continuo y del management de la misma, a objeto de generar informaci�n oportuna y confiable para la toma de decisiones. La Auditor�a Interna de la Comisi�n Nacional de Energ�a es una actividad independiente, objetiva, de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organizaci�n.

Se han reportado anzuelos completos, desechos de anzuelos y limas de piedra para fabricar estos artefactos (Figura four.1, four.2 y 4.3). Todos los anzuelos identificados para las capas Arcaico II presentan morfología circulares y fueron fabricados mediante técnicas tales como el recorte y pulido. No han sido reportados a la fecha ni anzuelos con vástago, ni pesas de línea, aun cuando sí se encontraron cuentas elaboradas en concha. Es importante destacar, también, la aparición durante este período de una industria ósea que se diversificará notablemente durante el Arcaico III.

Sin embargo, no se cuenta todavía con estudios que permitan vincular el sílice de la costa con estas fuentes, tanto desde el punto de vista geoquímico como cronológico.Por otra parte, y tal como lo sugiere Núñez (1984), es posible que además de estas fuentes distantes se haya recurrido a otras más cercanas a los sitios. Por último, cabe señalar que los datos a nivel regional sugieren que durante este momento habría un aumento importante en la cantidad de sitios, incluyendo cementerios fundacion libro (Ballester y Clarot 2014). En este sentido, es posible que haya una discrepancia entre estos datos y lo que estamos proponiendo para Taltal durante el Arcaico VI. Lo anterior podría deberse a que se dieron procesos sociales distintos en nuestra área de estudio respecto de lo que ocurre entre Antofagasta y la desembocadura del río Loa, o bien nuestra interpretación o la de los colegas que trabajan más al norte podrían ser inadecuadas por carencia de datos suficientes.

Cochrane Gyneacology And Fertility Group Collaboration Organización Externa Universidad Andrés Bello

Lo cierto es que asociar lo que hemos denominado como Arcaico VI al período «Formativo» ha conducido en ocasiones a que se lo trate como un momento segregado de la secuencia arcaica de la zona (p.e. j. Llagostera 1989, 2005; Grosjean et al. 2007, entre otros), lo que a nuestro juicio tiende a oscurecer la continuidad histórica de los procesos sociales locales. Castelleti (2007) indica que el Arcaico Tardío parece mostrar dos momentos, cuyo punto de inflexión sería la desaparición de las puntas pedunculadas y su reemplazo por aquellas de forma triangular y base recta o escotada (Figura 9.1). Pese a que, como ya se indicó, en el Arcaico IV las puntas triangulares de base escotada aparecen asociadas a las pedunculadas en los cementerios de Capdeville (Mostny 1964), es posible que durante este período se produzca la desaparición de las puntas con pedúnculo corto tan características del Arcaico IV, y que proliferen puntas de base más escotada que cóncava. Junto con lo anterior, continúa la presencia de artefactos líticos multifuncionales, por lo basic elaborados en las materias primas silíceas del interior. La escasez de excavaciones en sitios de este período no permite evaluar adecuadamente la tecnología ósea y conquiliológica del Arcaico V, aunque es posible pensar que es en este momento cuando comienza a desaparecer el anzuelo de concha. En efecto, ninguno de los sitios del período excavados a la fecha en Taltal muestra este último tipo de artefacto, aun cuando reiteramos que no puede descartarse un sesgo de investigación al respecto.

Le corresponderá recién a Castelleti (2007) proponer la primera secuencia cronológico-cultural de Taltal basada en excavaciones de sitios habitacionales y funerarios, así como apoyada en fechados absolutos por radiocarbón y por termoluminiscencia. Respecto de la dieta de las poblaciones del Arcaico III, los moluscos ocupan un sitial importante. De una columna de fauna obtenida en Morro Colorado se observaron patrones muy semejantes a los del Arcaico II, en cuanto los gastrópodos representaron más del 90% del MNI registrado, incluyendo en orden decreciente las especies Tegula atra (ca. 75%), Fissurella maxima y Fissurella limbata (8% entre ambas), Acanthopleura echinata (5%) y Concholepas concholepas (3%). Los bivalvos apenas alcanzan el 1,4%, mientras que los equinodermos y los crustáceos no superan el 1% entre ambos. Porcentajes muy semejantes se obtuvieron de las columnas de fauna del sitio Zapatero, así como previamente del sitio Agua Dulce (Ol guín 2011), lo cual sugiere una cierta homogeneidad en los recursos malacológicos disponibles durante el Arcaico III, siempre provenientes de ambientes rocosos, así como posiblemente preferencias culturales por los recursos de mayor biomasa.

Tanto los sitios abiertos como bajo reparos presentan por lo basic escaso depósito de basuras, mientras que en los más grandes se advierten oquedades que pudieron corresponder a livianas viviendas, con presencia de algunos rasgos de quema y fogones en su interior (Castelleti y Maltrain 2010). Los datos disponibles parecerían avalar la propuesta de Castelleti de que para este período habría campamentos residenciales (p.e. Plaza de Indios Norte y sitio 183) y locaciones más logísticas (p.e. Poza Bahamondes four y San Ramón 7) orientadas a la extracción de ciertos recursos importantes. No obstante, a diferencia de lo que sugiere este autor, nos parece que el escaso depósito estratigráfico en los sitios residenciales y la poca inversión en la habilitación de los espacios domésticos sugiere una limitada permanencia de las ocupaciones, lo que sería indicativo de un patrón de asentamiento de alta movilidad residencial, tal como en el período anterior y en evidente contraste con lo observado en el Arcaico III y IV. Reiteramos, en todo caso, que el Arcaico VI muestra una ocupación más estable e intensa de la zona de estudio en comparación con el Arcaico V. Dado que la investigación arqueológica en la costa arreica ha estado fundamentada principal —aunque no exclusivamente— en el estudio de colecciones (es decir, de los artefactos) o bien de sitios individuales, las reconstrucciones de la prehistoria arcaica de este territorio han centrado el estudio del cambio cultural preferentemente en la variable tecnológica.

Variables tales como el aumento demográfico, la interacción social con otras poblaciones, el cambio ambiental e incluso los eventos catastróficos, pueden haber jugado roles significativos en este proceso, pero ello deberá evaluarse con mayores datos en el futuro y con una cronología más fina que permita correlacionar estos fenómenos. Al igual que en el caso del período previo, contamos a la fecha con pocos datos para definir el Arcaico VI. Nosotros preferimos no emplear este último concepto por sus connotaciones en términos de procesos sociales, así como por el hecho que tiende a oscurecer las continuidades en el modo de vida costero, que son reconocidas por el propio Castelleti, entre otros. Si bien el concepto de «Formativo» puede ser usado en su acepción exclusivamente cronológica, hemos preferido catalogar a este momento como un nuevo período dentro de la secuencia arcaica de la zona. Por lo demás, a nuestro juicio los datos actuales sugieren que los objetos del inside que llegan a Taltal en este período, tales como la cerámica, no son abundantes.

El materials lítico mantiene las tendencias de lo observado en los períodos previos, en términos de la predominancia de puntas y preformas de puntas de proyectil, todas trabajadas mediante técnica de adelgazamiento bifacial y confeccionadas sobre rocas silíceas. Predominan las puntas lanceoladas de base convexa y las bipuntas, aunque también aparecen puntas lanceoladas o triangulares con pedúnculo corto (Figura 5.15). Completan el conjunto lítico artefactos multifuncionales, raspadores, cuchillos, tajadores, manos, cuentas y bifaces (Figura 5.14). En cuanto a los instrumentos de molienda, en su mayoría corresponden a manos de moler asociadas al procesamiento de pigmentos rojos, y en menor medida, al de recursos vegetales. Por otro lado, los sobadores fueron destinados probablemente al tratamiento de cueros animales y a su vez, para la aplicación de los mismos pigmentos sobre cuero (Parra 2014). Asociada a esta industria lítica aparecen evidencias de la producción de anzuelos de concha de Choromytilus chorus.

Por su parte, el análisis de los restos ictioarqueológicos en los sitios Zapatero, Morro Colorado y Agua Dulce demuestra que la mayoría de los restos óseos de peces corresponden a jurel (Trachurus murphyi), tanto en términos de MNI como de NISP. (congrio), Merluccius gayi (merluza común), Paralichthys adspersus (lenguado), Pinguipes chilensis (rollizo), Sarda chiliensis (bonito), Sebastes capensis (cabrilla), Semicossyphus darwini (pejeperro), Seriolella violacea (cojinoba) y Scartichthys viridis (borrachilla). Estas tendencias se mantienen inalteradas en los tres sitios y en todas las capas ocupacionales de cada uno de ellos, lo que muestra una clara predilección al consumo del jurel como base de la dieta de estas poblaciones y/o la mayor abundancia de este recurso a lo largo del período. Pese a ello, en Agua Dulce siguen al jurel en representación el congrio (Genypterus spp.) y el bilagay (Olguín 2011), mientras que en Zapatero le siguen en representatividad la sierra, el bonito y el congrio, y en Morro Colorado la sierra, el congrio y la corvina. Aún no estamos en condiciones de explicar la orientación de la dieta de estas poblaciones hacia el consumo del jurel, ni las diferencias en la representatividad de las restantes especies entre los diferentes sitios.

Por otro lado, se observa una mayor presencia de restos óseos de aves y de camélidos, así como una baja frecuencia de otáridos (Castillo 2014). Éstos provienen de la base de la misma, de la parte media del depósito y luego de la base de la primera capa correspondiente a la siguiente ocupación del sitio (Arcaico III). El objetivo de esta plantilla es que el/la docente emplee el aula virtual como eje articulador de su plan de ense�anza.

También entran dentro de esta categoría las personas que aseguran las materias primas (compras) y distribuyen los productos fabricados. Hace tiempo ya que leí a Henry Mintzberg y su libro El Proceso estratégico, donde además de hacer numerosos alcances sobre la estrategia propone el concepto de “partes básicas de la organización”. Esto me ha resultado muy útil para poder entender los componentes de una organización y donde trabaja uno cuando trabaja como consultor o como empleado de una empresa, sobre todo me parece interesante los distintos niveles directivos que propone. Durante el Arcaico III también se advierte una notable diversificación en la industria ósea a juzgar por la presencia de distintas categorías artefactuales, morfologías y tamaños, caracterizando desde entonces a la tecnología de hueso de las sociedades de la costa arreica. Junto con las pesas se advierte la presencia de cabezales de arpones y arponcillos; barbas de arpón y de anzuelo compuesto; perforadores, retocadores, chopes y espátulas (Figura 5.8 organizaciones sin fines de lucro ejemplos, 5.9 y 5.10). Hasta ahora todo lo afirmado respecto del componente lítico se basa en la confección de instrumentos en sílice, por lo que cabe aquí aludir brevemente a la polémica sostenida por Capdeville (1921a) y otros autores coetáneos (Uhle 1916; Latcham 1939) respecto de la presencia de instrumentos de basalto (referidos como de «sílice negro» por Capdeville) y su presunta edad paleolítica en el sitio Morro Colorado.

Esto ha implicado, por una parte, que se haya tendido a enfatizar las continuidades de las poblaciones locales más que sus transformaciones (ya que como hemos visto en este trabajo, la dimensión tecnológica no refleja toda la profundidad de los cambios ocurridos dentro del período Arcaico, puesto que ella muestra continuidad entre algunos períodos que se distinguen significativamente entre sí en términos de otras variables tales como el patrón de asentamiento). Por otro lado, ha implicado también que los principales cambios se han reconocido a partir de la identificación de nuevas materias primas o artefactos, lo que le otorga a poblaciones exógenas un rol activo dentro los procesos de cambio native, debido justamente a que dichas poblaciones son vistas arqueológicamente a partir de las tecnologías introducidas (cerámica, metal). Nuevos períodos han sido incluso definidos en la secuencia native a partir de la aparición de tales elementos materiales. Pero, tal como hemos señalado, las evidencias de materiales «formativos» en Taltal son bajas en los sitios habitacionales y parecen restringirse fundamentalmente a un tipo cerámico que a nivel regional tiene una amplia dispersión cronológica y posiblemente a algunos artefactos metálicos.

organizaci

Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Responsable de dirigir el proceso de planificaci�n estrat�gica y coordinar, apoyar metodol�gicamente y hacer seguimiento de la planificaci�n operativa de la instituci�n, la cual deber estar en l�nea con la misi�n declarada y los recursos asignados; asimismo es responsable de la implementaci�n de mecanismos de apoyo a la gesti�n en pos del mejoramiento continuo y del management de la misma, a objeto de generar informaci�n oportuna y confiable para la toma de decisiones. La Auditor�a Interna de la Comisi�n Nacional de Energ�a es una actividad independiente, objetiva, de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organizaci�n.

Se han reportado anzuelos completos, desechos de anzuelos y limas de piedra para fabricar estos artefactos (Figura four.1, four.2 y 4.3). Todos los anzuelos identificados para las capas Arcaico II presentan morfología circulares y fueron fabricados mediante técnicas tales como el recorte y pulido. No han sido reportados a la fecha ni anzuelos con vástago, ni pesas de línea, aun cuando sí se encontraron cuentas elaboradas en concha. Es importante destacar, también, la aparición durante este período de una industria ósea que se diversificará notablemente durante el Arcaico III.

Sin embargo, no se cuenta todavía con estudios que permitan vincular el sílice de la costa con estas fuentes, tanto desde el punto de vista geoquímico como cronológico.Por otra parte, y tal como lo sugiere Núñez (1984), es posible que además de estas fuentes distantes se haya recurrido a otras más cercanas a los sitios. Por último, cabe señalar que los datos a nivel regional sugieren que durante este momento habría un aumento importante en la cantidad de sitios, incluyendo cementerios fundacion libro (Ballester y Clarot 2014). En este sentido, es posible que haya una discrepancia entre estos datos y lo que estamos proponiendo para Taltal durante el Arcaico VI. Lo anterior podría deberse a que se dieron procesos sociales distintos en nuestra área de estudio respecto de lo que ocurre entre Antofagasta y la desembocadura del río Loa, o bien nuestra interpretación o la de los colegas que trabajan más al norte podrían ser inadecuadas por carencia de datos suficientes.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Efficiency Space Of Social Work Case Group Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

«Lo que queremos es entregar o proporcionar herramientas y conocimientos a diversos emprendedores de nuestra comuna, cumpliendo así el objetivo de nuestra política de Vinculación con el Medio, que es lograr satisfacer necesidades», enfatizó Yilmavic. «Este taller se imparte en atención a las necesidades planteadas por parte de la fundación Agrupaciones de dirigentes vecinales, Fundación Apost y Fundación Te Acompaño, en reuniones previas; dirigido a emprendedores, miembros de la comunidad Villa Lomas Oriente y Villa Carol Urzúa de Puente Alto», explicó Yilmavic García, jefe de carrera de Contabilidad General. Comencé mis estudios en Universidad de Las Américas cuando la institución tenía un enfoque completamente diferente.

Mientras los medios de comunicación tradicionales siguen repitiendo que el resultado de la elección de constituyentes fue un “triunfo de los independientes”, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización, en realidad un número importante de estos proviene de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara. En esta nota presentamos un adelanto de un trabajo en progreso sobre las candidaturas a la Convención. Hasta ahora hemos analizado cerca de seven hundred candidaturas en los 28 distritos del país, incluidas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo y listas de independientes. La reciente elección de las y los integrantes de la Convención Constituyente vino a decir definitivamente que la eterna transición chilena llegaba a su fin.

Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen common de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. Adjudicada una subvención, se generan obligaciones financiero contables y de registro para las organizaciones. A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos.

organizaciones sociales en la actualidad

Se ha desempeñado como profesor e investigador de varias instituciones educativas en el país y como conferencista a nivel nacional e internacional. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. El reto es dejar atrás el modelo de ingresos dependientes y responder –aún en momentos difíciles– a aquellos sectores de la población que dependen de las intervenciones derivadas del tercer sector.

La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y  prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren. A pesar de que en todo el mundo y en Chile, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol gravitante  en la construcción de la sociedad y la consolidación del capital social; la mayoría de las veces se desconoce su relevancia, magnitud, aporte y valoración.

El eighty por ciento de ellas son comunitarias y las otras son Organizaciones no Gubernamentales. Esto no puede ser desconocido por casos de corrupción que, claramente, es necesario investigar y sancionar”. “Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es global.

Es crucial aprovechar al máximo todas las oportunidades que ofrece la Escuela, como charlas, convocatorias, workshops y concursos. Estas experiencias son fundamentales, al salir al campo laboral, la diferencia entre un arquitecto y otro no solo radica en los 12 semestres de carrera, sino en el bagaje de experiencias que han acumulado. Aquellos que han participado activamente en concursos, workshops y charlas, tendrán una ventaja significativa sobre sus colegas. Por lo tanto, invitaría a los estudiantes a que se involucren en todas las actividades que puedan durante su carrera universitaria, ya que esto marcará la diferencia en su desarrollo profesional. El enfoque actual de UDLA y su Programa de Intervención Comunitaria en los proyectos de titulación es mucho más realista. Trabajar con las comunidades permite entender verdaderamente sus necesidades, convirtiendo los proyectos de escritorio en proyectos reales.

«Creo que este es el camino, el intercambio de experiencias con los gestores culturales, hoy ha sido uno de los encuentros más provechosos que me ha tocado participar. Esto de formar redes yo creo que son oportunidades muy necesarias que se nos brindaron hoy, de esto destaco que se está trabajando en sintonía», sostuvo Andrea Campusano, Presidenta de la agrupación de la comuna minera religiosa de Andacollo. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

La principal articulación de MS en torno a esta elección se dio en la plataforma Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), que incluyó 12 listas enteramente integradas por candidatas/os de organizaciones sociales (cuatro en la RM y ocho en otras regiones). Nació a partir de la unión entre la Coordinadora Feminista 8M (CF8M) y la Coordinadora No+AFP, mientras esta última no terminaba de llegar a un acuerdo con el Frente Amplio para incluir a su histórico vocero, Luis Mesina, en el distrito 10 (Santiago central). Así, a la plataforma se fueron integrando más organizaciones y distritos, dentro y fuera de la RM. Algunas organizaciones nacionales que se sumaron fueron la Coordinadora Nacional Migrante y el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), pero el grueso fueron asambleas y cabildos locales nacidos con la revuelta in style organización política resumen, así como movimientos ambientales territoriales y sindicales de más larga information.

Frecuentemente la gestión de la planta de tratamiento pone en dificulta al comité puesto que supone un alza de los costos de mantenimiento (inversiones en infraestructuras, laborales) y genera tensiones en la toma de decisiones14. En varias ocasiones las empresas ofrecen prestar el servicio mediante el artículo fifty two bis. Los comités conectan sus redes de alcantarillado a la planta de tratamiento de la empresa. A parte del aumento de la tarifa que genera, desestabiliza los comités ya que a veces las empresas condicionan el servicio a una conexión a la red de agua potable (Nicolas-Artero, 2015). Existen conflictos internos, vinculados a las divergencias en cuanto a las decisiones de gestión administrativa, técnica y financiera que se manifiesta durante la asamblea. Por otra parte, conflictos electorales y políticos atraviesan las comunidades en el momento de elegir la directiva ya que los comités constituyen una instancia de socialización y visibilidad importante en el mundo rural actual.

Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. A través de esta página usted podrá conocer en detalle los procesos eleccionarios y las nuevas directivas de las distintas organizaciones comunitarias de Mulchén. Gutiérrez-Villalpando, V. (2013), “Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozábal, Chiapas Liminar.” en Estudios Sociales y Humanísticos, vol. También significa una voluntad de mantener organizaciones sin fines de lucro nombres su identidad vinculada a la gestión comunitaria frente a las presiones de profesionalización e isomorfismo institucional bajo la forma mercantil existente (CLOCSAS). Esta normativa, junto con legalizar las mencionadas organizaciones, estableció canales por los cuales estas entidades pudiesen mejorar sus condiciones sociales a través del aumento de infraestructura comunitaria (pavimentación de caminos, renovación del alumbrado público, mejoramiento de alcantarillado, entre otros). Como organismo a cargo de promover, gestionar y monitorear el proceso de Promoción Popular, la nueva normativa dió origen a la Consejería Nacional de Promoción Popular.

Las organizaciones podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región). En la oportunidad, se dieron los saludos que enviaron el titular de la Cámara Alta, Camilo Escalona, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Juan Pablo Letelier, quienes destacaron la aprobación de la Ley Antidiscriminación como un marco authorized que impulsará una transformación institucional y cultural muy potente en el país, de modo de contar con una sociedad más tolerante e inclusiva. Con la participación de diversas organizaciones sociales y conferencistas de México, Argentina y Ecuador, entre otros, se realizó el «Seminario Discriminación y Derechos Humanos», organizado por el Centro de Estudios Sociculturales, CESC, y patrocinado por la Presidencia del Senado. Por su parte, el director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza en Ñuble, Nelson Alarcón Medina, valoró la iniciativa, calificándola como un espacio de reflexión, por un lado, y también de ser un espacio de visibilización de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temáticas de voluntariado a nivel regional, por otro. “Para nosotros como Fundación es clave la alianza con la UBB, pues nos permite generar un impacto regional y también visibilizar la temática del voluntariado como un tema importante en el desarrollo integral de los estudiantes de la Universidad”, agregó. Si los MS pretenden seguir disputando cargos de representación popular como herramienta política, es importante sacar algunas lecciones de esta elección de constituyentes.

La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter legal y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Transformar El Empleo Para Erradicar La Pobreza Perspectivas Sociales Y Del Empleo En El Mundo 2016 International Labour Group

Aunque a lo largo de las últimas décadas la tasa world de pobreza se ha reducido significativamente, la recesión económica derivada de la crisis del coronavirus ha contribuido de manera muy importante a aumentar las desigualdades. Cuando nos enfrentamos a disaster simultáneas, como las actuales, debemos pensar a corto y a largo plazo. A corto plazo, el Grupo Banco Mundial ha adoptado medidas rápidas y ambiciosas para ayudar a los países a hacer frente a los impactos de la COVID-19. Empecé a trabajar en el Banco Mundial en 1988, el 17 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica.

erradicación de la pobreza

“No es solo un tema de justicia de género, que es un tema social muy relevante, sino que también es un tema económico, de una economía inclusiva”, agregó. Se va a revisar la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias. Se va a proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en sus primeros 10 años, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales.

Estas se suscribieron en el año 2016 y canalizadas a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas.

Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala, magister en Política Fiscal para el Desarrollo en la Universidad Rafael Landívar. Laboró en la Sección de Estadísticas Básicas informacion sobre la pobreza del Banco de Guatemala y también como asistente técnico en el Conjuve. Ha realizado trabajos como consultor para proyectos con organizaciones internacionales como Oxfam, FAO y PNUD.

Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Patricia Godínez, miembro del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, en Guatemala desempeñando el puesto de economista.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres.

Además, señala el trabajo decente como herramienta essential para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social universal es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad. El Día sirve también para hacer un llamamiento a los líderes políticos y a los responsables de la formulación de políticas para que utilicen la dignidad humana como brújula orientadora en todos los procesos de toma de decisiones, a fin de garantizar el avance de los derechos humanos fundamentales y la justicia social por encima de la búsqueda de beneficios empresariales. En 2019, la tasa de pobreza mundial estimada era de un eight,2% y se sugería que el 6% de la población mundial seguiría viviendo en la pobreza extrema en 2030, por lo que no se alcanzaría la meta de poner fin a la pobreza. Si la pandemia se mantiene en los niveles previstos actualmente y la actividad económica se recupera durante este año, la tasa de pobreza estimada para el año 2020 será de 8,8% según el informe, con 71 millones de personas más arrojadas a la pobreza extrema. En primer lugar, cube la investigación, “la expansión de los SPNC debe comprenderse en el marco del fortalecimiento de los sistemas de protección social en la región”, orientados, en gran medida, a erradicar la pobreza y disminuir las enormes desigualdades (incluyendo la desigualdad de género) presentes en la América Latina y el Caribe.

En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. En abril 2020, el Banco Mundial calculó que la COVID-19 había sumido a entre forty fundacion bill gates y 60 millones de personas en la pobreza extrema. El cierre recomendado o requerido de los lugares de trabajo en todo el mundo afectó al 81% de los empleadores y al 66% de los trabajadores por cuenta propia, lo que limitó gravemente los puestos de trabajo y los ingresos.

A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Ha participado en asambleas de organismos internacionales como UNESCO, aliado del Movimiento Cuarto Mundo de Guatemala, actualmente es miembro del Comité Internacional 17 de octubre.

Mientras tanto, los conflictos, la disaster climática, la discriminación y la exclusión —en particular de las mujeres y las niñas— agravan el sufrimiento. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. Los 17 retos que conforman los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas tienen como misiones principales la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y la paz, la reducción de las desigualdades y la prosperidad para la humanidad.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Performance Space Of Social Work Case Group Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

Por el otro, realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires y volvieron a ocupar el edificio municipal vinculado al programa. Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción. En DataSocial encontrarás indicadores y datos por sectores, grupos prioritarios, calificación socioeconómica, registros administrativos y bienestar social. Además, ofrecemos información oficial de las prestaciones monetarias y sociales, los programas sociales y no sociales existentes en Chile.

una carta de consentimiento firmada por el adulto o tutor responsable, donde se declara conocimiento y acuerdo sobre la participación del NNA en la iniciativa. El presidente o secretario de la organización deberá adjuntar a la secretaría municipal fotocopia del acta de la asamblea realizada con el resultado organizaciones con fines y sin fines de lucro de la votación, con indicación clara de los votos a favor y en contra de la medida en cuestión, además de una fotocopia del recibo de la carta certificada que se envió al dirigente censurado. Es un medio de comunicación alternativo e independiente fundado en el año 1989 compuesto por más de 25 personas.

Algunas características generales de los y las miembros de esta organización que participaron en el grupo focal aparecen en la Tabla three. En la Tabla 2 se expone algunas características de las personas participantes en el grupo focal. No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario.

Se trataría entonces de una oportunidad histórica; pues la trayectoria de larga knowledge de los movimientos sociales en Chile mostraría que estos estarán aún inconclusos hasta que logren constituirse como “ciudadanía soberana” con la capacidad de ejercer su “poder constituyente” y -por fin- refundar el estado de acuerdo a sus propias exigencias (Salazar, 2012). “Problema crónico” denunciado también por de Boaventura de Sousa (2015) quien advierte que los movimientos sociales a nivel Latinoamericano encuentran sus limitaciones en una “falta de vocación de poder” (de Sousa, 2015, p.132) que coarta su capacidad de impacto a nivel estatal para democratizar el espacio público. En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas. En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social.

Es por este motivo que resulta relevante que los registros de socios contemplen la fecha de ingreso a las respectivas organizaciones, la que deberá conservarse (al igual que el número de socio) en el evento que se levante un registro nuevo. El directorio se integrará con los cargos que establecidos en los respectivos estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. Esta exigencia no es aplicable a las organizaciones nuevas que llevan a cabo su primer proceso eleccionario.

Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo

Una de las principales fortalezas de la estrategia del estudio de caso es que posibilita una comprensión detallada y contextual de los procesos sociales (Neiman, & Quaranta, 2006; Stake, 2013). Ahora bien, el análisis de casos empíricos particulares se realiza en función de arribar a conclusiones con cierto grado de generalización. Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual. El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. La comisión electoral estará conformada por tres miembros, que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad como socio en la respectiva organización comunitaria, no pudiendo ser parte del directorio cuya vigencia expira o expiró, ni tampoco pueden ser candidatos e directores en el proceso que se llevará a cabo. Ahora bien, cabe destacar aquí que el carácter emergente de esta investigación posibilitó una dinámica versatile en la que pudimos generar relecturas de los resultados preliminares y así poder contrastarlas con las propuestas políticas y teóricas de la teoría feminista y anticolonial.

En el evento que la Directiva se encuentre vencida, lo que se sugiere es que la organización se ponga de acuerdo y se convoque a una asamblea extraordinaria para elegir a la comisión electoral. En las elecciones del directorio, cada representante tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras cinco mayorías, resolviéndose por sorteo los empates.

Esta paradoja de la modernidad se manifestaría actualmente en un clima desconfianza y deslegitimación mutua entre las elites y las bases sociales, antagonismo que resultaría imperioso resolver para un adecuado “proceso de politización” (PNUD, 2015). Nos reuniremos con las organizaciones de base (Organizaciones Comunitarias), para capacitarles en Liderazgo Social, Ejecución de proyectos, resolución de conflictos, y creación de planes anuales de actividades, para satisfacer sus necesidades de Liderazgo. Una afirmación recurrente sostenida en los ámbitos del cooperativismo -si bien con sus matices, a nivel global- es que éste debe evitar la pérdida de su autonomía desentendiéndose de “la política”, entendida como aquella ejercida desde los aparatos estatales.

organizacion social de base

Si el acto de constitución de la organización, es objetado, esta tendrá que subsanar las observaciones formuladas dentro del plazo de ninety días, contado desde su notificación. La unión comunal gozará de personalidad jurídica por el solo hecho de realizar el depósito del acta constitutiva en la Secretaría Municipal. No puede negársele el derecho a participar en la respectiva unión comunal a ninguna junta de vecinos legalmente constituida. Será la Dirección de Desarrollo Comunitario, (o la Dirección de Seguridad en el caso de los Comités de Seguridad) quién coordinará con el o los solicitantes, la fecha y hora para realizar la constitución, y determinará los documentos necesarios para esta.

En la sesión constitutiva los electos elegirán, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y director de la organización. En este sentido, resulta elementary para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37). Estas transformaciones de la cultura política masculino-dominante abren nuevas preguntas respecto a cómo se gestan los sentidos de inclusión en la política de los comunes frente a este nuevo poder disperso entre el gobierno y los administradores de la acumulación de capital (Gutiérrez, 2017). Para nombrar esta forma de lo político Raquel Gutiérrez Aguilar (2017) utiliza la expresión de “política en femenino” ya que constituye un foco crucial de la actividad de las mujeres. En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122).

Una vez acordada la censura, se cancela la inscripción del dirigente o de los dirigentes censurados, lo que deberá informarse en la asamblea siguiente. Para aplicar la censura, se debe citar a una asamblea extraordinaria la cual la efectuará el presidente a iniciativa del directorio o por requerimiento de a lo menos, el 25% de los afiliados, con la anticipación mínima de 5 días hábiles a la fecha de su realización. • Representar a la organización en los casos en que expresamente lo exija la ley o los estatutos. • Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea, sobre el funcionamiento general organizaciones sin fines de lucro definición de la organización, especialmente a lo referido al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio. Si el proceso eleccionario es impugnado, y el Tribunal Electoral no indica de manera expresa lo contrario, la Directiva electa puede llevar a cabo todas las actuaciones que por ley y estatutos se le permiten, mientras dure el juicio de impugnación, el cual termina, como regla common, con la sentencia que pronuncie el tribunal. La comisión Electoral deberá realizar el escrutinio de los votos y levantar acta de la elección.

Reducir La Pobreza Rural Portal De Apoyo A Las Políticas Y La Gobernanza Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura Coverage Assist And Governance Meals And Agriculture Group Of The United Nations

Esta permanencia de pobreza rural, de forma agregada, tiene que ser colocada dentro del ámbito de las constantes emigraciones a los espacios urbanos y a otras naciones, con gastos sociales y de infraestructura que incrementó notablemente en prácticamente todas las naciones. Con la finalidad de estudiar las programaciones hechas para combatir la pobreza rural efectuada en la década de los noventa en diversas naciones, se eligieron 9 experiencias con éxito de combate concreto. La represión política de las décadas de 1960 y 1970, sumada a la pobreza extrema de los alumnos que aprendían a reclamar su derecho al pan y la tierra en aquellas escuelas, sembraron el terreno para que tanto estudiantes como profesores se unieran a las filas de las guerrillas que brotaban en el México campesino. Nombres como Arturo Gámiz, maestro rural y comandante del Grupo Popular Guerrillero de Chihuahua, principal cabecilla del asalto al Cuartel Militar de Madera, el gran hito de la lucha armada izquierdista del país. O Lucio Cabañas, el egresado emblema de Ayotzinapa, líder del Partido de los Pobres en esos días de escaramuzas en la sierra de Guerrero. “La cantidad de desaparecidos políticos que hay en la década de los setenta y los ochenta que son maestros rurales es enorme”, afirma Hernández.

Esta desigualdad de acceso a los recursos alimenticios también afecta el rendimiento escolar. Otra causa de la pobreza rural es la migración de la población rural hacia urbes, debido a la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Esta migración se ha visto aumentada por la globalización, la cual ha permitido el movimiento de personas entre países. Esta migración a menudo lleva a la población rural a experimentar una mayor pobreza debido a la falta de oportunidades de empleo en los países de destino. De esta manera, la pobreza urbana es ese modelo de ausencia de riqueza que se manifiesta en zonas, espacios o centros urbanos. Este modelo casi siempre se expone, de manera constante, en prácticamente todo el mundo, debido a que el total de enormes centros urbanos muestran distritos y zonas geográficas en las que se encuentran individuos con un grado menor de renta.

Con la marcada ideología de las escuelas, orientada desde los primeros días al socialismo que avivó la Revolución, “la estigmatización y el acoso” de las autoridades, las clases altas o la Iglesia estuvieron presentes desde el principio, apunta Luis Hernández, autor del libro La pintura en la pared. Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales (Fondo de Cultura Económica, 2023). La criminalización sistemática condujo a que el conflicto y la protesta se tatuaran en la piel de aquellos estudiantes, agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Desde hace dos semanas, el caso Ayotzinapa da tumbos en los despachos de las instituciones guerrerenses, en las calles, en el Palacio Nacional, en la campaña electoral.

La realidad andaluza debe estar en algún punto intermedio entre “Morenolandia” y el triunfalismo oficial de la Junta de Andalucía, aunque las elecciones autonómicas de 2022 bendijeron sin atisbo de dudas el discurso de Moreno. El presidente tiene tatuados en el antebrazo los 58 diputados que obtuvo en las urnas, la mayoría absoluta que da estabilidad a la legislatura y que convierte los empujones de la oposición en soplos de tortuga. Nadie le ha arrugado el traje en los cinco años que lleva gobernando Andalucía, ni en los cuatro que estuvo ligado a Vox en su primer mandato, ni mucho menos ahora que comanda sin ataduras. Preval volvió a ganar en 2006 y pudo finalizar su mandato de 5 años, pero el terrible terremoto de 2010 que devastó gran parte del país, exacerbó los problemas políticos, económicos y sociales de Haití.

Estos casos se remiten al Centre Vonjy, un centro de atención integrada para niños víctimas de la violencia en la ciudad de Fort Dauphin. Hemos hablado de esto en nuestros grupos de masculinidad positiva y la mayoría de los hombres entienden que son ellos los que tienen que hacer el cambio porque son los actores de la violencia y la subversión. «Hoy, estoy aquí, en un pequeño espacio de reunión del pueblo, con otros 30 hombres, para comprender y debatir todos los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres y las niñas.

El evento paralelo al foro fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20 y contó con la participación de representantes de los países miembros del G20, organizaciones internacionales y académicos. La pobreza rural también se ve agravada por el hecho de que estas áreas suelen estar aisladas, lo que dificulta el acceso a los servicios básicos y a la educación. Por ello, es importante que se pongan en marcha proyectos que ayuden a mejorar la situación de estas zonas.

pobreza rural que es

Ayub destacó que los avances del país en las políticas públicas del sector rindieron una indicación de la ONU como caso de éxito en la promoción del acceso universal al agua y al saneamiento básico. La especialista contó cómo la crisis sanitaria de COVID-19 impactó la recopilación de datos y, posiblemente, nuevos avances. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%.

Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Entre 1990 y 2017, el número de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido de 1900 a 696 millones. Sin embargo, las devastadoras repercusiones socioeconómicas de la pandemia de la COVID-19 han invertido la tendencia a la reducción de la pobreza por primera vez desde 1990. Si no se actúa de forma urgente y transformadora, no será posible cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo).

Sumido en la pobreza, sacudido periódicamente por desastres naturales, ahogado por su deuda histórica y por la endémica inestabilidad de sus gobiernos, Haití parece vivir en una crisis permanente. Uno de los mayores retos que veo en mi región es la combinación de violencia económica y abuso de los derechos de las niñas incluso antes de nacer. Familias normalmente muy pobres y vulnerables aceptan cambiar a su hija no nacida por una vaca cebú. Etiopía, Haití, Mozambique, el Pakistán, el Sudán, Sudán del Sur, el Yemen y Zambia, son los países en los que se empezará a colaborar para luchar contra la fragilidad y la inseguridad alimentaria, además de las zonas geográficas del Sahel y las islas del Pacífico.

Sin embargo, al revisar los programas de los 155 constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos. Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Aunque la población rural representa el forty eight % de la población mundial, engloba el 80% de las personas extremadamente pobres. Ahora más que nunca, los países tienen que centrarse en las áreas rurales para erradicar la pobreza.