Etiqueta: geográfica

El Mundo «no» Es Plano: La Profunda Desigualdad Geográfica De La Globalización

Esto ha generado una mayor competencia, lo que ha llevado a la mejora de la eficiencia y la reducción de los precios de los bienes y servicios. Antes de adentrarnos en el impacto de la globalización, es importante comprender qué se entiende por este término. La globalización se refiere al proceso de interconexión e interdependencia creciente entre diferentes regiones y países del mundo.

En la mayor economía del mundo, EEUU, les fue bien a todos los grupos de ingreso, pero a los más ricos les fue desproporcionadamente bien. En Italia y España también salieron beneficiados todos los grupos, pero en ambos casos, especialmente el español, los más ricos salieron menos beneficiados que el resto. Hay que tener en cuenta que este gráfico solo llega hasta 2008, y hay datos que indican que desde entonces las rentas altas se han beneficiado más que las bajas del crecimiento, ya que el índice de Gini español, según el INE, ha subido casi dos puntos porcentuales entre 2008 y 2017. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,3 desigualdad por clase social % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano.

desigualdad social por la globalizacion

El issue más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. [newline]Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado.

Al final se ven inmersos en un círculo cerrado, que Ortún llama «la trampa de la pobreza»2, de mayor desigualdad y empobrecimiento. Los avances tecnológicos, como internet y las comunicaciones móviles, han permitido una mayor conectividad e intercambio de información a nivel mundial. Esto ha facilitado el comercio internacional, la comunicación entre diferentes culturas y la difusión de concepts y productos culturales. Los avances en tecnología y comunicación han permitido la rápida integración de economías, sociedades y culturas a nivel mundial.

Estas empresas tienen un gran poder económico y político, lo que les permite influir en las decisiones políticas y económicas de los países a nivel mundial. Esto puede tener consecuencias negativas para los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente. Otro de los efectos negativos más importantes de la globalización es la explotación laboral y la desigualdad económica. En muchos países, las empresas buscan mano de obra barata para maximizar sus ganancias y reducir sus costos. Esto a menudo significa pagar salarios bajos, ofrecer condiciones laborales precarias y no respetar los derechos laborales básicos. En segundo lugar, la mayor especiali-zación en bienes intensivos en recursos naturales conduce a que los ingresos externos de los países tiendan a estar concentrados en una menor cantidad de productos y destinos de exportación, lo que genera una mayor vulnerabilidad frente a choques externos.

Los países con regulaciones más débiles pueden atraer inversión extranjera y competir en desventaja con aquellos que tienen estándares más altos. La unión de los Estados para crear bloques económicos, las migraciones masivas, el desarrollo de la tecnología y su accesibilidad son algunos de los aspectos a considerar para calibrar el impacto de la globalización en el mundo. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, etc. Por un lado, ha permitido que las personas tengan una mayor exposición a diferentes culturas y tradiciones, lo que ha enriquecido nuestras experiencias y ha promovido la tolerancia y el entendimiento entre diferentes grupos de personas. Cada elemento de una pink de producción global, cada empresa y cada función económica están literalmente instalados en lugares concretos. Esta instalación puede ser física (los espacios construidos) o menos tangible (las relaciones sociales localizadas, las instituciones y las diferencias culturales).

Es un dicho común en México que «toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para defenderse». Politólogo, periodista e ilustrador, interesado en el impacto social de la tecnología, el arte con componente político y la cultura digital. Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL. Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Por un lado, la homogeneización cultural significa que las culturas locales se están desvaneciendo, lo que puede llevar a una pérdida de identidad y patrimonio cultural.

Esto, por supuesto, no garantiza que se vaya a capturar valor de la purple global de producción. Las TNC gozan de una enorme flexibilidad al decidir dónde localizar sus centros de negocio o buscar sus proveedores. El poder de negociación de las empresas frente a las economías locales es una cuestión crítica que plantea un tremendo problema para el desarrollo de las economías locales en un mundo dominado por las redes globales. Si no se esfuerzan por crear las condiciones oportunas para atraer la actividad de las redes globales de producción, sin duda se cerrarán una puerta vital desigualdad social en el mundo para el desarrollo económico. Pero tratar de adaptar demasiado los recursos locales a redes concretas también plantea riesgos tan graves como quedar desplazado en caso de que se dé un cambio de localización del centro de producción o volverse demasiado dependiente. La interconexión de las economías, las culturas y las sociedades ha traído consigo una serie de beneficios, como el acceso a nuevos mercados, la difusión de conocimientos y la mejora de la calidad de vida en muchos lugares.

La perpetuación de la pobreza, el afianzamiento del resentimiento y la necesidad de las revoluciones o de los conflictos violentos son apenas algunas de ellas, ya que el malestar de hallarse estancado en estratos sociales inamovibles suele conducir a la depresión o a la rabia en las colectividades oprimidas. La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros. De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente.

Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios.

La relativa parte asumiendo que hay una relación entre pobreza y distribución de ingresos, los pobres están en un contexto de producción y distribución específico. Sin embargo, esto implica que la cantidad de pobres se mantiene por periodos largos de tiempo. Para evitar eso, se ha puesto en práctica la delimitación de la pobreza de acuerdo con las medidas de distribución de ingresos, por ejemplo, el promedio de estos. El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo.

Es importante abordar los desafíos de la globalización, como la desigualdad económica y el deterioro ambiental, a través de políticas y medidas que promuevan la inclusión, la justicia social y la sostenibilidad. La globalización económica es un fenómeno que ha transformado por completo el panorama económico mundial en las últimas décadas. A través de la interconexión de los mercados, la globalización económica ha permitido una mayor integración de las economías nacionales, fomentando el comercio internacional, la inversión extranjera y la circulación de capitales a nivel global. La globalización puede tener tanto ventajas como desventajas para las economías locales y nacionales. Por un lado, el aumento del comercio internacional y la apertura de los mercados pueden proporcionar oportunidades de crecimiento económico a través del aumento de la demanda de productos y servicios locales.

Estudio Da Cuenta Que La Movilidad Intergeneracional De Ingresos Formales Laborales En Chile Varía Según La Ubicación Geográfica Y El Mercado Laboral Regional

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un thirteen,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país.

Para Lin (2020) en una sociedad meritocrática, las desigualdades educativas son legítimas si están vinculadas al nivel de capacidad y esfuerzo de la persona; sin embargo, detrás de esta imagen se encuentra una realidad de contradicción. La meritocracia como best normativo sugiere que los puestos sociales deben ser asig nados en proporción al talento y al esfuerzo que se haya hecho para obtenerlo. No obstante, Peña (2020) señala que los estudios sociológicos han demostrado que la movilidad social, en tanto mérito y esfuerzo, sería un engaño y no la variable principal a la hora de decidir en la escala invisible del prestigio y el poder. Por consiguiente la movilidad social estaría limitada por un techo de cristal, en donde múltiples factores aseguran la reproducción de la diferencia. La men tira noble encuentra muchas formas de simular su verdad y la más importante de ellas es la educacional.

Respecto al círculo del privilegio, es decir, la probabilidad de que un hijo se encuentre en el quintil más rico cuando el padre se ubicaba en el quintil más rico, es de 44.5% para Antofagasta y 39% para la región Metropolitana. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Mi mamá, que es de Chile, en un momento dijo ‘mira, esto es como una telenovela muy inteligente, tiene historia y saga’”, cuenta la periodista, que entregó todo el dinero del Pulitzer a Dasani y su familia, y también otros premios en dinero y parte de los del libro, “porque siento que eso es lo correcto”. La región que presenta mayor movilidad ascendente es Antofagasta; mientras que La Araucanía es la que cuenta con una persistencia relevante de menor movilidad. “Parentesco e identidad en las familias de la élite riojana colonial (siglos XVII y comienzos del XVIII)”.

Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras disaster. Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción de movilidad social intergeneracional de estudiantes universitarios mapuche, a partir de la construcción de una tipología de proyecciones futuras con relación a las variables origen social y educación de sus padres. La movilidad social es entendida como el ascenso o descenso de las personas dentro de las posiciones en una estructura social determinada (Jiménez, 2018; Aedo, 2015; Ritterman, et al., 2015). Dependiendo de la direccionalidad de la movilidad, esta se clasifica en horizontal o vertical y, dentro de esta última, está la movilidad relativa o intergeneracional referida a los cambios o percepción de cambios de un individuo en relación a sus padres (Martínez, Ramírez y Duarte, 2020; Flores-Crespo y Rodríguez- Arias, 2021). Otro aspecto importante para la comprensión de la movilidad social intergeneracional, es la vinculación que tiene su estudio con aspectos subjetivos referidos a la percepción y las mo tivaciones que determinan las decisiones de un individuo (Torche, 2005).

pobreza intergeneracional

Recordemos que no hay desarrollo sostenible posible si no cuidamos y aprovechamos el talento de quienes han forjado el hoy que habitamos. Si bien la consideración de la vejez como factor relevante, está presente de manera transversal en los ODS, esto no es suficiente. La vejez debe dejar de ser un estado temporal de la persona y transformarse en un ser impulsor de cambios que también debe ser protegido.

Del whole de las variables, destacó la asociación estadísticamente significativa entre el índice de percepción de movilidad social, la educación de los padres/madres y el estrato socioeconómico actual. Estas variables asociadas entre sí se consideraron para realizar el análisis de cluster bietápico. En el contexto colombiano, Martínez et al. (2020) concluyen que la educación superior permitirá a una gran mayoría de sarrollarse individualmente, y moverse en la escala social y económica a un nivel superior al que tenían sus padres. No obstante, los estudiantes también difieren en sus expecta tivas dependiendo del nivel socioeconómico. Por tanto, a menor ingreso familiar y nivel escolar de los padres, más altas son las expectativas de los estudiantes universitarios de ascenso con respecto a las posiciones laborales, socioe conómicas y de prestigio de sus padres.

Como resultado de esta configuración histórica, el informe señala que de los 50 apellidos con menos prestigio en el país el one hundred pc son indígenas. Los datos del informe también muestran una realidad donde la desigualdad, además de los factores es tructurales que la definen, posee un fuerte componente de discriminación racial, por tanto, la percepción de movili dad social en integrantes de pueblos originarios va a estar determinada fuertemente por el nivel de identidad étnica que presenten dichos individuos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. El análisis de los resultados nos permite establecer que la desigualdad, la discriminación por condición étnica y el ori gen socioeconómico y de clase son factores determinantes en la proyección de movilidad social futura de los estudiantes mapuche, ya que, a partir del sistema social estructural, el individuo establece a priori las posibilidades de ascenso o no.

El análisis de la condición étnica y la percepción de movili dad social en estudiantes universitarios mapuche adquiere relevancia, tanto teórica como metodológica, dado que las instituciones de educación superior serían por definición las intermediarias entre la situación de origen y la posibilidad de movilidad social ascendente por medio de la inserción en el mercado laboral profesional. Un reciente informe de UNICEF y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El programa CaixaProinfancia busca la promoción de la infancia y las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad en España desde una acción social y educativa integral.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Es así como un ODS 18 representaría una hoja de ruta para construir sociedades sostenibles, resilientes e integradas, con espacio y oportunidades equivalentes para ciudadanos de todas las edades y capacidades.