Etiqueta: global

Desigualdades En El Acceso Al Agua Y Saneamiento Son Un Riesgo Global, Defienden Especialistas

El coordinador indica el fortalecimiento de políticas públicas, por medio de acuerdos entre los estados y municipios para ampliar el acceso de la población a estos derechos. Marcela Ayub, coordinadora de la Superintendencia de Agua y Estudios Socioeconómicos de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico de Brasil (ANA), presentó informaciones estadísticas nacionales utilizadas para el monitoreo de las metas e indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 – Aguas y Saneamiento. Ayub destacó que los avances del país en las políticas públicas del sector rindieron una indicación de la ONU como caso de éxito en la promoción del acceso common al agua y al saneamiento básico. La especialista contó cómo la crisis sanitaria de COVID-19 impactó la recopilación de datos y, posiblemente, nuevos avances. «Los vectores de este tipo prosperan en las zonas urbanas, donde el suministro de agua y el saneamiento inadecuados, así como la mala gestión del agua y de los residuos sólidos, ofrecen condiciones favorables para su reproducción».

Los ciudadanos y la sociedad en su conjunto pueden contribuir a la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema a través de la participación en iniciativas de ayuda, el apoyo a políticas equitativas y la promoción de la conciencia pública sobre estos problemas. Mientras que a nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a 16,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y 8,6% en ambos indicadores, respectivamente. Estas, entre otras, son algunas de las causas que acaban originando situaciones de pobreza en el área urbana.

pobreza rural y urbana

Impulsaremos la puesta en efecto de los acuerdos de libre comercio que han entrado en vigor, al negociar y nos emplearemos en negociar y suscribir con más países y regiones acuerdos, tanto de libre comercio como de inversión, de alto estándar. Se promoverá la incorporación al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA) y al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Participará de forma integral y a fondo en la reforma de la OMC, e impeleremos la construcción de una economía mundial abierta, siempre en pos de dar mayores frutos de cooperación y coganancia que beneficien al pueblo de todos los países. Primero, promover la mejora cualitativa y estabilización cuantitativa del comercio exterior. China fortalecerá el apoyo ofrecido tanto por el crédito de importación y exportación como por el seguro crediticio a la exportación, optimizará los servicios en cuanto a la liquidación transfronteriza, a control de riesgos de tipos de cambio, and so on. Promoverá el desarrollo sano del comercio electrónico transfronterizo y otras nuevas modalidades operativas, expandirá activamente la importación de productos de alta calidad e implementará plenamente la lista negativa para el comercio transfronterizo de servicios.

Las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna, bien sean de salud, educación o cualesquiera otras, son las mismas con independencia del lugar en que se produzcan. Sin embargo, es importante conocer las formas concretas en que se manifiestan a fin de diseñar las políticas adecuadas para superarlas. En las últimas décadas las situaciones de privación que padecen las personas han ido mostrando cada vez más formas diferenciadas según habitan en zonas urbanas o rurales.

O’Neill consideró la situación como un desafío, pero presentó soluciones optimistas para la cuestión. Cada día se hace más inquietante los registros con relación a la pobreza en el campo, independientemente que se haga referencia a la incontrolable obtención de recursos naturales, el descuido en la parte de la salud de las personas que viven en los espacios rurales, la inseguridad, entre otras cosas. Esto mencionado recién ha generado esa enorme emigración a zonas más óptimas que le permitan surgir o por lo menos poder sobrevivir. En el contexto de la distribución geográfica de la pobreza, la Pobreza Rural se refiere a la falta de recursos en áreas rurales, mientras que la Pobreza Urbana se refiere a la falta de recursos en áreas urbanas. Sin protección social, la población pobre es la más susceptible, especialmente las personas discapacitadas y las ancianas. Las mujeres rurales y los miembros de hogares encabezados por mujeres también tienen dificultades para mantener medios de vida funcionales ya que suelen ser víctimas de discriminación en el acceso a los recursos productivos como la tierra, los servicios de extensión tales como la formación técnica, y los mercados.

Se estima un mayor desarrollo coordinado de las zonas urbanas y rurales, la mejora constante del entorno empresarial y la expansión continua de la apertura de alto nivel al mundo exterior. Al exponer el embajador Niu Qingbao sobre las dos sesiones de la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, indicó además que “la economía china con desarrollo estable, de alta calidad y a largo plazo proporcionará una base sólida y un impulso sostenido para una cooperación de beneficio mutuo entre China y Chile”. O sea, es el modelo de ausencia de riqueza que se puede hallar en las zonas rurales. Esto debido a la ausencia de progreso en estos espacios y la ausencia de infraestructuras. De igual manera, las zonas rurales, al encontrarse dirigidas a labores de muy poca valoración agregada, manifiestan un grado más bajo de producción de rentas.

Vamos a comprometer a todos los miembros y mejorar este acceso”, destacó la diplomática. Joanna Esteves Mills, responsable técnica de Agua, Saneamiento, Higiene y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), situó la cuestión como un problema global que se ve agravado por el cambio climático, la urbanización de las ciudades y los conflictos recientes. Mills dio ejemplos de estos efectos en todo el mundo, por ejemplo, en el caso de enfermedades erradicadas hace años y que han vuelto a ser objeto de atención mundial. Evento paralelo del GT de Desarrollo del G20 delineó estrategias para enfrentar la crisis global de acceso al agua y al saneamiento y combatir la pobreza y las desigualdades.

Se Impulsará con paso seguro la cooperación en proyectos importantes, se ejecutará una serie de pequeños proyectos benéficos vinculados a la vida del pueblo y se propulsará activamente la cooperación en los terrenos digital, ecológico, de la innovación, sanitario, turístico-cultural, del alivio de la pobreza, and so forth. En cuanto a los gastos no alimentarios, los productos que tuvieron más efectos en el gasto fueron los cuidados personales, educación, cultura y recreación para el ámbito rural, mientras en el urbano también fueron estos tres últimos, así como comunicaciones y servicios para vehículos. Pero el hambre urbana tiene otra dimensión más, porque no solo es hambre, sino mala nutrición. Hay familias que pasan hambre con niños obesos por el consumo de productos procesados y ultraprocesados, con exceso de grasas, de azúcares o de sal. A nivel global, tenemos suficientes reservas de cereales para alimentar a todo el mundo.

Si un niño no come antes de ir a la escuela, no es culpa de la madre porque es una obligación del Estado garantizar la alimentación. R. Según la FAO, hay fifty eight países en situación de emergencia alimentaria, sobre todo en África y Oriente Medio. Y el problema aquí es que, aunque un productor tenga acceso a la tierra, no consigue alimentar a su familia porque no tiene agua. “Tenemos la oportunidad en el G20 con la presidencia del gobierno brasileño de avanzar en el tema del saneamiento como una agenda global”, destacó. “Brasil es un país que ya avanzó mucho en el acceso al saneamiento básico, pero aún tenemos muchos desafíos, así como todos los países del G20. Actualmente, solo ocho países del mundo tienen acceso common al saneamiento básico, ninguno de ellos es miembro del G20.

La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Por lo tanto, muchas personas que habitan áreas rurales presentan un nivel de vida inferior al que presentan las áreas urbanas. La pobreza rural es un tipo de pobreza que se muestra con gran frecuencia en una gran cantidad de países. Especialmente se presenta en aquellos países que, por cuestiones distintas, presentan un menor desarrollo industrial y una mayor dependencia de sectores que se enmarcan dentro del sector primario.

Combatiendo La Pobreza Global Y El Hambre En El Mundo

Se han detenido a siete personas en Madrid (2), Valencia (1), Salamanca (2), Ámsterdam (1) y Bogotá (1), por los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y relativos a la prostitución. En Argentina, el Congreso puso un freno a Milei en febrero con su megaproyecto de reforma del Estado, la Ley de Bases. El diálogo encalló porque los parlamentarios pidieron más recursos para las provincias y Milei se negó. Cuando vio que la oposición votaba en contra de algunos artículos clave, el presidente optó por retirar la ley y descargó su furia en las redes sociales al grito de “traidores” y “extorsionadores”.

pobreza internacional

«Éste es el problema. Durante los últimos tres o cuatro años, el gobierno siempre ha trabajado con las pandillas. Así que la policía no puede hacer nada», sentencia. En un cable filtrado del embajador de Estados Unidos hace algunos años, Latortue fue descrito como «uno de los altos políticos haitianos más descaradamente corruptos», un ignominioso título que él niega rotundamente. Muestra a una milicia bien armada, vestida con equipo de combate negro y preparada para enfrentarse al Estado haitiano o a cualquier fuerza internacional que pueda desplegarse aquí. Después de que las pandillas le quitaran todo, Phanel es ferviente defensor de una solución extrema al problema de seguridad del país. Este hombre de fifty three años nos muestra la pequeña choza que comparte con su esposa, sus dos hijos menores y su suegra, muy diferente de la casa de siete habitaciones que construyó en Puerto Príncipe. Por ello se está convirtiendo rápido en el principal refugio seguro del país para las personas obligadas a abandonar sus hogares.

Javier Milei llegó al poder en diciembre pasado en una Argentina desgastada por sucesivas crisis. Con la promesa de poner fin a la lenta decadencia del país sudamericano y volver a convertirlo en una potencia mundial, el presidente anunció que iba a desregular todos los sectores de la economía, privatizar las empresas públicas, bajar impuestos, reemplazar al peso por el dólar y cerrar el Banco Central. La propuesta supone dinamitar los cimientos del magullado Estado de bienestar argentino y construir sobre él un sistema económico con pocas regulaciones y mucha más libertad de mercado. Construir una nueva narrativa “es importante para una mejor visualización, tratamiento y reducción de las desigualdades de ingresos, de infraestructura, de educación, de salud, de género, etcétera”, agregó Padilla, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Cepal en México.

Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar concepts y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

Aproximadamente la mitad de todos los niños no escolarizados en edad de asistir a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos. A finales del 2017, 21,7 millones de personas que vivían con VIH recibieron terapia antirretroviral. Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedades. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad por la malaria se ha reducido a la mitad. Se destacaron las tendencias de reducción de la pobreza en eighty one países, y la ponente Aminata Touré, ex primera ministra de Senegal, señaló que se sentía alentada al ver que de los 20 países que más rápidamente redujeron su valor de IPM, 12 estaban en el África subsahariana. Sorprendentemente, Sabina Alkire confirmó que el análisis conjunto mostraba que «no hay un paquete mágico» para abordar la pobreza, «hay que ir país por país y grupo por grupo» para dar sentido a la experiencia vivida de la pobreza para planificar respuestas integradas.

Historias de Ramadán de miembros del private de CARE incrustadas en el corazón de las disaster en todo el mundo musulmán. Alegría, resiliencia y lucha por mantener el espíritu del mes, incluso en los peores momentos. El tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad, sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la corrupción. Solo el sector energético creará alrededor de más de 18 millones de puestos de trabajo para 2030, enfocados específicamente en energía sostenible. El rol económico de las ciudades es significativo, generando alrededor del eighty % del PIB global.

Analizaron las líneas de pobreza nacionales de algunos de los países más pobres del mundo y las convirtieron a una moneda común usando los tipos de cambio según la paridad del poder adquisitivo (PPA). Los tipos de cambio según la PPA se construyen para garantizar que la misma cantidad de bienes y servicios se valoricen de manera equivalente en todos los países. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones.

También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso common a educación superior de calidad. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de fifty two % en 1990 a 78 % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas.

El mayor fenómeno migratorio hacia el extranjero que ha conocido la región, el éxodo de más de siete millones de venezolanos en la última década, se ha nutrido de numerosos habitantes urbanos y suburbanos pero también de muchas áreas rurales. Ese proceso, impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades de empleo y condiciones de vida, alimentó primero la expansión de las principales ciudades de la región – hasta conformar megalópolis como São Paulo y Ciudad de México- y más recientemente la migración hacia destinos extranjeros, como América del Norte. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty nine,5% al fifty seven,4% durante el mismo período.

Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente. Desde el año 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa complete de matrícula alcanzó el 91 % en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela.

Oxfam Internacional Y Global Compact Elaboran Herramienta Para Evaluar La Pobreza Empresas Desarrollo Sostenible

En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y a hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. Asimismo, el Director Ejecutivo de la Iniciativa de Naciones Unidas, señaló que esta innovadora herramienta fomenta tanto la mayor responsabilidad de las empresas y el impacto positivo, siendo una gran promesa para la ampliación de la contribución empresarial a la agenda de desarrollo post- 2015.

pobreza global

El organismo destacó además que la mayor parte de la gente que continuará sufriendo altos niveles de pobreza vive en estados frágiles y afectados por conflictos como Nigeria, la República Democrática del Congo y Afganistán. También mencionó a Tanzania, Etiopía, Uganda, Madagascar, Kenia, Níger, Malawi y Sudán como las naciones con mayor proporción de pobres. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Las cifras positivas mantenidas por los ODS entre 2015 y 2020 se vieron interrumpidas por la pandemia del COVID-19, donde se estancaron gran parte de los avances. Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022.

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Se prevé que el PIB real se contraiga un 0,4% en 2023 y vuelva a una tasa de crecimiento tendencial del 2% en el medio plazo. Se espera que la pobreza aumente en 0,4 puntos porcentuales, alcanzando el 5,2% en 2023, mientras que el coeficiente de Gini se mantendría en 0,forty three. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la disaster alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

Durante el año 2023 hemos capacitado a a hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En complete, 1.700 personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.

La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo.

1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune one hundred gana en promedio en tan solo un año». Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada.

¿Por qué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita pero pagan por medicinas que a menudo no necesitan? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones.

Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Pobreza Virtual: Luces Y Sombras De La Educación Telemática De La Familia Chilena En Contexto De Pandemia Una Reflexión Con Proyección Global Pontificia Universidad Católica De Valparíso

El organismo destacó además que la mayor parte de la gente que continuará sufriendo altos niveles de pobreza vive en estados frágiles y afectados por conflictos como Nigeria, la República Democrática del Congo y Afganistán. También mencionó a Tanzania, Etiopía, Uganda, Madagascar, Kenia, Níger, Malawi y Sudán como las naciones con mayor proporción de pobres. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Las cifras positivas mantenidas por los ODS entre 2015 y 2020 se vieron interrumpidas por la pandemia del COVID-19, donde se estancaron gran parte de los avances. Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022.

pobreza global

De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores.

En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos. Pero, incluso antes de la crisis, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un whole de 52 millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama global de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza. La principal herramienta de medición de la pobreza, la encuesta CASEN como un ‘instrumento de alta confiabilidad’, así lo indica. De esta manera, se plantea relevante que los esfuerzos por superar la pobreza no dejen de lado el fortalecimiento de la resiliencia de las personas para evitar recaídas en ella, lo que se relaciona principalmente con asuntos de protección social.

La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es fundamental para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. 1.three Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.

1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune a hundred gana en promedio en tan solo un año». Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada.

Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.

La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo.

Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. Asimismo, el Director Ejecutivo de la Iniciativa de Naciones Unidas, señaló que esta innovadora herramienta fomenta tanto la mayor responsabilidad de las empresas y el impacto positivo, siendo una gran promesa para la ampliación de la contribución empresarial a la agenda de desarrollo post- 2015.

Santiago De Chile Como Ciudad De La Globalización Las Repercusiones Del Poder Global Frente A La Política Native Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. En ese contexto, China sigue aumentando su inversión en Latinoamérica, de hecho creció 18% en el 2018 y hasta el momento países como Panamá, Chile, Brasil se han relacionado en forma pragmática por intereses comerciales, pero el gran desafío para Latinoamérica es crear un marco de relación más allá del marco comercial, sino geopolítico. Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo control y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente. Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes. La globalización económica buscará explotar los recursos naturales en los países subdesarrollados, sin medir las consecuencias en la degradación de los mismos, con lo cual se afecta al medio ambiente y al calentamiento global.

De ahí la importancia de la relación de la comunicación y los demás sistemas sociales, «a través de los cuales toma forma concreta un determinado orden social, unas determinadas formas de estratificación social y unas determinadas formas de poder político» (Murciano, 1992). La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales. Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a four, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30. [newline]Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias.

Desde 1990, el ingreso medio relativo pasó del 21% al 40%, alcanzando en el presente un nivel cercano al que existía hacia 1929. En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente.

Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

La globalización, simultáneamente causa y efecto, se fortalece por medio del funcionamiento de las redes informáticas que permiten comunicaciones instantáneas de un lugar a otro, sin barreras espaciales ni temporales. Por ende, en la actualidad las infraestructuras de telecomunicaciones le permiten a cualquier empresa del mundo extender su ámbito de acción alrededor de todo el planeta. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25.

Los servicios personales que incluyen educación y salud fueron en 2014 el segundo sector económico de mayor importancia en el país, llegando a representar un 12,9% del PIB nacional. También la cuarta actividad económica en importancia en el país, la industria manufacturera, concentró su actividad en un forty five,94% en la RMS. Por su lado, las actividades de comercio, restaurantes y hoteles igualmente se concentraron en la capital, siendo este sector económico el quinto en importancia para el país – el eleven,4% del PIB nacional en 2014 – y teniendo la RMS una concentración del 64,96% de este tipo de actividad en Chile. Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad complete del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del total de la actividad económica que genera en el país. En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación.

porque la globalización genera desigualdad

Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de eleven,15 billones de dólares en 1980 a 73,43 billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de internet corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un zero,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016). Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011). Este crecimiento sistémico se observa igualmente en el aumento de personas que viven en el mundo, que ha pasado de four.500 millones en 1980 a casi 7.four hundred millones en la actualidad (ONU, 2015). Las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó del forty four,3% de la población mundial en 1981 a un 10,68% en 2013, la esperanza de vida evolucionó de un promedio de 62,eight años en 1980 a seventy one,5 años en 2014, y el acceso al suministro de agua creció de un seventy six,1% de la población en 1980 a un 91% en 2014 (Banco Mundial, 2016).

Una innovación para un nuevo sistema informático en una industria en particular que realiza una función dos o tres veces más rápido que los seres humanos puede resultar en la eliminación de puestos de trabajo por parte de los empleadores en la industria. Si la industria es lo suficientemente grande, las pérdidas de puestos de trabajo pueden hacer que la tasa common de desempleo aumente. 5 La percepción de inseguridad y en explicit la contaminación atmosférica -Santiago es una de las ciudades más contaminadas de América Latina- son fenómenos no excluyentes por naturaleza. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere.

El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. No es igual el que ofrecen las escuelas municipales y el de las privadas subvencionadas. En la década de los disminuyó el financiamiento de las escuelas municipales, que atendían a niños provenientes de hogares de bajos ingresos, debido a la reducción de los aportes públicos. Ello significó un gran deterioro en la infraestructura y equipamiento, paralelo a una baja en el salario del profesorado que debilitó profundamente su motivación laboral, con las obvias repercusiones negativas en la calidad de la educación. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí).

Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.

El 10% De La Población Concentra Actualmente El 52% De La Riqueza Global Noticias Onu

“Unos 290 millones de jóvenes en todo el mundo no reciben educación, empleo o formación, mientras que 2000 millones de personas trabajan en la economía informal”, alertó. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Las desigualdades en materia de ingresos, educación y oportunidades están interconectadas y se deben encarar de manera conjunta. Reducir las desigualdades de oportunidades y de ingresos entre las personas, las poblaciones y las regiones puede fomentar la cohesión social y aumentar el bienestar common. «Los ingresos medios han aumentado más rápidamente en China, en India, en Brasil, en el mundo emergente, que en Europa y que en EE.UU.», dijo Chancel. «Debido a este efecto, se produce una reducción de las desigualdades globales entre los que viven en China y los que viven en otras partes del mundo».

Se están negando los derechos sociales y económicos a demasiadas personas en todo el mundo, incluidos los 800 millones que aún viven en la pobreza extrema”, declaran. Esa tónica se repite en todas las regiones del mundo, aunque algunas han experimentado mayores incrementos de las desigualdades desde los años ochenta (Estados Unidos, Rusia e India) que otras (Europa y China). Todavía es pronto para ver todas las cicatrices que ha dejado la pandemia, pero algunas ya son patentes. El Banco Mundial estima que los sucesivos brotes de covid-19 han engrosado en a hundred millones el número de ciudadanos que se hallan en extrema pobreza, hasta los 711 millones, en especial en África y Asia. Y mientras eso sucedía, un puñado de multimillonarios, el 0,001% de la población, incrementó su riqueza en un 14%. Algunos estudios señalan ya cómo en Francia aquellos con más rentas y patrimonio aprovecharon para ahorrar y soltar lastre y reducir sus deudas, mientras que los más pobres se veían obligados a pedir préstamos para capear el temporal.

Si se lograra la paridad de género en Asia meridional, se podría aumentar el capital humano nacionalmente en casi forty two puntos porcentuales. Asia meridional también es la región más seriamente afectada por la pérdida estimada de capital humano debido a la contaminación atmosférica. El capital natural renovable, en especial las tierras cultivables, son de important importancia para esa región, y el valor de su capital pure azul también ha crecido en las últimas dos décadas. Ese documento también incluye por primera vez el capital pure azul, representado por los manglares y los recursos pesqueros marinos.

Los teóricos clásicos la han descrito como la falta de recursos económicos que tiene consecuencias sociales negativas. La Fundación Joseph Rowntree, del Reino Unido, la define como aquella situación que se da “cuando los recursos de una persona (principalmente sus recursos materiales) no son suficientes para satisfacer sus necesidades mínimas (incluida la participación social)”. Según el informe de Oxfam, siete de cada diez de las mayores empresas del mundo tienen como director general a un multimillonario o a una multimillonaria, mientras que el 1% más rico del mundo posee el 43% de todos los activos financieros mundiales. Pero si observan la proporción de capital humano, la parte más oscura, van a ver todo lo que les falta recorrer a los países de ingreso bajo y de ingreso mediano para ponerse a tono en lo que respecta a inversiones en capital humano. En otras palabras, ustedes depositan su dinero en el banco, pero el banco no les paga intereses; por el contrario, ustedes le pagan todos los años para que les guarde el dinero.

Por ello, señaló que crecieron las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos y que también se intensificó la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. Una de las formas de medir la desigualdad es el índice de Gini, que permite identificar hasta qué punto la distribución del ingreso se aleja de un reparto perfectamente equitativo. El indicador demuestra que América Latina es una de las regiones con el grado más alto de desigualdad en el mundo.

riqueza y pobreza en el mundo

Oxfam define los beneficios extraordinarios como aquellos que superan en más de un 20 % el promedio generado entre 2018 y 2021. Esta es una crítica que apoya Sam Dumitriu, jefe de investigación de otro centro de estudios de libre mercado, el Instituto Adam Smith, quien dijo que las estadísticas de desigualdad de la organización «siempre muestran el panorama equivocado». «De cualquier forma como se vea, este es un nivel inaceptable de desigualdad», afirmó. El presidente ejecutivo de Oxfam, Mark Goldring, declaró que el constante reajuste de las cifras reflejaba el hecho de que el informe está basado «en los mejores datos disponibles en ese momento».

En el punto medio del plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo está mal encaminado. Al ritmo de avance precise, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en esa fecha. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza. Con tal fin, utiliza los datos, pruebas y análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de las personas más pobres y vulnerables.

Es urgente que los Estados prioricen los servicios públicos, defiendan una mayor regulación de las grandes empresas, acaben con los monopolios y el excesivo poder de mercado, y apliquen impuestos permanentes sobre la riqueza y los beneficios excesivos. El informe de Oxfam está basado en datos de Forbes y de los reportes de Credit Suisse Global Wealth, que informa sobre la distribución de riqueza international desde el año 2000. «Los impuestos más altos y la redistribución no harán nada para ayudar a los pobres. La riqueza no es un pastel cuyas porciones son fijas. La gente más rica también es gente que paga muchos impuestos, reducir su riqueza no conducirá a la redistribución, la destruirá y esto no beneficiará a nadie», agrega.