Agregando que «hay que preguntarse qué es necesario realmente en nuestra vida, qué es lo esencial, por qué estamos necesitamos cada vez más cosas que consideramos como imprescindibles. Ese es el problema al que nos enfrentamos hoy en día». Mendoza abordó el tema de la pobreza desde una perspectiva centrada en las personas, resaltando la interrelación entre la pobreza materials, racional y espiritual, y subrayando la importancia de la inclusión y la solidaridad como elementos esenciales para hacer frente a este desafío international. Asimismo, hizo hincapié en los factores que han contribuido al deseo de tener más bienes y a la insatisfacción. El economista y académico aborda los principales desafíos que atraviesa el país, como el proceso inflacionario, la desigualdad, los efectos que tuvo la pandemia en la educación y en la participación laboral femenina. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la
No es lo mismo poner en cuarentena whole a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Segundo, el enriquecimiento que han obtenido empresas chilenas y transnacionales ha sido posible gracias a la acción cómplice del Estado chileno.
¿Quién está realmente preocupado de acumular tesoros en el cielo, donde no existe la polilla? Tampoco la riqueza es vista ya como un obstáculo, sino más bien como un motivo de salvación, algo que estuvo presente en el propio dinamismo de la caridad desde antiguo. Después de todo, la riqueza sirve para aliviar la vida de los pobres y contribuye con la Iglesia en su misión de ayuda y protección de los necesitados. La caridad se predicó muchas veces respecto de lo sobrante, aquello que sobrepasa las necesidades propias, en un mundo donde las necesidades consistían rigurosamente en lo que era imprescindible para subsistir y no morirse de hambre, aunque en ocasiones también incluía el decoro como una forma de vida digna que requiere algo más que lo estrictamente necesario.
Por ejemplo, al año 2020 el Grupo Matte (que controla la Compañía de Seguros de Vida Bice) recibió inversiones desde los fondos de pensiones por un total de US$4.731 millones de dólares. Esta perspectiva debe considerarse un progreso inigualable en la senda de la justicia, pero también corre el riesgo de hacernos olvidar la dignidad propia del que se encuentra en estado de necesidad que, por lo demás, es donde se prueba nuestra capacidad de dar un trato digno a los otros. La capacidad de otorgar al pobre un valor propio, una dignidad que desafía y supera a la del rico sigue siendo la prueba de fuego del cristiano. El pobre –o quien lo sustituya en el estado de padecimiento, dolor y necesidad– es el único testimonio de que todos somos necesitados, ya que a Dios se lo encuentra en el rostro de la fragilidad humana.
La pandemia le quitó momentum a este debate, los acuerdos por reformas se han ido transformando en acuerdos legislativos específicos. La certera y proactiva respuesta que han tenido las policías en el marco de la pandemia ha incrementado la confianza y validación de los ciudadanos en las principales encuestas de opinión. Proceso esperable que muestra que el trabajo policial es multifacético y que la ciudadanía, a pesar de las complejidades del pasado, reconoce el rol de una policía que ayuda a la protección. La confianza en momentos de angustia, ansiedad y pandemia no debería entenderse como una carta en blanco para desarrollar estrategias comunicacionales y cambios menores. El estallido social del 2019 nos llamó a reflexionar sobre un país que se produce a pesar de estas profundas grietas e inequidades.
La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, es una organización como la Casen. “Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. La Iglesia Católica rara vez ha relevado los valores del trabajo y el emprendimiento, pero ha defendido la mesura y sobriedad en el uso de los bienes, y sobre todo ha exaltado los deberes de la generosidad.
permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. Cuando
La protesta social tiene que ser entendida como un mecanismo legítimo de expresión de necesidades por parte de la población que no se siente representada por los partidos políticos o los gobernantes de turno. Criminalizar su accionar o policializar la respuesta sólo trae más violencia y convierte muchas veces el reclamo en ira. Los informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de Human Rights Watch muestran señales irrefutables de violación de derechos humanos, así como de un entendimiento institucional del uso de la violencia como una solución rápida. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas.
La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.
Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. Promover el crecimiento económico para el bienestar basic servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia.
La pandemia presenta tasas más altas de infectados en las comunas más pobres, la pobreza extrema, que llegaba a 1,4% de la población, podría moverse, según estimaciones, entre 2,3% y 2,6%. CEPAL pronostica también que la pobreza que afectaba a 9,8% de la población el 2019, afectará a entre 12,7% y thirteen,7% en el mediano plazo. “Las ventajas de una economía basada en la inserción primario-exportadora tenían límites, y esos límites ya los tocamos. No se va a repetir un ciclo de disminución de la pobreza como el que vimos en ese momento”. Según Ruiz Encina, “habrá que replantearse el patrón de crecimiento, buscar otras formas de inserción en la economía internacional que no impliquen tener que levantarse cada mañana a ver cómo está el precio de los commodities.
También existe la posibilidad de la clementia que se asignaba en el mundo clásico a los atributos del emperador, y que se traspasan hacia ciertas evocaciones de Cristo en el Apocalipsis de Juan y en la Visión de san Pablo. Pero antes que el purgatorio y la misericordia divina, el único remedio para el pecado era la caridad cristiana, el principal recurso a través del cual se podía conseguir la salvación. Entre 2012 y 2017, la variación del ingreso medio fue el efecto dominante en países en los que la pobreza cayó a ritmo más acelerado, donde representó más de dos tercios del descenso total en que afecta la pobreza de la tasa de pobreza. Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen. Si los ingresos de la actividad felony son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir. El valor esperado de la actividad felony depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo.