La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Un ejemplo de cómo la inequidad inclina la balanza política en beneficio de los más ricos se refleja en cómo han decaído los impuestos a las clases más altas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. En estos últimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018.
Mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos es otra propuesta común para acabar con la desigualdad social. Dicha propuesta acentúa lo importante que es para los miembros de una sociedad el acceso a la educación y a la vivienda, servicios públicos estables, y espacios de recreación y formación laboral. Esta propuesta requiere, entre otras cosas, cierto grado de desprivatización de modo que los sectores menos favorecidos puedan acceder más fácilmente. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global. Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo.
«Cuelga la espada de Damocles, el peligro de una nueva fragmentación del mundo, de la desglobalización y el desacoplamiento», le dijo el canciller alemán Olaf Scholzle al Foro Económico Mundial de 2023, al expresar su preocupación de que el mundo se está desmoronando política y económicamente. Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia política entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias. En el prólogo al informe, el Secretario General destaca la oportunidad de su publicación cuando “tanto en el norte como en el sur, han surgido protestas masivas, alimentadas por una combinación de problemas económicos, crecientes desigualdades e inseguridad laboral”. Cerrar la brecha salarial, exigir transparencia a las empresas / instituciones e involucrar a los ciudadanos del mundo en la toma de decisiones son algunos ejemplos que ayudarían a reducir significativamente la desigualdad global. Según el informe “Una economía para el 99%” de la organización Oxfam, publicado en enero de 2017, se identificaron 31 empresas de diversos sectores, como finanzas, materias primas, textiles y farmacéuticos, entre otros. Según el artículo “More or Less” de Branco Milanovic, septiembre de 2011 “Hoy Estados Unidos, China y Rusia tienen ginis entre forty y 45.
De igual manera, como se observó a partir de 2008, los países desarrollados también experimentan problemas debido al mal funcionamiento de los mercados financieros internacionales ocasionando la crisis subprime, situación que ha puesto en jaque a la Unión Europea, en especial a Grecia y a España. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. Dentro de los mismos países, es importante potenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo. Podemos garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los ingresos si eliminamos las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Entre países, debemos garantizar que los países en desarrollo estén mejor representados en el proceso de toma de decisiones sobre los problemas mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito y más responsables.
Es experto en temas de desarrollo económico, instituciones políticas, historia de México y economía política internacional. Tras la conclusión de la Ronda Uruguay, en 1994, se produjo uno de los cambios institucionales más importantes para la gobernabilidad del comercio internacional al crearse la OMC. Mientras que el GATT se ocupa principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus acuerdos se encargan del comercio de servicios (General Agreement on Trade in Services, GATS), la propiedad intelectual (Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights, TRIPS) y las inversiones (Trade-Related Investment Measures, TRIMS).
Pueden y deben darse convergencias entre la sociedad civil y las instituciones del gobierno para la sensibilización sobre la desigualdad social para la posterior inclusión de los afectados. Al mismo tiempo, es recomendable el diseño de políticas y estrategias para abordar las distintas dimensiones de la desigualdad con el fin de disminuir la distancia entre sectores. La desigualdad socioeconómica supone mejores posibilidades y oportunidades para los sectores mejor posicionados respecto a quienes se encuentran desfavorecidos, que no pueden aspirar a un desarrollo en iguales condiciones.
Estos resultados se revelan en el último Informe DHL sobre la Conectividad Global, elaborado por investigadores de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Lo anterior se concreta en que seamos el séptimo país con más desigualdad de la UE, y en el que se observan más diferencias entre ricos y pobres. Dignos de aprecio son los casos de Suecia, Alemania y Dinamarca, en donde existen vías de distribución de la renta que suplen las diferencias de ingresos. Un ejemplo paradigmático es sistema fiscal sueco, que cut back la desigualdad en un 53% a diferencia del 32% en el caso español. Mañana 21 de enero comienza en la localidad suiza de Davos-Klosters la edición número 50 del Foro Económico Mundial.
En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. En cuanto a la balanza de pagos, la cuenta corriente es consistente con el análisis de las exportaciones e importaciones, conforme las exportaciones van ganando terreno, como se muestra en la primera grafica de la figura 9, la desigualdad aumenta. También se considera el nivel de deuda pública, el cual puede tener diferentes efectos dependiendo de la finalidad del crédito, que podría ser gasto militar, de educación, de inversión en tecnologías o gasto corriente. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse. La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales.
También se han hecho propuestas para prevenir una salida masiva de capitales, como la llamada «tasa Tobin» (Tobin, 1978) que consiste en un impuesto a cada una de las transacciones financieras que atraviesan las fronteras nacionales. Sin embargo, las opiniones están divididas entre aquellos que creen que la tasa mejoraría la economía de los países perjudicados por la especulación financiera, mientras desigualdad social y pobreza en el mundo que otros consideran que limitaría el flujo de inversión y sería inviable políticamente26. No obstante, también es necesaria una reforma del sistema financiero internacional que involucre al FMI y al Banco Mundial con el fin de optimizar la gobernanza del sistema financiero internacional y facilitar a los países en desarrollo una integración segura al mercado internacional de capitales.
Conforme las exportaciones se vuelven más caras y las importaciones más baratas los términos de intercambio mejoran y la desigualdad disminuye, pero si el índice sobrepasa los 150 el efecto en la desigualdad es contrario. Apasionada por la educación financiera y comprometida en ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre sus finanzas. La relevancia de la informalidad laboral es otro signo de desigualdad en tanto representa una carencia o falta de cobertura por parte de la legislación en materia de trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en el primer trimestre de 2020 hubo un fifty six,0% de informalidad laboral siendo uno de los ejemplos de desigualdad en México más preocupantes. Los magistrados destacaron la importancia de tratar a los consumidores con políticas socioeducativas en lugar de castigos penales.
Esta disaster surge debido a la destrucción de los servicios públicos, la devaluación de la moneda local y el incremento acelerado de los precios de bienes y servicios, lo que resulta en un deterioro económico, alimentario, educativo y profesional que coloca a la nación en clara desventaja con el resto del continente. Entre las características de la desigualdad social está su componente estructural, es decir, tiene su origen en la organización y funcionamiento de la sociedad y de las instituciones que las componen y que, a su vez, están integradas por personas. Esta definición en sociología de desigualdad social implica que la desigualdad se extiende y desarrolla en los patrones instituidos a lo largo de la sociedad, facilitando su asimilación por los individuos. Entender el desigual social que padecen muchas sociedades requiere que tengamos un concepto de desigualdad social que nos ayude a comprender este fenómeno. Una vez tengamos clara la definición, podremos hablar de sus características, entender todas sus consecuencias, identificar ejemplos de inequidad, reconocer sus causas y, en basic, ampliar nuestra perspectiva sobre esta lacra tan presente en nuestra sociedad. Es Doctor en Gobierno y Maestro en Políticas del Desarrollo por la London School of Economics y Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.
Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos. En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, desigualdad y pobreza en el mundo una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur. Por otro lado, la población española ha encontrado complicaciones para gozar de una vivienda segura y adecuada en tiempos recientes. El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros.
Aunque con algún grado de cautela, la llegada de IED debe considerarse, sobre todo en países menos desarrollados, como una oportunidad de desarrollo y no como una amenaza. La interdependencia implica que las acciones realizadas por un Estado nación tienen consecuencias que se verán afectadas por la reacción de otros Estados nación o actores internacionales. Éstos, como pueden ser las EMN y sus flujos financieros15, son parte esencial de la globalización económica y cada vez participan de manera más activa en la política internacional influenciando la toma de decisiones a nivel internacional y nacional. Es cierto que la economía basada en los estímulos de la demanda demostró en el pasado que tiene limitaciones importantes, como se vio en los años setenta con la estanflación, pero parece que muchos se olvidan de que en primer lugar hay varias economías, como la alemana, que tienen obvios problemas de falta de demanda interna.
Uno de los indicadores más usados para comparar la desigualdad social es el Coeficiente de Gini, creado por el estadístico italiano Corrado Gini a principios del siglo XX. Originalmente, el Coeficiente de Gini se usa para medir la desigualdad de ingresos de una población en un periodo de tiempo previsto, pero sus implicaciones pueden usarse para aproximarse a la situación social de la población estudiada. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México calculó que el 22,6% del PIB mexicano del 2018 vino por parte del sector informal. Este es un signo del volumen que ha adquirido el comercio informal en la producción de bienes y servicios, y cómo este sector ha encontrado un nicho importante en la actividad comercial del país.