En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas.
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de … Sin embargo, al mismo tiempo, la globalización ha acentuado la desigualdad al inside de los países industrializados, donde, después de 1980, ha comenzado a crecer inexorablemente. Las clases medias bajas de los países ricos –los perdedores de la globalización, como hemos visto– han sufrido una competencia despiadada de aquellas de los países emergentes, donde el costo de la mano de obra es considerablemente inferior. En este artículo, exploraremos en detalle los efectos de la globalización económica, analizando tanto sus impactos positivos como negativos, así como los desafíos que plantea para los diferentes actores involucrados. También discutiremos algunas estrategias clave para aprovechar los beneficios de la globalización económica.
Antes de responder las preguntas planteadas es necesario entender en qué consisten los procesos de globalización económica que han caracterizado el desenvolvimiento del comercio mundial desde 1980. Estos procesos subyacen en todos los fenómenos mencionados atrás y son el resultado de un estado de avance del capitalismo mundial. El resultado de este proceso es el crecimiento vertiginoso del comercio de bienes y servicios a nivel internacional, al mismo tiempo que se presentaba un incremento en las transacciones internacionales de otros factores de producción -aparte del capital- como los recursos naturales y el conocimiento. En contraste, en basic no sucede lo mismo con la mano de obra (Ravallion. 2018), que continúa presentando un gran número de obstáculos legales, políticos, culturales y técnicos para una mayor movilidad internacional.
La salud de las sociedades está condicionada por la pobreza que éstas albergan y por cómo se enfrentan a ella. Una sociedad más desigual en sus rentas implicará mayor inestabilidad política y menor inversión de capital, por tanto, una sociedad de desarrollo más lento. Wilkinson explica cómo las sociedades con mayor cohesión social tienen menores desigualdades y mejor salud, y cómo esta cohesión social es el camino hacia la equidad4. Si bien la pobreza es causa de enfermedad, también la enfermedad «genera miseria», como ya apuntaba Concepción Arenal en el siglo XIX3. Al analizar los efectos de la enfermedad en el pobre es fácil deducir que la pérdida de la salud ocasiona una disminución en los ingresos de éste y su familia, ya que incapacita a la persona para el trabajo. Por otra parte, el pobre tiene menos oportunidades, y en muchos casos un acceso más complicado a la asistencia sanitaria, cuyos gastos tiene más impacto en él que en las personas con recursos.
Además, el costo de la educación, especialmente en países en desarrollo, sigue siendo un obstáculo para muchos. Uno de los riesgos más importantes de la globalización financiera es el contagio de la inestabilidad económica entre países y regiones. Si un país experimenta una disaster bancaria, una caída del valor de sus acciones o una devaluación de su moneda, estos efectos se pueden propagar rápidamente a otras economías con las que tiene relaciones comerciales o financieras.
La globalización ha tenido un impacto significativo tanto en la pobreza como en la desigualdad y la exclusión social. Por un lado, se ha argumentado que la globalización ha sido una fuerza impulsora para reducir la pobreza en todo el mundo. La integración de los mercados globales ha llevado a una mayor inversión extranjera y a la creación de más oportunidades de empleo en países en desarrollo, lo que ha ayudado a elevar los niveles de vida de muchas personas. En primer lugar, no es cierto que el comercio internacional sea un juego en el que todos sus participantes en diferentes niveles (nacionales, regionales, o locales) ganen siempre.
El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas). Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas. No obstante, estos gastos implican ahorros en servicios, como educación extra-curricular, psicólogos escolares, educación especial, and so desigualdad social en la economia forth. Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados.
De hecho, y pese a la mejora distributiva de comienzos del siglo XXI, en varios países latinoamericano el nivel promedio de desigualdad sigue siendo peor que el de 1980 (Bertola & Ocampo, 2010). Para mitigar los efectos negativos de la globalización, se pueden tomar medidas como la implementación de políticas de redistribución de la riqueza, la protección laboral, la inversión en educación y capacitación, y la cooperación internacional. Estas medidas pueden ayudar a reducir la desigualdad y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. La globalización ha ampliado la brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, lo que ha dificultado su capacidad para competir en el mercado global. Además, la desigualdad limita el acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos, lo que perpetúa la pobreza y la exclusión social en estos países.
Economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman argumentaron que el intervencionismo estatal period la causa de los problemas económicos y abogaron por la liberalización de los mercados y la reducción del tamaño del Estado. Frenar el impacto de la tecnología en la desigualdad pasa necesariamente por medidas analógicas, como regular el sistema fiscal para evitar la fuga de impuestos de las empresas tecnológicas, así como gravar más las rentas del capital que las del trabajo. También es posible crear registros públicos obligatorios de las actividades de foyer, de modo que la ciudadanía pueda conocer las influencias que reciben las instituciones por parte de empresas tecnológicas. Por otro lado, la creciente flexibilización de la economía requiere de sistemas de protección social más fuertes, que, además de garantizar la educación en capacidades digitales, sirvan de purple de seguridad en un entorno volátil.
Estos trabajadores suelen carecer de protección laboral y acceso a beneficios sociales, lo que los hace más vulnerables a los impactos negativos de la globalización. La globalización ha permitido una mayor integración de las economías nacionales desigualdad social wikipedia en la economía global, lo que ha llevado a un aumento significativo del comercio internacional y la inversión extranjera directa. En este artículo, exploraremos en profundidad la relación entre la globalización y la pobreza.
En los anteriores modelos, en el apartado de Variables de Control, la variable Fuerza Laboral con Educación Secundaria fue significativa en el modelo common, pero en ninguno en corrupción, lo que lleva a pensar que hay países donde no es significativa. En este caso la fuerza laboral es más relevante en los países con menor puntaje, generándose así un efecto de mayor diferencia entre la población con educación y sin educación. La creación de políticas más igualitarias en salud es un tema abordado de manera comparable por Barona y Ortún2-12.
En definitiva, la distancia industrial que había a mediados del siglo XX entre países centrales y periféricos ha desaparecido casi por completo, pero el management del proceso productivo y del capital dinero que permite iniciar los ciclos de acumulación productiva están direccionados desde los centros del capitalismo global. Aquí radica la cuestión clave para comprender que el poder asimétrico entre el Norte Global y el Sur Global se expresa a través de una nueva lógica de subordinación y periferialización, que no se remite exclusivamente al intercambio desigual de mercancías manufacturadas versus bienes primarios. Por el contrario, es el management del proceso mismo de deslocalización y la integración asimétrica de las diferentes regiones en Redes Globales de Producción (RGP) lo que da lugar a las diferencias distributivas sustanciales, aun en el marco de procesos de industrialización acelerada de la periferia. Con respecto a la globalización tecnológica no hay duda de que los créditos a las tecnologías de información y el gasto en investigación y desarrollo son importantes para reducir la desigualdad mientras que la exportación de alta tecnología la aumenta. El papel del gobierno también se valora a través de sus decisiones políticas y financieras; entre más dinero se gasta en el sector militar mayor es la desigualdad (figura 7).