Etiqueta: geográfico

Pdf La Globalización Económica Y La Desigualdad En El Desarrollo Geográfico En Honduras 2001-2005 Marlon Ochoa

Si bien la globalización ha permitido un mayor crecimiento económico a nivel mundial, también ha llevado a un aumento de la brecha entre los países ricos y los países pobres, así como dentro de los propios países. La globalización económica es un fenómeno complejo que ha tenido impactos tanto positivos como negativos en el mundo. Si bien ha permitido un mayor acceso a bienes y servicios, así como el desarrollo económico de muchos países, también ha contribuido a la desigualdad económica y la degradación del medio ambiente. Para aprovechar los beneficios de la globalización económica de manera sostenible, es necesario abordar los desafíos que plantea y promover estrategias que fomenten el desarrollo equitativo y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la globalización también ha creado nuevas desigualdades en cuanto al acceso a la educación y la información. En muchas partes del mundo, todavía hay una brecha digital significativa, donde grandes sectores de población no tienen acceso a la tecnología necesaria para aprovechar los recursos educativos disponibles en línea.

Las relaciones entre Japón y China son aún extremadamente delicadas, en gran medida a causa de la escasa disposición de Japón a reconocer algunas de las atrocidades perpetradas durante la ocupación de China en la Segunda Guerra Mundial. En líneas generales, no están nada claras las intenciones geopolíticas de Japón en Extremo Oriente. Y, por último, está la espinosa cuestión de las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur, especialmente debido a la amenaza nuclear. El cambio climático y la globalización económica son procesos de impacto desigual, y ambos producen ganadores y perdedores […].

Desgraciadamente, no disponemos de datos así desglosados que nos muestren detalles de la industria, el comercio y la inversión. Pero es important subrayar el hecho fundamental en este análisis, a saber, la naturaleza específica y acumulativa de la mayor parte de la actividad económica. El indicador de microescala de agrupaciones de actividad económica accesible de forma más amplia es el de las ciudades del mundo. Se están tomando algunas medidas para abordar la desigualdad económica, como el acceso a préstamos para los pequeños y medianos empresarios que deseen iniciar negocios, y la promoción de economías locales a través de políticas que prioritariamente establecen la importación de productos nacionales. También es importante implementar políticas que aborden el problema de la desigualdad económica a nivel local desigualdad social capitalismo, nacional e internacional.

Apenas transcurre un día sin que la invoquen políticos, académicos, hombres de negocios, sindicalistas, periodistas, comentaristas de radio y televisión, asociaciones de consumidores, grupos ecologistas y particulares. Sin embargo, aunque sea un concepto que hunde sus raíces en el siglo xix, como mínimo, y en especial en las ideas de Karl Marx, ha habido que esperar a los últimos veinte años más o menos para que la globalización pasara a estar tan presente en el imaginario in style. En resumen, la globalización está beneficiando a las elites, y lo hace a escala planetaria. En casi todos los países aumenta la riqueza de esas elites y los pobres se alejan cada vez más.

El aumento del comercio internacional ha llevado a un aumento en el transporte de bienes y personas, lo que ha generado mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación. Además, la búsqueda de recursos naturales y mercados ha llevado a la deforestación, la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la globalización ha planteado desafíos en las relaciones internacionales.

Como tal, es importante encontrar un equilibrio entre la adopción de prácticas globales y la preservación de las tradiciones culturales locales. En conclusión, la globalización ha creado tanto oportunidades como desafíos para los derechos laborales y salarios de los trabajadores. Aunque ha brindado nuevas oportunidades de empleo, también ha generado una mayor explotación laboral e incrementado la presión para mantener los salarios bajos frente a la competencia global. El coeficiente Gini alcanzó el 0.4003, de acuerdo con la ENNIV 2000, mayor al 0.386 del año 1997 y al 0.392 de 1994. Los gastos de los quintiles I y II (población de menores recursos) disminuyeron en un 17%, mientras que el quintil más alto los incrementó en un 3%.

desigualdad social por la globalizacion

La globalización ha transformado la cultura al permitir la difusión y adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo. Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de pérdida de desigualdad social ppt identidad cultural y homogeneización. Ha permitido la difusión y la adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo, generando una mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión.

A esto se suma que la influencia de las políticas comerciales aplicadas por los gobiernos -en especial las de los más poderosos- sigue siendo un issue determinante de los volúmenes de exportaciones e importaciones de los países, de sus términos de intercambio y de la manera como se distribuyen las ganancias comerciales entre ellos. En tercer lugar, a la par de lo anterior, a largo plazo el volumen de comercio con respecto al PIB se ha incrementado en la forma de mayores volúmenes de comercio intraindustrial en sectores productivos con rendimientos crecientes a escala que elaboran bienes diferenciados. La desigualdad internacional no ponderada corresponde a la desigualdad en los niveles de ingreso per cápita entre los países del mundo (Milanovic, 2005; Lakner & Milanovic, 2013, 2015). Entre tanto, la desigualdad internacional ponderada por la población o desigualdad entre países hace referencia a la desigualdad entre las personas asignándole a cada una el ingreso per cápita de su lugar de residencia (Milanovic, 2005; Lakner & Milanovic, 2013, 2015; Anand & Segal, 2008). Esta última mide la desigualdad entre los niveles de ingreso per cápita de los países ponderando a cada uno de acuerdo con su población. Por otra parte, el rol prominente de un sector financiero pobremente regulado ha consolidado el funcionamiento expansivo de circuitos de capital financiero transnacional al margen de las políticas de estabilización implementadas en la mayor parte de los países en distintas coyunturas a lo largo de las últimas décadas.

Se ve cómo en China los más pobres se han beneficiado muchísimo menos que los más ricos del impresionante crecimiento del país, mientras que la cuarta economía mundial, Japón, que ha venido arrastrándose desde principios de los años noventa, ha visto también cómo el reparto de los ingresos iba deteriorándose progresivamente. Las principales causas de la desigualdad socioeconómica en la globalización son la desigualdad en la distribución de la riqueza, la desigualdad en el acceso a la educación, la desigualdad de género y la inequidad en el sistema fiscal. Estos factores interactúan entre sí y contribuyen a perpetuar las brechas de desigualdad en todo el mundo. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos.

Estos estudios basan su análisis en que la polarización Norte-Sur remitía a una situación del norte industrializado versus el sur no industrializado. Con el crecimiento industrial de varias regiones, sobre todo de Asia, y sus implicancias en términos de aceleración en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), la interpretación que hacen es que las brechas de ingresos se están reduciendo como tendencia. La globalización financiera tiene una dinámica bastante marcada sin embargo es la menos consistente, y en cambio la globalización tecnológica es más estable, como se aprecia con el método De Oña. Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.

El Estado es adicto a los préstamos internacionales y no tiene capacidad de decisión sobre sus políticas, que son diseñadas en el exterior. Sus relaciones con la población más pobre están sujetas a la provisión de servicios; y éstos a su vez, dependen de que pueda conseguir préstamos y pagarlos. El índice Gini para el ingreso per cápita se había reducido en más de 7 puntos entre 1985 y 1991, pero entre 1991 y 1994 (después del ajuste), la desigualdad se incrementó. Entre 1994 y 1996 el índice se redujo en tres puntos, pero sin llegar a los niveles anteriores al ajuste (ENNIV 1996).

Si bien la globalización ha generado oportunidades económicas y ha mejorado los niveles de vida en muchos países, también ha aumentado la brecha entre los más ricos y los más pobres. Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales. Dichas empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

La Pobreza Multidimensional Es Un Problema Más Étnico Que Geográfico Noticias Onu

La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos.

Quiere vivir en una casa seca que no se inunde cada tres o cuatro meses y que sus hijos no tengan que tener cuidado al acercarse a la orilla. Pero, sobre todo, quiere que la niña que nacerá en menos de un mes no se acostumbre a un territorio que tiene los días contados. Según los estudios del ministerio de Ambiente de Panamá, para 2050 ninguna de las 365 islas del Caribe será habitable por la rápida subida del nivel del mar a causa del calentamiento international. Por eso, el Gobierno ha desplazado esta primera semana de junio a unas 300 familias costeras de la etnia guna hacia Isber Yala, una barriada de 300 casas idénticas de 40 metros cuadrados. Las viviendas hechas con PVC y concreto [hormigón] fueron construidas en 14 hectáreas que paradójicamente se deforestaron en una zona montañosa para la construcción.

Una acción climática audaz podría generar al menos USD 26 billones en beneficios económicos para 2030. Para limitar el calentamiento a los 1,5 °C, las emisiones mundiales de CO2 deben disminuir en un 45 % entre 2010 y 2030 y alcanzar emisiones cero para 2050. El sector alimentario representa alrededor del 22 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en gran medida debido a la conversión de bosques en tierras de cultivo. El rol económico de las ciudades es significativo, generando alrededor del 80 % del PIB world. Las mujeres pasan, en promedio, el doble de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado que los hombres. Si las cosas siguen «como de costumbre», el 1 % de los más ricos del mundo alcanzará el 39 % para 2050.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables.

A pesar de las bajas emisiones de CO₂ del país, Panamá cuenta con un nivel de vulnerabilidad al cambio climático “severo” al año 2030. Aquí, prácticamente uno de cada 10 panameños viven a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. Vemos, a través de la historia, que la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, llevó a la pobreza.

la pobreza segun la onu

Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las diversas carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 la pobreza segun autores millones de niños no podrán ir a la escuela.

Algunos países lograron reducir a la mitad su IPM en periodos tan cortos como de cuatro a 12 años, lo que viene a probar que es factible alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir la pobreza a la mitad, conforme a las definiciones nacionales de pobreza, en un plazo de 15 años. Por tanto, es esencial contar con índices de pobreza multidimensional específicos a cada contexto y que reflejen las definiciones nacionales de pobreza, ya que el IPM world evalúa la pobreza multidimensional utilizando la misma metodología. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un factor determinante del daño social, económico y político.

“En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. Según mostraron numerosos expertos al Comité de Descolonización, los puertorriqueños son más propensos a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que otros pueblos que no se encuentran “bajo ocupación colonial”. También han denunciado que las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos han conducido a una pobreza generalizada en la isla que afecta emocionalmente a la población. Los espacios analizados en RTVE 2030 incluyen informativos, magazines, programas divulgativos y documentales. RTVE 2030 comenzó como un proyecto de innovación entre RTVE y la Universidad Carlos III para analizar el contenido responsable de los informativos de forma automática.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola. Sin embargo, la falta de datos completos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 dificulta el análisis de las posibles repercusiones en un futuro inmediato.

Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005.

Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los ODS. Abogamos por un cambio transformador y conectamos a los países con los recursos que necesitan para ayudar a las personas a construir una vida mejor. Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 %, comparada con el thirteen,four % en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 % de las personas del mundo viven en entornos rurales.

La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. La aplicación net examina diariamente los subtítulos de los programas subidos a RTVE Play y los clasifica mediante una tecnología semántica basada en el procesamiento del lenguaje natural. Este análisis permite cuantificar el tiempo que cada programa dedica a los 17 ODS y sus metas y mostrarlo en forma de gráficas para que cualquier persona pueda consultar esta información. RTVE 2030 permite descubrir que, desde 2015, La 2 ha dedicado más de 1.500 horas a la cultura y la divulgación (ODS 4) y que los espacios que más tiempo dedican al ODS 12, relacionado con la producción y el consumo sostenible, son ‘El escarabajo verde’ y ‘Reduce tu huella’ (5 % y three la pobreza y el medio ambiente,seventy five % respectivamente).

También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Otro de los puntos clave del encuentro se centró en el impacto del cambio climático que azota con fuerza a Afganistán con inundaciones, deslizamientos de tierras o terremotos. Doughten recordó que las estudiantes que pasan el sexto grado no pueden recibir más educación, una política que acumula más de mil días a pesar del rechazo de la comunidad internacional.

Atlas Histórico Y Geográfico De La Argentina Calidad De Vida I Revista De Historia Y Geografía

Aquí no está la verdad, pero ahí está la fuerza de los datos; cuando ya hay una evidencia tan potente que no es discutible”. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por eighty two estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. “Los insectos son la proteína del futuro”, cube Valeria Villanueva, quien integra un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile que, a partir de un innovador estudio encabezado por la académica Carolina Valenzuela, propone a los insectos como una alternativa sustentable y nutritiva para la alimentación de los gatos. La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63 fc barcelona fundación,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. La Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt junto a la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks y al Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, firmaron hoy el Memorándum de Entendimiento para desarrollar el proyecto sobre Género y Cambio Climático. Dicha iniciativa se realizará gracias al apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo en el marco de la Presidencia chilena de la COP25 y será implementado por el Sistema de Naciones Unidas en Chile.

En el primer caso los adultos mayores son los más afectados por el cambio climático, debido a su sensibilidad frente a los cambios de temperatura y a la contaminación atmosférica. En tanto, en el segundo, son las mujeres, pues son las que más mueren en eventos extremos y desastres. Además, generalmente, se les atribuye el rol de cuidado del hogar, de los niños y de los ancianos, el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf lo que les impide moverse o migrar en caso de necesidad. En relación al tercer caso, hay pueblos originarios que viven de la agricultura, viéndose altamente impactados en situaciones de escasez hídrica, por lo que deben dejar su forma de vida y migrar, con el consiguiente deterioro de su cultura, lo que también se considera una consecuencia del cambio climático.

El Atlas de este año es una publicación en la internet que, mediante narraciones interactivas y visualizaciones de datos innovadoras, presenta a los lectores la situación y los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un 59% de quienes participaron en la consulta señaló que les gustaría seguir viviendo en sus actuales barrios. Sin embargo, ese porcentaje baja a un 45% cuando se consideran todas las comunas del Gran Santiago, y disminuye más aún, a un 42%, si se concentra la atención en los barrios ubicados en los sectores sur, poniente y norte del Gran Santiago. El estudio además reveló que el 75% de las personas que se encuentran viven muy lejos entre sí, lo que descartó la teoría que la desigualdad se produce por este issue. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala, así como también, con la audiencia de la transmisión por Youtube.

Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones.

Fair Market Rent representa el 40 % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. El Atlas de este año, mediante narraciones, explora metas específicas para cada objetivo y destaca las tendencias hacia el logro de los ODS. Cuando hay disponibilidad de datos, en los capítulos del Atlas se destacan algunos de los impactos de la pandemia de COVID-19 en los indicadores y tendencias presentadas. El Atlas se basa en los conocimientos y la experiencia de expertos en distintas materias, científicos de datos y profesionales de la estadística que trabajan en el Banco Mundial, así como de un equipo talentoso de diseñadores especializados en la visualización de datos. Este Atlas no sería posible sin la labor en curso del Banco con los países asociados y los organismos de Naciones Unidas dirigida a hacer un seguimiento de los ODS y mejorar las formas de medir los avances.

El Atlas es un proyecto que tiene como objetivo trazar un mapa y medir los derechos de las minorías religiosas o de creencias (RBMs) en los países de la UE. El mapeo permitirá conocer los derechos que tienen las RBMs en cada país; la medición es esencial para desarrollar una política basada en la evidencia.Para ello, el Atlas utiliza tres índices que miden la promoción de los derechos de las RBMs (P- index), la igualdad de trato (E- index) y la distancia entre mayorías y minorías religiosas (G- Index). Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a continuar este trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la Región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala y con quienes se sumaron a la actividad a través de la transmisión por Youtube.

Hasta ahora se afirmaba que el lugar de residencia era uno de los principales factores que influía en esta materia, pero la investigación liderada por el MIT Media Lab y la Universidad Carlos III de Madrid demostró otras variables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En suma se trata de una herramienta de gran valor y enormes potencialidades que se pone a disposición de las instituciones y profesionales que trabajan en estas materias, particularmente en los municipios. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos.

El Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, afirmó que como Luxemburgo están contentos de ser partícipes de esta iniciativa “que permitirá que las nuevas generaciones tengan un país saludable, un ambiente más saludable y mayor respeto por los temas de género”. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda. Bargsted enfatizó la importancia de actividades diferentes de ocio durante las vacaciones y abogó por esfuerzos para evitar atender temas laborales durante esos días, contribuyendo así a la recuperación del cansancio. Los autores pueden establecer  acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), declarando de forma explícita que su publicación inicial fue en esta revista. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente.

el atlas de las desigualdades

Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del 80 por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Primero, es un sistema de indicadores que permite comprender de manera muy sintética la realidad de bienestar de las personas de todo el país en todo ámbito, y esa es una manera muy clara para poder coordinarse, colaborar, seguir metas en conjunto y conversar. Segundo, recorre todo el mundo rural, como el mundo urbano, es decir, integra ambas realidades dentro de una sola mirada. En ese sentido, podemos empezar a ver problemáticas que se diferencian mucho por los ámbitos territoriales en que están y esto permite tener un lenguaje en común”, aseguró Luis Valenzuela, director CIT UAI, líder de la iniciativa Atlas MBHT.

En la semana de su natalicio, académicas y doctoras de su casa de estudios revisan su historia y legado. De esta forma, contó cómo, a su juicio, estos datos se relacionan con las protestas sociales de 2019, haciendo alusión a que “la desigualdad mata”. Así, comentó que en esa época abrió una cuenta de Twitter para compartir infografías, usando el Atlas de mortalidad, lo que le llevó a tener una visibilidad -que piensa-, le llevó a ser convocada para el cargo que ostenta hoy. La bienvenida a cargo de Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio el vamos al encuentro que se inició con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, destacó los forty años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. Los índices se elaboraron conforme a las respuestas dadas por juristas nacionales expertos, respecto de cuatro cuestionarios. Dichas respuestas, se han evaluado a través de una metodología acorde con la normativa internacional relativa a los derechos de las RBMs.El Atlas actualmente abarca 12 países de la UE, thirteen RBMs y cuatro esferas políticas (estatus authorized de las RBMs, derecho matrimonial y de familia, asistencia espiritual y símbolos religiosos/de creencias).

Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica. Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a mantener el trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Dentro de los datos que se encuentran integrados en el APAS, está la información recolectada mediante la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), el Registro Social de Hogares (RSH), y otras fuentes a las que se pueda acceder. Este valioso instrumento que apunta a la gestión y planificación eficiente y focalizada de los recursos en materia de  protección social, permite visualizar la desigualdad al interior de cada comuna.

Es el único que se mantiene vivo (pero agonizante) dentro del límite urbano y Último Bosque Nativo de Santiago”. La segunda parte de este proyecto busca que las personas sean más conscientes de sus acciones individuales, ya que estas “son una parte importante de la desigualdad”. El análisis, que se publicará en las próximas semanas, se realizó en base a datos de teléfonos móviles de four.5 millones de usuarios, los que se recolectaron de forma anónima y para los los cuales se utilizaron servicios de localización y recomendaciones de restaurantes, entre otros. La desigualdad, a diferencia de lo que se creía, está condicionada en un 50% por el comportamiento de las personas, según un estudio que expone que el no mezclarse con personas diferentes es una de las principales causas de segregación. El Atlas se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Social, centrados en expandir y perfeccionar el Sistema de Protección Social tanto en calidad, cobertura y oferta, desarrollando instrumentos metodológicos más modernos y pertinentes para la realidad precise del país.