Etiqueta: gonzález

Libro En La Riqueza Y En La Pobreza Bianca De Emma Darcy, Isabel Blanco González

Agregando que «hay que preguntarse qué es necesario realmente en nuestra vida, qué es lo esencial, por qué estamos necesitamos cada vez más cosas que consideramos como imprescindibles. Ese es el problema al que nos enfrentamos hoy en día». Mendoza abordó el tema de la pobreza desde una perspectiva centrada en las personas, resaltando la interrelación entre la pobreza materials, racional y espiritual, y subrayando la importancia de la inclusión y la solidaridad como elementos esenciales para hacer frente a este desafío international. Asimismo, hizo hincapié en los factores que han contribuido al deseo de tener más bienes y a la insatisfacción. El economista y académico aborda los principales desafíos que atraviesa el país, como el proceso inflacionario, la desigualdad, los efectos que tuvo la pandemia en la educación y en la participación laboral femenina. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la

en la pobreza y en la riqueza

No es lo mismo poner en cuarentena whole a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Segundo, el enriquecimiento que han obtenido empresas chilenas y transnacionales ha sido posible gracias a la acción cómplice del Estado chileno.

¿Quién está realmente preocupado de acumular tesoros en el cielo, donde no existe la polilla? Tampoco la riqueza es vista ya como un obstáculo, sino más bien como un motivo de salvación, algo que estuvo presente en el propio dinamismo de la caridad desde antiguo. Después de todo, la riqueza sirve para aliviar la vida de los pobres y contribuye con la Iglesia en su misión de ayuda y protección de los necesitados. La caridad se predicó muchas veces respecto de lo sobrante, aquello que sobrepasa las necesidades propias, en un mundo donde las necesidades consistían rigurosamente en lo que era imprescindible para subsistir y no morirse de hambre, aunque en ocasiones también incluía el decoro como una forma de vida digna que requiere algo más que lo estrictamente necesario.

Por ejemplo, al año 2020 el Grupo Matte (que controla la Compañía de Seguros de Vida Bice) recibió inversiones desde los fondos de pensiones por un total de US$4.731 millones de dólares. Esta perspectiva debe considerarse un progreso inigualable en la senda de la justicia, pero también corre el riesgo de hacernos olvidar la dignidad propia del que se encuentra en estado de necesidad que, por lo demás, es donde se prueba nuestra capacidad de dar un trato digno a los otros. La capacidad de otorgar al pobre un valor propio, una dignidad que desafía y supera a la del rico sigue siendo la prueba de fuego del cristiano. El pobre –o quien lo sustituya en el estado de padecimiento, dolor y necesidad– es el único testimonio de que todos somos necesitados, ya que a Dios se lo encuentra en el rostro de la fragilidad humana.

La pandemia le quitó momentum a este debate, los acuerdos por reformas se han ido transformando en acuerdos legislativos específicos. La certera y proactiva respuesta que han tenido las policías en el marco de la pandemia ha incrementado la confianza y validación de los ciudadanos en las principales encuestas de opinión. Proceso esperable que muestra que el trabajo policial es multifacético y que la ciudadanía, a pesar de las complejidades del pasado, reconoce el rol de una policía que ayuda a la protección. La confianza en momentos de angustia, ansiedad y pandemia no debería entenderse como una carta en blanco para desarrollar estrategias comunicacionales y cambios menores. El estallido social del 2019 nos llamó a reflexionar sobre un país que se produce a pesar de estas profundas grietas e inequidades.

La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, es una organización como la Casen. “Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. La Iglesia Católica rara vez ha relevado los valores del trabajo y el emprendimiento, pero ha defendido la mesura y sobriedad en el uso de los bienes, y sobre todo ha exaltado los deberes de la generosidad.

permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. Cuando

La protesta social tiene que ser entendida como un mecanismo legítimo de expresión de necesidades por parte de la población que no se siente representada por los partidos políticos o los gobernantes de turno. Criminalizar su accionar o policializar la respuesta sólo trae más violencia y convierte muchas veces el reclamo en ira. Los informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de Human Rights Watch muestran señales irrefutables de violación de derechos humanos, así como de un entendimiento institucional del uso de la violencia como una solución rápida. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas.

La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. Promover el crecimiento económico para el bienestar basic servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia.

La pandemia presenta tasas más altas de infectados en las comunas más pobres, la pobreza extrema, que llegaba a 1,4% de la población, podría moverse, según estimaciones, entre 2,3% y 2,6%. CEPAL pronostica también que la pobreza que afectaba a 9,8% de la población el 2019, afectará a entre 12,7% y thirteen,7% en el mediano plazo. “Las ventajas de una economía basada en la inserción primario-exportadora tenían límites, y esos límites ya los tocamos. No se va a repetir un ciclo de disminución de la pobreza como el que vimos en ese momento”. Según Ruiz Encina, “habrá que replantearse el patrón de crecimiento, buscar otras formas de inserción en la economía internacional que no impliquen tener que levantarse cada mañana a ver cómo está el precio de los commodities.

También existe la posibilidad de la clementia que se asignaba en el mundo clásico a los atributos del emperador, y que se traspasan hacia ciertas evocaciones de Cristo en el Apocalipsis de Juan y en la Visión de san Pablo. Pero antes que el purgatorio y la misericordia divina, el único remedio para el pecado era la caridad cristiana, el principal recurso a través del cual se podía conseguir la salvación. Entre 2012 y 2017, la variación del ingreso medio fue el efecto dominante en países en los que la pobreza cayó a ritmo más acelerado, donde representó más de dos tercios del descenso total en que afecta la pobreza de la tasa de pobreza. Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen. Si los ingresos de la actividad felony son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir. El valor esperado de la actividad felony depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo.

Libro Evaluación De Las Condiciones De Vida De La Población Pobre En España De José Luis Calvo González

Para este nuevo levantamiento, si las condiciones sanitarias lo permiten, se volverá a la aplicación del cuestionario completo en modalidad presencial a través de dispositivos móviles, permitiendo una mayor eficiencia en el diseño del cuestionario, recolección y procesamiento de los datos. Por otra parte, Bárcena destacó que “la pandemia ocasionó una salida contúndete de las mujeres del mercado laboral o precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”, fenómeno del que no queda ajeno Chile. Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana. Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región. A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. El golpe de una segunda ola de la pandemia, que duró de marzo a junio de este año y que obligó a decretar cuarentenas en más del ninety % del país, supuso el final para miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020, año en el que la tasa de desempleo llegó a alcanzar la cifra récord en julio del thirteen,1 %.

Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software program estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV).

Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto.

En época de otoño e invierno se cosechan los camarones de tierra, que dan origen a la festividad más importante del año, el “Festival del Camarón”, que se instauró el 2011 y que se realiza en San Gregorio, lugar donde se concentra la totalidad de la población urbana. La realización varía entre los meses de julio y agosto e incluye competencias de recolección de camarones, una feria culinaria y presentaciones folclóricas. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza.

Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del whole de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el complete de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total personas pobres en el mundo de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

Por otro lado según datos de la CASEN 2000, el 96.2 de la comuna no estarla en condición de hacinamiento, mientras que el three.5%, es decir 516 unidades, si lo estarían. La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021. Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,85 por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de four y 5 dimensiones27 .

En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). De esta forma la actividad económica más importante en la población comunal económicamente activa corresponde al comercio al por mayor y al por menor con un 23% de la población dedicada a este sector,.

Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8 personas en pobreza,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU).

El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la subsecretaría de Evaluación Social, inició el proceso de licitación para efectuar el «Levantamiento Encuesta Casen 2022» con la publicación en el Sistema de Información las bases administrativas y técnicas y los anexos de la licitación. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un 8,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa[1]. Al año 2020 la tasa de pobreza whole fue de un 10,8%, compuesta por un four,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

poblacion pobre

Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema).

Ecuador En Campaña Electoral Y Más De 20 Colectivos Apoyan A González Al Servicio De La Verdad

En tal sentido, es importante destacar la importancia de este manifiesto ya que, en síntesis, en él se plasmó la plataforma programática del movimiento antifascista cubano hasta la entrada de Cuba en la Segunda Guerra Mundial15. Estamos forjando un apoyo amplio e inclusivo para que la IA sea segura, esté protegida y sea confiable. Esta misma semana, las Naciones Unidas adoptarán la primera resolución independiente sobre IA, centrada en asegurar que se despliegue la IA para promover el desarrollo sostenible y lograr avances en la vida de las personas.

El intercambio cultural es un aspecto que se deja ver en la historia de Selva, consecuencia directa de los procesos migratorios. Ingeniera en computación de 39 años, divide su tiempo entre su trabajo como auxiliar de aseo, sus tareas como dueña de casa y su emprendimiento de venta de tequeños, “más allá de las nacionalidades y las diferencias culturales, hemos formado una comunidad y eso es importante”. De esta forma, la campaña “Alimentos para Chile”, en nuestro país, o el “Plan Social Alimentos para Todos”, en Brasil, son no solo indignos en su concepción y concreción, sino también una falacia, pues tanto allá como acá se trata de “Alimentos para Pobres”, no para Chile y no para Todos, aunque utilizar una denominación como esta sería políticamente incorrecto e impopular. Mas siguen siendo, tristemente, alimentos para pobres a la altura de sus deficientes hábitos alimenticios y posibilidades. El objetivo es el financiamiento de casas de acogida para niños y sus familias mientras realizan sus tratamientos en Santiago.

Finalmente, el documento presenta algunas conclusiones del estudio FAO del año 2023 denominado “The status of ladies in agrifood system ”, donde se encontrarían algunas explicaciones de la realidad nacional. Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional o “Red SIPAN”, son agroecosistemas habitados por comunidades que viven en una relación estrecha con su territorio. Estos sitios, en constante evolución, son sistemas resilientes caracterizados por una biodiversidad agrícola notable, con presencia de conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible permitiendo contribuir a sus medios de vida y seguridad alimentaria. En mayo de 2023 se analizaron 30 hortalizas, de las cuales 15 bajan su precio promedio mes nominal mayorista respecto de enero de 2022 y 15 suben, como es lo normal, suben principalmente aquellos productos de verano y bajan aquellos cuya producción es más bien de invierno.

Dado lo anterior, se busca la valorización de estas hojas y pasto como alimento animal, evitando la disposición de éstos en relleno sanitario. De esta forma, se entrega sin costo para los beneficiados para que se entregue como alimento animal en otoño – invierno, con fundaciones que regalan prótesis esto se buscar beneficiar a pequeños y medianos agricultores locales y vecinos de nuestras instalaciones de la comuna de San Carlos, Ñuble. El proyecto contribuye significativamente a la disminución de la huella de carbono y optimizar el cuidado del medio ambiente.

A lo largo del próximo año, y hasta la celebración del día en 2023, se reflexionará sobre un mundo que ha mejorado gracias al impulso colectivo que ha supuesto la Convención y, sobre todo, sobre las lagunas que quedan para garantizar que se trate de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años. Este informe presenta una relación de hechos, debates parlamentarios y documentos públicos relacionados con la situación del país durante el segundo semestre de 1973, en el marco del cuestionamiento a la constitucionalidad de los actos del gobierno del Presidente Salvador Allende G, particularmente el acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto. Expertas y expertos de las facultades de Medicina, Derecho y Economía de la Universidad de Chile coinciden en que el país debe avanzar hacia un sistema previsional de salud distinto, con un único asegurador en el centro, un gran Fonasa (Fondo Nacional de Salud). Visita de la directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina

campaña contra el hambre 2023

La Red tiene por objetivo articular líneas de investigación, favorecer los procesos de vinculación universitaria con el medio para potenciar los ecosistemas de innovación, contribuir con los esfuerzos del Estado para incorporar el actual paradigma de sistemas alimentarios en las mallas curriculares y, en general, articular diversos recursos para conducir adecuadamente nuestras políticas públicas. Consumida por más de mil millones de personas en todo el mundo, la papa contribuye a la seguridad alimentaria y al empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el planeta. De acuerdo a los estudios sobre violencia intrafamiliar realizados en Chile, durante la última década, los niveles de violencia hacia niños, niñas y adolescentes siguen siendo altos. Según la encuesta ELPI, el fifty six,9% de los niños y niñas, entre los 5 y 12 años, es víctima de agresiones sicológicas en su crianza por parte de cuidadores principales. A eso se suma, según la encuesta CAP de UNICEF, que un 30% de los padres y madres no considera la violencia sicológica, como una forma de violencia.

Este aporte fue muy relevante durante la emergencia sanitaría, entendiendo que los ganaderos y agricultores tradicionalmente vendían sus animales durante la fiesta de La Tirana en el mes de julio, y ante su cancelación (por pandemia), fue un desafío la alimentación de las ovejas y cabras. SQM, comienza a trabajar en su instalación en 2020, para lograr en tres años, una unidad productiva de 30 hectáreas de alfalfa al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. La encuesta preliminar de inseguridad alimentaria (FIES) indica una reducción desde 17% a 1% de las personas con inseguridad severa (no haber comido en todo un día). Actualmente, Red de Alimentos cuenta con 2 Despensas Sociales en funcionamiento, la primera opera en la comuna de San Bernardo desde noviembre 2021, gracias al apoyo de ViasChile, y la segunda en la comuna de Puente Alto, desde junio 2022. Para alcanzar el objetivo, las Despensas apuntan su trabajo hacia dos dimensiones; bienestar y social. Una característica de este modelo de gestión es que involucra a clientes, proveedores, organizaciones sociales y de cuidado de animal, a adherirse a la causa, participando cada uno desde su vitrina.

Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir salvaguardas sociales y ambientales y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos one hundred personas pobres thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

Es una cifra comparable al plebiscito de salida del primer proceso constitucional de septiembre de 2022 y a la elección de mayo pasado del Consejo Constitucional. La expresidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, ha negado que el texto rechazado en el plebiscito del pasado domingo haya tenido concepts de derecha. La militante del Partido Republicano, que fue mayoritaria en la asamblea que redactó la fracasada propuesta, ha respondido a las críticas del oficialismo de izquierdas, que planteó que el documento estaba sustentado por una ideología conservadora. «No hay que hacer un análisis apresurado, hay que ver bien los resultados electorales, ver cómo se dividieron los votos, qué efecto tuvo la derecha que votó por el en contra, porque entender que fueron derrotadas las ideas de un solo sector es un error, porque aquí no fueron concepts de derecha las que se plasmaron en el texto, eran ideas de sentido común», dijo la abogada. La encuesta Cadem publicada durante el pasado domingo ha entregado los resultados de su sondeo, el que se realizó durante la semana del plebiscito constitucional.

Los débiles suelos, con escasa capacidad de infiltración activaron cuencas, quebradas y la movilización de tierras y sedimentos en forma de aluviones, aludes e inundaciones. Treinta y cuatro muertos, cuatro desaparecidos, daños en casi 10 mil viviendas, infraestructura, equipamiento urbano y predios agrícolas. 42Muchos de los artículos y pronunciamientos que se hicieron por parte de la intelectualidad cubana, así como la reproducción de artículos de periodistas extranjeros que aparecieron en la revista, tuvieron como objetivo principal concientizar a la sociedad cubana de los peligros del Fascismo, convirtiéndose la mayoría en exhortaciones a integrar un Frente Popular. Por último, es importante destacar las colaboraciones periodísticas y literarias de los intelectuales cubanos que se publicaron en revistas extranjeras. Los integrantes de esta intelectualidad, además de encontrarse en congresos internacionales con sus pares latinoamericanos y/o europeos, e intercambiar sus puntos de vista, colaboraron con el envío de sus creaciones artísticas y literarias a semanarios extranjeros que priorizaron la defensa del hombre negro y la lucha contra el Fascismo. Así, por ejemplo, aparecieron algunos artículos y poemas de Nicolás Guillén en la revista uruguaya Nuestra Raza, publicación que se caracterizó por su oposición al Fascismo a través de la escritura y la militancia política61.

–Los efectos del cambio climático son vividos de manera distinta entre hombres y mujeres. Su impacto desproporcionado recae normalmente a los grupos en mayor condición de vulnerabilidad, ya que no cuentan con recursos para subsanar la escasez. Quiero decir que, si bien, las mujeres, por lo common, sufren los efectos negativos del impacto ambiental, son las de bajos recursos, las mujeres indígenas, las mujeres rurales que sienten aún más estos efectos. Esto ocurre porque la dependencia agrícola, condiciones de vida y marginalización las exponen en mayor grado a los cambios en el clima, la pérdida de diversidad y la contaminación.

El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunciaron hoy la continuidad del financiamiento “Siembra por Chile”, tras reunirse con diversos gremios del sector. Desde la I Conferencia y Asamblea de Mujeres de la Vía Campesina hasta hoy, se han conquistado importantes logros como la paridad de género, el Feminismo Campesino y Popular y las luchas contra las violencias, así como el reconocimiento de nuestro rol estratégico en la Soberanía Alimentaria y en los Sistemas Alimentarios, así como en la construcción de la Declaración sobre Derechos Campesinos. Antes, durante y después de la pandemia del COVID 19 como mujeres campesinas hemos afirmado a la Soberanía Alimentaria como un camino concreto para enfrentar estas disaster, y continuamos produciendo más del 70% por ciento de los alimentos, representamos el 50% de la fuerza de trabajo en el campo.