Etiqueta: global

Santiago De Chile Como Ciudad De La Globalización Las Repercusiones Del Poder Global Frente A La Política Native Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete influencia del sistema económico transnacional. El desarrollo de los medios de comunicación en las sociedades avanzadas ha seguido el curso comparable al de los demás sectores industriales, desde la estandarización de sus productos, pasando por la concentración y conglomeración de las empresas productoras, hasta su transnacionalización (Murciano, 1992).

Branko Milanovic, economista político de origen serbio-estadounidense, es reconocido como una de las mentes económicas más brillantes de las últimas décadas. Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4 desigualdad de oportunidades, 10.5 y 10.7.

En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un issue importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales. Aunque estos medios tengan la suficiente cobertura, su tamaño se reduce significativamente si se miden en términos de número de espectadores. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen desigualdad de la pobreza de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

desigualdad economica globalizacion

“… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las disaster en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”. Algunos autores señalan que en términos de globalización se implica una polarización, una dualidad entre los incluídos o la población privilegiada en conceptos de recursos y la población que está al margen del proceso de estos recursos en riesgo de exclusión. Yo creo que la única forma de enfrentar este tipo de planteamiento es a través de una postura ética y tiene que ver con el respeto al bienestar del individuo. Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son.

El economista vino a Chile durante el 2015, ocasión en la que el ex Presidente del Banco Central, José de Gregorio, sostuvo que Piketty “no cabe duda que es el economista más influyente de los últimos años, probablemente en décadas”. En su presentación en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, el académico señaló que “en América Latina, en specific Chile y Brasil, son algunos de los países más desiguales del mundo”. Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema actual, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza. “Es una persona tolerante, que no busca convencer a nadie de sus concepts, no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”, añadió Prados de la Escosura. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

Además de la “curva del elefante”, Milanovic es autor de obras destacadas como “Capitalismo, nada más” (Taurus, 2020) y “Miradas sobre la desigualdad” (Taurus, 2024). Estos libros, junto con otros trabajos publicados en los últimos 18 años, han permitido que Milanovic trascienda del ámbito académico al público general, combinando rigor científico con una habilidad comunicativa excepcional. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La entidad responsable de la administración comunal es la municipalidad, entidad autónoma, con estatus legal y patrimonio propio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión.

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). El segundo argumento que expone Atkinson (2015) tiene que ver con la igualdad de oportunidades competitiva. Aquí, se garantiza que todos podrán acceder, por ejemplo, a un trabajo o al sistema de educación, entre otros. Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010).

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo common, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano. Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación.

Es interesante que se perciba este aspecto, ante una realidad que parece reafirmar algunos temores ante la globalización. Desde mi punto de vista, esto tiene que ver con los contenidos culturales de la globalización, por un lado nos encontramos con que la globalización es un fenómeno tecnológico, pues esta se intensifica cuando el capitalismo comienza a desarrollarse en base a crisis; pero culturalmente la globalización ha llevado a un énfasis a los elementos individuales de la cultura. La globalización ha llevado en gran medida a un homenaje en la identidad y el énfasis en la identidad, a la noción de individuos diferenciados, esto basic para comprender al auge del reclamo en torno al respeto de la diversidad. La diversidad es uno de los asuntos fundamentales en términos sociales y también en temas institucionales. Partimos del supuesto que las universidades contemporáneas implican un reflejo en la sociedad y que ese reflejo en la actualidad es en términos de diversidad de género, funcional (discapacidad), diversidad sociocultural, étnica, religiosa, sexo genérica (centrada en lo LGTB). En la Complutense se forma un equipo de delegados que está compuesto por vicerrectores y delegados, los vicerrectores se ocupan de los asuntos académicos y los delegados nos ocupamos de los asuntos que nos son estrictamente académicos, pero que significan política académica.

Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo. En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas.

Desigualdad, Clase Media Y Territorio En Chile: ¿clase Media Global O Múltiples Mesocracias Según Territorios? Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Los resultados han sido significativos en el reconocimiento de derechos y el desarrollo de políticas públicas. Como señaló Dubravka Šimonović, ex Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, estas formas modernas de violencia deben entenderse dentro del ámbito más amplio de la violencia de género. La violencia digital genera daños psicológicos, afecta a las relaciones sociales, fomenta la violencia sexual y física e incluso puede conducir al feminicidio. A su vez es considerada una forma de censura al generar un efecto paralizante (o chilling effect) que impacta tanto en la esfera individual como social, provocando efectos negativos para el debate público, esencial en las sociedades democráticas. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

El 24 de agosto, la directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y académica del Instituto de Estudios Urbanos de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Luisa Méndez, fue la invitada especial del espacio de conversaciones “Equality Talks”. Iniciativa internacional organizada por el programa Wealth Inequality Initiative de la Fundación Julius Baer. Cuando todos juntos promovemos la salud del sueño y el #DíaMundialDelDormir, nuestro esfuerzo combinado es mayor que la suma de sus partes. Investigaciones clínicas muestran que un sueño breve se asocia con el exceso de peso corporal. Un sueño inadecuado podría provocar cambios en el hipotálamo, que regula el apetito y el gasto de energía. Estos cambios en el cerebro podrían explicar cómo el sueño inadecuado contribuye al aumento de peso.

La agencia y el empoderamiento se han vuelto importantes ideales en la reflexión ética sobre el desarrollo y la justicia global, pero los expertos en ética deberían distinguirlos entendiendo a la agencia como necesaria pero insuficiente para aquello que queremos decir con empoderamiento (Drydyk, 2013). Los expertos en ética están en deuda con Sen por su distinción realizada en 1985, entre agencia y bienestar (Sen, 1985; véase Crocker & Robeyns, 2009). Los actores del desarrollo y las instituciones deberían respetar, apoyar y restaurar ambos aspectos de la existencia humana, pero la agencia y el bienestar, aunque usualmente relacionados, son diferentes. Una persona o grupo es un agente, en la medida que esa persona o grupo determine y actúa con un propósito y por un propósito deliberado, sin coacciones externas o internas, haciendo una diferencia en el mundo. En ese caso, la persona o grupo es auto-determinada, el autor de su propia vida, en vez de un objeto de la coacción de otro o víctima de las circunstancias (Crocker 2008, ; Crocker & Robeyns 2009). La vida de una persona va bien, cuando sus «ser y hacer» son tales que la persona tiene razones para valorarlos, y se da cuenta de esto en su vida o tiene la libertad de darse cuenta de esta posibilidad.

Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015.

Lo que se requiere no son valores puros o hechos puros, sino un enfoque multidisciplinario en el cual los valores proveen una manera de ver y evaluar los hechos en cuanto hechos, sus causas y efectos, permitiéndonos entender y explicar lo que es, ha sido, es possible que sea y lo que podría ser –si los agentes actúan apropiadamente (Crocker, 2008; véase Gasper, 2012). Sin un ancla en la economía política, el enfoque de las capacidades3 y la ética del desarrollo arriesgan un entendimiento inadecuado de las limitaciones y las oportunidades para políticas y acciones éticamente justificadas. ¿Acaso no es cierto que cobrar impuestos a los ricos y ayudar a los pobres cut back desigualdad en el mundo actual el incentivo de ganar dinero?

“Sabemos que la alta desigualdad debilita todos nuestros objetivos sociales y ambientales. El Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2006, así como múltiples otros estudios, han demostrado que la extrema desigualdad del tipo que observamos hoy en día tiene un efecto destructivo en la sociedad, corroe nuestra política, destruye la confianza, obstaculiza nuestra prosperidad económica colectiva y debilita el multilateralismo. También sabemos que sin una reducción significativa de la desigualdad, los objetivos de erradicar la pobreza y prevenir el colapso climático estarán en conflicto evidente”, sostiene la carta. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales. El desarrollo de los medios de comunicación en las sociedades avanzadas ha seguido el curso comparable al de los demás sectores industriales, desde la estandarización de sus productos, pasando por la concentración y conglomeración de las empresas productoras, hasta su transnacionalización (Murciano, 1992). En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

desigualdad global

La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. El panorama es especialmente pesimista para Europa, donde el 100 por ciento de los encuestados prevé un crecimiento económico débil o muy débil este año, un porcentaje que baja al 91,00 en el caso de Estados Unidos, al 68,00 en Latinoamérica y al 48,00 en China. La ONG Oxfam Internacional publicó en esta semana su más reciente informe anual, en el que destaca que el 1,0 por ciento de la población acumuló una fortuna adicional de más de 42 billones de dólares (un billón equivale a un millón de millones), más del doble que el restante 99.00 por ciento, y se apoderó de dos tercios de la riqueza desde 2020. Quienes refutan ante ese Foro, señalan este martes el alza de la desigualdad en el mundo debido a la pandemia de la Covid-19. Este elemento lo remarca Oxfam Internacional, que propone impuestos adicionales para las grandes fortunas.

Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos.

En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, desigualdad ejemplos sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, ungran potencial transformador y una guía esencial para políticos,activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sindesigualdad.«Un libro maravillosamente lúcido sobre la naturaleza actual de lapobreza.»AMARTYA SEN, Premio Nobel de Economía«El ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Se concluye que los vínculos familiares, educativos y laborales, los factores socioeconómicos y el origen social definirán las oportunidades futuras, la trayectoria educativa juvenil determina elementos clave en sus diferentes itinerarios de éxito y/o fracaso u abandono, en este contexto destacan las relaciones establecidas con los docentes y con sus pares. El autor plantea finalmente, la deconstrucción de la etiqueta ‘Ni-Ni’ y la creación de políticas sociales adecuadas y efectivas. Diversos organismos internacionales han insistido en la necesidad de buscar solución a los problemas de alto desempleo e informalidad en el trabajo, relevando la importante función de las políticas sociales y laborales destinadas a aumentar tanto la cantidad como la calidad de los empleos para jóvenes (OIT, 2016; 2015).

Branko Milanovic Redefine El Debate Sobre La Desigualdad Global

Los mapas a nivel de condado muestran correspondencia sorprendente entre las áreas con las tasas más altas de obesidad y aquellas con los mayores aumentos en la mortalidad (localizadas predominantemente en el sur y el medio oeste). La epidemia de obesidad afecta a todas las regiones del país y a todos los grupos demográficos. Pero las tasas han aumentado más rápido entre los estadounidenses de bajos ingresos y las minorías raciales, lo que agrava las disparidades de salud preexistentes. El ex director del Banco Mundial, asegura que, si uno realiza un recuento de estas desigualdades, notará que tanto la alta concentración de ingresos como de empresas se sigue manteniendo a cabalidad, lo mismo que el debilitamiento del movimiento sindical. En su libro “It’s alright to be offended about capitalism”, el ex presidenciable critica la distribución de la riqueza en EE. Cree que los ricos deberían pagar más impuestos y que se deben implementar políticas para reducir la brecha entre ricos y pobres.

desigualdad economica en estados unidos

La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio total de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las one hundred desigualdad de la población áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU.

Sin embargo, en Akron, Ohio, que sufre problemas para impulsar el empleo a través de una nueva base de manufacturas, las compras de viviendas han estado más débiles. David S. Ludwig es codirector del Centro de Prevención de Obesidad de la New Balance Foundation en el Boston Children’s Hospital y profesor de pediatría en la Facultad de Medicina de Harvard. Kenneth S. Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, es profesor de economía en Harvard. Luego de la reforma agraria, la desigualdad se manifestó en el sector industrial, con los enclaves extranjeros, primero del Imperio Británico y luego de Estados Unidos, cuestión que fue remediada, en parte, con la nacionalización del cobre. Los expertos esperan que el país entre en recesión en 2023, reflejando en parte la normalización de la economía luego de un enorme estímulo fiscal y retiros de pensiones en 2021, lo que provocó un sobrecalentamiento de la economía. En resumen, la codicia puede tener consecuencias negativas en los ambientes laborales y la gestión de personas.

Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa thought y hasta el día de hoy es así”. Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género. Su trabajo vincula las desigualdades en materia de participación laboral y salarios con los trabajos de cuidado familiar, el nivel educativo y la organización social del trabajo. Mediante la reconstrucción histórica, Goldin ha descrito cómo estas brechas aumentan en el momento en que las parejas tienen hijos, pues las mujeres optan por trabajos con mayor flexibilidad, relegando sus carreras y remuneraciones para poder marcar una mayor presencia en el seno de sus familias. En este artículo hablamos de la economía de Chile 2023, basándonos en los datos del último informe de Allianz Trade, uno de nuestros accionistas.

En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. Hemos visto cómo Pekín y Moscú utilizan cada vez más el acceso a tecnologías, recursos, mercados críticos para presionar a nuestros aliados y abrir brechas entre nosotros. Cuando uno de nosotros es coaccionado debemos responder como aliados y trabajar juntos para reducir nuestra vulnerabilidad asegurando que nuestras economías estén más integradas entre sí de lo que están con nuestros principales competidores.

Estas políticas nos ayudarían a revertir la epidemia de obesidad, mejorar la salud y el bienestar financiero de millones de personas, disminuir la desigualdad, detener la disminución de la esperanza de vida e incluso promover un mínimo de cortesía política. Otro de los pilares de la desigualdad económica, nos detalla el economista, es la alta concentración del mundo empresarial, en donde ciertas familias son dueñas de grandes conglomerados comerciales, el mar, la banca, las ISAPRES, los centros comerciales y las clínicas son solo ejemplos de estos casos. La concentración de ingresos, la privatización a la educación y la expoliación a los movimientos obreros. Son los pilares de la desigualdad económica en Chile, que el destacado economista y exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, abordó en su comentario económico de la semana.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo basic a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9).

El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso complete del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos.

Chile es un país muy desigual, pero no sólo por su inequitativa distribución económica. También porque ha fragmentado a su población, creando barreras físicas para la reunión, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades. De este modo, la segregación residencial se convirtió en una de las mayores muestras de la desigualdad en Chile, en muchos aspectos más problemática (incluso) que la actual desigualdad económica.

“Los inversionistas deben asegurarse de no solo prestar atención a las conversaciones sobre la reducción del estímulo”, escribió Major en una nota del martes. “La creciente desigualdad económica es importante para los bonos porque es uno de los motores estructurales a largo plazo que ha contribuido a que las tasas sean tan bajas”, señaló. La propiedad de activos ofrece a las personas algo a lo que desigualdad de oportunidades recurrir durante períodos de incertidumbre económica que podrían resultar del desempleo, enfermedad o, como ha sido el caso de muchos estadounidenses durante el año pasado, una pandemia. Los ingresos de los activos, una medida de la riqueza que excluye los salarios y los programas de asistencia del gobierno, representan aproximadamente una quinta parte de los ingresos personales en todo el país.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el whole del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación.

La crisis derrumbó los precios de las comidas en restaurantes, las estadías en hoteles y los tickets de vuelos en avión en medio de un cierre de negocios a nivel nacional, mientras que las medidas generales de los salarios aumentaron extrañamente porque los trabajadores de restaurantes y hoteles con salarios bajos fueron marginados. La funcionarios de la Reserva Federal y de la administración de Biden dicen que la desigualdad económica es mala y apuntan sus políticas en parte a reducirla. En el corto plazo, al menos, esas políticas podrían estar ampliando la desigualdad, no reduciéndola. No obstante, «las tasas de graduación de la universidad se han incrementado considerablemente para los estudiantes adinerados, pero se han estancado para los estudiantes de bajos ingresos». Las desigualdades en la educación son claves porque, como explica el Instituto Brookings en un estudio de junio de 2013, una mejor educación es una forma para transformar las circunstancias económicas.

El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad period baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos. Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad basic de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”.

Subsecretaria De Evaluación Social Presentará Agenda Global De Desarrollo Sostenible Y Desafíos Para La V Región Pontificia Universidad Católica De Valparíso

En su alocución, la Jefa de Estado, se refirió a las tareas y desafíos post 2015 de la institución internacional, los avances de su Gobierno, el cambio climático, el desarrollo y el multilateralismo. Con retrocesos como el de Estados Unidos en materia de acceso al aborto, tras la anulación de Roe vs. Wade, o en Argentina, donde el Gobierno anunció que se prohibirá el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la administración pública, las mujeres debemos estar siempre alerta y seguir luchando por nuestros derechos, incluso en espacios que ya creíamos ganados. “El 10% más rico de la población mundial actualmente acapara el 52% del ingreso global, mientras que la mitad más pobre de la población solo gana el eight.5% de ese ingreso. Miles de millones de personas enfrentan la horrible dificultad de altos y crecientes precios de alimentos y el hambre, mientras que el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década”, expresa el documento. Además, argumenta que la pobreza extrema y la riqueza extrema han aumentado bruscamente y simultáneamente por primera vez en 25 años.

desigualdad social onu

Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir. Especialmente en América Latina que está marcada por las muertes de activistas sociales como el caso de Berta Cáceres en Honduras, asesinada por luchar contra la instalación de una represa hidroeléctrica. Si usáramos lo que se paga de la deuda en América Latina para mejorar la salud tendríamos menos personas muriendo por COVID 19.

Esa interrogante despejará el informe que en conjunto con la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (ACCION), está elaborando la CUT de cara al Foro Político de Alto Nivel que se realizará en  la sede (Nueva York) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) entre el 15 y 18 de julio próximo. Se trata de un informe alternativo al que presentará –de forma voluntaria- el Estado chileno sobre el avance de la Agenda 2030 adoptada por 193 países miembros de la ONU en septiembre de 2015, en la que “reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible”. La Agenda plantea una hoja de ruta –evolución de los objetivos de desarrollo del milenio al año con 17 ODS y 169 metas integradas en ámbitos económico, social, medioambiental, consumo sostenible, desigualdad económica, cambio climático, fortalecimiento de la paz y acceso a la justicia. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar.

Y eso se puede constatar, de manera más concreta, en el Foro Político de Alto Nivel que ocurre año a año bajo los auspicios del Consejo Económico y Social, donde los Estados miembros hacen un informe nacional voluntario del avance en materia de agenda de desarrollo sostenible. Las instituciones de educación superior Santo Tomás se adhieren a la purple nacional de Pacto Global, iniciativa a nivel mundial que promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, los que son un llamado common a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. El Consejo, constituido en agosto de este año, está orientado a la coordinación de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, la cual contempla 17 objetivos (ODS) y 169 metas en materia económica, social y medioambiental. El estudio también destaca la importancia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que durante más de 45 desigualdad natural años ha sido un foro clave para abordar estas cuestiones. Recientemente, el “Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022, promueve la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible con igualdad de género. En julio de 2023, más de 225 economistas y líderes de la desigualdad escribieron al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y al secretario basic de la ONU, Antonio Guterres, llamando la atención sobre los niveles alarmantemente altos de desigualdad nacional y mundial y el daño que esto está causando a las personas en todo el mundo.

Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente.

En el conflicto en Gaza, ya han sido asesinadas más de 9 mil mujeres desde los ataques de Hamas a principios de octubre, y se estima que 37 madres son asesinadas cada día, devastando a sus familias y dejando a las niñas y niños desprotegidos. Los datos, relativos a 89 países, muestran que hay four,4 millones más de mujeres que viven en la extrema pobreza en comparación con los hombres. Gran parte de esta desigualdad se explica debido a la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. Integrando datos de cuentas nacionales, declaraciones de impuestos y encuestas de hogares para corregir estos problemas de medición, el equipo del World Inequality Database estima que el 1% de mayores ingresos en Chile se lleva aproximadamente un 27% de los recursos, fracción que ha permanecido bastante estable desde 1990. Esta concentración es similar a la de América Latina (25%) y está muy por sobre la de países desarrollados, que fluctúa en torno al 12%.

Incluso, con su antiguo grupo llevó a cabo un estudio que evidenció cómo cuando se hablaba de desigualdad a otras personas usando rostros cercanos, por ejemplo pidiendo pensar en el amigo con menos recursos, crecía el rechazo hacia ella. Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad. Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos.

Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. Los gobiernos suelen reprimir esas protestas, y eso es horrible de por sí, porque la olla social sigue estando a presión. Chile, como miembro de la ONU, asumió el compromiso de avanzar en la implementación de esta Agenda, estableciendo metas en cada uno de los ODS. Los hallazgos del estudio indican que, si bien ha habido avances significativos en algunas áreas, como la educación y la salud materna, persisten desafíos críticos que necesitan ser abordados con urgencia. La violencia de género, los estereotipos dañinos, y la falta de participación equitativa en la vida política y económica continúan limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la región. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destaca la importancia de este perfil de género regional como un hito que demuestra el compromiso colectivo para abordar desigualdades arraigadas y fomentar la igualdad de género.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. Quienes están a cargo hoy de diseñar las políticas públicas, deben contemplar a las mujeres para responder a estos múltiples desafíos.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural analiza la desigualdad territorial sobre la base de los indicadores desigualdad pobreza y exclusión social vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Para Tobin esto “tiene sus raíces en la discriminación sistémica y las desigualdades estructurales” que sufre la mujer. El Secretario General también pidió que la ayuda al desarrollo se destine principalmente a los países donde más se necesita y propuso la creación de un nuevo impuesto. Guterres subrayó la necesidad de lograr la “unidad y solidaridad” para salvar vidas y evitar deudas y disfunciones catastróficas.

Todo ello, siempre a través de la solidaridad intergeneracional, pensando en el bienestar de las personas mayores y en el mundo que le entregaremos a las futuras generaciones. A través de este nuevo rol, Chile dará continuidad a su política exterior y será un intermediario que permitirá al resto del mundo establecer alianzas con la ONU y participar en ella, siendo este órgano un excepcional punto de encuentro para la celebración de diálogos entre gobiernos, parlamentarios, empresas, jóvenes, academia, sociedad civil, indígenas, mujeres, personas mayores, entre tantos otros. Inicialmente, tuvo competencias amplias y exclusivas en los asuntos económicos y sociales, a las que luego se le sumaron mandatos en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, así como también en temas humanitarios. «Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indismentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo». En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un 47,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. El Ecosoc, siendo un órgano principal de Naciones Unidas desde 1945, es la instancia que se elige para hacerle seguimiento a los compromisos que los Estados miembros han establecido en relación a la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Otra de las acciones prioritarias que propuso fue invertir en un nuevo contrato social, basado en la solidaridad y las inversiones en educación, los empleos decentes y ecológicos, la protección social y los sistemas de salud que formarían “la base del desarrollo sostenible e inclusivo”.

Globalización En El Contexto De La Desigualdad Social: ¿cómo Garantizar La Salud Global?

Los receptores de la IED normalmente obtienen capacitación para sus empleados, lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país. Asimismo, las ganancias que produce la IED incrementan el ingreso obtenido de los impuestos en el país (Sanna-Randaccio y Veugelers, 2003; Barrios et al., 2003; Feldstein, 2000; Gilpin, 2001). Su presencia y efectos en las economías nacionales generan críticas que denuncian cómo las EMN empobrecen al país receptor y explotan a los trabajadores nacionales. Otro aspecto que se critica de las EMN es que son más poderosas que los países pequeños y que dañan la soberanía nacional (Anderson y Cavanagh, 2000).

La falta de acceso a la educación de calidad y a la tecnología puede dificultar la capacidad de las personas para acceder a empleos bien remunerados y participar plenamente en la economía globalizada. Esto puede perpetuar la desigualdad y limitar las oportunidades económicas de aquellos que se encuentran en desventaja. Además, es relevante destacar que la globalización ha contribuido a la concentración de poder económico en manos de grandes corporaciones transnacionales.

Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es fundamental para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es importante que los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para implementar desigualdades e inequidades en salud estas medidas de manera efectiva y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. El informe DHL sobre la Conectividad Global es el análisis más completo disponible sobre el estado y la trayectoria de la globalización. Rastrea los flujos de comercio, capital, información y personas en todo el mundo, midiendo la globalización de 181 países y territorios. La edición 2024 muestra que los flujos mundiales han demostrado ser sorprendentemente resistentes a través de múltiples oleadas de conmociones, desde la pandemia del COVID-19 hasta la guerra de Ucrania.

El resultado del análisis sugiere que, para obtener resultados favorables, es basic crear un escenario nacional con instituciones eficientes, y encontrar la combinación de políticas adecuadas que, junto a la apertura comercial, permitan aprovechar los beneficios potenciales de la globalización. No basta con realizar reformas comerciales y financieras, los países en desarrollo tienen que profundizar y hacer reformas institucionales. En este sentido, con mejores leyes e instituciones, y una regulación adecuada de la IED y la de cartera se podrán obtener los beneficios potenciales de estos movimientos.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad legal supone el trato diferenciado que recibe una persona pure o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas. El Tribunal Supremo dictaminó por unanimidad el fin de la exención, medida que polariza a la sociedad israelí. Se trata de una jornada de movilizaciones sin precedentes en la historia reciente del país que desembocó en un asalto al Parlamento. La capital del Atlántico es la única ciudad en Colombia que complementa la atención en las unidades de servicio con el proyecto especial de bilingüismo, que fomenta el aprendizaje de una segunda lengua.

La cuenta de capitales positiva aumenta la desigualdad, lo que indica concentración de capital pero deficiente distribución del ingreso. Para conocer el impacto y dirección del efecto que tiene cada issue sobre la desigualdad a partir de un modelo con relaciones no lineales y que parecen no tener sentido interpretable, se aplican el método de perturbación y análisis de importancia relativa. Un modelo perceptrón multicapa (mpm) se construye a partir de la interco- nexión de neuronas en diferentes capas, cada neurona funciona como un perceptrón donde el valor de salida en cada capa oculta es el valor de entrada de una las neuronas en la siguiente capa. La arquitectura common se representa con la siguiente ecuación donde H es el número de capas ocultas, N el número de neuronas por capa y K el número de variables en la capa de entrada.

Cabe destacar también la “loca” división social del grupo de los que no comen y del grupo de los que no duermen por el miedo de la revuelta de los que no comen2. La adquisición de activos/pasivos incluye la inversión directa y de portafolio, los derivados financieros, las reservas y otras inversiones. Las remesas representan un ingreso importante para países en desarrollo, aunque ayudan a reducir la desigualdad, también podrían afectar la oferta y demanda de trabajo.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

25 Estas instituciones deben garantizar sus capitales a los inversionistas y, de esa manera, reducir el riesgo de fugas. 16 Estos flujos suelen reaccionar también de forma positiva cuando los gobiernos reducen la protección de las empresas locales corruptas o ineficientes y cuando liberalizan la entrada de IED (Egger y Winner, 2005). 2 Como políticas fiscales para estabilizar la demanda agregada, Bancos Centrales que regulasen el crédito y la oferta de liquidez; establecimiento de reglas y normas de mercado, entre otras.

La globalización acelera la privatización, especialmente de las investigaciones que generan tecnología incrementando la desigualdad entre quien puede comprar o acceder a estos progresos y quien no, esto aplica tanto a nivel private como entre industrias y países. Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de internet, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral capacitada aumentando la brecha salarial.

Además, es importante tener en cuenta que la globalización ha creado disparidades en el acceso a la educación y la tecnología, lo cual puede agravar la desigualdad económica. Aunque la globalización ha proporcionado oportunidades de aprendizaje y acceso a información a través de internet, resulta relevante señalar que muchas personas en países en desarrollo o comunidades marginadas no cuentan con un acceso adecuado a estos recursos. Este proceso de creciente interconexión e integración económica a nivel mundial ha tenido un impacto significativo en la desigualdad económica. En este artículo, exploraremos la relación entre la globalización y la desigualdad, analizando cómo la globalización ha afectado la distribución de la riqueza y las oportunidades en diferentes países y regiones. En cuanto a la globalización tecnológica, las innovaciones generan nue- vas industrias y aumentan la productividad del capital ya existente, así mismo, su efecto se potencializa abriendo los mercados (Jaumotte & Papageorgiou, 2013).

Estos resultados se alcanzaron sin la necesidad de un acuerdo regulatorio que limitara al host state permitiendo a las EMN tener mayor acceso a diferentes mercados y estar activamente involucrados en éstos. De este debate se puede concluir que durante el periodo actual de globalización la desigualdad entre los países ha disminuido a lo largo de las últimas dos décadas. No obstante, los diferentes estudios (Bhalla, 2002; Dollar y Kraay, 2001a) y revisiones literarias empíricas (Wolf, 2005) señalan que la desigualdad ha aumentando dentro de cada país, aunque en muchos de los casos los cambios de la distribución del ingreso se deben a factores no relacionados directamente con la evolución del comercio internacional. Por lo tanto, se debe tener cautela al momento de afirmar que la apertura comercial es la causa de la desigualdad. La globalización es un proceso económico, social y cultural que se estableció en las últimas dos o tres décadas y que se refiere a la intensificación de las relaciones sociales que unen a países distantes, promoviendo la rápida divulgación de eventos locales al alcance de todo el mundo. Las desigualdades instaladas de forma casi irreversible en los países en desarrollo nos hace reflexionar sobre hasta qué punto son aceptables las discrepancias económicas, políticas y culturales entre seres humanos, a la luz de los aspectos éticos y morales1-3.

Ciertamente, la sola existencia de recursos en un país no garantiza un aumento en la producción; sin embargo, las EMN permiten el uso de esos recursos inactivos. Por ejemplo, la producción de petróleo requiere no sólo de la presencia de yacimientos petroleros, sino también del conocimiento de cómo encontrarlos, el equipo para extraerlo y las instalaciones para procesarlo. Extraer petróleo si no hay mercados ni instalaciones de transporte es un desperdicio, pero la infraestructura puede ser proporcionada por un inversionista extranjero. Como consecuencia de estos efectos, surge una serie de críticas y desigualdades materiales propuestas sobre cómo deben abordar la globalización los gobiernos y cuál es el rol de las instituciones internacionales como instrumentos de ayuda a los países en desarrollo para integrarse a la economía mundial. Dentro de los movimientos de antiglobalización se señala que ésta incrementa las desigualdades de renta a nivel mundial y dentro de los mismos países, por lo que es preciso frenarla e implementar otro tipo de estrategia de desarrollo. Por otro lado, hay quienes consideran que sólo a través de una mayor integración en la economía internacional los países en desarrollo podrán beneficiarse.

En definitiva, según lo establecido por este trilema, el avance de la integración económica internacional se vuelve una decisión política. En este sentido, todo régimen de gobernanza económica internacional debe de ser compatible con las preferencias nacionales, asegurando que los acuerdos alcanzados sean consensuados por todos los miembros. De esta manera, los países pueden integrarse a un bloque regional en su respectivo continente (federalismo regional), para después alcanzar un federalismo global. Muchos de estos países, que ya se encuentran en situación de sobreendeudamiento, deben enfrentar una escasez de recursos aún mayor.

Esta concentración de poder económico puede intensificar la desigualdad, ya que las grandes corporaciones tienen mayor capacidad para negociar acuerdos favorables, evadir impuestos y ejercer influencia política. Esto dificulta el acceso a oportunidades económicas para las pequeñas empresas y contribuye a una mayor disparidad en los ingresos. La globalización es una de las grandes causas detrás del aumento de la desigualdad en el mundo durante los últimos 20 años porque limita la capacidad negociadora de los trabajadores y genera una inequidad muy pronunciada de los ingresos. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 77,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley.

Desigualdad, Clase Media Y Territorio En Chile: ¿clase Media Global O Múltiples Mesocracias Según Territorios? Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta.

Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

características de desigualdad social

En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos period casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos. Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1). A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más america latina desigualdad ricas del mundo es equivalente al de los 3.500 millones más pobres(2). Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces. A partir de la comprensión del concepto de género es factible identificar cuál es el papel que ocupan las mujeres en la sociedad. La perspectiva de género se constituye así en uno de los principales aportes de la teoría feminista, posibilitando el análisis de las relaciones de poder desde una perspectiva crítica del orden cultural predominante, enfatizando que el enfoque heteronormativo constituye un mecanismo de discriminación y reproducción cultural, siguiendo las categorías definidas por Bordieu (2011). Entre los dolores de la sociedad chilena están las alzas de los precios de las viviendas, la dificultad para acceder a créditos que no sobre endeuden a las familias, las esperas de postulantes a subsidios habitacionales del Estado y la percepción de que el acceso a la casa propia no es igual para todas las personas.

La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la disaster humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. En Chile, la implementación de sistemas de identificación biométrica en el sistema nacional de salud preocupa por las posibles limitaciones que podría generar a poblaciones marginadas y empobrecidas -e incluso a personas mayores, por la pérdida de legibilidad en rasgos capitalismo desigualdad como las huellas digitales- para su acceso a servicios básicos de salud. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo.

El país se ve afectado por la urbanización de la economía en todo el mundo y el papel predominante de las grandes ciudades en la globalización, lo que acarrea como consecuencia estructural la coexistencia de territorios subnacionales prósperos con territorios de menores ventajas comparativas en la dinámica world (De Mattos 1998, 2009). Así, podríamos sostener que las desigualdades sociales vinculadas al modelo económico dominante incluyen desigualdades territoriales que son características del precise proceso de urbanización. En esta declaración de principios, no se señala patentemente que se espera un aporte de las mujeres en las decisiones económicas y políticas del país, como sí ocurre explícitamente en el caso español. La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género.

En general, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En common, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo complete, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel similar al de países de muy alto desarrollo. Las causas de los estallidos sociales están ampliamente abordadas en la literatura económica y tienen estrecha relación con políticas públicas que no han logrado resolver los problemas de pobreza y desigualdad que aquejan a los individuos de una sociedad.

Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del total de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el whole de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del complete de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional.

Segundo, porque reflejan una serie de principios que deben ser consistentes con los objetivos y criterios de vida en común derivados del pacto social. El diseño mismo de los impuestos da cuenta, refuerza, y permite la implementación de los acuerdos consagrados en el contrato social. Sea para mantener o para salir de él, la violencia social tampoco es justificable, pero es una realidad a la cual podría el estado darle frente sin necesidad de generar los mecanismos que la activan o intensifican. Aquellos que ejercen el poder y gobiernan las sociedades bajo esquemas de desigualdades tendrán que entender que la violencia social es uno de los precios a pagar por toda la desigualdad generada en la sociedad por largo tiempo.

Los distintos tipos de impuestos difieren en su carácter normativo, y por ende no afectan solo la recaudación, sino que también otros aspectos de nuestra vida individual y colectiva. El impacto de la violencia social, no es algo que pueda considerarse como nimiedad, incluso es importante reconocer que su abordaje debe ser diligente, especialmente por los riesgos que en cuanto a materia de salud mental conciernen, tras el efecto de normalización que pudiese desprenderse con la habituación a la misma. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes.

La Desigualdad En Un Mundo Global

Estas empresas pueden aprovechar las ventajas de la globalización, como operar en múltiples mercados y beneficiarse de economías de escala. Como resultado, acumulan grandes ganancias y ejercen una influencia desproporcionada en la economía global. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función vital en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.

En la mayor economía del mundo, EEUU, les fue bien a todos los grupos de ingreso, pero a los más ricos les fue desproporcionadamente bien. En Italia y España también salieron beneficiados todos los grupos, pero en ambos casos, especialmente el español, los más ricos salieron menos beneficiados que el resto. Hay que tener en cuenta que este gráfico solo llega hasta 2008, y hay datos que indican que desde entonces las rentas altas se han beneficiado más que las bajas del crecimiento, ya que el índice de Gini español, según el INE, ha subido casi dos puntos porcentuales entre 2008 y 2017.

Los canales directos se relacionan con el aumento del ahorro y la reducción del costo del capital a través de una mejor asignación global del riesgo, lo cual permite estimular el desarrollo del sector financiero doméstico (Feldstein, 2000). Los canales indirectos se relacionan con mejores políticas económicas y el apoyo a la inversión extranjera para que fluya con mayor intensidad hacia el mercado doméstico (Prasad et al., 2003). Sin embargo, empíricamente no se ha identificado una relación desigualdad social y politica directa entre liberalización financiera y un crecimiento sostenido, pero se la ha asociado con un incremento de la inestabilidad macroeconómica (Stallings y Studart, 2006, Banco Mundial, 2005; Prasad et al., 2003). Otro ejemplo tiene que ver con la desigualdad social atribuida a las empresas multinacionales, como por ejemplo, Boeing 777 y Nike, empresas que facturan altas sumas por sus ventas en todo el mundo y que pagan el mínimo de lo mínimo a quienes producen sus productos.

Por ende, en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede señalar una debilidad o inactividad institucional. 6 Una dictadura de mercado se refiere a una economía regida por el libre intercambio, en donde se observa una pérdida de soberanía de las naciones a favor de una mayor participación en los mercados internacionales mediante la firma de tratados comerciales. En este sentido, resulta indispensable citar el Art. 196 cuando dice que “salud es derecho de todos y deber del estado, garantizando políticas sociales y económicas […] para promoción, protección e recuperación”. En el siguiente gráfico se compara EEUU con China, Japón, el antiguo bloque del Este y algunos otros países. Se ve cómo en China los más pobres se han beneficiado muchísimo menos que los más ricos del impresionante crecimiento del país, mientras que la cuarta economía mundial, Japón, que ha venido arrastrándose desde principios de los años noventa, ha visto también cómo el reparto de los ingresos iba deteriorándose progresivamente. Si desagregamos por países, vemos cómo en general se ve ese efecto de concentración de beneficio en los más ricos pero cómo también a las clases medias y bajas les ha ido relativamente bien.

Estas empresas utilizan su gran poderío para influir en la formulación de leyes y en el desarrollo de políticas nacionales e internacionales con el objetivo de proteger sus intereses y aumentar su rentabilidad. Este enfoque del capitalismo beneficia principalmente a los propietarios del capital y a los altos ejecutivos de estas grandes corporaciones, en detrimento del bienestar general desigualdad socioeconómica ejemplos y la reducción de la pobreza. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países.

El papel del gobierno también se valora a través de sus decisiones políticas y financieras; entre más dinero se gasta en el sector militar mayor es la desigualdad (figura 7). El efecto de la deuda externa muestra que niveles menores al 50% del pib disminuye la desigualdad aunque aumenta con niveles mayores, y disminuye cuando la deuda sobrepasa el PIB, sin embargo el efecto es muy pequeño como se muestra en el eje vertical de la primera gráfica en la figura 7. En esta parte se incluye la cuenta “Errores y Omisiones” de la balanza de pagos, debido a que podría considerarse como evasión fiscal o falta de eficiencia del gobierno cuando las cantidad son considerables, el modelo capta una relación positiva entre más grande este rubro, mayor desigualdad. La relación que muestra el modelo del coeficiente Gini con respecto al crecimiento de la población urbana es un tanto más compleja, con tasas entre 0% y 2% la desigualdad aumenta, pero si las tasas son negativas o muy altas (mayores al 2%) el efecto es contrario.

El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0. Un escenario de desigualdad social en España lo encontramos sobre todo en la posición desventajosa que enfrentan las mujeres frente a los hombres en el mundo laboral. Según el Informe FOESSA, solamente el 67% de las mujeres en edad laboral tienen empleo frente al 80% de los hombres, lo que da cuenta de la accesibilidad reducida de ellas frente a sus contrapartes varones. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo.

Si los grupos económicos más favorecidos utilizaran los organismos supranacionales para realizar sus agendas a través de sus representantes nacionales, se fomentaría una dictadura tanto económica como política en el mundo. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.

En cuanto a la inversión, países con altos porcentajes de capital en el sector público o inversión en el sector privado tienen mayor nivel de desigualdad; la inversión en el sector público y el capital del sector privado tienen una relación compleja pero su efecto es pequeño. El análisis del empleo (figura 5) indica una relación no lineal de EMP_N aunque la magnitud del efecto se contrarresta debido a la cantidad de empleados en los diferentes sectores. El aumento de la desigualdad se debe a una mayor pro- porción de empleo en el sector agrícola y la diminución corresponde a la del sector industrial y de servicios. Estas consecuencias demuestran la complejidad de la globalización y los desafíos que plantea en términos de desigualdad y desarrollo sostenible. A continuación, exploraremos más a fondo el impacto de la globalización en la desigualdad y las posibles medidas para reducir esta brecha. La desigualdad cultural es la disparidad entre personas o sectores respecto a la posesión y uso de recursos culturales.

La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto. La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial. A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad.

Y no solo la alemana, por ejemplo en Europa, la italiana, española, suiza, danesa, holandesa, noruega, sueca e irlandesa pertenecen al grupo de los 20 países con mayor superávit por cuenta corriente del mundo en 2017 (aunque en España parece que durante el Gobierno de Sánchez se ha corregido parcialmente ese problema). Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

Y democracia, en este contexto, es un sistema de organización política en donde el derecho al voto no es restringido, existe un alto grado de movilización social y las instituciones políticas responden a las demandas de los ciudadanos. El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo. La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo. Considerando la dirección, importancia y estabilidad del efecto de cada factor sobre la desigualdad se concluye que de las variables macroeconómicas más importanes para reducir la desigualdad son el empleo en el sector industrial y de servicios, el control de la corrupción y la calidad de las regulaciones. Por el contrario, el presupuesto destinado al gasto militar, el crecimiento de la población en zonas urbanas, la esperanza de vida y principalmente la tasa de fertilidad en adolescentes aumentan la desigualdad.

Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual reduce la desigualdad. En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo percep- trón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.

8 En Doha se tratan otros temas como el acceso a mercados para bienes intensivos en trabajo poco cualificado que exportan los países en desarrollo y los servicios de alto valor añadido que exportan los países desarrollados. Además, la intervención del gobierno de EE.UU.29 y de algunos países europeos para rescatar a entidades financieras quebradas, sugiere que los estados deben tener un papel basic en la globalización debido a que los mercados son incapaces de autoregularse. Actualmente existen estudios empíricos sobre los efectos de la integración comercial en el crecimiento y desarrollo de los países, pero los resultados no son definitivos. Esto se vincula con la presencia de líderes de izquierda en países que han dado la espalda a la ortodoxia. Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua también han criticado la integración económica mundial y el Consenso de Washington.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Banerjee, Abhijit; Duflo, Esther 9788430609031 Librería Del Gam

Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es fundamental para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, amartya sen desigualdad las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

En ambas investigaciones se concluye que la vida del campesinado se reducía a la subsistencia, mediante la venta de lo que la parcela les daba. La tierra labrada hasta la extenuación, termina erosionándola, con la lógica consecuencia de su improductividad18. El imposible acceso a créditos por parte del Estado, convertían la vida de los minifundistas en un círculo vicioso de pobreza, porque sin recursos no hay capacidad de inversión y menos aún, de tecnificación, y ante esto, no hay esperanza de desarrollo agrario masivo, solo miseria que se reproduce y se extiende.

Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Esta descripción del capitalismo político, sin em­bargo, no explica su éxito. El argumento es extrañamente similar a la queja neoliberal de que la regulación impide el crecimiento, al atar las manos a los tomadores de de­cisiones con un papeleo interminable. ¿Por qué la au­tonomía burocrática y la corrupción controlada son funcionales en China, pero disfuncionales en otros lugares? Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de considerable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento. Otros países —Italia, por ejemplo— tienen “una corrupción generalizada que se extiende por todos los estratos de la sociedad”, como señala el propio Milanovic, pero que no han logrado capitalizar la autonomía que se les otorga para maniobrar en medio de las restrictivas constricciones legales.

En este punto destacó las normas impuestas bajo la dictadura de Pinochet, donde se “institucionalizaron la dominación económica y política del gobierno de facto y consagraron un marco neoliberal que borró el papel del Estado en las áreas sociales y económicas. Restringió la participación política, dio a la derecha (política) un poder desproporcionado e instaló un papel tutelar para las fuerzas armadas”. Con la ley 35 de 1982 se creó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) con el objetivo de llevar la presencia del Estado a zonas secularmente abandonadas, asumidas como espacios de guerra y de cultivos ilícitos. Se quiso incentivar la producción pecuaria, lechera y de porcicultura, asignando ingresos permanentes, sin desmedro de la iniciativa de los propietarios para generar producción en plazos cortos. Las huellas de un pasado en el que las diferencias sociales estaban concentradas en la posesión de la tierra, están claras en esta norma. Se buscó la productividad de la tierra sin afectar su titularidad, esto es, sin alterar los privilegios del sistema latifundista, causa de largas y sangrientas violencias.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related al suyo. Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos possible que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos.

capitalismo pobreza y desigualdad

45León Valencia, “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos” Mauricio Romero (ed.), Para Política. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Bogotá, Intermedio y Corporación Nuevo Arco Iris, 2007. 10Gabriel Poveda, Historia de la economía colombiana, Medellín, Universidad Pontifica Bolivariana, 2005. 5El Tiempo, El 64% de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra,El Tiempo,26 de noviembre de 2016.

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. El nuevo proceso constitucional requiere discutir el sistema económico en el que se basará la economía chilena para alcanzar el desarrollo económico.

El desarrollo superlativo de las comodidades materiales y la tecnología ha permitido para unos pocos un desarrollo completamente desproporcionado, y a la larga inútil. Las grandes empresas (propiedad de un grupo muy reducido de personas, que se apodera gradualmente del mundo), intentan convencernos de que para satisfacer nuestras necesidades requerimos productos que ya han perdido hace rato cualquier utilidad práctica. Computadores cada vez más livianos, ropa cada vez más suave, televisores cada vez más delgados, cable operadores cada vez con más canales, and so forth. and so on.  Gran parte del consumo contemporáneo gira en el vacío, es una carrera desenfrenada por un deseo siempre diferido, como el de los jugadores viciosos que no pueden pararse de la mesa de juego. El capitalismo no tiene soluciones a estos problemas, de hecho, ni siquiera es capaz de identificarlos como problemas.

Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,fifty two a zero,47 entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años 80 america latina desigualdad, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución world de la disparidad en las rentas.

Y que la mala distribución está empobreciendo a todo el sistema, porque “la producción total está influida por cómo se distribuye la riqueza”. Atkinson examinó el desempeño de las 15 naciones más prósperas de la OECD, y observó que aquellos en los que el 1% más rico se apropia de un porcentaje más alto del PIB -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia e Italia- son, a la vez, los que tienen los niveles más altos de pobreza dentro del grupo. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte period su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde 13 millones viven bajo la línea de la pobreza).

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Banerjee, Abhijit; Duflo, Esther 9788430609031 Librería Del Gam

Así, se va institucionalizando la desarticulación del mundo del trabajo organizado y altamente politizado del siglo XX (Ruiz Encina, 2015). Para ello, en la primera parte se revisan dos momentos de la historia del movimiento in style del siglo XX en las que se puede observar la tensa relación entre el Estado y las luchas sociales. En primer lugar, se revisan los inicios del movimiento sindical del siglo XX y el rol que ocupó la regulación e intervención estatal en el proceso de conformación, maduración y politización de este movimiento. Luego, revisamos la forma en que la Unidad Popular sorteó las restricciones institucionales impuestas por las condiciones políticas del momento.

Por otra parte, había un circuito de intelectuales cuya preocupación por el problema social se concentraba en el temor al radicalismo del movimiento social existente. Y fueron estas ideas políticas que estuvieron a la base del código authorized redactado durante los años 20 (Angell, 1974). De este modo, las leyes sociales y de regulación del trabajo respondían a la preocupación de contención y orden social de la élite política (Grez Toso, 2002). La relación entre la política, el Estado, el Derecho y las luchas sociales ha sido muy compleja a lo largo de la historia de nuestro país. El rol del Estado en el conflicto entre el capital y el trabajo ha tenido diferentes etapas que se pueden observar en el desarrollo de la legislación laboral y su rol en el movimiento obrero chileno. No es la primera vez que sucede que se interpretan los resultados de esta manera.

Al fijar los objetivos sociopolíticos a los que debe contribuir la economía, la política crea claridad sobre dónde realizar inversiones valoradas socialmente. La economía puede desarrollarse a través de la inversión si se crean certezas, y si el Estado logra canalizar las expectativas sociales, creando así confianza en que también habrá nuevos modelos de negocios durante y finalizada la transición. El marco que proporcionan los compromisos claros de los gobiernos y las políticas de Estado liberan el poder de soluciones reales basadas en el mercado. ¿Seremos capaces de implementar un plan bien pensado teniendo en consideración nuestros límites?

Estamos ya atrasados en su cumplimiento, y debido a la profunda disaster, no sólo hemos perdido años de crecimiento, sino que hemos retrocedido al menos dos décadas. Si bien en este caso, como en muchos otros, en un primer momento se intentó mostrar que los involucrados no habían participado en la cuantiosa condonación, afortunadamente, gracias a diversos informes y reportajes se probó su directa participación fundacion natali dafne flexer en ella y, consecuentemente, ambos debieron dejar sus respectivos cargos. Por ende, la relevancia de este tipo de casos no debe ser desconocida, sino más bien explicita para poder regularla y así evitar propiciar situaciones de ruindad. Este año de 2018, junto con la llegada del nuevo gobierno al Palacio de La Moneda, al menos arribaron 18 familiares de los principales dirigentes de partidos políticos.

Relevamos la importancia del tejido social que se crea desde lo colectivo, desde el traspaso intergeneracional, desde el cuidado, potenciando la autonomía económica como lo ha hecho la invitada a este seminario durante su trayectoria”. Así mismo, en ámbitos de calidad de vida, generábamos externalidades con edificaciones que actualmente promedian temperaturas fuera de los rangos de confort (19°-26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando es posible, y cuando no es viable, a sufrir con la pobreza energética. Lo anterior en un clima en gran parte de nuestro país bastante benigno, en que es muy factible controlar la demanda de energía con un buen diseño logrando muy buenos estándares de calidad de ambiente inside. Pacto Global, al cumplir 20 años, hace un llamado para elevar nuestro comportamiento ético y el compromiso con el bien común, gestionando la disaster de manera decidida y colaborativa. Es hora que el mundo privado saque la voz, eduque a la gente y emplace al mundo público; si no las 3i nos van a condenar a la pobreza y el subdesarrollo y lo peor, quedarán escritas en la Constitución. En las políticas represivas existe ya una gama amplia de delitos para combatir la corrupción.

Otra manifestación de la ruindad de la corrupción se manifiesta en la captura del Estado. Individuos, empresas, instituciones o grupos poderosos corrompen el sistema jurídico-político mediante la obtención de políticas, normas o diseños económicos en su propio beneficio. Cuando las instituciones de un país están en manos del mundo privado no es necesario quebrantar el ordenamiento jurídico ni actuar de manera subrepticia para que unos pocos obtengan beneficios a costa de muchos, pues ellos mismos comienzan a dictar y aplicar las reglas del juego económico y político.

Así, en las últimas encuestas del Centro de Estudios Públicos (julio-agoto y noviembre-diciembre 2016 y abril-mayo, julio-agosto y septiembre-octubre 2017) se plasma lo anterior a través del reconocimiento ciudadano de la corrupción como uno de los problemas centrales a los cuales el Gobierno debería dedicar sus mayores esfuerzos. Las personas hacemos ostentación de nuestra riqueza y ocultamos la pobreza, porque es más fácil simpatizar con la alegría que con la tristeza, nos cube el economista y filósofo Adam Smith. El triunfalismo con el que el gobierno entregó la última medición oficial de la pobreza da cuenta de ello. Debemos hacer, por tanto, un esfuerzo especial para no invisibilizar a los grupos de nuestra sociedad que se están quedando atrás. Hoy son 1,3 millones de pobres, hace diez años eran 2,5 millones, una disminución de casi un 50%.

Con respecto a lo anterior, si queremos una solución actual ante esta crisis es trascendental que como habitantes de Chile tomemos conciencia sobre cómo estamos recibiendo a las personas, cómo las tratamos y cómo las percibimos. Esto no se trata de un llamado a la caridad ni a “vivir de lo regalado” sino más bien de mirar al otro como un igual y de integrarlo a la sociedad. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. El desafío ahora es que debemos considerar todas las externalidades mencionadas al momento de diseñar, y debemos contribuir a disminuirlas en al menos en un 50% al 2030 de la demanda de energía de la nueva construcción y al 2035 una reducción de 50% de las Emisiones de CO2 de todo el parque edificado. Durante los siete años de trabajo de investigación de CIGIDEN ha sido basic el principio de que los desastres no son naturales. Identificar amenazas y gestionar el riesgo desde el conocimiento local y el trabajo en conjunto con esos habitantes y sus territorios, es parte de la experiencia que las y los investigadores del centro difunden y entregan continuamente a la academia y a otras organizaciones.

Método La presente investigación será predominantemente cualitativa y cuantitativa ya que a través de esta investigación se puede determinar las prácticas y representaciones que permita revisar la marginalidad, y su incidencia en las infancias de Tungurahua. Desde la investigación socio-crítica se proporciona información que permite analizar la marginalidad de vida de las infancias desde representaciones sociales en una dialéctica desde lo objetivo y subjetivo de esa construcción en la realidad social. La observación participante permitió estar al tanto del entorno de las infancias de Tungurahua y percibir todas las características que sirvieron para profundizar el conocimiento del problema, sujeto de la investigación y describirlo en coordenadas de tiempo y lugar. Con el fin de comparar diferentes unidades de decisión nos basamos en datos que fueron obtenidos de las siguientes bases o fuentes. Frente a la opacidad financiera, tanto en el ámbito público como privado, Transparencia Internacional sugiere implementar la «revelación» para que así exista un efectivo suministro de información financiera respecto de las actividades de particulares, funcionarios públicos, personas jurídicas o autoridades. La relevancia de esta medida radica en que, una vez es transparentada la información, será posible identificar, rastrear y dificultar las transferencias bancarias de fuentes ilícitas y, consecuentemente, evitar obtener beneficios de la corrupción.

repensar la pobreza

No se trata de ponerle cara a la pobreza, sino de empatizar con el drama que representa esta situación. El proceso constituyente nos presenta el desafío de repensar la relación entre el conflicto social expresado en las movilizaciones sociales de las últimas décadas, la organización de la política y el Estado. Para ello, pies descalzos foundation revisar las experiencias de diferentes procesos políticos del pasado nos pueden dar luces para dilucidar el desafío al que nos enfrentamos y servirnos de puntos de referencia para el proceso que el pueblo movilizado ha abierto. Sin embargo, es preciso reconocer las condiciones institucionales a las que nos enfrentamos.

Hoy la agenda política la pone el FA y el PC, acompañados de opinólogos de matinales que hablan a “tonkas y a lokas”. Esa combinación letal de 3i acompañada con la otra “i” de “influencia” nos llevará por el camino de la pobreza. No a ellos, desde luego, que seguirán profitando generosamente de su popularidad, pero sí a la gente de la calle que es la que padece las 3i. Negar la ciencia y el intercambio cultural de conocimientos nos condena al retroceso. Le pasó a los chinos que, habiendo inventado, el papel, el reloj, la imprenta, la pólvora y los viajes transoceánicos, el siglo XV se cerraron en sí mismos, o a España y Portugal que persiguieron y echaron a los judíos en la misma época. Otro de los ejemplos que refuerza el mensaje a favor de la corrupción fue la millonaria condonación a favor de la multitienda Johnson’s.

Lo anterior, con un clima que en gran parte de nuestro país es bastante benigno, con una demanda de energía fácil de controlar, si ejecutamos un diseño que logre buenos estándares de calidad de ambiente interior. La forma en que se establezca, en los hechos, la relación entre la sociedad movilizada, la institucionalidad del Estado y la política será determinante para el ciclo de luchas que se abre tras este proceso. Las posibilidades de éxito en dicho proceso para los sectores subalternos depende en buena medida de las posibilidades que existen de ensanchar los marcos de nuestra democracia.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Abhijit, Banerjee; Esther Duflo 9788430609031

Además, este distanciamiento debe ser acompañado de procedimientos de evaluación trasparentes respecto de la compatibilidad entre el trabajo en el ámbito privado y los deberes previamente desempeñados en el público. En términos generales, los mecanismos de distanciamiento y los procedimientos de evaluación persiguen disminuir riesgos vinculados con el conflicto de intereses y el clientelismo. En ambos casos se presenta la tensión entre el cumplimiento de los deberes o exigencias institucionales y la satisfacción de los intereses privados y esta tensión puede estar presente al momento de la designación de un funcionario o bien sobrevenir a ella.

Una discusión que exige conciencia de las condiciones con las que iniciamos este proceso pero de toda la creatividad posible para superar las restricciones que esas condiciones imponen. El PNUD, a la fecha, ha levantado la voz de 41 instituciones públicas, 29 organizaciones de la sociedad civil entre academia, fundaciones y empresas y 10 organismos internacionales. Además, ha realizado diálogos regionales en línea con niños, niñas y adolescentes en todas las regiones del país.

Esta forma particular de capitalismo, es una verdadera “acumulación por desposesión” en nuevos aspectos de la vida social (Harvey, 2004). Harvey desarrolla esta conceptualización para explicar los fenómenos de concentración de riqueza y extracción de plusvalor en el neoliberalismo. En un sentido similar, Seoane et al. (2013) plantea que la fase neoliberal tiene un significativo número de elementos y complejidades. De acuerdo al autor, la conceptualización realizada por Harvey, de “acumulación por desposesión”,  permite dar cuenta del proceso de  privatización y mercantilización neoliberal, que caracterizan al modelo extractivo exportador y su lógica de saqueo de los bienes comunes.

Puesto que, llegan con altas expectativas de mejorar su calidad de vida y encontrar empleo, pero en realidad terminan viviendo en un círculo vicioso de miseria. Y no estoy hablando de sicarios, delincuentes o narcotraficantes, sino de familias sobre todo venezolanas con niños que pasan hambre la mayoría del tiempo, pues, en primer lugar, los migrantes que tienen algo de dinero se les hace muy difícil arrendar un lugar, ya que, los dueños de las habitaciones no confían en ellos y, por consiguiente, no los aceptan. En segundo lugar, los que no tienen dinero e intentan conseguir empleo también son comúnmente rechazados, porque los empleadores prefieren trabajar con personas que tengan “una nacionalidad de mejor reputación” como peruanos o bolivianos, fenómeno que en términos simples se denomina discriminación. Actualmente, se habla de que estamos atravesando una triple crisis en la región de Tarapacá, a saber, una crisis sanitaria caracterizada por el gran aumento de casos de COVID-19, una disaster migratoria por la llegada masiva de migrantes por pasos no habilitados desde la comuna de Colchane, y una crisis de seguridad relacionada al aumento de hechos delictuales.

La publicación de las cláusulas de un contrato o de una licitación cumple esta función. La transparencia, en cambio, supone que se dan a conocer las razones por las cuales se realizan determinados actos. La mera publicidad de un contrato o de una licitación a veces se utiliza para ocultar las auténticas razones por las cuales estas se ejecutan. Es más, en algunas ocasiones el exceso de información y de publicidad conspira contra el conocimiento de las razones que existen detrás de las decisiones y de los actos que se toman. El caso del «perdonazo a Johnson’s» es un claro ejemplo de la relevancia de limitar la circulación entre lo público y lo privado que no ha sido incluida en el proyecto. En este caso, Julio Pereira, como Director Nacional de Impuestos Internos, y Mario Vila, como Subdirector Jurídico del mismo servicio, defendían los intereses de la multitienda Jhonson’s pocos años antes de la famosa condonación de impuestos que realizaron como funcionarios del SII.

repensar la pobreza

¿Significa esto entonces que debemos esperar a que los nuevos allegados se adapten al país y así sus condiciones materiales mejoren? De ningún modo, ya que incluso los inmigrantes que entraron hace 10 años o más tienen tasas de pobreza superiores a las de los locales. De esta forma, el explosivo fenómeno migratorio de los últimos años ha resultado en una precarización de las condiciones materiales de los nuevos allegados. Tanto porque estos son distintos fundacion grupo social a los anteriores -por ejemplo muestran menores niveles educacionales- como porque la magnitud del shock ha impedido una adecuada inserción laboral en el país. La autoridad añadió que también se deben “repensar las transferencia directas permanentes” para que sigan acompañando a las familias más pobres, citando entre ellas al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, recientemente fortalecido en el debate sobre el reajuste al salario mínimo.

Es así como este seminario buscó compartir el aprendizaje y la experiencia de la Escuela Maya de Negocios, porque creemos que es una iniciativa que puede servir también para ser incorporada en la Universidad, aquí en el territorio y en Chile”. Estas responsabilidades, por falta de conocimiento, no la estábamos considerando dentro de las variables al momento del diseño, no teníamos la necesidad de hacernos cargo porque no eran seen, ahora si lo son y eso nos da una gran posibilidad de aportar a mitigar el cambio climático, también a adaptarnos y a mejorar la calidad de vida de las personas. Un estudio publicado por el Instituto de Investigación de la Economía del Desarrollo de la ONU, alertó de un aumento explosivo de la pobreza world.

Después de diversas maquinaciones de la empresa, la Dirección de Grandes Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos aceptó un pago máximo de US$ 8 millones, por concepto de impuesto adeudados, lo que equivale a una condonación de US$ 119 millones en intereses y multas. Evalúa, planifica, hace un cálculo de ganancias y de riesgos y resolve libremente comprometerse o ejecutar acciones venales. Si tiene una expectativa elevada de que su acción quedará sin castigo decidirá que vale la pena ser corrupto, porque ella no le genera ningún coste. Depende de los agentes involucrados, del negocio sobre el que versa el trato venal y de los ciudadanos afectados directa o indirectamente. Y en noviembre lanzarán el libro «Buena economía para tiempos difíciles» (Good Economics for Hard Times, en inglés). Su figura comenzó a hacerse conocida cuando en 2013 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la incluyó en un exclusivo comité presidencial para el desarrollo, un grupo creado para promover ideas relacionadas con la reducción de la desigualdad.

Por lo mismo, frente a casos de corrupción, esta independencia e imparcialidad debiese ser reforzada, para así evitar cuestionamientos, como el ocurrido contra el fallo de la Corte Suprema que confirma el sobreseimiento del senador Patricio Walker en la investigación de financiamiento político ilegal. Uno de los ministros que votó a favor de confirmar el sobreseimiento, Lamberto Cisternas, tiene un hijo involucrado en los pagos ilícitos del Grupo Angelini, ya que es controlador de un estudio jurídico del cual es socio el senado Alberto Espina y que recibió $18,7 millones de una empresa del Grupo Angelini. De este modo, pobreza en ingles cuando el ciudadano advierte el fracaso del sistema punitivo se ve a sí mismo libre de los incentivos negativos provocados por la sanción penal, se percibe a merced de los corruptos y desamparado por el Estado. Al mismo tiempo, supone que no tiene una instancia a la cual recurrir para hacer valer sus derechos y asume que ha de tratar de superar los problemas que enfrenta por sus propios medios, al margen de las normas, para no verse excluido del proceso político, económico o social. La gravedad del desdén legislativo se vincula con la sensación de impunidad que siente la ciudadanía en relación con el «caso SQM».

Todo a cambio de una especial fidelidad o adhesión acrítica a las directrices de los superiores jerárquicos o del partido gobernante. Los Estados deben mejorar su sistema jurídico para que las dificultades aducidas sean fácilmente superadas. El decomiso de bienes, por ejemplo, ya se practica en muchos países de nuestro entorno en casos de narcotráfico. Se debe entender que, si los desincentivos para realizar actos de corrupción no son eficaces, la venalidad se expandirá exponencialmente.

En el contexto de la minería, la tasa óptima de producción debe equilibrar la maximización del valor presente neto de los recursos extraídos, considerando los costos de extracción, las externalidades y los precios proyectados, con la necesidad imperante de preservar la sostenibilidad a largo plazo. Debemos conciliar la viabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social inherente a la actividad minera. Un piso mínimo en el cual necesitamos avanzar es el uso de evidencia científica y mecanismos tripartitos en las rendiciones de cuenta, promoviendo la transparencia y el acceso abierto a la información pertinente. Además, la regulación y fiscalización efectiva son esenciales para establecer un marco que incentive a las empresas a reducir la conflictividad socioambiental. Pero, ahora que lo son, tenemos la obligación de mitigar el cambio climático, adaptarnos y mejorar la calidad de vida. Hasta ahora, generábamos externalidades con edificaciones que promedian temperaturas interiores fuera de los rangos de confort (19°- 26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando existen los recursos necesarios, y cuando no, obligan a transitar por la pobreza energética.

Esto genera enormes incentivos para la corrupción, porque los beneficios superan a las posibles consecuencias negativas. De este modo, solo si la ciudadanía está informada puede advertir la ocurrencia de los citados contextos y, a su vez, derivar de ellos mecanismos destinados a combatir la corrupción. El éxito de lo anterior descansa en cierto compromiso social, ya que una comunidad que admite o tolera prácticas corruptas no tendrá interés en la luchar contra ellas, es decir, si una mayoría considera que no es necesario castigar determinados comportamientos, o bien, presenta resignación frente a su ocurrencia, comienza a perder sentido su repudio y condena. Por lo tanto, la ciudadanía debe mantenerse informada y vigilante sobre los actos corruptos. Los mecanismos institucionales establecidos para identificar los casos de corrupción pueden mejorar su funcionamiento cuando la ciudadanía tiene el conocimiento y es plenamente consiente para reconocer este tipo de conductas, diagnosticar sus efectos adversos y, en consecuencia, denunciar dichas prácticas.