Etiqueta: globalization

Detalles De: Globalization And The Distribution Of Wealth : The Latin American Experience, 1982 2008 Biblioteca Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile Koha

En su infancia sus abuelos, padres, tíos y tías, cantaban a orillas del fogón como preparativo ritual… El informe, asimismo, demanda un cambio basic en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en general desigualdad economica entre hombres y mujeres, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere.

Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Las tasas de violencia tanto en Santiago como en el país no han aumentado en los últimos diez años.

Diversos autores han asociado el proceso de urbanización de la población del país con la industrialización sustitutiva de importaciones ocurrida entre fines de los años 30 y mediados de los 70, que concentró la actividad industrial, comercial y financiera en Santiago. Que nuestra civilización haga suyo el ideal de una comunidad integrada socialmente, amigable con sus orígenes étnicos y tolerante en sus creencias religiosas no es un sueño imposible. Es penoso concluir, que fuese el acendrado temor al comunismo, lo que llevase a que los núcleos hegemónicos del sistema mundial, durante el limitado periodo de la posguerra, tuvieran que aceptar una carga impositiva capaz de aliviar las penurias sociales y colaborar al financiamiento de las obligaciones de los Estados.

En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

A su vez, la piratería puede causar pérdidas económicas significativas para los titulares de derechos, afectando la innovación y la creatividad. La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal. La globalización, simultáneamente causa y efecto, se fortalece por medio del funcionamiento de las redes informáticas que permiten comunicaciones instantáneas de un lugar a otro, sin barreras espaciales ni temporales. Por ende, en la actualidad las infraestructuras de telecomunicaciones le permiten a cualquier empresa del mundo extender su ámbito de acción alrededor de todo el planeta. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario.

Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad individual es entendida únicamente como libertad para producir y consumir. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar.

Así como la globalización ha generado respuestas nacionalistas, también ha estimulado las luchas de grupos históricamente marginados, que reivindican el reconocimiento de sus identidades. Las nuevas tecnologías y los intercambios culturales, potenciados por la globalización, han hecho crecer la solidaridad entre identidades de distintos países. En aquella investigación, Bartels establece que la brecha entre ricos y pobres se ha multiplicado considerablemente durante los gobiernos republicanos en Estados Unidos, mientras que ha experimentado una leve baja durante las administraciones de los gobiernos demócratas, lo que en consecuencia ha mantenido a los niveles de desigualdad socioeconómica prácticamente de la misma manera. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos.

En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos. En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema. Esta iniciativa redistributiva, surgida en el corazón del sistema global, representa valores universales y viene a corroborar que una distribución más justa de los ingresos, en una orientación estratégica que impida el peligro de una fractura social, resulta ser un objetivo planetario.

Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países.

De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las disaster urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana. La descentralización para la ciudad implica, entre otras cosas, que tarde o temprano su autoridad máxima deberá ser elegida directamente por la ciudadanía. Durante los años 90, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo. Se ha perdido capital social y lo que se llamó movimientos poblacionales, esto es, política en el ámbito comunitario, vecinal, preocupada de la representación y no solo del acceso a programas estatales. Decíamos que la calidad del servicio varía según el subsistema educacional de que se trate, dependiendo del sector socioeconómico al que está dirigido.

Como conclusión del presente estudio, se puede destacar que la ciudad de Santiago de Chile ejemplifica claramente el tipo de globalización que ha sido hegemónico hasta la fecha. Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la actual globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios. En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política local desigualdad de la salud, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. Para ello, estas empresas globales necesitaban una localización estratégica en la que pudieran acceder a recursos laborales, capital humano altamente cualificado y una infraestructura de calidad que les permitiera coordinar sus operaciones con otras que realizan en el mundo.

desigualdad de la globalización

Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza complete (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva.

La Globalización Económica Y Sus Consecuencias En La Relación Estado, Derecho Y Economía: Breves Apuntes Sobre Cuba Financial Globalization And Its Penalties Within The Relationship State, Law And Financial System: Temporary Notes On Cuba Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Desde finales del siglo XX, debido a los bajos tipos de interés, los bancos estadounidenses comenzaron a conceder hipotecas sin control -sin valorar el riesgo de los tomadores- cuyo valor superaba con creces el de los bienes hipotecados. Dichos créditos, debidamente empaquetados (por grupos y con distinto grado de riesgo), los bancos concesionarios los titularizaron y los vendieron a los hedge funds (fondos para que sirve la organizacion social de cobertura de riesgos o también fondos de inversión libre). Tales fondos, administrados por bancos de inversión, se han caracterizado por la ausencia de regulación y de supervisión por parte de la autoridad monetaria. Mediante estas técnicas, los bancos de Estados Unidos llenaron de basura financiera al mundo, comenzando por su propio mercado y extendiéndolo al exterior, principalmente al de la Unión Europea.

Los trabajadores estadounidenses se llevan a casa casi las tres cuartas partes de sus cheques de pago, incluidos los impuestos sobre la renta y los impuestos de Seguridad Social mientras que los trabajadores franceses y alemanes se quedan con la mitad. El crecimiento de la productividad laboral ha sido lento en las economías avanzadas en los últimos años. En los sectores agrícolas de Estados Unidos y el Reino Unido, la productividad se ha estancado durante una década o más. En Japón y Corea, con políticas de inmigración más restrictivas, aumentó en torno al 1,5% anual, según datos de la Ocde. Muchos empresarios afirman que la contratación de trabajadores extranjeros poco cualificados se ha convertido en algo esencial, a medida que la población native envejece y la mano de obra disminuye. En la zona rural de Wisconsin, John Rosenow señala que es imposible encontrar trabajadores locales para su granja lechera de 1.000 acres.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Dado que los gobiernos europeos necesitan elevar el gasto en defensa y dado el aumento de los costos de endeudamiento, los economistas esperan que suban los impuestos, lo que aumenta la presión sobre los consumidores. Los impuestos en Europa ya son altos en relación con los de otros países ricos, equivalentes a alrededor del 40-45% del PIB en comparación con el 27% en EE.UU.

El O3 es un contaminante secundario (se forma en la atmósfera a partir de procesos fotoquímicos) que no solo afecta la salud, sino también los ecosistemas, la productividad agrícola y el clima. El SO2, en tanto, es un gas regulado que se emite a la atmósfera como resultado de la combustión de petróleo y carbón o derivado de la fundición de cobre, por lo que su concentración es alta en las zonas industriales, afectando gravemente la salud de las comunidades que residen en estas zonas. Sin embargo, el período 1984 a 2007 no puede considerarse homogéneo, al menos desde el punto de vista de la orientación de las inversiones, tanto públicas como privadas. Hasta la incorporación de España en la unión económica y monetaria (el euro), en 1999, -que coincide prácticamente con la larga etapa de los gobiernos socialistas de Felipe González (1982 a 1996)- dichas inversiones fueron, en basic, muy productivas. Asimismo, fueron complementadas con una serie de reformas de hondo calado, con el fin de superar muchas de las rigideces que aún subsistían del franquismo y las sobrevenidas de la disaster económica de los setenta. Conocer las condiciones de pobreza energética preexistentes en los hogares chilenos permitirá cuantificar mejor la incertidumbre asociada a este fenómeno y complementar el diseño de los actuales Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica.

A nivel nacional, el uso de leña para calefacción y cocción de alimentos representó el 94 % de las emisiones de MP2,5 del año 2017, distribuidas de manera diferenciada a lo largo de Chile continental. En las ciudades del centro y sur del país, las emisiones de MP2,5 provienen principalmente del uso residencial de leña, mientras que en la zona norte provienen de los sectores transporte e industria; en tanto, en Santiago se da una combinación de estos tres sectores. Sin embargo, sin la cuantificación de las emisiones no se puede estimar el rol de cada uno de los sectores de emisión en la calidad del aire. El Gran Santiago reúne a 45 comunas de nuestro país y a un forty % de la población, siendo, por tanto, el núcleo urbano más importante de Chile.

Austria-Hungría declara la guerra a Serbia comenzando a activarse las alianzas internacionales con Rusia y Alemania. El 28 de septiembre entra en territorio chileno la escuadra inglesa dirigida por el contralmirante Chirstopher Cradock. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual three.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales. three Desde el ingreso de España en la UE, en 1986, hasta la implantación del euro en 1999, España fue alternando períodos de necesidad con otros de capacidad de financiación, si bien en cantidades relativamente modestas. Hubo capacidad de financiación (ahorro interno excedente) en 1986 y 1987 y también entre 1995 y 1998, y necesidad de financiación (de ahorro del exterior), entre 1994 y 1997.

Políticas públicas efectivas y eficientes que aborden el tema de la contaminación atmosférica requieren mirar de cerca y tomar en cuenta las condiciones socioculturales asociadas al fenómeno e identificar elementos que permitan mejorar las políticas públicas y, en basic, la acción política. Al comparar las comunas con mayor y menor proporción de población originaria, se observa que aquellas que están en el 10 % superior están expuestas a four,7 μg/m3 más de MP2,5 que las que tienen menores niveles de población perteneciente a algún pueblo originario. Finalmente, al comparar según la proporción de población migrante, se puede ver que las comunas del decil con mayor proporción de personas migrantes están expuestas a 9,3 μg/m3 más de MP2,5, respecto a las del decil con menor cantidad. Para evaluar el impacto en la salud de la población debido a la exposición de MP2,5, se usó la metodología publicada en el estudio global de carga de enfermedad (GBD, 2019). En este caso se usó la información de exposición a contaminación por MP2,5 a nivel de ciudad, excluyendo el territorio rural, puesto que los niveles de contaminación del aire no son comparables con la contaminación a nivel rural. Para iniciar la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en un determinado territorio, primero se debe contar con una medición que justifique la declaración de zona saturada y, luego, transitar por un largo proceso para que después de varios años se dicte un PDA.

En cambio, la actualización del año 2017 hizo énfasis en el sector residencial, enfatizando medidas tecnológicas sin atender la dimensión sociocultural de la contaminación. Esta actualización subrayaba la productividad económica, aspecto no relevado en el PPDA authentic ni en las investigaciones científicas, pero sí destacado en la prensa de la época. Por ejemplo, el PPDA de 1998 sugería establecer mecanismos de fiscalización a nivel ministerial, mayores exigencias de compensación e impuestos a los combustibles, mientras que su actualización destaca las ventajas de los incentivos, programas de difusión y educación ambiental, lo que contrasta con la estrategia de mayor regulación estatal propuesta desde la investigación (Urquiza et al., 2020). Actualmente, existen trece Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), tres Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) y un Plan de Prevención Atmosférica (PPA) vigentes en Chile.

España sería el primer país, entre los intervenidos de la Eurozona, que ponía fin a la misma habiendo utilizado 41,3 mil millones de euros de los a hundred mil concedidos. El 25 de junio de 2012, el gobierno formalizó ante la UE la solicitud oficial de asistencia financiera, hasta un whole de one hundred mil millones de euros, con el fin de recapitalizar las entidades financieras. El Memorando de Entendimiento (Memorandum of Understanding, MoU en sus siglas en inglés) fue firmado el three de julio de 2012 y le concedía a España la línea de crédito solicitada de 100 mil millones de euros, con un plazo medio de amortización de 12,5 años y a un tipo de interés del 0,5%. El crédito se hacía con cargo al Mecanismo Europeo de Estabilidad -MEDE-, el fondo de rescate permanente que había sido creado poco antes.

paises mas pobres de la union europea

Las medidas de Mejoramiento Térmico de Viviendas son conocidas por algunos de los hogares entrevistados, pero, en common, se caracterizan como excesivamente burocráticas, lo que desincentiva la postulación. Esto se relaciona fundamentalmente con tener que participar de reuniones de los Comités de Vivienda y gestionar aspectos como la regularización de los hogares, que suelen ser difíciles para aquellos que presentan autoconstrucción. (…) Siempre la cocina a leña ha estado en todos los hogares (…) por eso no, se me hace difícil deshacerme.

En términos generales, las medidas más reconocidas de los PDA son el Programa de Recambio de Calefactores y, para el caso de Valdivia y Temuco, las restricciones de uso de artefactos a leña[3]. Tras el fin del conflicto, las relaciones internacionales se restablecieron, activándose nuevamente pandemia y desigualdad el comercio con Alemania. Europa no sólo estaba devastada por la Guerra, sino que, ante el bloqueo de la comercialización del nitrato por parte de los aliados, Alemania creó como sustituto el mineral sintético, que años más tarde llevaría a la quiebra la industria salitrera chilena.

Esto los llevó a enfrentar la Guerra desde distintos lugares ya sea como ciudadanos enfrentados a carencias, corresponsales, diplomáticos o incluso peleando en algún frente. Censo de la industria manufacturera y del comercio de 1928 Republica de Chile, Dirección General de Estadistica. 22 El promedio de capital social controlado por el consejo de administración del complete de las empresas cotizadas se situaba en el 25,8%. 17 La Encuesta de Condiciones de Vida también ofrece información sobre otra serie de variables que no se han considerado aquí para no extender más la exposición.

Pero si tales recursos -en más de un 60% de la inversión total- se invierten en construcción de vivienda sin demanda y en obras públicas faraónicas o innecesarias, se acaba generando una burbuja inmobiliaria que, inevitablemente, ha de desembocar en disaster. Dentro de este complejo panorama internacional, uno de los retos más inmediatos en la relación Estado, Economía y Derecho en el marco de la globalización para Cuba, se mueve en los marcos de la seguridad jurídica respecto de las inversiones. Esto ha dado lugar a un proceso cada vez más acelerado de la utilización en la esfera de la contratación marítima de los formularios, contratos tipos o en condiciones generales, y la introducción de la vía electrónica para la concertación de este tipo de contratos, con indudables repercusiones en el orden dogmático contractual. También el Grupo de estudios sobre un Código civil europeo (Study Group on a European Civil Code), que se plantea es continuador de la labor de la Comisión Lando, iniciado por los profesores Alpa, Lando, Drobnig, Goode, Hartkamp y Von Bar. IG Metall, el sindicato más grande de Alemania, pide una semana laboral de cuatro días con los niveles salariales actuales en lugar de un aumento salarial para los trabajadores metalúrgicos del país antes de las negociaciones colectivas de noviembre. Los funcionarios dicen que la semana más corta mejoraría la salud y la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, haría que la industria fuera más atractiva para los trabajadores más jóvenes.