Etiqueta: globalización

La Globalización Afianzó La Pobreza E Incrementó La Desigualdad

En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas.

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de … Sin embargo, al mismo tiempo, la globalización ha acentuado la desigualdad al inside de los países industrializados, donde, después de 1980, ha comenzado a crecer inexorablemente. Las clases medias bajas de los países ricos –los perdedores de la globalización, como hemos visto– han sufrido una competencia despiadada de aquellas de los países emergentes, donde el costo de la mano de obra es considerablemente inferior. En este artículo, exploraremos en detalle los efectos de la globalización económica, analizando tanto sus impactos positivos como negativos, así como los desafíos que plantea para los diferentes actores involucrados. También discutiremos algunas estrategias clave para aprovechar los beneficios de la globalización económica.

desigualdad social por la globalizacion

Antes de responder las preguntas planteadas es necesario entender en qué consisten los procesos de globalización económica que han caracterizado el desenvolvimiento del comercio mundial desde 1980. Estos procesos subyacen en todos los fenómenos mencionados atrás y son el resultado de un estado de avance del capitalismo mundial. El resultado de este proceso es el crecimiento vertiginoso del comercio de bienes y servicios a nivel internacional, al mismo tiempo que se presentaba un incremento en las transacciones internacionales de otros factores de producción -aparte del capital- como los recursos naturales y el conocimiento. En contraste, en basic no sucede lo mismo con la mano de obra (Ravallion. 2018), que continúa presentando un gran número de obstáculos legales, políticos, culturales y técnicos para una mayor movilidad internacional.

La salud de las sociedades está condicionada por la pobreza que éstas albergan y por cómo se enfrentan a ella. Una sociedad más desigual en sus rentas implicará mayor inestabilidad política y menor inversión de capital, por tanto, una sociedad de desarrollo más lento. Wilkinson explica cómo las sociedades con mayor cohesión social tienen menores desigualdades y mejor salud, y cómo esta cohesión social es el camino hacia la equidad4. Si bien la pobreza es causa de enfermedad, también la enfermedad «genera miseria», como ya apuntaba Concepción Arenal en el siglo XIX3. Al analizar los efectos de la enfermedad en el pobre es fácil deducir que la pérdida de la salud ocasiona una disminución en los ingresos de éste y su familia, ya que incapacita a la persona para el trabajo. Por otra parte, el pobre tiene menos oportunidades, y en muchos casos un acceso más complicado a la asistencia sanitaria, cuyos gastos tiene más impacto en él que en las personas con recursos.

Además, el costo de la educación, especialmente en países en desarrollo, sigue siendo un obstáculo para muchos. Uno de los riesgos más importantes de la globalización financiera es el contagio de la inestabilidad económica entre países y regiones. Si un país experimenta una disaster bancaria, una caída del valor de sus acciones o una devaluación de su moneda, estos efectos se pueden propagar rápidamente a otras economías con las que tiene relaciones comerciales o financieras.

La globalización ha tenido un impacto significativo tanto en la pobreza como en la desigualdad y la exclusión social. Por un lado, se ha argumentado que la globalización ha sido una fuerza impulsora para reducir la pobreza en todo el mundo. La integración de los mercados globales ha llevado a una mayor inversión extranjera y a la creación de más oportunidades de empleo en países en desarrollo, lo que ha ayudado a elevar los niveles de vida de muchas personas. En primer lugar, no es cierto que el comercio internacional sea un juego en el que todos sus participantes en diferentes niveles (nacionales, regionales, o locales) ganen siempre.

El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas). Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas. No obstante, estos gastos implican ahorros en servicios, como educación extra-curricular, psicólogos escolares, educación especial, and so desigualdad social en la economia forth. Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados.

De hecho, y pese a la mejora distributiva de comienzos del siglo XXI, en varios países latinoamericano el nivel promedio de desigualdad sigue siendo peor que el de 1980 (Bertola & Ocampo, 2010). Para mitigar los efectos negativos de la globalización, se pueden tomar medidas como la implementación de políticas de redistribución de la riqueza, la protección laboral, la inversión en educación y capacitación, y la cooperación internacional. Estas medidas pueden ayudar a reducir la desigualdad y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. La globalización ha ampliado la brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, lo que ha dificultado su capacidad para competir en el mercado global. Además, la desigualdad limita el acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos, lo que perpetúa la pobreza y la exclusión social en estos países.

Economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman argumentaron que el intervencionismo estatal period la causa de los problemas económicos y abogaron por la liberalización de los mercados y la reducción del tamaño del Estado. Frenar el impacto de la tecnología en la desigualdad pasa necesariamente por medidas analógicas, como regular el sistema fiscal para evitar la fuga de impuestos de las empresas tecnológicas, así como gravar más las rentas del capital que las del trabajo. También es posible crear registros públicos obligatorios de las actividades de foyer, de modo que la ciudadanía pueda conocer las influencias que reciben las instituciones por parte de empresas tecnológicas. Por otro lado, la creciente flexibilización de la economía requiere de sistemas de protección social más fuertes, que, además de garantizar la educación en capacidades digitales, sirvan de purple de seguridad en un entorno volátil.

Estos trabajadores suelen carecer de protección laboral y acceso a beneficios sociales, lo que los hace más vulnerables a los impactos negativos de la globalización. La globalización ha permitido una mayor integración de las economías nacionales desigualdad social wikipedia en la economía global, lo que ha llevado a un aumento significativo del comercio internacional y la inversión extranjera directa. En este artículo, exploraremos en profundidad la relación entre la globalización y la pobreza.

En los anteriores modelos, en el apartado de Variables de Control, la variable Fuerza Laboral con Educación Secundaria fue significativa en el modelo common, pero en ninguno en corrupción, lo que lleva a pensar que hay países donde no es significativa. En este caso la fuerza laboral es más relevante en los países con menor puntaje, generándose así un efecto de mayor diferencia entre la población con educación y sin educación. La creación de políticas más igualitarias en salud es un tema abordado de manera comparable por Barona y Ortún2-12.

En definitiva, la distancia industrial que había a mediados del siglo XX entre países centrales y periféricos ha desaparecido casi por completo, pero el management del proceso productivo y del capital dinero que permite iniciar los ciclos de acumulación productiva están direccionados desde los centros del capitalismo global. Aquí radica la cuestión clave para comprender que el poder asimétrico entre el Norte Global y el Sur Global se expresa a través de una nueva lógica de subordinación y periferialización, que no se remite exclusivamente al intercambio desigual de mercancías manufacturadas versus bienes primarios. Por el contrario, es el management del proceso mismo de deslocalización y la integración asimétrica de las diferentes regiones en Redes Globales de Producción (RGP) lo que da lugar a las diferencias distributivas sustanciales, aun en el marco de procesos de industrialización acelerada de la periferia. Con respecto a la globalización tecnológica no hay duda de que los créditos a las tecnologías de información y el gasto en investigación y desarrollo son importantes para reducir la desigualdad mientras que la exportación de alta tecnología la aumenta. El papel del gobierno también se valora a través de sus decisiones políticas y financieras; entre más dinero se gasta en el sector militar mayor es la desigualdad (figura 7).

Desigualdad Y Globalización «cinco Conferencias» 9789875000605

En esta conversación Sebastián Lelio protagonizó una retrospectiva de su aclamada obra cinematográfica, un repaso íntimo por sus películas, las pericias de su oficio como director de cine chileno, sus proyecciones y reflexiones para el cine realizado desde esta parte del mundo. Al ultimate del debate, los asistentes deben votar nuevamente si están a favor, en contra o indecisos sobre el tema planteado y se comparan estos resultados con los obtenidos al inicio. El formato IQ2 consiste en un debate con dos equipos, uno a favor del tema propuesto y otro en contra.

desigualdad globalizacion

El hecho de que Santiago tenga buena cobertura de servicios públicos implica un cambio desde la preocupación por el déficit en ellos, a una que se centra en su calidad. Todas las municipalidades del país administran un sistema educacional gratuito, utilizado por los sectores de menores ingresos. Por consiguiente, en vez de reducir las diferencias sociales, las mantiene y, a la larga, las refuerza. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997).

Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica. Esto para el caso de las patentes comerciales y los bienes raíces, pero también en el caso de los permisos de circulación, puesto que en las comunas con mayor poder adquisitivo existen más automóviles por hogar y los mismos son más caros, permitiendo mayor recaudación municipal al respecto. Los ingresos municipales de La Pintana se componen en un 66% del FCM y los de Puente Alto en un 76%. A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. El siguiente artículo describe cómo la pobreza y la exclusión dentro de Santiago ha sido pasada por alto en parte debido al fuerte desempeño económico y al positivo conjunto de indicadores sociales que la ciudad exhibe.

Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo. Se ha perdido capital social y lo que se llamó movimientos poblacionales, esto es, política en el ámbito comunitario, vecinal, preocupada de la representación y no solo del acceso a programas estatales. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso round y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Otro importante issue en la distribución espacial de la pobreza en Santiago ha sido la erradicación forzada de ‘campamentos’ durante la dictadura militar ya mencionada, que significó rupturas en las comunidades, complejos procesos de reestructuración y una concentración espacial de la pobreza.

Con dominio de varios idiomas y una vasta formación académica, Milanovic ha dedicado su carrera a investigar la desigualdad y sus implicaciones sociales y económicas. Actualmente, es profesor en la City University de Nueva York y mantiene una activa presencia en redes sociales y plataformas de comunicación académica. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales.

Aunque en la última década han disminuido las cifras de pobreza e indigencia, sí ha persistido la inequidad, que aumenta la brecha entre los grupos sociales, genera una percepción de empobrecimiento relativo y reduce la capacidad de superar la pobreza. Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, desigualdad entre paises ricos y pobres y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura. Los sectores pobres no se perciben como favorecidos, a pesar de nuevas disposiciones institucionales (aumento del salario mínimo, reforma tributaria, aumento del gasto social), que han contribuido a superar la pobreza a través del aumento de los ingresos.

No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas). [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total desigualdad en la actualidad del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto.

Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. La AEHE es una de las más antiguas del mundo y a nivel particular person por países es la que cuenta con el mayor número de miembros.

Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, a hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes.

Antes de que comiencen los argumentos, la audiencia registra su opinión utilizando tecleras electrónicas. Luego, cada integrante de los equipos tiene siete minutos para exponer sus concepts,  y dos minutos para contestar las preguntas del público. En esta ocasión, los dos equipos que se presentarán están formados, por un lado, por la ex candidata presidencial, ex ministra del Trabajo y ex senadora, Evelyn Matthei; el crítico de cine y columnista político, Héctor Soto; y el director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser.

Se podría decir que los vectores que recorren estas cinco intervenciones son la desigualdad y la globalización, pero también abordan las nuevas formas de subjetividad y la constitución de actores sociales distintos, así como la incorporación de nuevos aportes al paradigma de las ciencias sociales, como las dimensiones de género, la microsociología, la interdisciplina. El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad. Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad individual es entendida únicamente como libertad para producir y consumir. Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a 4, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

La Globalización Profundiza Las Desigualdades Sociales

Más allá de los procesos descritos en el numeral anterior, la globalización ha evolucionado de la mano de una serie de problemáticas multidimensionales y complejas, algunas de las cuales paradójicamente no han sido estudiadas con suficiente atención y amplitud ontológica por parte los investigadores económicos. En cambio, desde otras disciplinas sociales, como la sociología, la antropología y la geografía, se han propuesto otros conceptos y esquemas analíticos para estudiarlas. Algunas de las ideas que se exponen a continuación han sido examinadas desde estas perspectivas. Por su parte, como se observa en la Figura 2, las economías emergentes de China, India y la Federación Rusa mantuvieron tendencias crecientes en sus tasas de crecimiento del PIB actual y en algunos casos sobresalientes, muy por encima del conjunto de los países desarrollados. Según Riad et al. (2012), como resultado de este proceso, Estados Unidos ha perdido parte de su hegemonía económica y comercial con respecto a las economías emergentes del G20. Desde la primera década del siglo XXI China pasó a ser el segundo más grande socio comercial después de Estados Unidos, por encima de países como Alemania y Japón.

Las medidas para corregir la situación pasan por más acceso y mayor formación, pero son necesarios gobiernos y ciudadanía que prioricen el impacto social. Los gobiernos también deben asegurarse de que los beneficios de la globalización se distribuyan de manera justa y equitativa, y de que se aborden las desigualdades resultantes. Además, deben colaborar con otros países a través de organizaciones internacionales para abordar los desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la seguridad. La globalización también ha planteado preocupaciones sobre su impacto en el medio ambiente.

Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora. De esta curva se han hecho bastantes interpretaciones, siendo la más ordinary que el crecimiento de los últimos 40 años ha beneficiado sobre todo a la parte media-baja y media de la población mundial y a los más ricos, quedando casi excluidos de los beneficios de este crecimiento las clases medias de los países ricos. El 10% más pobre tampoco ha salido muy beneficiado y los superricos han salido también muy beneficiados. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países. Según esta publicación, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes, lo que hace que muchos países dependan cada vez más de la migración para hacer realidad su potencial de crecimiento a largo plazo. Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades.

En los últimos veinte años el crecimiento medio de sus exportaciones ha sido bastante inferior que el de las economías de Extremo Oriente. Algunas de estas alternativas incluyen la economía social y solidaria, que promueve la cooperación y la equidad, y la economía circular, que busca reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. También se exploran propuestas de regulación financiera y management de los flujos de capital para evitar disaster económicas y financieras.

Desde entonces, las interdependencias económicas, sociales, culturales, políticas y tecnológicas han ido en aumento. El ex bloque soviético, China e India se han integrado progresivamente a la economía mundial con el consiguiente y vertiginoso incremento de la oferta de mano de obra de bajo costo. La globalización ha generado un intenso debate sobre su impacto en la desigualdad económica.

La aparición de la telefonía, el correo electrónico, el internet y el transporte aéreo ha permitido una mayor conectividad y una reducción de las barreras geográficas y culturales. Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias. Esto muestra la desigualdad entre quienes habitan en sitios con mayor disponibilidad de servicios y los que no. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos.

Cuanto más cerca se halle la curva de la línea recta diagonal, más igualitario es el ingreso. En este sentido, resulta indispensable citar el Art. 196 cuando dice que “salud es derecho de todos y deber del estado, garantizando políticas sociales y económicas […] para promoción, protección e recuperación”. La educación desempeña un papel fundamental en la lucha contra la desigualdad socioeconómica, ya que brinda a las personas las herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades laborales, mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades. Garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad es elementary para reducir las brechas de desigualdad. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función vital en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable.

En lugar de perder completamente la cultura native, algunos países están fusionando sus prácticas culturales con prácticas internacionales, creando nuevas formas de arte y expresión cultural. Además, el acceso a medios de comunicación globales ha permitido que nuevas voces sean escuchadas y que se difundan concepts y culturas anteriormente desconocidas. La posibilidad de que una municipalidad pueda influir sobre las políticas nacionales sectoriales que representan inversiones públicas, es casi cero.

desigualdad social por la globalizacion

Una excepción a esta regla es la movilidad internacional creciente que ha adquirido la mano de obra con los más altos niveles de calificación (Bourguignon, 2015). El propósito de este artículo es hacer una descripción y una reflexión crítica sobre las tendencias del comercio mundial de bienes y servicios y la desigualdad económica durante las últimas décadas en el contexto de la globalización. Para ello se explican algunos procesos clave que han marcado esta etapa del desenvolvimiento del sistema capitalista. A partir de aquí se identifican los principales procesos virtuosos, pero también los problemas económicos relacionados con la desigualdad que han caracterizado la evolución de la economía mundial durante las últimas décadas. Estas inversiones extranjeras directas inducen, además, flujos de comercio global intrafirma, donde los beneficiarios netos del proceso son las propias matrices, sus sucursales existentes en diversos lugares del mundo y sus empleados más calificados y gerentes. La expresión territorial, rural, urbana y metropolitana de estas complejas relaciones, que propenden a la recurrente recesión económica, es la desarticulación productiva y la profunda y evidente desigualdad regional y social.

A continuación, exploraremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. En este artículo, exploraremos las causas de la globalización y cómo ha impactado en la desigualdad en el mundo. También analizaremos las consecuencias que este fenómeno ha tenido en diferentes aspectos de la sociedad y la economía global. Finalmente, desigualdad social america latina presentaremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. Asimismo, la globalización ha impulsado una mayor interconexión entre los mercados internacionales y ha fomentado la competencia global, lo cual ha llevado a una mayor presión sobre los costos laborales y a la explotación de trabajadores en ciertas regiones.

La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador francés Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y aseguraba que el origen de ésa se hallaba en el estado social, es decir, que el hombre no nace en la desigualdad, sino que la adquiere al empezar a compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven. Casos como estos dan cuenta que es creciente la disconformidad tanto con la teoría como con los resultados desigualdad social tipos prácticos de la globalización. En el artículo se ofrecen muchos ejemplos contundentes, tales como los asalariados mexicanos que finalmente no se han beneficiado de la apertura de la economía de su país. Las fábricas radicadas en México enfrentan la competencia de sitios con costos más baratos, y terminan cerrando sus puertas ya que esas compañías se desplazan a algún otro rincón en el mundo que resulta por ahora más barato. La globalización puede ser una fuerza poderosa para el desarrollo y el progreso, pero también conlleva responsabilidades y desafíos.

Mucha gente cree que las diferencias de clasificación económica influyen más en la configuración de la vida de las personas que otros tipos de clasificación no económica. Generalmente, sin embargo, la clase se considera la forma primaria de est ratificación en la sociedad. 1 – La forma «correcta» de definir y medir la clase social es un tema muy controvertido en sociología. Los multimillonarios acaparan su riqueza y la utilizan en beneficio propio, mientras que la inmensa mayoría de la población lucha por llegar a fin de mes. Conforme las exportaciones se vuelven más caras y las importaciones más baratas los términos de intercambio mejoran y la desigualdad disminuye, pero si el índice sobrepasa los a hundred and fifty el efecto en la desigualdad es contrario. Pero la divergencia entre las trayectorias de EEUU y Europa Occidental hace pensar que el grueso de la responsabilidad ha de recaer sobre algún issue que no sea común a ambas regiones.

La globalización económica, a su vez, ha facilitado la difusión de las concepts y políticas neoliberales. Las empresas multinacionales han ejercido un poder económico y político significativo, influyendo en las políticas públicas y promoviendo la adopción de políticas neoliberales en los países. Entre los ganadores están, sin duda, las clases medias de países emergentes como China, India, Tailandia, Vietnam e Indonesia, cuyo ingreso per cápita se ha duplicado entre finales de los años eighty y 2008. Aunque en términos absolutos éstos tienen aún un ingreso bastante inferior al de las clases medias occidentales, su nivel de vida ha mejorado notablemente en el lapso de una sola generación. Ha facilitado la cooperación y el intercambio entre los países, así como la resolución de conflictos a través de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. También ha aumentado la interdependencia entre los países, ya que los eventos económicos y políticos en un país pueden tener repercusiones en otros países.

El Mundo «no» Es Plano: La Profunda Desigualdad Geográfica De La Globalización

Esto ha generado una mayor competencia, lo que ha llevado a la mejora de la eficiencia y la reducción de los precios de los bienes y servicios. Antes de adentrarnos en el impacto de la globalización, es importante comprender qué se entiende por este término. La globalización se refiere al proceso de interconexión e interdependencia creciente entre diferentes regiones y países del mundo.

En la mayor economía del mundo, EEUU, les fue bien a todos los grupos de ingreso, pero a los más ricos les fue desproporcionadamente bien. En Italia y España también salieron beneficiados todos los grupos, pero en ambos casos, especialmente el español, los más ricos salieron menos beneficiados que el resto. Hay que tener en cuenta que este gráfico solo llega hasta 2008, y hay datos que indican que desde entonces las rentas altas se han beneficiado más que las bajas del crecimiento, ya que el índice de Gini español, según el INE, ha subido casi dos puntos porcentuales entre 2008 y 2017. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,3 desigualdad por clase social % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano.

desigualdad social por la globalizacion

El issue más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. [newline]Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado.

Al final se ven inmersos en un círculo cerrado, que Ortún llama «la trampa de la pobreza»2, de mayor desigualdad y empobrecimiento. Los avances tecnológicos, como internet y las comunicaciones móviles, han permitido una mayor conectividad e intercambio de información a nivel mundial. Esto ha facilitado el comercio internacional, la comunicación entre diferentes culturas y la difusión de concepts y productos culturales. Los avances en tecnología y comunicación han permitido la rápida integración de economías, sociedades y culturas a nivel mundial.

Estas empresas tienen un gran poder económico y político, lo que les permite influir en las decisiones políticas y económicas de los países a nivel mundial. Esto puede tener consecuencias negativas para los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente. Otro de los efectos negativos más importantes de la globalización es la explotación laboral y la desigualdad económica. En muchos países, las empresas buscan mano de obra barata para maximizar sus ganancias y reducir sus costos. Esto a menudo significa pagar salarios bajos, ofrecer condiciones laborales precarias y no respetar los derechos laborales básicos. En segundo lugar, la mayor especiali-zación en bienes intensivos en recursos naturales conduce a que los ingresos externos de los países tiendan a estar concentrados en una menor cantidad de productos y destinos de exportación, lo que genera una mayor vulnerabilidad frente a choques externos.

Los países con regulaciones más débiles pueden atraer inversión extranjera y competir en desventaja con aquellos que tienen estándares más altos. La unión de los Estados para crear bloques económicos, las migraciones masivas, el desarrollo de la tecnología y su accesibilidad son algunos de los aspectos a considerar para calibrar el impacto de la globalización en el mundo. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, etc. Por un lado, ha permitido que las personas tengan una mayor exposición a diferentes culturas y tradiciones, lo que ha enriquecido nuestras experiencias y ha promovido la tolerancia y el entendimiento entre diferentes grupos de personas. Cada elemento de una pink de producción global, cada empresa y cada función económica están literalmente instalados en lugares concretos. Esta instalación puede ser física (los espacios construidos) o menos tangible (las relaciones sociales localizadas, las instituciones y las diferencias culturales).

Es un dicho común en México que «toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para defenderse». Politólogo, periodista e ilustrador, interesado en el impacto social de la tecnología, el arte con componente político y la cultura digital. Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL. Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Por un lado, la homogeneización cultural significa que las culturas locales se están desvaneciendo, lo que puede llevar a una pérdida de identidad y patrimonio cultural.

Esto, por supuesto, no garantiza que se vaya a capturar valor de la purple global de producción. Las TNC gozan de una enorme flexibilidad al decidir dónde localizar sus centros de negocio o buscar sus proveedores. El poder de negociación de las empresas frente a las economías locales es una cuestión crítica que plantea un tremendo problema para el desarrollo de las economías locales en un mundo dominado por las redes globales. Si no se esfuerzan por crear las condiciones oportunas para atraer la actividad de las redes globales de producción, sin duda se cerrarán una puerta vital desigualdad social en el mundo para el desarrollo económico. Pero tratar de adaptar demasiado los recursos locales a redes concretas también plantea riesgos tan graves como quedar desplazado en caso de que se dé un cambio de localización del centro de producción o volverse demasiado dependiente. La interconexión de las economías, las culturas y las sociedades ha traído consigo una serie de beneficios, como el acceso a nuevos mercados, la difusión de conocimientos y la mejora de la calidad de vida en muchos lugares.

La perpetuación de la pobreza, el afianzamiento del resentimiento y la necesidad de las revoluciones o de los conflictos violentos son apenas algunas de ellas, ya que el malestar de hallarse estancado en estratos sociales inamovibles suele conducir a la depresión o a la rabia en las colectividades oprimidas. La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros. De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente.

Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios.

La relativa parte asumiendo que hay una relación entre pobreza y distribución de ingresos, los pobres están en un contexto de producción y distribución específico. Sin embargo, esto implica que la cantidad de pobres se mantiene por periodos largos de tiempo. Para evitar eso, se ha puesto en práctica la delimitación de la pobreza de acuerdo con las medidas de distribución de ingresos, por ejemplo, el promedio de estos. El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo.

Es importante abordar los desafíos de la globalización, como la desigualdad económica y el deterioro ambiental, a través de políticas y medidas que promuevan la inclusión, la justicia social y la sostenibilidad. La globalización económica es un fenómeno que ha transformado por completo el panorama económico mundial en las últimas décadas. A través de la interconexión de los mercados, la globalización económica ha permitido una mayor integración de las economías nacionales, fomentando el comercio internacional, la inversión extranjera y la circulación de capitales a nivel global. La globalización puede tener tanto ventajas como desventajas para las economías locales y nacionales. Por un lado, el aumento del comercio internacional y la apertura de los mercados pueden proporcionar oportunidades de crecimiento económico a través del aumento de la demanda de productos y servicios locales.

Retos Jurídicos De La Globalización

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes crisis que se vivieron por esos años, como la disaster financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente.

“El único país que alcanza un nivel comparable es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación.

Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

La recuperación de los espacios públicos deberá ser la gran prioridad estratégica del desarrollo urbano de la próxima década. En los años recientes, el único espacio público ganado al rápido desarrollo inmobiliario es aquel destinado a satisfacer las demandas de los vehículos motorizados. De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario. Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad.

Estas localizaciones responden, en primer lugar, a que en la comuna de Santiago Centro están las oficinas centrales del Gobierno de Chile, tanto el palacio presidencial de La Moneda como los ministerios, además de muchas de las instituciones públicas nacionales. Como se analizará más adelante, el régimen presidencial propio del Estado de Chile genera una centralidad de poder político en el Ejecutivo. Por otro lado, se observa como otra de las principales zonas de negocios es la comuna de Providencia, que históricamente es un lugar donde se ha ubicado el comercio de la ciudad y donde están instaladas principalmente empresas pequeñas y medianas.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema desigualdad economica globalizacion que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma.

En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad. Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad particular person es entendida únicamente como libertad para producir y consumir.

desigualdad economica globalizacion

Otro punto a destacar es que estas lógicas de concentración y exclusión parecen estar relacionadas con la nueva geografía económica surgida durante la conformación de la economía global. Como bien ha destacado Saskia Sassen (2009), el desarrollo de nuevos intercambios económicos transnacionales supuso que aquellas corporaciones que mayores posibilidades tenían de localizar sus operaciones en distintos países del mundo, tuvieran que comenzar a apoyarse en empresas especializadas en servicios globales. Es así que surgieron redes de empresas de servicios que proveen a las corporaciones multinacionales en ámbitos que las mismas externalizan para poder operar más fácilmente a escala global (Sassen, 2009).

El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado. De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar.

Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la desigualdad de la riqueza en el mundo educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean.

Pero en el período posterior Chile revirtió la tendencia, observada durante todo el “siglo XX corto”. Desde 1990, el ingreso medio relativo pasó del 21% al 40%, alcanzando en el presente un nivel cercano al que existía hacia 1929. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

Ventajas Y Desventajas De La Globalización

Por un lado, la globalización ha llevado a un aumento en la producción y el consumo a gran escala, lo que ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente. La explotación de recursos naturales y la generación de residuos han contribuido al cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. A medida que las culturas se mezclan y se difunden a nivel mundial, algunas personas temen que se pierdan las tradiciones y costumbres locales. Además, la globalización ha llevado a la homogeneización de algunos aspectos de la cultura, como la música, la moda y la comida, lo que ha llevado a debates sobre la autenticidad y la preservación de la diversidad cultural. En el mundo actual, la globalización es un fenómeno que está presente en todos los ámbitos de nuestra vida. Desde la economía hasta la cultura, la globalización ha transformado la forma en que interactuamos y nos relacionamos a nivel mundial.

En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis, el cambio climático no es una excepción. Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable. Los retos que se nos presentan son desmesurados, así que más que concluir estamos ante un futuro lleno de de desafíos. Desde la salud pública se nos plantea la necesidad de una desigualdad social pobreza y superpoblación renovación en las concepciones, fortaleciendo su visión política. Desde los gobiernos, las instituciones, los individuos, el desafío consistirá en entender que resultará más rentable actuar de forma altruista, y que el objetivo ha de ser la colaboración y la solidaridad entre todos los hombres. El resultado será un beneficio común, conseguir una sociedad más igualitaria, más equitativa y más saludable.

desigualdad social por la globalizacion

También son el resultado de los flujos asociados de materiales, componentes, productos terminados y conocimientos tecnológicos, organizativos y financieros entre sus diferentes centros geográficos de negocio. Aunque la importancia relativa de las TNC varía considerablemente entre sectores, países e incluso regiones de un mismo país, en la actualidad hay muy pocos lugares del mundo en los que las TNC no tengan una influencia importante, ya sea directa o indirecta. En algunos casos, de hecho, la influencia de las TNC sobre el destino económico de una región puede ser dominante.

Este proceso de creciente interconexión e integración económica a nivel mundial ha tenido un impacto significativo en la desigualdad económica. En este artículo, exploraremos la relación entre la globalización y la desigualdad, analizando cómo la globalización ha afectado la distribución de la riqueza y las oportunidades en diferentes países y regiones. En los países en desarrollo, la globalización ha tenido un impacto significativo en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La apertura de los mercados internacionales ha permitido a estos países exportar sus productos y atraer inversión extranjera, lo que ha impulsado su desarrollo económico. Si bien la globalización económica ha generado oportunidades de crecimiento económico, también ha aumentado la desigualdad y ha generado desafíos para los trabajadores y los países.

Estos son solo algunos ejemplos de los beneficios que la globalización ha aportado a nuestra sociedad. Sin embargo, también es importante tener en cuenta los desafíos que este fenómeno conlleva. La recuperación de los espacios públicos deberá ser la gran prioridad estratégica del desarrollo urbano de la próxima década.

Sin embargo, tendemos a dejarnos llevar con demasiada facilidad por grandes cifras basadas en proyecciones simplistas. Nos dejamos deslumbrar por las dimensiones y los procesos cuantitativos del cambio, olvidando sus aspectos cualitativos. Está claro que las TNC y los estados no son los únicos agentes implicados en el funcionamiento de las redes globales de producción. Existe una relación continua con otros agentes importantes —los trabajadores, los consumidores y las asociaciones ciudadanas—, algunos de los cuales tienen fuertes bases territoriales.

En cuanto a la globalización tecnológica, las innovaciones generan nue- vas industrias y aumentan la productividad del capital ya existente, así mismo, su efecto se potencializa abriendo los mercados (Jaumotte & Papageorgiou, 2013). La globalización acelera la privatización, especialmente de las investigaciones que generan tecnología incrementando la desigualdad entre quien puede comprar o acceder a estos progresos y quien no, esto aplica tanto a nivel private como entre industrias y países. Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de web, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral capacitada aumentando la brecha salarial. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global.

En primer lugar, de la riqueza total generada en el mundo, el 10 % más rico a escala global se apropia un seventy six %, mientras que el 50 % más pobre de la población recibe solamente el 2 % de la riqueza whole. En definitiva, como destaca el geógrafo David Harvey (2007), el neoliberalismo fue un proyecto de las clases dominantes a escala global para recomponer su poder y sus ingresos. Considerando la dirección, importancia y estabilidad del efecto de cada factor sobre la desigualdad se concluye que de las variables macroeconómicas más importanes para reducir la desigualdad son el empleo en el sector industrial y de servicios, el control de la corrupción y la calidad de las regulaciones. Por el contrario, el presupuesto destinado al gasto militar, el crecimiento de la población en zonas urbanas, la esperanza de vida y principalmente la tasa de fertilidad en adolescentes aumentan la desigualdad. Para mitigar el impacto negativo de la globalización en la pobreza, es basic implementar políticas y estrategias efectivas que promuevan el crecimiento inclusivo y la reducción de las desigualdades. Esto incluye fortalecer la educación y las habilidades, promover el desarrollo del sector privado, proteger los derechos laborales y fomentar la inversión en infraestructura.

Además, el acceso a tribunales, o al amparo de las leyes, puede verse truncado en aquellos casos donde son requeridos por migrantes o refugiados. A veces no cuentan con la protección necesaria para su normal desenvolvimiento en la sociedad de acogida. Aunque la mayoría de los países tiene un marco legal que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto.

En casos de pobreza extrema, las familias de bajos ingresos pudieran llegar a carecer del acceso adecuado a alimentos saludables y nutritivos. Para asegurar el aprendizaje de los ciudadanos, las sociedades deben brindar oportunidades educativas de calidad a todos sus miembros. Contra el pensamiento determinista que considera a la tecnología como una especie de fuerza de la naturaleza contra la que no se puede luchar, hay que recordar que los distintos actores sociales y grupos de interés son los que dan forma a la innovación, desigualdad juridica en un proceso de influencias mutuas. Al comprender los beneficios y desafíos de la globalización, podemos trabajar juntos para aprovechar sus oportunidades y abordar sus desafíos, construyendo un mundo más justo, próspero y sostenible para todos. En resumen, la globalización ha tenido tanto ventajas como desventajas en términos de la cultura. Ha llevado a una homogeneización cultural que puede llevar a la pérdida de identidad, pero también ha llevado a una mayor conciencia y apreciación por la diversidad cultural.

Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, shade de piel, personalidad, cultura, entre otros. Algunos sectores que suelen verse más afectados son la industria manufacturera, el comercio minorista, los servicios financieros, la tecnología de la información y las comunicaciones, y el turismo. Estos sectores suelen estar más expuestos a la competencia internacional y a los cambios en los mercados globales.

Ten en cuenta la diferencia entre el concepto de desigualdad de clase social y desigualdad social. Mientras que el primero es más específico, el segundo comprende un enfoque polifacético que se refiere a diversas formas de desigualdad, incluidas dimensiones como el género, la edad y la etnia. Consideramos que debemos profundizar en ellos para articular nuestras luchas nacionales con perspectivas globales y con demandas a los Estados para abandonar las políticas de austeridad, que no hacen más que acentuar cada día las brechas entre ricos y pobres, entre Norte y Sur. La variabilidad de los resultados en el método De Oña sugiere que depen- diendo de las circunstancias de cada país será el efecto de la globalización sobre la desigualdad, siguiendo esta línea de investigaciones futuras enfocadas en la combinación de los factores, para encontrar generalizaciones más estables. Para verificar la relación de los diferentes factores es necesario analizar los efectos en su conjunto, para lo cual se utiliza el método de importancia relativa que a su vez nos permitirá identificar las variables menos significativas según el modelo de redes neuronales.

Todas estas prioridades se pudieron identificar en la película Encuentro con Milton Santos y se pudieron corroborar también en el texto de Buss1 cuando afirmó que la globalización ha empobrecido países y extendido la pobreza, la exclusión y las desigualdades económicas y sociales. De hecho, todos estos son factores que influyen negativamente en los sistemas resilientes, impactando en la salud del individuo, la familia y la colectividad4,5. Por un lado, ha impulsado el crecimiento económico al facilitar el comercio internacional y la inversión extranjera. Esto ha llevado a una mayor especialización de los países en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas comparativas, lo que ha aumentado la eficiencia y la productividad.

Algunas Reflexiones Sobre Globalización, Desarrollo Y Desigualdad Universidad De Los Andes

En este sentido, los procesos de legitimación social cobran un sentido ideológico al momento en que permiten naturalizar y posibilitar relaciones de desigualdad y dominio. De ahí la importancia de la relación de la comunicación y los demás sistemas sociales, «a través de los cuales toma forma concreta un determinado orden social, unas determinadas formas de estratificación social y unas determinadas formas de poder político» (Murciano, 1992). En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992).

desigualdad globalizacion

En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación total del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí).

Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos. Desde otro punto de vista, esto revela el repliegue de una energía social que permanece intacta, pero al margen de la esfera política y estatal, percibida como ajena (Salazar, 1988). Las tasas de violencia tanto en Santiago como en el país no han aumentado en los últimos diez años.

Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología del departamento de sociología. Este programa busca combinar excelencia académica, pluralidad teórico-metodológica, capacidad crítica y compromiso con los debates nacionales. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel.

Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios. De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las disaster desigualdad en la salud urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana. La descentralización para la ciudad implica, entre otras cosas, que tarde o temprano su autoridad máxima deberá ser elegida directamente por la ciudadanía.

Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. La población del país está concentrada en las áreas urbanas (85%), y más de los dos tercios de la población urbana corresponde a las aglomeraciones de Santiago, Valparaíso y Concepción. Esta concentración de población no es reciente, sino un proceso incremental que ha tenido lugar durante este siglo. Diversos autores han asociado el proceso de urbanización de la población del país con la industrialización sustitutiva de importaciones ocurrida entre fines de los años 30 y mediados de los 70, que concentró la actividad industrial, comercial y financiera en Santiago.

Sin embargo, disminuyó paulatinamente, puesto que a comienzos de la década la región representaba un 30,3% del complete y en 1999 un 21,08% (MIDEPLAN, 2001). También en la década del 2000 se mantuvo una mayor inversión pública efectiva total en la región, siendo en promedio de un 27,41% en el periodo y evolucionando desde un 22,10% en el año 2000 a un 34,46% en 2005 y un 24,55% en 2010 (MIDEPLAN, 2011). La globalización ha sido ampliamente asociada con el crecimiento de las desigualdades, la pobreza y y la segreación urbana. El modelo de ciudad global particularmente ha difundido la thought de que la reestructuración del mercado de trabajo generada por el proceso de globalización económica produce inevitablemente un nuevo tipo de dualización. Los casos de París y Río de Janeiro permiten una comparación de dos ciudades con mercados de trabajos bastante distintos y afectadas diferentemente por la globalización económica.

Es decir, en más de la mitad de las comunas del Gran Santiago (19), que de acuerdo a las proyecciones del INE comprende a más de dos millones cuatrocientas mil personas, prácticamente no se ha construido nada. Decíamos que la calidad del servicio varía según el subsistema educacional de que se trate, dependiendo del sector socioeconómico al que está dirigido. Esto se ve confirmado por los resultados del llamado Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), una prueba aplicada desde 1988 a lo largo de todo el país a los cuartos años de educación básica en los años pares, y a los octavos años de educación básica en los años impares. En términos generales, las zonas pobres antiguas, ubicadas por lo general en la periferia de la ciudad, han permanecido pobres. Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo.

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.

Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente. Es por ello que para atraer la inversión de estos actores y que elijan instalarse en mayor medida en un país frente a otros, los gobiernos invierten en obras públicas que otorgan las condiciones necesarias para que los actores de la economía global puedan operar simultáneamente en su territorio y a escala mundial. La reestructuración espacial de la economía generó, a su vez, el surgimiento de nuevos territorios estratégicos en que comenzaron a localizarse distintos procesos de carácter global. Ante la cada vez mayor complejidad y competitividad multinacional, la “mezcla de empresas, talento y pericia en una amplia variedad de campos especializados hace que un determinado tipo de entorno urbano funcione como centro de información” (Sassen, 2009, p. 52). Es así como toman protagonismo las “ciudades globales” (Sassen, 1991), que se convierten en los “centros de comando y control” de la economía (Friedmann, 1986). Es en este contexto donde las empresas multinacionales y de servicios avanzados comienzan a desarrollar una “economía de aglomeración” (Sassen, 2009), en que el valor agregado se concentra en los cada vez más importantes flujos económicos globales, así como en los territorios que se convierten en sus nodos de conexión.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur. “Ese hecho fue algo inédito en Latinoamérica desigualdad estructural ejemplos e incluso muy pocos países de Europa lo habían hecho. Gracias a esa información logramos establecer como se distribuía la tierra y el ingreso agrícola”, detalló el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach.

Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo control y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente. Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes. Por todo lo anterior, en este artículo se analizará en qué medida algunas de las dinámicas especificadas propias de la globalización se localizan en la ciudad de Santiago de Chile. Conocer en qué medida se territorializan distintos procesos del fenómeno permite un mayor entendimiento de sus dinámicas, pero también puede ser un aporte para generar un debate más específico sobre las medidas que pueden llevar a cabo los gobiernos ante un contexto globalizado que determina sus acciones y los resultados que obtienen. El Dr. Akram señaló que la actual pandemia ha mostrado la bancarrota de las teorías individualistas, porque ahora preocupa la salud de los demás, no por caridad, sino por pragmatismo, debido al mayor contacto entre pobres y ricos a través de las cadenas globales de valor.

La Estratificación Social Bajo Tensión En La Era De La Globalización

Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la disaster; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad. Se debe mencionar la responsabilidad de los países desarrollados con las desigualdades a nivel mundial. desigualdad social ejemplo Puesto que para mejorar la salud de una población hay que mejorar su situación económica y social, las organizaciones internacionales están definiendo sus objetivos en salud como reducción de la pobreza, a través de los Objetivos de desarrollo del milenio.

En la era actual, no se puede negar la importancia de la globalización en el mundo del comercio. La globalización ha transformado la forma en que las empresas operan y cómo se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional. En este artículo, exploraremos en detalle la relación entre la globalización y el comercio, destacando tanto los beneficios como los desafíos que esta relación conlleva. Una cuestión de peso es diferenciar, incluso en el marco del capitalismo, los sectores de ganancias normales o promedio de los sectores con súper ganancias. Es claro, por lo que hemos dicho en este dossier, que los sectores más dinámicos de la economía global son aquellos vinculados a las finanzas y las plataformas.

Estos efectos limitan el crecimiento económico y social, dificultan la construcción de sociedades más equitativas y generan tensiones y conflictos en la sociedad. Las principales causas de la desigualdad en el contexto de la globalización incluyen la apertura de los mercados, los avances tecnológicos y las políticas de liberalización económica. Estos factores han generado un crecimiento económico sin precedentes, pero también han contribuido a un aumento en la desigualdad al beneficiar principalmente a las empresas transnacionales y a los países más desarrollados. Además, es importante tener en cuenta que la globalización ha creado disparidades en el acceso a la educación y la tecnología, lo cual puede agravar la desigualdad económica. Aunque la globalización ha proporcionado oportunidades de aprendizaje y acceso a información a través de web, resulta relevante señalar que muchas personas en países en desarrollo o comunidades marginadas no cuentan con un acceso adecuado a estos recursos.

Algunas de estas medidas incluyen la implementación de políticas de protección social, la promoción de la sindicalización, la inversión en educación y habilidades, y la creación de empleo a través del desarrollo del sector privado. Es cierto que la economía basada en los estímulos de la demanda demostró en el pasado que tiene limitaciones importantes, como se vio en los años setenta con la estanflación, pero parece que muchos se olvidan de que en primer lugar hay varias economías, como la alemana, que tienen obvios problemas de falta de demanda interna. Y no solo la alemana, por ejemplo en Europa, la italiana, española, suiza, danesa, holandesa, noruega, sueca e irlandesa pertenecen al grupo de los 20 países con mayor superávit por cuenta corriente del mundo en 2017 (aunque en España parece que durante el Gobierno de Sánchez se ha corregido parcialmente ese problema). La desigualdad ha seguido una trayectoria compleja en los últimos 40 años, pues mientras se producía este incremento de la desigualdad en la mayoría de regiones del mundo, se producía una disminución de la desigualdad si consideramos el mundo en su conjunto. Esto es lo que vemos en el siguiente gráfico, en que está representada la llamada ‘curva de Lorenz’, uno de los indicadores más utilizados para medir la desigualdad, a nivel global.

desigualdad social por la globalizacion

Mientras, cada vez se firman más tratados de comercio preferenciales bilaterales y multilaterales, a menudo en el marco de grupos regionales. Los sindicatos de un país entran en competencia con los de otros países para conseguir nuevos puestos de trabajo o proteger los existentes, mientras que al mismo tiempo se esfuerzan por crear alianzas internacionales con sindicatos de otros países, especialmente aquellos en los que se encuentran diferentes centros de una misma TNC. También son cada vez más frecuentes los intentos de negociación de acuerdos internacionales con las TNC para proteger los derechos de los trabajadores. En el contexto de las protestas antiglobalización, por ejemplo, las organizaciones de consumidores han desarrollado una colaboración interfronteriza, pero, al mismo tiempo, los objetivos y valores de cada una de estas organizaciones a veces no son (como poco) incompatibles. Por desgracia, sin embargo, proyectan imágenes discursivas muy poderosas y con gran influencia en el modo en que los responsables económicos y políticos toman las decisiones que afectan a nuestras vidas.

Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es fundamental para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la desigualdad sanitaria sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es evidente que la globalización ha tenido un impacto desigual en diferentes grupos de la sociedad y en diferentes países.

El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en once comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al inside de las ciudades, en su configuración espacial.

Después de un proceso continuado de reducción en todas las regiones del mundo, América Latina ha conseguido disminuirla a 31 por cada mil nacidos vivos. La esperanza de vida llegó a los sixty nine años, aunque Perú está rezagado en el área continental. En América Latina, la esperanza de vida pasó de los fifty five años en los años cincuenta a seventy one años en los noventa (BID 1999).

Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente. Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso circular y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo.

La globalización ha tenido un gran impacto en la educación y el acceso a la información en diferentes partes del mundo. Por un lado, ha permitido que la educación llegue a regiones remotas a través de la tecnología. Con el advenimiento de internet, las personas ahora pueden tener acceso a una gran cantidad de recursos educativos en línea, como cursos en línea, tutoriales y videos educativos. Esto ha abierto nuevas posibilidades para aquellos que de otra manera no tendrían acceso a la educación. Por otro lado, el fenómeno de la globalización también ha generado ciertos problemas relacionados con la migración y los movimientos de población. En algunos casos, la desregulación de los mercados y el aumento de la competencia global ha llevado a situaciones de explotación laboral, en las que los migrantes son contratados para realizar trabajos de baja remuneración y en condiciones precarias.

El rápido crecimiento de la globalización en las últimas décadas, ha dado lugar a un creciente debate sobre sus implicaciones para la desigualdad y la distribución de los ingresos entre países (Giovanni et al., 2008). A pesar de esto, no existe suficiente evidencia empírica con respecto a que la globalización haya contribuido al aumento de la desigualdad en los países en vías de desarrollo, incluidos entre ellos los países de América Latina (Giovanni et al., 2008; Beck, Demirgüç-Kunt & Levine 2007; Goldberg & Pavcnik, 2007). En relación a la Investigación y Desarrollo (I&D), hay evidencia de que la inversión en investigación y el aumento de patentes puede aumentar la desigualdad de ingresos por el aumento de la rentabilidad de los activos (Chu, 2010).

Sin embargo, en muchos países en desarrollo, la globalización ha causado pérdida de empleos en sectores tradicionales como la agricultura y manufactura, generando mayor competencia laboral. Esto afecta especialmente a trabajadores informales y de bajos ingresos, que carecen de habilidades para adaptarse. La globalización ha transformado nuestra forma de vida en términos económicos, sociales y culturales. Ha generado oportunidades de crecimiento económico, acceso a nuevas concepts y mercados internacionales, así como una mayor diversidad cultural. Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de desigualdad, explotación laboral y homogeneización cultural. La globalización es un fenómeno complejo que ha transformado el mundo en las últimas décadas.

Ambos promueven la liberalización de los mercados, la apertura económica y la reducción de la intervención estatal. El neoliberalismo es una corriente económica y política que se caracteriza por la defensa de la libre competencia y la limitación de la intervención del Estado en la economía. Se basa en la concept de que los mercados son eficientes y autorregulados, por lo que las políticas gubernamentales deben estar orientadas a promover la liberalización del comercio, la desregulación de los mercados y la reducción del gasto público. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima. Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades. En algunos países, los servicios educativos están privatizados, por lo que muchas personas quedan excluidas de obtener el adiestramiento necesario para tener éxito en las sociedades modernas.

Las instituciones subnacionales están supeditadas, por lo común, al nivel nacional, aunque la situación se complica en los sistemas políticos federales. Hemos podido ver cómo el número de estados nacionales ha aumentado notablemente en los últimos veinte años. Con frecuencia se argumenta que el capital es cada vez más hipermóvil, liberado de la tiranía de las distancias y no ligado a un lugar concreto.

Pdf La Globalización Económica Y La Desigualdad En El Desarrollo Geográfico En Honduras 2001-2005 Marlon Ochoa

Si bien la globalización ha permitido un mayor crecimiento económico a nivel mundial, también ha llevado a un aumento de la brecha entre los países ricos y los países pobres, así como dentro de los propios países. La globalización económica es un fenómeno complejo que ha tenido impactos tanto positivos como negativos en el mundo. Si bien ha permitido un mayor acceso a bienes y servicios, así como el desarrollo económico de muchos países, también ha contribuido a la desigualdad económica y la degradación del medio ambiente. Para aprovechar los beneficios de la globalización económica de manera sostenible, es necesario abordar los desafíos que plantea y promover estrategias que fomenten el desarrollo equitativo y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la globalización también ha creado nuevas desigualdades en cuanto al acceso a la educación y la información. En muchas partes del mundo, todavía hay una brecha digital significativa, donde grandes sectores de población no tienen acceso a la tecnología necesaria para aprovechar los recursos educativos disponibles en línea.

Las relaciones entre Japón y China son aún extremadamente delicadas, en gran medida a causa de la escasa disposición de Japón a reconocer algunas de las atrocidades perpetradas durante la ocupación de China en la Segunda Guerra Mundial. En líneas generales, no están nada claras las intenciones geopolíticas de Japón en Extremo Oriente. Y, por último, está la espinosa cuestión de las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur, especialmente debido a la amenaza nuclear. El cambio climático y la globalización económica son procesos de impacto desigual, y ambos producen ganadores y perdedores […].

Desgraciadamente, no disponemos de datos así desglosados que nos muestren detalles de la industria, el comercio y la inversión. Pero es important subrayar el hecho fundamental en este análisis, a saber, la naturaleza específica y acumulativa de la mayor parte de la actividad económica. El indicador de microescala de agrupaciones de actividad económica accesible de forma más amplia es el de las ciudades del mundo. Se están tomando algunas medidas para abordar la desigualdad económica, como el acceso a préstamos para los pequeños y medianos empresarios que deseen iniciar negocios, y la promoción de economías locales a través de políticas que prioritariamente establecen la importación de productos nacionales. También es importante implementar políticas que aborden el problema de la desigualdad económica a nivel local desigualdad social capitalismo, nacional e internacional.

Apenas transcurre un día sin que la invoquen políticos, académicos, hombres de negocios, sindicalistas, periodistas, comentaristas de radio y televisión, asociaciones de consumidores, grupos ecologistas y particulares. Sin embargo, aunque sea un concepto que hunde sus raíces en el siglo xix, como mínimo, y en especial en las ideas de Karl Marx, ha habido que esperar a los últimos veinte años más o menos para que la globalización pasara a estar tan presente en el imaginario in style. En resumen, la globalización está beneficiando a las elites, y lo hace a escala planetaria. En casi todos los países aumenta la riqueza de esas elites y los pobres se alejan cada vez más.

El aumento del comercio internacional ha llevado a un aumento en el transporte de bienes y personas, lo que ha generado mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación. Además, la búsqueda de recursos naturales y mercados ha llevado a la deforestación, la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la globalización ha planteado desafíos en las relaciones internacionales.

Como tal, es importante encontrar un equilibrio entre la adopción de prácticas globales y la preservación de las tradiciones culturales locales. En conclusión, la globalización ha creado tanto oportunidades como desafíos para los derechos laborales y salarios de los trabajadores. Aunque ha brindado nuevas oportunidades de empleo, también ha generado una mayor explotación laboral e incrementado la presión para mantener los salarios bajos frente a la competencia global. El coeficiente Gini alcanzó el 0.4003, de acuerdo con la ENNIV 2000, mayor al 0.386 del año 1997 y al 0.392 de 1994. Los gastos de los quintiles I y II (población de menores recursos) disminuyeron en un 17%, mientras que el quintil más alto los incrementó en un 3%.

desigualdad social por la globalizacion

La globalización ha transformado la cultura al permitir la difusión y adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo. Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de pérdida de desigualdad social ppt identidad cultural y homogeneización. Ha permitido la difusión y la adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo, generando una mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión.

A esto se suma que la influencia de las políticas comerciales aplicadas por los gobiernos -en especial las de los más poderosos- sigue siendo un issue determinante de los volúmenes de exportaciones e importaciones de los países, de sus términos de intercambio y de la manera como se distribuyen las ganancias comerciales entre ellos. En tercer lugar, a la par de lo anterior, a largo plazo el volumen de comercio con respecto al PIB se ha incrementado en la forma de mayores volúmenes de comercio intraindustrial en sectores productivos con rendimientos crecientes a escala que elaboran bienes diferenciados. La desigualdad internacional no ponderada corresponde a la desigualdad en los niveles de ingreso per cápita entre los países del mundo (Milanovic, 2005; Lakner & Milanovic, 2013, 2015). Entre tanto, la desigualdad internacional ponderada por la población o desigualdad entre países hace referencia a la desigualdad entre las personas asignándole a cada una el ingreso per cápita de su lugar de residencia (Milanovic, 2005; Lakner & Milanovic, 2013, 2015; Anand & Segal, 2008). Esta última mide la desigualdad entre los niveles de ingreso per cápita de los países ponderando a cada uno de acuerdo con su población. Por otra parte, el rol prominente de un sector financiero pobremente regulado ha consolidado el funcionamiento expansivo de circuitos de capital financiero transnacional al margen de las políticas de estabilización implementadas en la mayor parte de los países en distintas coyunturas a lo largo de las últimas décadas.

Se ve cómo en China los más pobres se han beneficiado muchísimo menos que los más ricos del impresionante crecimiento del país, mientras que la cuarta economía mundial, Japón, que ha venido arrastrándose desde principios de los años noventa, ha visto también cómo el reparto de los ingresos iba deteriorándose progresivamente. Las principales causas de la desigualdad socioeconómica en la globalización son la desigualdad en la distribución de la riqueza, la desigualdad en el acceso a la educación, la desigualdad de género y la inequidad en el sistema fiscal. Estos factores interactúan entre sí y contribuyen a perpetuar las brechas de desigualdad en todo el mundo. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos.

Estos estudios basan su análisis en que la polarización Norte-Sur remitía a una situación del norte industrializado versus el sur no industrializado. Con el crecimiento industrial de varias regiones, sobre todo de Asia, y sus implicancias en términos de aceleración en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), la interpretación que hacen es que las brechas de ingresos se están reduciendo como tendencia. La globalización financiera tiene una dinámica bastante marcada sin embargo es la menos consistente, y en cambio la globalización tecnológica es más estable, como se aprecia con el método De Oña. Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.

El Estado es adicto a los préstamos internacionales y no tiene capacidad de decisión sobre sus políticas, que son diseñadas en el exterior. Sus relaciones con la población más pobre están sujetas a la provisión de servicios; y éstos a su vez, dependen de que pueda conseguir préstamos y pagarlos. El índice Gini para el ingreso per cápita se había reducido en más de 7 puntos entre 1985 y 1991, pero entre 1991 y 1994 (después del ajuste), la desigualdad se incrementó. Entre 1994 y 1996 el índice se redujo en tres puntos, pero sin llegar a los niveles anteriores al ajuste (ENNIV 1996).

Si bien la globalización ha generado oportunidades económicas y ha mejorado los niveles de vida en muchos países, también ha aumentado la brecha entre los más ricos y los más pobres. Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales. Dichas empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

Detalles De: Desigualdad Y Globalización : Cinco Conferencias Universidad De La Frontera Koha

Para tanto, examinamos los cambios en el conjunto de la estructura ocupacional y sus efectos sobre los patrones de segregación son comparados sistemáticamente a través del uso de datos de los últimos censos. Una serie de hipótesis son propuestas para interpretar las similitudes y diferencias observadas entre las dos ciudades y el modelo de ciudad global, sus relaciones con las formas específicas de reestructuración económica global, con las características específicas de las relaciones de trabajo, de la política social, de la estructura de clases y de la estratificación. En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente.

En el contexto globalizado, los flujos financieros y comerciales pueden ser complejos y rápidos. Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas. La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal.

Sin embargo, las comunas en las que menos se concentra la actividad económica y política son las que menos han avanzado y peores condiciones de desarrollo tienen. Pero este crecimiento ha sido acompañado por lógicas de concentración y exclusión, lo que se evidencia en que las empresas multinacionales más importantes del mundo concentran prácticamente el 40% del PIB mundial actual. Las corporaciones incluidas en el ranking Global 500 de Fortune (2016) tienen ingresos anuales por un volumen de 27,6 billones de dólares, lo que supone que en promedio entre dos y tres empresas por país facturan four de cada 10 dólares que se producen en el mundo.

Dicha situación nos lleva a la conformación de la sociedad de la información y del conocimiento, donde en el presente da lugar a  la aparición de nuevas fuentes de desigualdades. El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo. Pero esto no significa que los grupos sociales y países que no están en la vanguardia tecnológica deban aceptar mantenerse en un segundo plano, y mucho menos al margen, en la configuración del tipo de sociedad que emerge empujada por la fuerza expansiva de las tecnologías digitales (Levis, 1999). La posibilidad de que una municipalidad pueda influir sobre las políticas nacionales sectoriales que representan inversiones públicas, es casi cero.

La entidad responsable de la administración comunal es la municipalidad, entidad autónoma, con estatus legal y patrimonio propio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad native organizada, y que tiene carácter consultivo.

Esos países comenzaron a bajar sus aranceles de forma estratégica, midiendo la capacidad de sus empresas de competir a nivel global, y sólo cuando esas empresas -que recibieron subsidios y cumplieron exigencias de productividad- generaban la capacidad para competir,  pudieron empezar a practicar ese contacto de globalización”, precisó Akram. La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo general, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano.

La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza complete (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. En easy desigualdad entre pobres y ricos, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza.

Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real desigualdad infantil. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad.

desigualdad globalizacion

Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización. También se realizará la Conferencia Magistral dictada por Ricardo Méndez, actividad que contará también con el lanzamiento de su libro La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y sus disaster.Ricardo Méndez Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor honorífico del Departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. La institucionalidad político-administrativa de Santiago se ve influida por entidades del gobierno nacional y regional.

Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis con severa segregación social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad.

Considerada una de las pensadoras más destacadas del mundo, la socióloga Saskia Sassen se ha dedicado a indagar en las ciudades, la inmigración y los estados en la economía mundial, tomando en cuenta la desigualdad, el género y la digitalización como principales variables de investigación. Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX. El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile.

Una metrópolis sin gobierno o administración y sin autoridad responsable de la ciudad, hace imposible por una parte un gobierno democrático con management ciudadano; por otra parte hace imposible el manejo eficiente de desechos, el creciente tránsito y los cada vez más frecuentes conflictos por uso de suelo, con lo cual la calidad de vida se deteriora. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema.

El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos.

En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un issue importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales. Aunque estos medios tengan la suficiente cobertura, su tamaño se scale back significativamente si se miden en términos de número de espectadores. Branko Milanovic, nacido hace 70 años en la Yugoslavia de Tito, ha vivido una vida marcada por la diversidad cultural y la educación cosmopolita.