Allí se desempeñó como profesor asistente en la cátedra del filósofo y político Michael Schumann, haciéndose cargo, al alero de Schumann, del curso de Filosofía de la Historia24. Como primera actividad del 2024, el Distrito de Innovación V21 llevó a cabo el primer Sunset de Innovación V21 del año que, junto con revivir los momentos más destacados del 2023 y revisar los objetivos que se buscan lograr en este 2024, contó con la ponencia de la… Un abordaje institucional respecto de los espacios representativos de liceos técnicos para identificar y abordar aquellas barreras que obstaculizan las trayectorias educativas de mujeres y estudiantes partes de la comunidad LGBTIQ+. Se implementa un modelo integral de acompañamiento directo de estudiantes mujeres y LGBTIQ+ que se encuentran cursando especialidades en liceos técnicos de la comuna. El objetivo central de esta propuesta es diseñar, implementar y validar un modelo de desarrollo integral para el acompañamiento de trayectorias educativas STEM/STEAM en liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), enfocándose especialmente en superar las barreras de género.
Investigadores de Chile y Estados Unidos estudiarán las interacciones entre los sistemas fluviales y costeros en la Patagonia de Chile, pobreza y salud en el sitio de la Reserva Elemental Melimoyu, reconocido por los recientes avances pioneros en la conservación y educación ambiental.
“Por una parte, da la posibilidad de trabajar de manera interdisciplinaria, es un trayecto que convoca a varios centros de la Universidad, hay una articulación interna que es importante para el trabajo interdisciplinario. Por otro lado, está la posibilidad de compartir con la Corporación Municipal, con un liceo y dos escuelas, lo que esperamos extender a los otros establecimientos de la comuna e instalar este concepto conjunto de Enseñanza STEAM con una perspectiva de género”, señaló. “Las herramientas STEAM posibilitan que en 3 organizaciones sin fines de lucro forma directa las niñas y jóvenes tengan la posibilidad de tomar herramientas, desarrollar principios científicos de manera directa, no en forma teórica, y de esta manera plasmar en elementos de la realidad la posibilidad de construir ciencia, no solo en el ámbito del laboratorio, sino que también desarrollar competencias científicas como plantea hoy en día el currículum. Por lo tanto, mientras más competencias científicas desarrollen nuestras niñas y jóvenes, más ciudadanía y democracia vamos a tener en el país”, explicó.
En los primeros años de la dictadura, el exilio en los países de la órbita socialista fue significativo y allí se radicaron las cúpulas del Partido Comunista (Moscú) y del Partido Socialista (Berlín oriental). En su gran mayoría, el exilio chileno en la RDA estuvo compuesto por militantes de partidos políticos y sus familiares, quienes eran acogidos por petición expresa de sus organizaciones o por el aval directo de estas (Neubauer, 1998; Pieper, 2014). Dentro de los países de la llamada órbita soviética, la RDA fue el que acogió al mayor número de exiliados chilenos, siendo los chilenos, por su parte, el mayor contingente de refugiados políticos que jamás llegó a ese país (Ulianova, 2009)16. Dentro del objetivo del proyecto se encuentra la búsqueda de reducir la brecha de género en distintas áreas del conocimiento, específicamente en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y artes (STEM/STEAM), acompañando las trayectorias educativas de mujeres y comunidades LGTBIQ+. Finalmente, la investigadora del CIDSTEM PUCV y coordinadora del evento, Nina Ibaceta, recordó que la red surgió con el objetivo de que los docentes pudieran articular sus trabajos, compartir experiencias y generar proyectos latinoamericanos en Educación STEAM. “Este evento marca la consolidación de la purple y nos hemos reunido en diversos espacios para conocer experiencias de comunidades, lo que ha iluminado el trayecto de la pink.
La invitación, que fue extendida a las y los docentes de la zona, fue realizada a fin de vivir la experiencia del quehacer socio-científico en el Museo de Historia Natural de Puchuncaví y posteriormente en la playa y acantilados Quirilluca en Puchuncaví, un espacio de interés geológico y paleontológicos que se constituye como un laboratorio pure para el desarrollo de habilidades científicas y pedagógicas. En la jornada de lanzamiento del Primer Encuentro de Docentes STEAM-Latam, que se realiza por primera vez en Chile con sede en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se llevó a cabo el lunes 12 de diciembre y contó con la participación de distintas autoridades y docentes de latinoamérica. Luego de tres fructíferas jornadas, el encuentro internacional finalizó con una declaratoria que recogió los aspectos más relevantes de la instancia. El nuevo proyecto de investigación fue posible gracias financiamiento de la Office of Naval Research-Global (ONR-Global). También a la participación de la Fundación MERI en Chile, que es propietaria y gestiona la Reserva Elemental Melimoyu en Patagonia Norte. El profesor de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC agregó que el objetivo del proyecto es proporcionar conocimientos e concepts sobre los procesos que rigen estos sistemas costeros.
Respecto a la instancia, Patricia Piñones expresó que “lo que nosotras hacemos en la zona se puede replicar en todas partes, ya que en cada lugar de donde provienen las y los docentes existe una gran diversidad que pueden mostrar para enseñar a sus estudiantes que tienen un gran patrimonio que todos debemos proteger”. Cabe destacar que en la actividad participaron Valeria León y Gabriel Caro, integrantes del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la PUCV, en el marco de un trabajo colaborativo junto a Fundación Internacional Siemens Stiftung y Siemens Caring Hands. En la actividad, estuvo presente también la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Pascuala Vidal; una amplia delegación de la Embajada de Estados Unidos, encabezada por el contraalmirante Lorin Selby, jefe de Investigación Naval de la Official Naval Research (ONR), y el ministro consejero, Richard Glenn;, además de senadores, diputados y otras autoridades regionales. La alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, destacó que este proyecto viene a disminuir la brecha de género que actualmente existe en muchas áreas del conocimiento.
Titulado finalmente un año antes del golpe de Estado, como profesor de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Mario Berríos Caro salió del país junto a su esposa en enero de 1974, volando directamente a Berlín Oriental. En la RDA repartió sus casi as quickly as años de exilio entre la ciudad de Karl-Marx-Stadt, actual Chemnitz, y Babelsberg, distrito de la ciudad de Potsdam, muy cerca de Berlín. Junto con el equipo de la jefatura, Berríos trabajó en la reformulación de la metodología de educación de adultos utilizada en el ministerio, proyecto que le permitió impartir en el mismo, entre 1972 y 1973, el curso de perfeccionamiento Metodología de Educación de Adultos. Al mismo tiempo, participó en la formulación de un proyecto pionero de educación de trabajadores a través de los medios de comunicación de masas, plasmado en un programa de televisión llamado Saber… Avanzar, que debió haberse transmitido en el canal 9 de televisión, perteneciente a la Universidad de Chile.
Por su parte, la representante de la oficina regional de América Latina de la Fundación Internacional Siemens-Stiftung, Ulrike Wahl, destacó que se requiere promover la educación STEM en el continente y desarrollar territorios sostenibles, agregando que “todas y todos creemos que vale la pena hacer las cosas juntos, independiente de las fronteras. Los caminos son más cortos de lo que pensamos, no hay que negociar tanto para llegar a un objetivo común y a algunas líneas de acción colaborativas. La pink STEAM es una gran mesa franca donde todos tienen derechos a sentarse si cumplen la regla de la generosidad, confianza y transparencia”, complementó. La directora del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la PUCV, Corina González, añadió que “la educación STEM entrelaza la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que emergió con la thought de ofrecer personas capacitadas para la industria. El proyecto se extenderá por tres años y se centrará en el desarrollo de simulaciones numéricas a diferentes escalas, con el objetivo de predecir la respuesta de estos sistemas costeros y el transporte turbulento, así como las interacciones entre el océano y los ríos en la Patagonia.
Así, el propósito de Berríos de analizar ideológicamente las expresiones culturales en el Chile dictatorial se extiende durante todo el periodo posterior a la presentación de su tesis, hasta meses antes de su retorno a Chile. En este tiempo escribe una serie de manuscritos en los que, por una parte, analiza mensualmente la realidad cultural chilena y, por otra, aborda algunos temas particulares sobre la cultura en dictadura. La gran mayoría de estos escritos fueron agrupados por el mismo Berríos bajo el título de Comentarios Culturales.
TT Green Foods es un programa financiado por Corfo, a través del Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático, y es liderado por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables. El Distrito de Innovación V21 fue el punto de encuentro para que el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y el director general de ProChile, Ignacio Fernández, presentaran las novedades sobre comercio exterior inclusivo y con perspectiva de… Pacto Fiscal, Pymes e Informalidad y Derecho de los contribuyentes fueron las principales temáticas presentadas en el seminario “Derecho Tributario”, realizado en el auditorio del Distrito de Innovación V21. El Workshop “Nuevos Enfoques para la Gestión de Residuos en Viña del Mar”, organizado por el Distrito de Innovación V21, facilitó un punto de encuentro para discutir y explorar estrategias innovadoras y proponer soluciones a los desafíos de la gestión de residuos en… Camila Cortés, abogada del estudio jurídico Cáceres y Abogados dictó la charla “Ley 40 Horas” ante un grupo de miembros del Distrito de Innovación V21, en una instancia organizada para informar sobre los alcances de la nueva normativa que scale back la jornada laboral,…
El Distrito de Innovación V21 fue el punto de encuentro de la segunda reunión de la Mesa de Trabajo Público-Privada del Barrio El Salto, encabezada por el ministro de Economía, Nicolás Grau; acompañado por el ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Giorgio… Actualmente se han dado casos de infección por mucormicosis luego de que pacientes se hayan recuperado del SARS-CoV-2, por lo que, formaría parte del síndrome del “long COVID” o COVID prolongado. El mucor puede dañar los pulmones, el sistema nervioso central, el tracto digestivo y la dermis; no obstante, la presentación más común es la rinocerebral. La visita de la delegación contempla también la entrega de una donación de implementos de béisbol para los jóvenes deportistas de Antofagasta y Tocopilla. El equipamiento, traído especialmente de Estados Unidos, será conferido a los representantes de la Federación de Béisbol y Softbol de Chile (Fechibéis) en una actividad coorganizada por la Fundación Ganamos Todos y Fechibéis, que se realizará la tarde del martes 7 de mayo en el Estadio Regional de Antofagasta. En el evento participarán alumnos que integran la Liga de Béisbol Escolar (LBE), específicamente de los equipos Lobos y Colegio San Esteban.
Una parte importante de su producción posterior a su retorno apareció, en efecto, en la revista Trilogía que, como parte de la UTEM, continúa hoy con su labor editorial. El objetivo de esta Red es que, en el marco de un desarrollo local, situado y colaborativo, se pueda romper el aislamiento docente y pensar en conjunto las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a niñas, niños y jóvenes desde los diferentes ámbitos de la educación STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes, matemática y humanidades). A diferencia de Chile Antifascista, la Secretaría Ejecutiva no tenía influencia directa en la vida de los chilenos en el exilio ni, tampoco, recibía mayor injerencia de los funcionarios de la RDA.
Este será su último trabajo en la RDA, desempeñándose en este hasta su retorno a Chile, en septiembre de 1984. La obtención de este trabajo le permite ingresar, presumiblemente durante la primera mitad de 1976, al doctorado en Filosofía en la Karl-Marx-Universität Leipzig (KMU), uno de los centros intelectuales más importantes de la RDA y donde una gran cantidad de chilenos exiliados cursaron estudios de pre y posgrado. Berríos cursará su doctorado bajo la dirección del profesor Kurt Schnelle, physician en Filosofía, habilitado en literatura y cultura francesa e hispánica, y profesor de la sección de Germanística y Literatura de la KMU22. Fue, sin embargo, en el Instituto Profesional de Santiago (IPS, posterior Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM) y en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis), donde Berríos generó vínculos más profundos y duraderos. Durante el primer año de su retorno consiguió algunas horas de clase en el IPS (comenzó en abril de 1985), donde lo contrataron como profesor a jornada completa el año siguiente, dictando cursos en diversas carreras y asumiendo distintas responsabilidades administrativas, junto con el crecimiento y posterior transformación del Instituto en Universidad9. Asimismo, asumió el rol de representación de los intereses de los académicos del IPS, participando como representante de estos tanto en la Junta Directiva del Instituto como en su Consejo Académico, además de ocupar el cargo de secretario common de la Asociación de Académicos.