Etiqueta: globalización

Santiago De Chile: Metropolización, Globalización, Desigualdad

Es obvio intuir que los más grandes problemas de salud pública que afectan a los países pobres encuentran el obstáculo a su resolución en la política, y no en los medios científicos y tecnológicos. La globalización ha llevado a una mayor concentración de la riqueza y el poder en manos de unas pocas empresas y personas. Las multinacionales pueden aprovechar las ventajas de la globalización, como la mano de obra barata en otros países, para maximizar sus ganancias. Ha permitido el crecimiento del comercio internacional y la expansión de las empresas a nivel global.

desigualdad social por la globalizacion

La globalización ha traído consigo una serie de riesgos para la salud, como la propagación de enfermedades transmisibles a nivel mundial, la disponibilidad de alimentos ultraprocesados y poco saludables, y las desigualdades en el acceso a la atención médica. Estos problemas afectan especialmente a los países en desarrollo y a las comunidades más vulnerables. La globalización también ha promovido la transferencia de conocimientos y tecnología entre los países, lo que ha contribuido al progreso científico y tecnológico a nivel mundial. Además, ha fomentado la inversión extranjera directa, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en los países receptores de inversión. La globalización ha permitido una mayor integración económica a escala mundial, lo que ha llevado a la formación de mercados globales y cadenas de suministro internacionales. Además, ha fomentado la difusión de ideas, culturas y valores en todo el mundo, generando una mayor interacción y comprensión entre las diferentes sociedades.

A continuación, exploraremos más a fondo el impacto de la globalización en la desigualdad y las posibles medidas para reducir esta brecha. Además, la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos y políticas fiscales equitativas puede contribuir a reducir las desigualdades económicas. Además, es importante destacar que la competencia global puede ser desigual debido a las diferencias existentes en los estándares laborales y medioambientales.

Es importante actuar con justicia global y priorizar la satisfacción de las necesidades de la sociedad sobre el enriquecimiento de unos pocos. Como podemos observar a continuación, según la lista Forbes 2018, los eight individuos más adinerados del planeta son emprendedores provenientes de países del Norte. Según el artículo “More or Less” de Branco Milanovic, septiembre de 2011 “Hoy Estados Unidos, China y Rusia tienen ginis entre 40 y 45.

En efecto, hay indicios de una creciente preocupación por si no habremos ido demasiado lejos en la naturaleza y la extensión de la liberalización. Tanto en Estados Unidos como en Europa se tiene la percepción de que las rentas medias y bajas no dejan de caer —al menos parcialmente— desde que han surgido nuevos centros de producción, sobre todo la India y China. No es una coincidencia que la mayor preocupación, especialmente en Estados Unidos, sea pensar que China hace competencia desleal (y por ello se ha convertido en la bestia negra de Estados Unidos, igual que lo fue Japón en la década de los ochenta). Al mismo tiempo, muchos países en vías de desarrollo están sometidos a una creciente presión para satisfacer las necesidades de una población que crece vertiginosamente, y les preocupa quedar al margen de los beneficios de la globalización (en gran medida por lo que consideran un desarrollo injusto de las políticas nacionales). Como han demostrado algunos recientes sondeos de opinión en Estados Unidos, la apertura de los mercados, uno de los pilares de la globalización tal y como la conocemos, está empezando a ser ampliamente cuestionada por muchas personas que temen por su nivel de vida.

La responsabilidad de abordar estos problemas recae en todas estas partes interesadas, y el proceso de superar los desafíos económicos será complejo y requerirá tiempo y esfuerzo. La globalización de los mercados financieros permite la inversión y el acceso a productos financieros internacionales. Los consumidores pueden utilizar tarjetas de crédito globales, transferir dinero internacionalmente y acceder a mercados bursátiles de diferentes países.

Se trata de todo un conjunto de fenómenos (económicos, sociales, culturales y políticos) que se dan de forma muy desigual y con una fuerte diferenciación geográfica. Implica ampliar e intensificar a la vez los procesos y las relaciones que abarcan todo el espectro de las escalas espaciales, las cuales se reconfiguran continuamente a través del cambio espacial (en la misma escala geográfica) y el cambio escalar (cuando se intercambian procesos entre distintas escalas espaciales). La globalización, de hecho, es producto y generador de geografías múltiples de una escalaridad dinámica y tremendamente compleja (Dicken 2007). Esta explosión de interés en la globalización refleja un sentimiento ampliamente extendido de que algo elementary está sucediendo en el mundo, de que toda una serie de acontecimientos significativos está de algún modo interconectada bajo el amplio paraguas del término globalización.

Las clases sociales más desfavorecidas y con menores niveles de renta presentaban peores indicadores, en forma de mayor mortalidad, menor esperanza de vida y peor estado de salud percibido. En cuanto al sexo, se encontraron diferencias en los indicadores de hombres y mujeres, y se observó que su salud period diferente y desigual, siendo necesario un enfoque de género para explicar estas diferencias. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Para Hunt y Colander[18]​ el issue más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas.

Es importante destacar que la globalización no es homogénea y sus efectos pueden variar ampliamente de un país a otro. Algunos se benefician enormemente, mientras que otros experimentan un aumento en la desigualdad y la pobreza. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de seventy seven,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. En el informe de este año se ha constatado que el ritmo mundial de las reformas para garantizar la igualdad de derechos de las mujeres ha caído al nivel más bajo en 20 años y, en 2022, solamente se registraron 34 reformas jurídicas relacionadas con la igualdad de género en 18 países, lo que constituye el número más bajo desde 2001. El concepto de equidad, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS),hace referencia a la igualdad de oportunidades para disfrutar de todo el potencial de salud, frente al concepto de desigualdad que alude a aquellas diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas5. Estas consecuencias demuestran la complejidad de la globalización y los desafíos que plantea en términos de desigualdad y desarrollo sostenible.

Este file trata de la desigualdad, o las desigualdades, entre el Norte y el Sur, entre los ricos y los pobres, y entre las clases que trabajan y las que se benefician. Diversas fuerzas y vectores del capitalismo global que dividen, excluyen y polarizan el mundo producen esta desigualdad. Los collages de este file desigualdad social 2022 dan expresión a esta desigualdad y a la asimetría extrema que es una imagen de nuestro tiempo.

De hecho, tenemos pruebas de que la actividad humana está agravando el deterioro medioambiental hasta tal grado que nos acercamos a un punto potencialmente irreversible. El aspecto más preocupante, con diferencia, de las externalidades ambientales negativas es la posibilidad de deterioro atmosférico, es decir, de causar daños en la membrana gaseosa que protege la vida en nuestro planeta. El hecho de que las redes globales sean la modalidad predominante a la hora de organizar la producción significa que a las empresas o economías locales les va a resultar muy difícil prosperar fuera de ellas. Por lo tanto, la posibilidad de que una empresa local participe en una red global y una economía native desigualdad social actual seize el valor creado por los miembros de una purple global de su territorio no depende sólo de lo que suceda en una empresa. En otras palabras, para poder participar con éxito en una purple global una economía native debe desarrollar instituciones y prácticas de formación y educación, de apoyo al empresariado local y de desarrollo de infraestructuras de calidad que satisfagan las necesidades de la purple. Hoy en día, el mapa económico global es consecuencia de una prolongada evolución durante la cual las estructuras y relaciones de un periodo histórico sirven para dar forma a las estructuras y relaciones del periodo siguiente.

Aún hoy, las mujeres son más afectadas por muchos de los problemas que generan las desigualdades sociales. La desigualdad económica se refleja en la disparidad de ingresos y en la gran diferencia de riqueza entre los miembros de una sociedad. En la última edición del Mobile World Congress, Mark Zuckerberg criticó a las operadoras telefónicas por priorizar la tecnología 5G en lugar de asegurar el acceso barato a Internet en todo el mundo. Desde hace años, Facebook está impulsando un servicio de conexión gratuita a la pink que ya ha probado en zonas remotas de África, América Latina y Asia. No obstante, en la India algunas empresas han retirado el apoyo al proyecto al señalar que es contrario a la neutralidad en la red, ya que solo favorece el acceso a ciertos sitios internet y aplicaciones en perjuicio de sus competidores y de la información en basic.

Esto puede generar una cadena de default, retirada masiva de capitales y una disminución del comercio internacional que afectará a numerosos países. La globalización es un proceso complejo y multifacético que implica la creciente interdependencia e interconexión de países, culturas, economías y personas a nivel mundial. Este proceso se ha acelerado en las últimas décadas gracias al avance de las tecnologías de la información y comunicación, el transporte y las relaciones comerciales internacionales. Desde comienzos de los años setenta empezaron a gestarse una serie de cambios en el sistema capitalista que transfiguraron las relaciones sociales de producción y las relaciones de poder entre los capitalistas y los asalariados al igual que las fuerzas productivas a nivel internacional. Estas transformaciones fueron originadas por la disaster estructural de los años setenta, la cual jalonó una baja progresiva en la tasa ganancia (Harvey, 2007; Duménil & Lévy, 2007; Belloni, 2013).

Detalles De: Tiempos Violentos : Neoliberalismo, Globalización Y Desigualdad En América Latina Universidad De La Frontera Koha

Una serie de hipótesis son propuestas para interpretar las similitudes y diferencias observadas entre las dos ciudades y el modelo de ciudad global, sus relaciones con las formas específicas de reestructuración económica global, con las características específicas de las relaciones de trabajo, de la política social, de la estructura de clases y de la estratificación. Una vez verificado que Santiago es un punto de conexión para la economía global, cabe preguntarse cómo impacta este proceso en la actividad socio-económica de la ciudad. Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad. Sobre todo, destaca, como muestra la Figura 1, que en la RMS se concentra el eighty five,47% de la actividad económica vinculada a los servicios financieros y empresariales que se realizan en Chile. Como sucede con este sector, otras actividades de gran relevancia para la economía del país se concentran en la capital.

Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios. De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las disaster urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana.

En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada desigualdad segun autores a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos.

Los niveles de desigualdad que coexisten con la globalización son inaceptables, por ejemplo. Si la guerra en Ucrania se prolonga mucho más o -trágicamente- se torna nuclear, podría cortar los suministros clave de energía, alimentos y fertilizantes que constituyen la columna vertebral de la globalización económica. Peor aún, un asalto militar chino contra Taiwán podría acabar con gran parte de la capacidad de fabricación de microchips, discapacitando a un mundo que depende cada vez más de las tecnologías digitales.

“Se suele apuntar que con el crecimiento todos los barcos flotan, sin embargo en el caso chileno se produce una aparente paradoja, en la simultaneidad con que a la vez disminuye la pobreza aumenta la desigualdad. La explicación reside en el aumento veloz de la concentración de la riqueza a unas tasas explosivas… entonces unos barcos parecen flotar más que otros”. Naturalmente, la globalización no es invulnerable y no todas sus consecuencias son positivas.

Esto sucede en gran medida en la zona de Las Condes y también en Vitacura, cercana al centro de negocios de la economía global en la ciudad, lo que supone buenos ingresos a sus municipalidades por el impuesto a los bienes raíces, representando en la primera un 22% del total de ingresos municipales y un 25% en el caso de Vitacura. En definitiva, los procesos de descentralización regional en Chile se han visto tensionados por la tendencia a la aglomeración de la economía global. Aunque el cuarto de los ejes programáticos plasmados por el MIDEPLAN (2002) especificaba que las políticas de descentralización regional podían tener “capacidad de respuesta ante el proceso de globalización” (MIDEPLAN, 2002, p. 10), no todas las regiones han conseguido crecer al mismo nivel o reducir sus desigualdades (Arredondo, 2010). Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter local, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. En relación a la infraestructura, la inversión pública efectiva sectorial del Ministerio de Obras Públicas en la RMS pasó de un 9% en 2000 a un 23,6% en 2005, y a un 17,5% en 2010, con un promedio del sixteen,3% en la década (MIDEPLAN, 2011). Estos datos plasman el proceso identificado por Saskia Sassen, puesto que “los sectores económicos de punta que están altamente digitalizados requieren de sitios estratégicos con vastas concentraciones de infraestructura, recursos laborales, talento y construcciones” (Sassen, 1998, p. 13).

desigualdad social globalizacion

En este sentido, es importante señalar que una parte de las personas pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza. La pobreza no es solo un rasgo que distingue a una comuna frente a las otras comunas de la ciudad; es también un factor de diferenciación al interior de las comunas. En efecto, aunque ciertamente pueden clasificarse algunas comunas de Santiago como pobres, también es cierto que al interior de estas comunas -al igual que en otras con mejores niveles de ingresos- hay sectores que concentran extrema pobreza. Es el caso de los asentamientos urbanos precarios (campamentos) y de aquellos originados en ocupaciones ilegales de terrenos (tomas), cuyos habitantes viven en las peores condiciones de vida imaginables.

Es en este contexto donde las empresas multinacionales y de servicios avanzados comienzan a desarrollar una “economía de aglomeración” (Sassen, 2009), en que el valor agregado se concentra en los cada vez más importantes flujos económicos globales, así como en los territorios que se convierten en sus nodos de conexión. Todo el entramado comentado agudizaría la desigualdad socioeconómica y espacial (Sassen, 2009, 2015). Mientras los profesionales altamente especializados aumentarían considerablemente sus remuneraciones, puesto que realizan funciones de relevancia estratégica para la economía global, lo contrario ocurriría con trabajadores con escasa cualificación, como aquellos que se desempeñan en sectores industriales o de servicios rutinarios como el transporte, el almacenaje o la limpieza. Lo mismo sucede con los territorios, dado que mientras las zonas estratégicas para la economía global mejorarían su desarrollo económico, tecnológico y social, aquellas en las que no se realizan los intercambios económicos multinacionales quedarían apartadas del crecimiento que posibilita la globalización.

En un mundo donde la promoción de la justicia social se ha convertido en un objetivo central en las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales, la Corporación Espina Bífida (CORPEB) emerge como un ente fundamental en la misión de mejorar los derechos y promover la justicia social de los niños con espina bífida y sus familias. Incluso, el expresidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, ha señalado desigualdad social pdf que “no cabe duda que es el economista más influyente de los últimos años, probablemente décadas”. “El trabajo de Thomas Piketty debe ser de los más importantes en economía en muchos años. De hecho, el análisis de Piketty puede usarse para discutir la reforma tributaria, el sistema de pensiones y la legislación laboral”, indicó el actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en un análisis publicado en 2015.

Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el whole del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). El hecho de que Santiago tenga buena cobertura de servicios públicos implica un cambio desde la preocupación por el déficit en ellos, a una que se centra en su calidad. Todas las municipalidades del país administran un sistema educacional gratuito, utilizado por los sectores de menores ingresos. Desgraciadamente, debido a la falta de recursos, la calidad de este servicio es muy baja. Por consiguiente, en vez de reducir las diferencias sociales, las mantiene y, a la larga, las refuerza. Al respecto, cabe destacar que una gran parte de los ingresos propios permanentes de las Municipalidades provienen de tres tipos de impuestos.

Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen. Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en particular allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación.

El proteccionismo de Trump, el Brexit, los problemas de las cadenas de suministro creadas por el Covid-19 y la agresión criminal de Vladimir Putin han puesto fin a la ola de integración global que se disparó con la caída del Muro de Berlín en 1989. Estos tiempos de mercados bursátiles a la baja y tipos de interés altos darán la última campanada en el entierro de la globalización. Trabajaremos incansablemente para mejorar la vida de las personas afectadas por la espina bífida y promover la justicia social en nuestra sociedad. En esa línea, indicó que «generalmente se ha subestimado porque solo tenemos acceso a las informaciones autorreportadas en encuestas de hogares, y ese tipo de información tiende a subestimar la desigualdad». Tanto en Chile como el resto del mundo, una preocupación central es la influencia desmedida sobre las decisiones colectivas que puede tener una pequeña elite que concentra muchos recursos en mundo con alta movilidad del capital.

La penetración de las drogas en los barrios pobres de la ciudad, en especial entre los jóvenes, ha llevado también a la creación de nuevos grupos y modificado la estructura de poder al inside del barrio mismo. Y esto hace aún más difíciles las tareas de liderazgo y la construcción de nuevas relaciones sociales. Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación. A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y period notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, and so forth.

Angus Deaton: La Globalización No Es Un Monstruo Diario Financiero

Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina. Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país. En la Región Metropolitana, el porcentaje de hogares cuyo jefe es una mujer, es mayor (24%). Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%).

“Lo que pasó en Chile, las protestas contra las desigualdades y a favor de mayor igualdad económica, es muy importante, porque demuestra que estamos en un punto determinante en la historia de la globalización”, comentó el profesor de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) y de la Escuela de Economía de París. Sin embargo, ambas pueden tener un impacto negativo en la economía del país, limitando la capacidad del gobierno para financiar servicios públicos y contribuyendo a la desigualdad económica. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero dice poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. La inversión extranjera en Chile estuvo vinculada a ciertos sectores económicos, concentrándose al comienzo en proyectos mineros en las regiones del norte por parte esencialmente de empresas canadienses y estadounidenses. Esto fue lo que permitió un aumento appreciable del PIB en Atacama, Antofagasta y Tarapacá, a pesar de que la inversión pública efectiva total en estas regiones tuvo una participación relativamente baja, de entre un 3% y un 4% del total en cada una durante la década de 1990 (MIDEPLAN, 2001).

desigualdad social globalizacion

En términos generales, las zonas pobres antiguas, ubicadas por lo basic en la periferia de la ciudad, han permanecido pobres. Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de management de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. El académico y consultor, Guillermo Holzmann, dictó la conferencia “Escenarios y contexto político-económico mundial. Análisis y Desafíos” a los estudiantes de primer año de Ingeniería en Negocios Internacionales como parte del programa de bienvenida 2018 de esta carrera en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. En países como Estados Unidos, el llamado a poner freno a la globalización refleja la creencia de que generó traslado de empleos hacia lugares como México o China.

Pero la mayor amenaza a los empleos tradicionales no son los trabajadores de estos países, sino los robots. Por eso la producción fabril estadounidense sigue creciendo aunque el nivel de empleo del sector disminuye. El primero en exponer fue el sociólogo y escritor Carlos Ruiz, quien abordó el tema a través de un breve análisis histórico, desde la época feudal hasta hoy, para mostrar la forma en que han evolucionado las economías a través de la  redistribución de los bienes materiales y el trabajo. El pasado martes 05 de mayo de 2020, la Academia se reunió para conversar y reflexionar sobre “la ética del crecimiento y el dilema de la desigualdad”para intentar interpretar los descontentos sociales en Chile y en el mundo.

“Esta se mueve cerca de 32 veces en las razones de sueldo, pero en 2019, previo al estallido en mayo, la percepción de desigualdad había caído fuertemente alrededor de 15”. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

En el caso de las especulaciones en el sistema financiero, simplemente, se acumulan activos y no se genera ninguna nueva riqueza, que fuese a paliar o dar solución a parte de los más acuciantes dilemas que hoy enfrenta la humanidad. Según el exponente, los cambios económicos y sociales que trajo la modernidad y el principio de que todos los hombres nacen iguales,   aceleró la crítica hacia los sistemas tradicionales y llevó a las personas a cuestionarse lo que desigualdad pdf es la desigualdad. Es el resultado de consultas tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Con la adopción de este texto, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización.

Explicando el planteamiento, Bartels propone que esta tendencia no es sólo consecuencia de los resultados de las fuerzas económicas, sino que de decisiones de políticas públicas derivadas de propuestas ideológicas de los mencionados partidos; combinado con las eventuales influencias que ejercen sobre los partidos los denominados grupos de interés de los sectores más acomodados. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”. El perfil de egreso se encuentra en directa sintonía con los objetivos generales y específicos del Magíster, pues establece un conjunto de competencias y habilidades concretas en las que debe materializarse la aspiración a formar profesionales e investigadores capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento sociológico. Así, un(a) graduado(a) del programa debiese estar en condiciones de responder a las exigencias propias de su ejercicio profesional, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el proceso de formación. Con más de 10 años de historia, el Magíster en Sociología cuenta con un claustro académico altamente calificado y vinculado a redes de investigación de vanguardia y promueve la inserción de sus estudiantes en ellas.

Al mismo tiempo, encuestas de hogar usadas tradicionalmente para medir desigualdades de ingreso, no permiten identificar la dinámica de concentración de la parte más alta de la distribución. Lo que sí sabemos es que la concentración del ingreso en high 1% en Chile y otros países latinoamericanos está entre las más altas del mundo (ver gráfico). En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42 desigualdad social entre paises, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el rating y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”.

El proteccionismo de Trump redujo la integración de Estados Unidos al resto del mundo. Las exportaciones del Reino Unido a la Unión Europea cayeron un fuerte 14% en el año siguiente al Brexit. Pero estas oscilaciones, por grandes que sean, fueron compensadas con una mayor integración económica en Asia Oriental y África, donde las conexiones e interdependencia entre países siguen profundizándose y ampliándose. El fin de la mundialización es una opinión que está de moda, pero errada en casi todo.

Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago. Igualmente, sería oportuno que esta autoridad desarrollara una visión integral de la ciudad y contara con los recursos adecuados para asumir la compleja tarea de redistribuir recursos entre las dispares comunas urbanas como forma de mitigar los procesos de concentración y expulsión que se producen en ciudades globales como Santiago de Chile. Como destaca ONU Hábitat (2012), “sin una adecuada planificación urbana la gestión del territorio puede convertirse en un gran problema cuando el área formada por un continuo urbano es gobernada de manera fraccionada” (p. 149). Sin una coordinación integral de las grandes urbes “resulta imposible asegurar un mínimo de equilibrio en la localización de equipamientos, la prestación de servicios y la distribución de la riqueza, con el riesgo de contribuir a una alta polarización física y social” (ONU Hábitat, 2012, p. 149). Aunque en la última década han disminuido las cifras de pobreza e indigencia, sí ha persistido la inequidad, que aumenta la brecha entre los grupos sociales, genera una percepción de empobrecimiento relativo y reduce la capacidad de superar la pobreza. Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura.

Santiago De Chile, Globalización Y Expansión Metropolitana: Lo Que Existía Sigue Existiendo Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas). La ciudad mirada desde más cerca tiene una cara mucho más compleja, menos exitosa, más difícil de percibir. El punto que queremos destacar en este artículo es que la ciudad muestra una diversidad de rostros con distinto signo.

A pesar del incesante crecimiento poblacional, la cantidad de personas pobres en todo el mundo se redujo más de mil millones en los últimos treinta años. Los beneficiarios incluyen a ex pobres en (entre otros países) India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México. En los países ricos, se benefician todos los grupos de ingresos, porque la globalización abarata los bienes (teléfonos inteligentes, ropa, juguetes, and so on.). Las políticas que buscan revertir la globalización sólo provocarán una pérdida de ingresos reales al encarecer los bienes. En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación.

Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar whole que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, a hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos.

desigualdad social globalizacion

Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. No es igual el que ofrecen las escuelas municipales y el de las privadas subvencionadas.

Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe.

La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales.

Por ende, es una oportunidad para los profesionales que desean especializarse en el análisis jurídico de las consecuencias de la globalización. Esto genera desafíos para supervisar y controlar el movimiento de dinero y bienes a través de las fronteras internacionales. En el contexto globalizado, los flujos financieros y comerciales pueden ser complejos y rápidos. Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas.

Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Estudio sobre los pros y los contras de la globalización y de la consecuente aparición de la desigualdad y la forma en la que nuestra sociedad ha intentado lidiar con ellas. La fluidez de sus exposiciones consigue plantear argumentos irrefutables que pretenden, más que hacer una denuncia, entablar un diálogo con el presente y acaso extender un puente con el futuro de los estudios socioeconómicos que permitan dilucidar los problemas que la globalización trae consigo. Oliver Lorillu y Éric Toussaint explican la estafa de la deuda externa magistralmente. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés.

Este se ha convertido en un eje basic de debate político y social a partir de la globalización. En consecuencia, es necesario pensar lo anterior bajo la lógica del juego tetralémico que se sustenta en la complementariedad del consenso dualista del dominante – dominado como única explicación causal de los problemas que enfrentan los países en desarrollo frente al sistema mundial de comunicación. Así, es importante tener un eje fundamentado en la relación mencionada, pero tal vinculación de conceptos (dominante-dominado) se debe complementar con otro eje que presente procesos alternativos que pretendan descartar un sentido estructural del fenómeno para dar cabida a una perspectiva dialéctica del problema de la dependencia desigualdad por regiones informativa y la concentración de la información. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su índice de desarrollo humano (IDH) con cifras de 2018, donde si bien constató que la gran mayoría de los países latinoamericanos mejoraron sus indicadores, la región continúa siendo la segunda zona del mundo de mayor desigualdad, detrás de África Subsahariana. El IDH incorpora mucho más variables que la renta per cápita, incluyendo indicadores no solo económicos sino otras como los de esperanza de vida o de calidad educativa. Como escribió Amartya Sen, premio Nobel de Economía, los indicadores de desigualdad si descansan solo en cifras de ingresos no resultan suficientes para explicar un tema de tanta complejidad.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que desigualdad social por la tecnologia está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica. Esto para el caso de las patentes comerciales y los bienes raíces, pero también en el caso de los permisos de circulación, puesto que en las comunas con mayor poder adquisitivo existen más automóviles por hogar y los mismos son más caros, permitiendo mayor recaudación municipal al respecto. Los ingresos municipales de La Pintana se componen en un 66% del FCM y los de Puente Alto en un 76%.

En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un issue de producción, un producto consumible y una variable económica. Para enfrentar las pandemias es fundamental contar con sistemas de salud pública robustos (…) Cuando la globalización es de carácter neoliberal, el Estado no dispone de las herramientas suficientes de protección para regular el riesgo de pandemia. Es la falta de capacidad de regulación de los estados lo que ha generado esta crisis y las que vengan en el futuro”, señaló.

“El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25.

Experto Internacional Analizó Fenómenos De Globalización, Desigualdad Y Pandemias Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

Esta dimensión sociocultural es uno de los ejes centrales en el actuar de los medios de comunicación, ya que el desarrollo y ampliación del sistema sociocultural favorece ciertos consensos en el orden mundial. Es así como, los medios, junto con el sistema educativo, aportan en la difusión de valores que apoyan la integración mundial; situación que se ha visto enormemente favorecida con el uso de las tecnologías de información y comunicación que son transferidas a los países periféricos. Los medios de comunicación de masas y sus productos culturales -entendidos como bienes de intercambio mercantil- son considerados elementos de la expansión transnacional y uno de los factores de la integración sociocultural mundial. Asimismo, se desempeñan como los vehículos de penetración cultural a través de los cuales las formas y prácticas culturales del centro del sistema se difunden a los sistemas socioculturales de la periferia.

Fusionando estas dos medidas, Santiago se sitúa en el puesto 50 en cuanto al índice de ciudades globalizadas (Taylor et al., 2012), lo que muestra que la economía global tiene un importante nodo de conexión en la ciudad, solo superado en América Latina por las ciudades de Sao Paulo (puesto 25), Ciudad de México (puesto 31) y Buenos Aires (puesto 35). Este se ha convertido en un eje basic de debate político y social a partir de la globalización. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en once comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. Las bases teóricas de la política económica implementada desde 1974 por la dictadura, encabezado por Augusto Pinochet Ugarte, se pueden encontrar en El ladrillo. Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973.

Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago. Igualmente, sería oportuno que esta autoridad desarrollara una visión integral de la ciudad y contara con los recursos adecuados para asumir la compleja tarea de redistribuir recursos entre las dispares comunas urbanas como forma de mitigar los procesos de concentración y expulsión que se producen en ciudades globales como Santiago de Chile. Como destaca ONU Hábitat (2012), “sin una adecuada planificación urbana la gestión del territorio puede convertirse en un gran problema cuando el área formada por un continuo urbano es gobernada de manera fraccionada” (p. 149). Sin una coordinación integral de las grandes urbes “resulta imposible asegurar un mínimo de equilibrio en la localización de equipamientos, la prestación de servicios y la distribución de la riqueza, con el riesgo de contribuir a una alta polarización física y social” (ONU Hábitat, 2012, p. 149).

Por lo tanto, la visión del mundo que reciben los medios de comunicación ubicados en la periferia está manipulada por el enfoque de la entidad productora y emisora del mensaje informativo. Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el complete de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). El Foro Social Mundial, que se realiza durante estos días en Belem (Brasil), tiene el desafío de analizar las problemáticas sociales y ponerlas en el debate público, en un contexto de disaster económica mundial, donde los temas de crecimiento y empleo absorben la agenda.

desigualdad social en la globalizacion

Por tanto, es importante también analizar, además de la influencia y territorialidad de la economía global, cómo las políticas gubernamentales del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional de la RMS han interactuado con los procesos inherentes a la globalización, expandidos desde la década de 1980. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación desigualdad social pdf son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997).

Los beneficiarios incluyen a ex pobres en (entre otros países) India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México. En los países ricos, se benefician todos los grupos de ingresos, porque la globalización abarata los bienes (teléfonos inteligentes, ropa, juguetes, and so forth.). Las políticas que buscan revertir la globalización sólo provocarán una pérdida de ingresos reales al encarecer los bienes. Este fenómeno es relevante, porque la distribución internacional de los ingresos es basic para reducir la pobreza. Se supone que la globalización (y la apertura comercial) permitiría un aumento en la participación de los países pobres en la renta económica mundial, pero por desgracia, los resultados muestran lo contrario.

En una presentación en Londres de la versión en inglés de su libro “Capital e Ideología”, el economista francés –especialista en desigualdad– habló del movimiento social chileno como un punto determinante en la historia de la globalización. Al mismo tiempo, volvió a poner el dedo en la llaga del modelo chileno, apuntando al problema de la inequidad de la distribución de la riqueza como foco de la revuelta iniciada en octubre, al recordar que “Chile y Brasil son algunos de los países más desigualdades del mundo”. Además, el académico sacó a colación otro factor, al subrayar que “en el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución”. Las circunstancias difieren de un lugar a otro, pero en common el período reciente es uno de regresión, después de varios años de appreciable progreso hacia la justicia social, y luego de que algunos países de la región se retiraron de los programas neoliberales, emprendieron reformas y dieron algunos pasos vacilantes hacia la integración del continente. El caso más importante es, por supuesto, Brasil, dada su influencia regional, y bajo el gobierno de Lula, su papel global constructivo. Los logros sustanciales del gobierno de Lula están siendo desmantelados sistemáticamente por el gobierno de extrema derecha de Michel Temer, que tomó el poder con un «suave golpe», y ahora está poniendo a Brasil en un rumbo que dañará gravemente al país y tendrá un impacto negativo en la región.

Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel. Por su parte, los centros de negocios se ubican principalmente en las comunas de Santiago Centro, desigualdad juridica Providencia y Las Condes (TECHO-Chile, 2014). Este programa busca combinar excelencia académica, pluralidad teórico-metodológica, capacidad crítica y compromiso con los debates nacionales. Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”.

Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura. Los sectores pobres no se perciben como favorecidos, a pesar de nuevas disposiciones institucionales (aumento del salario mínimo, reforma tributaria, aumento del gasto social), que han contribuido a superar la pobreza a través del aumento de los ingresos. El hecho es que el ingreso per cápita del decil más rico es todavía cuarenta veces el del decil más pobre.

Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”.

Como se ha visto previamente, puede que el surgimiento de nuevos territorios estratégicos para la conexión de los flujos globales de intercambio económico se relacione con la dinámica observada en Santiago. Aunque la globalización habría permitido un crecimiento sistémico en distintos ámbitos, que mejoró considerablemente los estándares de desarrollo en la RMS, la falta de regulación de la economía global generaría lógicas de concentración y exclusión entre distintas personas, grupos sociales y comunas. Por ello, es necesario identificar el rol que la economía global tendría en la RMS y analizar cómo este nuevo poder global impactaría territorialmente en la ciudad de Santiago. Como se ha destacado previamente, la economía global ha permitido que se produzca un crecimiento sistémico a escala mundial. Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de eleven,15 billones de dólares en 1980 a 73,43 billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013).

En este sentido, los procesos de legitimación social cobran un sentido ideológico al momento en que permiten naturalizar y posibilitar relaciones de desigualdad y dominio. De ahí la importancia de la relación de la comunicación y los demás sistemas sociales, «a través de los cuales toma forma concreta un determinado orden social, unas determinadas formas de estratificación social y unas determinadas formas de poder político» (Murciano, 1992). El desarrollo de los medios de comunicación en las sociedades avanzadas ha seguido el curso comparable al de los demás sectores industriales, desde la estandarización de sus productos, pasando por la concentración y conglomeración de las empresas productoras, hasta su transnacionalización (Murciano, 1992). En esta fase de integración del sistema mundial, como indica Murciano (1992), los medios de comunicación constituyen los agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las sociedades centrales, y cuyo sistema de circulación resulta uno de los factores imprescindibles para el mantenimiento y desarrollo del proceso de mundialización o transnacionalización. Tales avances en los distintos ámbitos del quehacer humano forman parte de la globalización; concepto que pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria integrada más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.

Globalización Y Desigualdad: Causas, Consecuencias Y Soluciones

Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres. De acuerdo con el VIII Informe FOESSA, en los barrios menos favorecidos pueden encontrarse tasas de abstención de hasta 75%, lo que da cuenta de una falta de integración de estos sectores a las vías regulares de representación política. Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la crisis financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad.

En este sentido, los organismos necesitan redefinir su papel a nivel global con reglas ecuménicamente aceptadas para seguir avanzando de forma equitativa en el proceso de integración económica permitiendo que todos los países gocen de los beneficios potenciales de la globalización. Para ello, debe plantearse un régimen a favor del desarrollo donde los países pobres identifiquen su estructura institucional y el policy combine adecuado para un crecimiento distributivo que facilite su integración a la economía mundial. El aumento constante de la interdependencia económica entre países, que se ha intensificado desde principios de los años noventa, ha traído ciertos beneficios y, en algunos casos, obstáculos a los países, detonando el debate sobre los desigualdad social y educativa en américa latina efectos de la globalización en el crecimiento económico de los países. Para tales efectos en este trabajo, se utiliza un enfoque de minería de datos, 1 en donde se consideran variables que bajo algún argumento teórico tienen relación con la globalización. Se analizan los datos con un modelo no paramétrico de redes neuronales artificiales (RNA) no lineal del cual se extrae información relevante sobre la magnitud y dirección del efecto que los factores más importantes de la globalización tienen sobre el coeficiente de Gini. De manera más específica, se estima un modelo perceptrón multicapa (MPM), el cual es capaz de estimar cualquier función no lineal con un nivel de ajuste alto sin presuponer que los datos tienen un comportamiento determinado (Haykin, 1994).

Si bien es cierto que esas políticas pueden estimular el crecimiento económico common, tampoco se entiende bien para qué puede servir que la economía crezca unas décimas más si ese crecimiento va a ir a parar a manos de los que ya tienen mucho. En cuanto a los factores comerciales la importancia de algunas variables no es clara, pues el modelo estimado indica que el comercio de mercancías no es importante, en cambio los términos de intercambio si lo son. En el metodo De Oña es precisamente el intercambio de mercancias (MT) lo más importante para reducir la desigualdad, por el contrario tanto las exportaciones como importaciones tienen un efecto positivo, en ambos casos la dirección del efecto es consistente en todos los modelos.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

La primera globalización, así denominada por los estudiosos de las relaciones económicas internacionales, se desarrolló entre 1870 y 1914 como un proceso similar al que vivimos actualmente. Ésta se caracterizó por el aumento en el intercambio de bienes, servicios y factores de producción, así como por un incremento en la transferencia de tecnología que propició un crecimiento económico y una mayor integración entre las economías nacionales, cuyo índice más significativo period la convergencia mundial de precios y salarios. La globalización decimonónica impulsó el desarrollo del capitalismo en toda su expresión, el cual se desvanecería más tarde con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX, en especial durante las últimas dos décadas, que se estimularía una segunda globalización a través de un marco institucional fundamentado en las economías de mercado y desde los países ricos1.

Sin embargo, sería erróneo decir que la globalización es capaz de estimular un crecimiento a largo plazo para todos los países que se ven inmersos en ella, ya que surgen inconvenientes con resultados heterogéneos, principalmente en las economías de los países en desarrollo. Uno de estos inconvenientes es la pérdida de un modelo de cohesión económica y social como el embedded liberalism. A través del trilema de la economía global desigualdades materiales se muestra que los países que desean integrarse a la globalización económica no podrán obtener soberanía y democracia plena. La solución es darle una continuidad a largo plazo a la democracia, siempre y cuando los organismos internacionales suplan equitativa y eficientemente las necesidades del Estado nación. Para hacer esto posible también será necesaria una reforma de las instituciones económicas de gobernanza internacional.

Ejemplo de ello es el efecto sin precedentes que tuvo la disaster hipotecaria de los Estados Unidos, la cual repercutió en las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas. Desde la llamada crisis subprime -que tuvo sus inicios en junio de a la fecha, aún se dan estallidos sociales donde los ciudadanos reclaman a sus gobiernos la falta de capacidad para velar por sus intereses vis a vis los intereses globales, y por haberlos sumergido en un círculo vicioso de desempleo, falta de crecimiento y endeudamiento. En definitiva, las EMN pueden tener efectos positivos en los países de acogida ya que son capaces de crear empleos, y en muchos casos, contribuir al crecimiento económico de los Estados o regiones en donde se instalan. La mayor parte de las críticas sobre la IED no tienen sentido cuando son analizadas a profundidad, aunque la distribución de los posibles beneficios que se obtienen de las EMN en el país de acogida puede ser asimétrica y, por tanto, objeto de controversia. Es aquí en donde la sociedad civil y las leyes nacionales e internacionales juegan un papel importante en la denuncia y regulación de dichas acciones.

En cuanto a los factores tecnológicos, se identifica claramente al gasto en inversión en investigacion y desarrollo I&D como uno de los factores más impor- tantes para reducir la desigualdad, así como el crédito a las TICs aunque no en la misma magnitud. A diferencia de los factores financieros los tecnológicos son estables y consistentes según el método De Oña. También se analizan efectos de flujos financieros (figura 12), la desigualdad aumenta en países con flujos de inversión entrantes, pero disminuye si los flujos salen del país (FDI_IN/OUT). Estos resultados son consistentes, puesto que sucede lo mismo al analizar la posición deudora o acreedora del país a través de las cuentas IIP medidas por los activos y pasivos netos (AFAN, LIN).

Al evaluar los beneficios del libre comercio en las economías nacionales, una de las preguntas más debatidas por los economistas y los especialistas en crecimiento económico es si la apertura comercial es beneficiosa o no para un país. La justificación teórica para la apertura comercial se asocia con resultados positivos en el crecimiento económico a largo plazo, que permite destinar mayores esfuerzos hacia factores de producción nacionales con mayores rendimientos. Por otro lado, la productividad aumenta facilitando la innovación empresarial y la respuesta al aumento de competidores en el mercado nacional. Además, a través de la importación de bienes de capital más baratos se pueden obtener nuevas tecnologías, facilitar la inversión y la acumulación de capital; elementos que condicionan a los países a mantener una estabilidad macroeconómica y a gozar de ventajas económicas derivadas de una gestión económica saludable (Irwin, 2005; Bhagwati, 2004). Finalmente, otro beneficio derivado del comercio se refleja en las instituciones, es decir, algunos países emergentes han visto grandes contribuciones en los procesos democráticos tras la aplicación de políticas de libre comercio. En China, por ejemplo, las reformas de mercado han disminuido las represiones del régimen, contrastando con la situación vivida durante el totalitarismo Maoísta (Wolf, 2005).

La desigualdad social en España ha sido recientemente cuantificada en el VIII Informe FOESSA, que fue publicado en el año 2019. Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de eight,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad authorized, social y económica por los naturales del país de acogida. Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los 4 millones de personas, y está en aumento.

A pesar de la variabilidad existente entre nuestras sociedades hoy en día, es posible medir el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en cada una de ellas por medio de indicadores que permitan comparar la situación entre países respecto a uno o varios aspectos. Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social. La desigualdad social puede fomentar la exclusión de una persona o de todo un sector social en la dinámica de un país, lo que tiene implicaciones económicas, políticas y culturales para el sujeto excluido, que encontrará dificultades para integrarse y reconocerse como miembro pleno de la sociedad. Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados.

Sin embargo, es claro que en la globalización se excluye a muchos países y personas, ya que en este proceso elitista sólo participan los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE) y algunas economías emergentes del Sureste Asiático y de América Latina. Por lo tanto, es elemental estudiar, sino todos, al menos gran parte de los elementos de la globalización económica en estos países, a fin de identificar el camino a seguir para que las economías en desarrollo se beneficien también de este proceso. Asimismo, la globalización ha impulsado una mayor interconexión entre los mercados internacionales y ha fomentado la competencia global, lo cual ha llevado a una mayor presión sobre los costos laborales y a la explotación de trabajadores en ciertas regiones. Por tanto, se hace necesario adoptar medidas para garantizar condiciones laborales justas y protección social en este contexto globalizado. Estas brechas digitales y educativas pueden generar una mayor desigualdad al limitar las oportunidades de desarrollo y crecimiento económico para aquellos que no pueden acceder a la educación y las tecnologías necesarias. Por lo tanto, es crucial abordar estas disparidades y promover un acceso equitativo a la educación y la tecnología en el contexto de la globalización.

Puede hablarse de desigualdad cultural en los casos en que el ejercicio y absorción de elementos culturales decide el desarrollo satisfactorio de una persona o grupo en un entorno específico. La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial. Además, como es una cifra que permite visualizar la situación salarial dentro de un territorio, puede ser usada para orientar el diseño e implementación de políticas y cambios en la legislación laboral. Otra de las propuestas para combatir la desigualdad social es reducir las brechas salariales, lo que es una causa directa en la marginación social, el empobrecimiento y la explotación laboral.

Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Estas causas han interactuado entre sí y han creado un círculo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo, pero también han generado desafíos en términos de desigualdad y distribución de la riqueza.

Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan seen que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad. Uno de los temas de esta edición será cómo conseguir que el crecimiento de la riqueza permita una mayor inclusión económica, lo que, como deja claro este mapa, es una necesidad urgente en muchas regiones del planeta. Especialmente en el Sur de África y América Latina abundan los países con una desigualdad extrema, con Sudáfrica como Estado con la riqueza peor distribuida (con coeficiente Gini de 63 sobre one hundred puntos), según el Banco Mundial. 14 Wade (2002) argumenta que los acuerdos creados durante la Ronda de Uruguay, en especial el TRIMS, el GATS y el TRIPS, restringen la autonomía de los países para elegir su política de crecimiento ya que están sujetos a normas supranacionales que favorecen en la misma medida a las empresas extranjeras y a las nacionales. 4 Basado en el trilema de la economía abierta (Obstfeld y Taylor, 1998; Obstfeld et al, 2004) según el cual un país no puede mantener al mismo tiempo una cuenta de capital abierta, un tipo de cambio fijo y una política monetaria independiente.

Globalización En El Contexto De La Desigualdad Social: ¿cómo Garantizar La Salud Global?

Los receptores de la IED normalmente obtienen capacitación para sus empleados, lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país. Asimismo, las ganancias que produce la IED incrementan el ingreso obtenido de los impuestos en el país (Sanna-Randaccio y Veugelers, 2003; Barrios et al., 2003; Feldstein, 2000; Gilpin, 2001). Su presencia y efectos en las economías nacionales generan críticas que denuncian cómo las EMN empobrecen al país receptor y explotan a los trabajadores nacionales. Otro aspecto que se critica de las EMN es que son más poderosas que los países pequeños y que dañan la soberanía nacional (Anderson y Cavanagh, 2000).

La falta de acceso a la educación de calidad y a la tecnología puede dificultar la capacidad de las personas para acceder a empleos bien remunerados y participar plenamente en la economía globalizada. Esto puede perpetuar la desigualdad y limitar las oportunidades económicas de aquellos que se encuentran en desventaja. Además, es relevante destacar que la globalización ha contribuido a la concentración de poder económico en manos de grandes corporaciones transnacionales.

Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es fundamental para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es importante que los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para implementar desigualdades e inequidades en salud estas medidas de manera efectiva y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. El informe DHL sobre la Conectividad Global es el análisis más completo disponible sobre el estado y la trayectoria de la globalización. Rastrea los flujos de comercio, capital, información y personas en todo el mundo, midiendo la globalización de 181 países y territorios. La edición 2024 muestra que los flujos mundiales han demostrado ser sorprendentemente resistentes a través de múltiples oleadas de conmociones, desde la pandemia del COVID-19 hasta la guerra de Ucrania.

El resultado del análisis sugiere que, para obtener resultados favorables, es basic crear un escenario nacional con instituciones eficientes, y encontrar la combinación de políticas adecuadas que, junto a la apertura comercial, permitan aprovechar los beneficios potenciales de la globalización. No basta con realizar reformas comerciales y financieras, los países en desarrollo tienen que profundizar y hacer reformas institucionales. En este sentido, con mejores leyes e instituciones, y una regulación adecuada de la IED y la de cartera se podrán obtener los beneficios potenciales de estos movimientos.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad legal supone el trato diferenciado que recibe una persona pure o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas. El Tribunal Supremo dictaminó por unanimidad el fin de la exención, medida que polariza a la sociedad israelí. Se trata de una jornada de movilizaciones sin precedentes en la historia reciente del país que desembocó en un asalto al Parlamento. La capital del Atlántico es la única ciudad en Colombia que complementa la atención en las unidades de servicio con el proyecto especial de bilingüismo, que fomenta el aprendizaje de una segunda lengua.

La cuenta de capitales positiva aumenta la desigualdad, lo que indica concentración de capital pero deficiente distribución del ingreso. Para conocer el impacto y dirección del efecto que tiene cada issue sobre la desigualdad a partir de un modelo con relaciones no lineales y que parecen no tener sentido interpretable, se aplican el método de perturbación y análisis de importancia relativa. Un modelo perceptrón multicapa (mpm) se construye a partir de la interco- nexión de neuronas en diferentes capas, cada neurona funciona como un perceptrón donde el valor de salida en cada capa oculta es el valor de entrada de una las neuronas en la siguiente capa. La arquitectura common se representa con la siguiente ecuación donde H es el número de capas ocultas, N el número de neuronas por capa y K el número de variables en la capa de entrada.

Cabe destacar también la “loca” división social del grupo de los que no comen y del grupo de los que no duermen por el miedo de la revuelta de los que no comen2. La adquisición de activos/pasivos incluye la inversión directa y de portafolio, los derivados financieros, las reservas y otras inversiones. Las remesas representan un ingreso importante para países en desarrollo, aunque ayudan a reducir la desigualdad, también podrían afectar la oferta y demanda de trabajo.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

25 Estas instituciones deben garantizar sus capitales a los inversionistas y, de esa manera, reducir el riesgo de fugas. 16 Estos flujos suelen reaccionar también de forma positiva cuando los gobiernos reducen la protección de las empresas locales corruptas o ineficientes y cuando liberalizan la entrada de IED (Egger y Winner, 2005). 2 Como políticas fiscales para estabilizar la demanda agregada, Bancos Centrales que regulasen el crédito y la oferta de liquidez; establecimiento de reglas y normas de mercado, entre otras.

La globalización acelera la privatización, especialmente de las investigaciones que generan tecnología incrementando la desigualdad entre quien puede comprar o acceder a estos progresos y quien no, esto aplica tanto a nivel private como entre industrias y países. Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de internet, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral capacitada aumentando la brecha salarial.

Además, es importante tener en cuenta que la globalización ha creado disparidades en el acceso a la educación y la tecnología, lo cual puede agravar la desigualdad económica. Aunque la globalización ha proporcionado oportunidades de aprendizaje y acceso a información a través de internet, resulta relevante señalar que muchas personas en países en desarrollo o comunidades marginadas no cuentan con un acceso adecuado a estos recursos. Este proceso de creciente interconexión e integración económica a nivel mundial ha tenido un impacto significativo en la desigualdad económica. En este artículo, exploraremos la relación entre la globalización y la desigualdad, analizando cómo la globalización ha afectado la distribución de la riqueza y las oportunidades en diferentes países y regiones. En cuanto a la globalización tecnológica, las innovaciones generan nue- vas industrias y aumentan la productividad del capital ya existente, así mismo, su efecto se potencializa abriendo los mercados (Jaumotte & Papageorgiou, 2013).

Estos resultados se alcanzaron sin la necesidad de un acuerdo regulatorio que limitara al host state permitiendo a las EMN tener mayor acceso a diferentes mercados y estar activamente involucrados en éstos. De este debate se puede concluir que durante el periodo actual de globalización la desigualdad entre los países ha disminuido a lo largo de las últimas dos décadas. No obstante, los diferentes estudios (Bhalla, 2002; Dollar y Kraay, 2001a) y revisiones literarias empíricas (Wolf, 2005) señalan que la desigualdad ha aumentando dentro de cada país, aunque en muchos de los casos los cambios de la distribución del ingreso se deben a factores no relacionados directamente con la evolución del comercio internacional. Por lo tanto, se debe tener cautela al momento de afirmar que la apertura comercial es la causa de la desigualdad. La globalización es un proceso económico, social y cultural que se estableció en las últimas dos o tres décadas y que se refiere a la intensificación de las relaciones sociales que unen a países distantes, promoviendo la rápida divulgación de eventos locales al alcance de todo el mundo. Las desigualdades instaladas de forma casi irreversible en los países en desarrollo nos hace reflexionar sobre hasta qué punto son aceptables las discrepancias económicas, políticas y culturales entre seres humanos, a la luz de los aspectos éticos y morales1-3.

Ciertamente, la sola existencia de recursos en un país no garantiza un aumento en la producción; sin embargo, las EMN permiten el uso de esos recursos inactivos. Por ejemplo, la producción de petróleo requiere no sólo de la presencia de yacimientos petroleros, sino también del conocimiento de cómo encontrarlos, el equipo para extraerlo y las instalaciones para procesarlo. Extraer petróleo si no hay mercados ni instalaciones de transporte es un desperdicio, pero la infraestructura puede ser proporcionada por un inversionista extranjero. Como consecuencia de estos efectos, surge una serie de críticas y desigualdades materiales propuestas sobre cómo deben abordar la globalización los gobiernos y cuál es el rol de las instituciones internacionales como instrumentos de ayuda a los países en desarrollo para integrarse a la economía mundial. Dentro de los movimientos de antiglobalización se señala que ésta incrementa las desigualdades de renta a nivel mundial y dentro de los mismos países, por lo que es preciso frenarla e implementar otro tipo de estrategia de desarrollo. Por otro lado, hay quienes consideran que sólo a través de una mayor integración en la economía internacional los países en desarrollo podrán beneficiarse.

En definitiva, según lo establecido por este trilema, el avance de la integración económica internacional se vuelve una decisión política. En este sentido, todo régimen de gobernanza económica internacional debe de ser compatible con las preferencias nacionales, asegurando que los acuerdos alcanzados sean consensuados por todos los miembros. De esta manera, los países pueden integrarse a un bloque regional en su respectivo continente (federalismo regional), para después alcanzar un federalismo global. Muchos de estos países, que ya se encuentran en situación de sobreendeudamiento, deben enfrentar una escasez de recursos aún mayor.

Esta concentración de poder económico puede intensificar la desigualdad, ya que las grandes corporaciones tienen mayor capacidad para negociar acuerdos favorables, evadir impuestos y ejercer influencia política. Esto dificulta el acceso a oportunidades económicas para las pequeñas empresas y contribuye a una mayor disparidad en los ingresos. La globalización es una de las grandes causas detrás del aumento de la desigualdad en el mundo durante los últimos 20 años porque limita la capacidad negociadora de los trabajadores y genera una inequidad muy pronunciada de los ingresos. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 77,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley.

Por Qué La Globalización Está En La Cuerda Floja Y Qué Puede Venir Bbc News Mundo

Las emisiones de carbono crecen y las temperaturas suben, pero el impacto del cambio climático no se siente de forma igual alrededor del mundo, siendo los países tropicales lo más afectados. Además, es necesario destacar que se deben implementar políticas efectivas para garantizar que las ganancias generadas por el comercio global sean compartidas de manera equitativa. Esto implica promover la transparencia en las transacciones comerciales, asegurar salarios justos y condiciones laborales dignas, así como fomentar la responsabilidad social empresarial. Además, la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos y políticas fiscales equitativas puede contribuir a reducir las desigualdades económicas. Además, es importante destacar que la competencia global puede ser desigual debido a las diferencias existentes en los estándares laborales y medioambientales. Los países con regulaciones más débiles pueden atraer inversión extranjera y competir en desventaja con aquellos que tienen estándares más altos.

La IED que realizan las EMN propicia un mejoramiento de los recursos educando al private native para usar el nuevo equipo, los métodos de producción y, sobre todo, las nuevas tecnologías. La transferencia de métodos de trabajo innovadores aumenta la productividad, lo que a su vez aumenta el tiempo disponible para otras actividades. «Garantizar que las personas puedan llegar a donde están los trabajos, con viviendas asequibles, sistemas de transporte y plazas escolares disponibles, es very important para abordar las desigualdades generadas por el comercio y el cambio tecnológico».

26 Véase Frankel (1996) y Jetin y De Bunhoff (2000) para un análisis sobre los beneficios o inconvenientes de la tasa Tobin. 13 Como la estabilización macroeconómica, el management de la inflación, fortalecimiento institucional, política cambiaria estable, and so on. 10 Además, es posible que la relación que se observa entre el volumen comercial y el crecimiento se deba a otro tipo de factores, por ejemplo factores geográficos.

Las condiciones de desigualdad social impulsan el movimiento migratorio forzado de las víctimas de la desigualdad, que buscarían mejores condiciones de vida en otro territorio del país o del continente. La desigualdad educativa refiere a la diferencia existente entre sectores sociales respecto a las oportunidades de estudio. Esta desigualdad se vuelve un problema cuando la distribución de la riqueza condiciona en exceso el desarrollo de los menos beneficiados, que se ven envueltos en una desigualdad de oportunidades respecto a las personas que acumulan la mayor proporción de riqueza en una sociedad. Uno de sus agravantes es la disminución del poder adquisitivo, que es propio de los contextos de inflación o hiperinflación. Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos.

Consideraron que el texto básico contenido en la Carta de la Habana restringía la soberanía estadounidense. Como resultado de ello sólo se aceptó lo establecido en el capítulo IV de la Carta Fundacional de la OIC sobre la política comercial (Steinberg, 2007). De esta manera surgió el GATT, que se convertiría en el foro adecuado para la reducción de las barreras en el comercio internacional. En el caso concreto de la disaster europea, dada su experiencia en la construcción de un proyecto supranacional, en Europa esta vía podría superar los desafíos del trilema de la economía global de Rodrik. Solamente a través de una Europa federal, política y económicamente se podrá integrar la economía regional preservando la democracia.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

La desigualdad very important está vinculada con las diferentes oportunidades de los seres humanos y se visualiza, básicamente, a través de las tasas de mortalidad, la esperanza media de vida, la expectativa de salud, indicadores de salud infantil y a partir de datos referidos en las encuestas sobre el hambre. La desigualdad existencial se relaciona con la desigualdad personal de autonomía, la dignidad, la libertad y el derecho al respeto y al desarrollo private. Por último, la desigualdad de recursos, fundamento de la mayor parte de los discursos sobre la desigualdad, imposibilita a millones de ciudadanos en el mundo disponer de recursos similares para llevar vidas mínimamente dignas. La exclusión, la subordinación y la explotación son sus mecanismos operativos, repercutiendo muy negativamente sobre las personas y los sectores sociales más desfavorecidos de éste nuestro mundo global. Los principales beneficios de la IED se dan a través de la transferencia de tecnología, especialmente de nuevas variedades de insumos de capital que fomentan la competencia en el mercado nacional de insumos.

Resulta por ello bastante lamentable que ningún partido político acuda a las próximas elecciones con un programa económico que mix en su justa medida ambos tipos de política para adaptarlos al mundo actual y al lugar que ocupa España en él. Una auténtica pena, pero es lo que tenemos y lo que nos condenará —de no corregirse— a una lenta pero inevitable decadencia. Pero la divergencia entre las trayectorias de EEUU y Europa Occidental hace pensar que el grueso de la responsabilidad ha de recaer sobre algún factor que no sea común a ambas regiones. Si en 1980 el 50% más pobre recibía en EEUU el 21% de la renta nacional y en Europa el 24%, en 2016 en EEUU había bajado ocho puntos, hasta el 13%, mientras que en Europa lo había hecho algo menos de un 2%. Mientras, el 1% más rico en EEUU subió su participación en la renta nacional desde el 11 al 20% (nueve puntos), mientras que en Europa solo subió del 10 al 12%. «Lo que estamos viendo ahora es una segmentación en la que algunos mercados se rigen más por la política que por la economía».

22 Uno de los problemas con los flujos de capitales a corto plazo es que esta inversión no puede ser canalizada para fomentar la infraestructura de un país debido a su naturaleza transitoria. 20 Sin embargo, para países muy pobres con industrias extractivas, las EMN sí han desigualdades en salud ejemplos llegado en ocasiones a «imponer condiciones» a gobiernos débiles y/o corruptos (Stiglitz, 2006). Es una muestra de que tiene sentido tener más de un proveedor y garantizar que la seguridad nacional no dependa de empresas de un solo país, pero está lejos de ser la única.

Eso desató una «competencia fiscal en el mundo, con los países sintiéndose presionados por la necesidad de reducir particularmente los impuestos corporativos para atraer inversiones», señaló Minouche Shafik, presidente y vicerrectora de la London School of Economics. La creciente ola de proteccionismo no es exclusiva de EE.UU., pero lo que ocurre en ese país llama la atención no sólo porque aún es la principal superpotencia, sino porque fue la fuerza impulsora de la globalización. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global. Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres.

El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. Además, posiblemente aumentará el estrés hídrico y disminuirá el rendimiento de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Ampliar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala, al mismo tiempo que se evita la construcción de nuevas centrales de carbón y se da de baja a las antiguas, son medidas críticas para suministrar energía limpia a los hogares, escuelas, hospitales y empresas.

El número de embarazos de adolescentes por cada one thousand (_TFERA) es según la pink el issue determinante más importante, así mismo la gráfica de la esperanza de vida capta el problema de las poblaciones viejas pues indica un aumento de desigualdad a partir de 75 años. Los países con altos niveles de corrupción difícilmente pueden redistribuir los recursos, y las políticas muchas veces no funcionan o tienen efectos adversos debido a la ineficacia del Estado para implementarlas. Para tomar en cuenta el papel del gobierno, se incluyen los índices de gobernabilidad, en los cuales se capta la percepción de la ciudadanía con respecto a la eficiencia del gobierno, entre los que se encuentran seis índices de gobernanza; 1. Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las crisis económicas, no se limitan nunca a un país o a una región.

Promocionar la igualdad de oportunidades y subir los impuestos, especialmente, a las clases más adineradas, ayudaría disminuir la desigualdad. De acuerdo con las tendencias actuales, se prevé que la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer la economía mundial sin provocar inflación caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años en lo que queda de la década de 2020. Ello se debe a que la mayoría de las fuerzas que han impulsado la prosperidad desde principios de la década de 1990 se han debilitado, incluido el aumento de la población en edad de trabajar.

«Descubrimos que le costaría al mundo una pérdida del 5% en el PIB mundial a largo plazo. Es como decir que perdemos toda la economía de Japón… eso es enorme. «Nuestro futuro manufacturero, nuestro futuro económico, nuestras soluciones de la crisis climática, todo se hará en Estados Unidos», dijo en la Casa Blanca Joe Biden al anunciar sus compromisos «Made in America» en 2022. “La creciente influencia política de los más afortunados erosiona la confianza y la habilidad en los Gobiernos para abordar las necesidades de la mayoría”, asegura el documento. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros.

Con base en la definición de las variables, el intercambio de servicios y productos intermedios aumenta la desigualdad. En whole se consideran 10 factores financieros, 4 comerciales, 5 de la balanza de pagos, 5 tecnológicos, los 6 índices de gobernanza y 16 desigualdad social y pobreza en el mundo macroeconómicos de población, empleo, gasto e inversión, descritos en los cuadros 1 y 2. Y como variable dependiente se toma el coeficiente de Gini y como variables independien- tes se incluyen los forty six factores descritos anteriormente.

Retos Y Oportunidades De La Globalización Económica

Problemas como éstos deben ser abordados tanto de manera unilateral como multilateral, ya que sus consecuencias afectan a millones de personas en los países más pobres. Estas acciones tienen que comenzar desde dentro de los propios gobiernos desigualdades de la globalización ejemplos nacionales debido a que son sus leyes e instituciones las que permiten este tipo de abusos. En lo referente a lo multilateral, la OMC deberá implementar reglas internacionales más claras y justas para controlar las actividades de la EMN.

De esta manera, los pactos alcanzados en las siguientes rondas de negociación entrarían bajo el estatus jurídico de un tratado internacional, y no como acuerdos entre las partes contratantes como sucede en las rondas del GATT. Pero, como señala el autor de esta curva, Branko Milanovic, la imagen cambia si representamos en lugar de porcentajes de ingresos los valores absolutos, que es lo que vemos a continuación en la imagen del informe al que hacemos referencia al principio. El 1% más rico de la población mundial ha capturado el 27% del complete del crecimiento mundial desde 1980, mientras que el 50% de abajo solo ha capturado el 12%, pero ese 12% es tanto dinero que se nota de forma muy importante en términos relativos. De esta curva se han hecho bastantes interpretaciones, siendo la más ordinary que el crecimiento de los últimos forty años ha beneficiado sobre todo a la parte media-baja y media de la población mundial y a los más ricos, quedando casi excluidos de los beneficios de este crecimiento las clases medias de los países ricos. «La globalización fue genial en muchos sentidos porque sacó a mucha gente de la pobreza, pero en casi todos los países de la OCDE se vio un aumento dramático de la desigualdad, que fue más aguda en el mundo angloamericano», le dijo a la BBC Rana Foroohar, autora y comentarista del Financial Times en Nueva York.

Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad. De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico. Junto con una política de comercio mundial liberal, han propiciado una estructura empresarial global fundamentada en la subcontratación, la cadena de valor global y la ausencia de garantías sociales para los integrantes de dicha cadena. Es esencial promover un comercio justo y sostenible que tome en cuenta los derechos laborales, los estándares medioambientales y la equidad en las relaciones comerciales. Esto implica fomentar acuerdos comerciales que protejan los derechos laborales, eviten la explotación y promuevan una distribución justa de los beneficios económicos.

Estas medidas pueden contribuir a garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. En resumen, la UE demuestra ser un motor clave de la globalización, con Holanda, Irlanda y Luxemburgo a la cabeza, y una notable mejora en la conectividad global de sus miembros más recientes. El informe DHL sobre la Conectividad Global resalta la importancia de los lazos internacionales en el crecimiento y desarrollo económico, cultural y tecnológico de los países.

Asimismo, la liberalización del comercio per se no conlleva al éxito económico sino que se necesita una combinación de políticas que permitan sacar el mayor provecho de la globalización. Sin embargo, tal y como lo predice el Trilema de la Economía Global, si lo que los Estados persiguen es una mayor integración económica internacional, la globalización limitará la soberanía, y por ende, el alcance del control democrático. No obstante, la experiencia derivada de la actual disaster mundial demuestra que es necesaria una mayor coordinación internacional para avanzar hacia un federalismo global a fin de continuar con el desmantelamiento comercial de forma democrática. Como se demostró a lo largo de este artículo, una de las grandes transformaciones que han experimentado la mayoría de los países en esta globalización fue un cambio en sus políticas hacia una mayor apertura económica y financiera. En este sentido, se puede afirmar que, de acuerdo con el trilema de la economía global de Rodrik, lo que se necesita para lograr una integración de la economía global es un sistema internacional federalizado en donde los organismos supranacionales tengan prácticas democráticas y faciliten la interdependencia y el desarrollo económico mundial. De no dar este paso tan importante hacia un sistema federal global, se puede caer en crisis económicas más profundas y con mayores implicaciones sociales.

En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis, el cambio climático no es una excepción. La globalización financiera tiene una dinámica bastante marcada sin embargo es la menos consistente, y en cambio la globalización tecnológica es más estable, como se aprecia con el método De Oña. Como las redes neuronales artificiales no están basadas en supuestos estadísticos su evaluación consta de pruebas de ajuste. Se utiliza el método de cross-alidation para evitar el principal problema de este tipo de modelos “el sobreajuste”, es decir, que se tengan muy buenos resultados con las observaciones con las cuales fueron estimados los pesos pero que sean muy deficientes cuando se agregan datos desconocidos o fuera de la muestra. Siguiendo el argumento de que el salario determina el ingreso de las personas, el cual está en función de la oferta y demanda de trabajo, y su impacto sobre la desigualdad proviene de la distinción entre la remuneración del trabajo calificado y no calificado (FitzGerald, 1996).

De tal manera que sí la globalización tiene dis- tintos efectos sobre la desigualdad del ingreso y se identifica qué factores tienen un impacto significativo, se pueden hacer recomendaciones de política específicas para reducir la desigualdad. Kaufmann, et al. (2009) por su parte indican que el efecto de la globalización sobre la desigualdad depende de la gobernanza de los países. Otro argumento de Jan Tinbergen (1975) es que la carrera entre la tecnología y la educación ha dejado rezagados a los trabajadores menos calificados.

Esto puede resultar en la pérdida de empleos en países de altos salarios y contribuir a la creación de empleos precarios en países de bajos salarios. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos. Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. La variabilidad de los resultados en el método De Oña sugiere que depen- diendo de las circunstancias de cada país será el efecto de la globalización sobre la desigualdad, siguiendo esta línea de investigaciones futuras enfocadas en la combinación de los factores, para encontrar generalizaciones más estables.

El trabajo esporádico en línea es un aspecto esencial del mercado laboral y una fuente de ingresos, pero solo para aquellos que pueden acceder a él. Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la disaster; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La thought es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías. Al igual que se requiere un mejor sistema de gobernanza del comercio internacional, también es cada vez más necesaria una mayor regulación del sistema financiero internacional.

Esta contraposición de opciones ocasiona un conflicto entre los objetivos de estabilidad interna externa de cada uno de los países. 1 Véase Frieden (2006) para un análisis sobre los principales eventos económicos y políticos que han moldeado la economía mundial en el último siglo. El crecimiento del comercio internacional en las últimas décadas ha sido fomentado por las innovaciones tecnológicas y la disminución de barreras arancelarias. Esta tendencia comenzó a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se establecieron las bases de lo que sería la Organización Internacional de Comercio (OIC).

Este encuentro reúne anualmente a alrededor de 3.000 personas en representación de las multinacionales, organizaciones y países más influyentes del mundo, así como de personalidades del ámbito cultural, para discutir sobre cómo afrontar los retos globales. 15 También existen otros actores no estatales como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) o la sociedad civil en general, las cuales tienen un papel central en la política internacional conforme avanza la integración económica y disminuye el poder de los Estados. Como consecuencia a esta desregulación de las normas nacionales19, los flujos de IED global habían aumentado de forma common hasta el año 2000, cuando se registró un crecimiento abrupto presentando un máximo histórico en 2007 de $2.355 mil millones de dólares (Banco Mundial, 2012) (Gráfica 2). Para eso sería necesaria «la diversificación de las cadenas de suministro y la desconcentración de la fabricación a los países en desarrollo que no han tenido la oportunidad de ser incluidos en esta riqueza global y la creación de empleo que tuvo lugar bajo la primera ola de globalización. «Esa creciente desigualdad creó la política del nacionalismo que creo que fue responsable en gran parte del ascenso de Donald Trump en EE.UU. y al menos parcialmente responsable del Brexit, así como del nacionalismo que se ve en Europa y algunos de los problemas en varios otros países del mundo», según Foroohar. Aunque América Latina es una región con los niveles de desigualdad más altos, desde los años ninety ha conseguido rebajarla en muchos lugares.

Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano. La desigualdad social en México está atribuida a razones no solamente económicas y políticas, sino también étnicas debido a la población indígena que aún hace vida en el país y que encuentra dificultades para integrarse a la dinámica modernizadora de la nación. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. La desigualdad económica refiere a la distribución diferenciada de la riqueza entre personas y/o entre grupos sociales. Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. La diferencia social en recursos es un problema común a todos los países, pero la gravedad de dicha diferencia es reducida a partir de la fortaleza de las instituciones y de las acciones que ellas emprendan sobre las causas de desigualdad.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

No obstante existe evidencia empírica y econométrica que demuestra lo contrario (Brown et al., 2002; Graham, 2000). Los estudios resaltan que el sueldo que pagan las EMN en los países en vías de desarrollo es superior a la media salarial del país. Por lo tanto, lo que hacen es pagar un salario competitivo basado en las condiciones locales de cada país.

En cualquier caso, como se ve en el gráfico del World Inequality Report (fig. 8), es innegable ese incremento de la desigualdad a nivel mundial; los autores del informe incluso se preguntan si el mundo está tendiendo a una hipotética frontera de alta desigualdad, que estaría representada por Oriente Medio-Latinoamérica-África subsahariana. En el gráfico authentic de Milanovic, se ve la enorme desproporción entre la captura de ingresos procedentes del crecimiento mundial según el nivel de ingresos al que se pertenece (fig. 4). También se ve que la mejora de ese grupo al que pertenecen esas clases medias del mundo rico desigualdad y exclusion no ha sido despreciable, ya que han capturado el 20% del crecimiento mundial, es decir, la misma proporción correspondiente a su peso demográfico. «Este será en el mayor ecosistema económico por ser el área de libre comercio más grande del planeta. Pero también comerciaremos con países lejanos», le respondió Mahbubani a la BBC. El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. El informe revela que el extraordinario crecimiento económico registrado en las últimas décadas ha fracasado en cerrar las divisiones entre los países y dentro de ellos.

Desigualdad: La Globalización La Agudiza, Las Política Inclusivas La Reducen Noticias Onu

Para obtener mejores beneficios de la apertura comercial, ésta debe ir acompañada de otras políticas combinadas13 (policy mix) que sean capaces de encaminar a un país hacia un crecimiento económico (Rodríguez y Rodrik, 2000; Winters et al., 2004). Autores como Bhagwati (2004) y Ritzer (2011) sostienen que la globalización económica trae consigo potenciales beneficios, pero también inconvenientes para los Estados nación. Éstos se enfrentan a una nueva forma de gobierno en donde los problemas se gestionan con políticas glocales (globales y locales) y con la ayuda de instituciones internacionales que buscan reducir las probabilidades de riesgo en la inserción a la globalización14, de modo que se percibe una pérdida de soberanía nacional en los gobiernos. La experiencia de México y las demás crisis financieras del mundo, demuestran que la apertura de la cuenta de capitales debe realizarse de manera cautelosa, disciplinada, regulada y supervisada, a fin de evitar futuras catástrofes.

Para medir la apertura comercial se toma el volumen de bienes y servicios que se comercializan en los mercados internacionales, separado en exportaciones e importaciones. A través de la cuenta corriente de la balanza de pagos se toma el volumen de intercambio entre los residentes de los países. Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora.

Según un informe sobre desigualdad en los países en desarrollo elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a esta situación se suman algunas políticas internas que contribuyen a las grandes diferencias al reducir las inversiones públicas en servicios y protección social. La globalización es un fenómeno multidimensional y sus factores tienen diferentes efectos (incluso contrarios) en diferentes países dependiendo de las ca- racterísticas y circunstancias de cada uno. Por lo que, el primer paso para resolver este problema es identificar cuales factores en específico son importantes para la determinación de la desigualdad.

Si bien es cierto que los gobiernos de los países en desarrollo deben crear instituciones nacionales más fuertes y eficientes25, como las existentes en los países desarrollados; también deben hacerse responsables de recibir asesoría adecuada sobre la implementación de las políticas del Consenso de Washington. El trilema de la economía global sostiene que, si se opta por la integración económica internacional (globalización), no es posible mantener simultáneamente la democracia y el Estado nación, hay que escoger uno de los dos. Si se elige la democracia y la globalización (en la figura 1 representado como federalismo global) las organizaciones supranacionales democráticas tendrán el poder de dictar leyes, teniendo que acatar las normas de dichos organismos. Este sistema se ha intentado implementar en la Unión Europea (UE) en donde persiste la esencia democrática en los estados miembros, ya que éstos representan los intereses de sus ciudadanos ante las instituciones de la UE. Además, si se toma en cuenta que la distribución de poder en el sistema internacional es claramente desigual y favorece a los países desarrollados, existe un serio riesgo de que el federalismo global se convierta de facto en una dictadura global.

La economía del trabajo esporádico puede ayudar a los Gobiernos a desarrollar habilidades digitales, aumentar las oportunidades de obtener ingresos y ampliar la cobertura de la protección social de los trabajadores informales. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Con respecto a la globalización tecnológica no hay duda de que los créditos a las tecnologías de información y el gasto en investigación y desarrollo son importantes para reducir la desigualdad mientras que la exportación de alta tecnología la aumenta.

La desigualdad social es un fenómeno muy complejo y que se manifiesta de muchas maneras, y en todo caso es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos, pero también de la sociedad como un todo. La comprensión de este fenómeno y el de la desigualdad económica, uno de sus factores más importantes, constituye un primer paso para poder solucionar esta problemática y mejorar el nivel de vida de los más perjudicados. La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país.

Pero la complejidad del análisis no termina aquí, pues, como señala Adam Corlett desde el Foro Económico Mundial, si se excluye a Japón, la antigua URSS y sus satélites, a las clases medias del mundo rico no les ha ido tan mal, ya que incluso les ha ido mejor que a la media del resto del mundo si excluimos China. «En el año 2000, la población de clase media era de solo 150 millones, pero para 2020 creció a 1.500 millones. Y para 2030 crecerá hasta alcanzar los three.000 millones. «El siglo XXI va a ser el siglo asiático; ahí estará el centro de gravedad de la economía mundial», afirmó el consultor geopolítico Mahbubani. «Y eso es lo que creo que vemos ahora, con tantos países enamorados de la política industrial y queriendo hacer todo en casa». «Lo que me preocupa es que esa lógica de política industrial se arraigue, se extienda y se sienta que cada parte de la economía es estratégica, que cada fábrica en cada industria tiene que ser apoyada y que cada país tiene que tener todos los elementos de la cadena de suministro. Un gran ejemplo son los chips semiconductores de gama alta que, como señala Foroohar, son «esencialmente el petróleo digital para la economía mundial».

Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas. La Revolución Francesa sería un punto de inflexión, sentando las bases de lo que es la Democracia Moderna. Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros.

Esta iniciativa aprovecha más de 20 años de experiencia en la integración de TIC en la educación, centrándose en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la enseñanza y la gestión del aprendizaje. 23 La posibilidad de ganancias especulativas se fundamenta en las anticipaciones de los movimientos de las variables de los mercados financieros como las tasas de interés, los tipos de cambio futuros y derivados. 19 La privatización de las paraestatales también ha permitido que las EMN desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf adquieran empresas ineficientes en países con bajos niveles de competitividad, pero con un mercado doméstico potencialmente atractivo (González y Maesso, 2003). 7 El paquete económico que se recibió con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue de gran ayuda para cubrir las obligaciones del gobierno mexicano a corto plazo. Sin la reacción del gobierno estadounidense para rescatar a su socio comercial, la recuperación de la economía mexicana hubiese tomado más tiempo, agravando así la situación social.

Otra causa social es el crecimiento demográfico, específicamente cuando la tasa de fecundidad en los sectores pobres supera el número de nacimientos de los sectores más acaudalados. Como se ve, este fenómeno incrementa el número de personas en situación de pobreza, y complejiza aún más la situación de los padres. Esta relación entre desigualdad social y distribución de la población ha llegado a convertirse en un patrón histórico complejo de resolver. La investigación muestra además cómo los lazos internacionales de los países tienden a crecer sustancialmente cuando se adhieren a la UE. Malta, Eslovenia, Chipre, Lituania, Eslovaquia, Estonia y Polonia se encuentran entre los 20 países con mayor aumento de la conectividad global desde 2001. La adhesión a la UE ha potenciado significativamente su conectividad global, subrayando el impacto positivo de la integración europea en la globalización.

La mala noticia es que está volviendo a subir en algunas naciones que la habían visto decaer en años recientes, tales como Argentina, Brasil y México. La desigualdad no se limita únicamente al ámbito económico; el poder económico de estas empresas también les confiere influencia política, legal y social. Esto significa que pueden ejercer presión y tener capacidad de influencia en la toma de decisiones a nivel gubernamental, en la elaboración de leyes y regulaciones, así como en la configuración de normas sociales. En busca de costos más bajos y eficiencia, las empresas trasladan su producción a países con mano de obra más barata.

Las redes neuronales artificiales (RNA) son consideradas como modelos no paramétricos adaptativos de minería de datos, que buscan generalizaciones lineales y no lineales a partir de un conjunto de datos de entrada. También se considera parte de la Inteligencia Artificial, puesto que se basa en el proceso neurológico del aprendizaje biológico. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. El Índice se compone de tres dimensiones (Salud, Educación y Nivel de Vida), y es usado para identificar las carencias que tiene una persona en su día a día a través de 10 indicadores distribuidos en las dimensiones y que se relacionan con su entorno familiar desigualdades e inequidades en salud. Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

La estimación del modelo se realiza en dos etapas, la de funcionamiento para obtener la arquitectura de la red y la de aprendizaje en la cual se ajustan los pesos de acuerdo al algoritmo de aprendizaje BP, el cual es un método de entrenamiento supervisado. El Índice de Pobreza Multidimensional es un índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Iniciativa y Pobreza de la Universidad de Oxford. El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y authorized para recibir a los desplazados.

«La gente olvida que la globalización sacó a más de mil millones de personas de la pobreza, no solo en China sino en otras partes del mundo», señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora basic de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”. La experta también propone invertir “en una seguridad social que pueda proteger a los individuos cuando haya una situación de desempleo, cuando se jubila o cuando hay una discapacidad”.