Etiqueta: gobernadores

Fundación Chile Impulsa Reuniones Bilaterales Clave En La Asamblea Anual De Gobernadores Del Bid

Uno de ellos lo llevó a cabo la Agencia de Calidad de la Educación de Chile para entender cómo son las interacciones de aula en términos de género y si hay diferencias de género ahí, pero aún tenemos poca evidencia al respecto. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un complete de 86 millones de personas en dicha condición, la pobreza absoluta la mayor cifra en los últimos 27 años. Cabe mencionar que el BID brinda apoyo financiero y técnico a los gobiernos nacionales, subnacionales y otras entidades de la región, además de realizar investigaciones de vanguardia. De esta manera, activan avances en los países en materia de salud, educación, infraestructura, acción climática y diversidad, para reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Las cifras descritas también dan cuenta de una situación más favorable que la registrada en 2019 (30,2% y 11,3%, respectivamente), año previo al inicio de la pandemia de Covid-19. El país caribeño República Dominicana, que este domingo celebró elecciones, no solo comparte la isla con su vecino, Haití, sino también los altos números de pobreza.

Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el  covid-19, que provocó en 2020 una contracción del producto inside bruto (PIB) del 6,eight %, la mayor recesión en one hundred twenty años. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social.

la pobreza en república dominicana

Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas.

En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región». «Y el riesgo es que la concentración del ingreso sin distribución tiende a generar conflictos sociales que terminan afectando a la economía». Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, la pobreza en el mundo 2022 con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Según cuenta el académico, la Cepal facilitó las estadísticas para el análisis porque las realidades de los países mencionados son muy diversas. «La verdad es que este proyecto tomó muchísimo trabajo y si no hubiese contado con la información que me entregaron ellos no lo hubiera podido hacer», señala.

Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento actual de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema.

Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía.

La nación cuenta además con un Congreso bicameral compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. De esta manera, dicha región fue bautizada como Saint Domingue, convirtiéndose en la colonia francesa más rica. Según datos entregados por el ministerio de Turismo dominicano, recogidos por Agencia EFE, el país recibió más de un millón de turistas en febrero, un 16% más que en el mismo mes del año anterior. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave crisis que vive el país.

Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida.

Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros.

Fundación Chile Impulsa Reuniones Bilaterales Clave En La Asamblea Anual De Gobernadores Del Bid

Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,8 puntos porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos décimas en ese lapso. De acuerdo pobreza en paises desarrollados al organismo, sin embargo, Chile fue el país donde más cayó la pobreza entre los países de la región. La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile.

pobreza en la república dominicana

“En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, cube el informe. Al mismo tiempo la encuesta reveló que la pobreza extrema también experimentó una reducción en 2022 y se ubicó en el 2% a diferencia de 2020 que fue del 4,3%. La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del complete de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema.

Por lo anterior, la Jefa de Estado enfatizó que “este es el momento para organizar todos los programas que nuestros países tienen con la OCDE, y darles el enfoque necesario para asegurar una vía de desarrollo sostenible. Como ustedes bien saben, la región de América Latina y el Caribe fue capaz de combinar el crecimiento económico robusto con el progreso social entre 2003 y 2013, más del 10% de la población de la región salió de la pobreza, por ejemplo”. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la disaster social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.

La pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2017 el nivel máximo dentro de los últimos 10 años, afectando a 62 millones de personas, es decir un 10,2% de la población latinoamericana, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su informe “Panorama Social de América Latina 2018”, consigna que la proporción de pobres se mantuvo, siendo 184 millones o un 30,2% de la población. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy pobreza en nueva zelanda five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. “Como el ministerio de Vivienda no otorga subsidios especiales para extranjeros, la población migrante puede postular a un subsidio en condiciones similares a las de un chileno, siempre que cuente con su cédula de identidad para extranjeros vigente”, continúan.

Lloraba desconsoladamente, sin saber por qué” cuenta desde Buenos Aires, donde, después de un tratamiento con antidepresivos, poco a poco ha retornado a la vida social, pero admite que todavía le cuesta relacionarse con los demás. La situación también es más dramática porque la pandemia las obligó a encerrarse en las casas y las expuso a mayores niveles de violencia de género que, a veces, terminan en feminicidios. Según el informe de Naciones Unidas de 2020 “Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres y niñas”, las agresiones contra ellas crecieron 25 por ciento en los países que llevan registros —algunos ni siquiera la separan de otros tipos de violencia y revuelven las cifras con las de riñas, inseguridad o accidentes de tránsito—. Es más, a menudo las autoridades subestiman las denuncias como le ocurrió a una instructora de zumba paraguaya, víctima de los celos y reclamos de su pareja que llegó al maltrato físico y psicológico. “Ah, violencia psicológica no más” le respondieron cuando acudió a interponer la denuncia.Como si no bastara, al separarse perdió la custodia de sus hijos menores que la presionan para que regrese con el agresor. Un equipo periodístico regional de nueve países y siete medios de comunicación elaboraron un especial colaborativo que da testimonio de cómo millones de personas de la clase media se han adaptado a las realidades impuestas por las cuarentenas severas del comienzo y a las restricciones posteriores.

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media.

A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe «Panorama Social de América Latina», presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen,1 % en 2020 al thirteen,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal. Ello ha dinamizado sectores específicos de la sociedad (intelectuales, jóvenes, mujeres, ecologistas) en torno a una movilización social en crecimiento que hace un amplio uso del espacio cibernético para su difusión. Sin embargo, informaciones mediáticas indican que varios meses después de completarse la primera etapa de la Cumbre, los cientos de acuerdos o consensos a los que se arribaron no se estaban materializando y que algunos de los integrantes de la Comisión de Seguimiento se habían retirado. Se temía que no se desarrollara la segunda etapa dirigida a elaborar una estrategia nacional de desarrollo.

«En la medida de que se cambie la calidad de la educación y salud se estarán mejorando las opciones de largo plazo para salir de la pobreza», agrega. «El crecimiento sucede a pesar de que es uno de los países con menos movilidad social. Es una especie de contradicción», analiza Silverio. Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo.

A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití.

En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En common, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el factor determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004).

Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

En 2003, por ejemplo, una serie de fraudes bancarios provocaron una recesión en el país y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo best para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario. En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región». «Y el riesgo es que la concentración del ingreso sin distribución tiende a generar conflictos sociales que terminan afectando a la economía».