Etiqueta: general

Chile Panorama General

Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que desigualdad en la actualidad una persona pobre. La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.

desigualdad entre paises

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Para el académico del Departamento de Ciencias de la FAL estos resultados del estudio resaltan la relevancia de llevar a cabo investigaciones sobre desigualdades ambientales urbanas en regiones en desarrollo, “ya que pueden proporcionar conocimientos clave para mejorar nuestro entendimiento y proponer mejores soluciones para abordar las desigualdades ambientales urbanas”. «De hecho, algunos de ellos han generado dinámicas que han provocado un agravamiento de las desigualdades y un estancamiento de la productividad.

Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Dijo que es importante reconocer las particularidades y las desigualdades entre trabajos y que además de existir una brecha entre hombres y mujeres, esta se agrava porque las labores realizadas por mujeres son subvaloradas. Chile ocupa el quinto lugar de los países con mayor desigualdad en lo que se refiere a la brecha salarial entre hombres y mujeres y este fue el tema de análisis en el seminario organizado por la Vicepresidencia del Senado. Sin embargo, la menor reducción en este caso es reflejada por Chile, que solo disminuye su índice de desigualdad tras aplicar impuesto de 0,50 a 0,forty seven. En la práctica, los ingresos del 10 % más rico son 38 veces superiores a los del 50 % más pobre, cuando en 1820 esa brecha era prácticamente la mitad. La riqueza acumulada por los multimillonarios que hay en el mundo se ha disparado este año por los efectos financieros de la pandemia del COVID-19, lo que ha provocado un aumento de las desigualdades, en particular con la mitad más pobre de la población, que solo es propietaria de un 2 % de los activos. Por ejemplo, en el departamento de Guatemala, que es el que tiene mayor cobertura, el 80% de hombres respondió que usa celular, el 47%, computadora y el 57% Internet, mientras que el 78% de mujeres usa celular, el 42%, computadora y 52% Internet.

Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Abordar el tema de las brechas digitales es una oportunidad para mejorar el acceso de las mujeres rurales a este recurso y promover su empoderamiento económico y político. Se ha hecho evidente que algunas dinámicas, incipientes o generalizadas, en respuesta al confinamiento social y las medidas de sana distancia, no desaparecerán cuando el coronavirus deje de amenazar la salud de millones de personas alrededor del mundo, sino que pasarán a formar parte permanente de la cotidianidad. Por ello, hay por delante una ardua labor de investigación, reflexión, planificación y desarrollo de políticas públicas para incrementar el acceso a web, equipo de computación y alfabetización digital de los sectores más excluidos de la población.

Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida).

Esto último está en línea con un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (Ocec-UDP), el cual revela que, para países seleccionados de la Ocde, América Latina, Asia, Oceanía y África, Chile se posiciona en el lugar 32 de fifty nine naciones con US$1.051 mensuales a poder de paridad de compra. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al inside de la iglesia católica. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia.

Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el desigualdad entre los paises caso chileno. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN).

Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

“Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Abramo agrega que al mirar la evolución de los ingresos en Latinoamérica, queda claro que el crecimiento económico no es suficiente para que disminuya la desigualdad. En el Banco Mundial han estudiado el tema de la desigualdad de ingresos en la región centrándose en los últimos 10 años. En el caso de Bolivia también se dio una disminución de la desigualdad por una caída en el mercado laboral, y no tanto por la redistribución de ingresos, pese a que sí hubo.

Lo ideal sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. Luego sigue Bolivia, que pasó de fifty eight,1 a forty four y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un 59,6 a 48,three. Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual.

El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años.

Otro de los capítulos del informe sostiene que «la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden el interés privado en lugar del bien común es uno de los factores que conectan la alta desigualdad y el bajo crecimiento, ya que a menudo resulta en políticas distorsionadas, miopes e ineficientes, y en instituciones débiles. Una abrumadora mayoría de personas en la región piensa que este es el caso, y alrededor de una cuarta parte señala a las grandes empresas como el grupo poderoso más influyente». Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Si los países se encontraran en una situación ideal de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones.

Chile Panorama General

Solamente el 5 por ciento de las mujeres y menos del 3 por ciento de los hombres que respondieron la encuesta reportaron haber tenido un diagnóstico o tratamiento asociados a un problema de salud psychological. Estas cifras apuntan a una barrera al acceso a servicios de salud mental, posiblemente asociadas a las cuarentenas estrictas, al costo, y al tiempo de ajuste a la telemedicina. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common desigualdad social onu de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

De esa época hay ejemplos emblemáticos como la Villa Portales, ubicada en Estación Central e inaugurada en 1966, o la remodelación San Borja, ubicada en el centro de Santiago, en las que el Estado expropió terrenos pagándolos a precio de mercado para levantar edificios en altura interconectados y con grandes áreas comunes. En 1972, incluso, el gobierno de Salvador Allende entregó las primeras viviendas sociales ubicadas en Las Condes, la Villa San Luis, que contaba con 250 departamentos que llegarían a ser mil, para quienes vivían en campamentos en esa comuna y que hoy figuran destruidos y abandonados. “Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública. Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada.

O ¿acaso se cree que estamos en una situación excepcional y que, una vez superada, todo volverá a su cauce? Sabemos que este virus más temprano o más tarde será derrotado farmacológicamente, dejando una secuela dramática de millares de vidas perdidas, pero también la evidencia científica nos demuestra que este mismo virus esta mutando y que luego vendrán otros virus desconocidos cruzando fronteras en este mundo global, como los hubo antes del COVID- 19. El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes. Pero, además, el decil más perjudicado fue precisamente el más vulnerable, dentro del cual la pérdida de ingresos alcanzó sixty three,four por ciento al pasar de 153 mil 019 pesos en 2017 a solo 55 mil 949 en 2020 en uno de los países más caros de América Latina. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1].

desigualdad social en pandemia

Un reciente estudio de CEPAL establece, hasta septiembre de 2020, al COVID-19 como la principal causa de muerte en la Región Metropolitana ¿Quiénes son los principales afectados? Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Cambios en la forma de trabajar y producir cuando se tiene un mercado laboral segmentado, con un tercio de informalidad mayoritariamente femenina por lo demás, con ausentes políticas de cuidado que sustituyan o apoyen el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres, con una pronunciada desigualdad distributiva y de acceso a la conectividad. Y cambios en la concepción de la educación y en los procesos educativos, con un sistema educacional público al debe, así como cambios en la concepción de la salud en que la labor preventiva y de cuidado es el pariente pobre del actual sistema de salud. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un 4,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos 45,four millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. La crisis sanitaria, la disaster económica, la disaster social, e incluso la crisis educativa, se interrelacionan y potencian.

Eso sí, pese a que las pensiones disminuyeron debido a los dos retiros de 10% de las AFP, esta medida apareció como la más útil, con niveles de sobre el 80% de preferencias en todos los estratos (85% como promedio), sobre otras medidas como la Ley de Protección del Empleo (46%), bonos (46%) o entrega de cajas de alimentos (49%). Un 57% de los consultados señaló que estas aumentarán la pobreza, casi el doble que en la edición anterior. Y en materia de cesantía, el 45% del estrato alto que perdió el empleo señaló que coincidía con el estallido social de octubre, mientras que en sectores medios, se desarrolló principalmente durante la pandemia (38% y 53%, respectivamente).

Don Arturo, que le quede claro que no estoy contra la desigualdad, más aún, la considero positiva y desde mi visión de astrónomo aficionado, puedo decir que gracias a ella funciona el universo y existe vida en nuestro planeta. La energía (riqueza) fluye de las estrellas a lugares (planetas) que carecen de ella y en el planeta la energía fluye y pasa de unos a otros. Pero, el ser humano y a diferencia de las estrellas, la acapara avariciosamente y no quiere compartirla (evita el pago de impuestos). Si miramos la evolución de la desigualdad de la mortalidad en gente joven (B y C) se observan importantes disminuciones hasta 2019, seguidas de un gran aumento en 2020.

Lamentablemente, aunque esta thought tiene mucho sentido, el mayor desafío es la gran complejidad técnica de implementar estas características en el sistema. En la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2021 (ley N° 21.289), se abarcó la necesidad de contar con desigualdad social por la globalizacion mecanismos que permitieran al Ejecutivo decretar la transferencia de recursos de forma expedita a los hogares. Así, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) en conjunto al Ministerio de Hacienda anunciaron lo que sería el diseño del IFE para los meses de enero, febrero y marzo del año 2021.

Sobre dicho valor, se suma el IFE del año 2021, el Bono Clase Media 2021, Bono Pensionados 2021, y el incremento asociado al SUF y el pilar solidario, con lo cual se produce el ingreso monetario del hogar con beneficios Covid-19. En el caso de la pobreza, se hace la misma comparación, pero tomando como base el ingreso whole corregido del hogar en lugar del ingreso monetario, de manera de mantener la comparabilidad con los resultados reportados por el MDSF. Tal como se ha indicado anteriormente, los ingresos del año 2021, con una alta probabilidad estarían subestimados producto de que no se incorpora las mejoras del mercado laboral. “Este informe muestra que las violación de derechos  sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. No se debe meramente a un virus que afecta a la población a nivel mundial o a falta de recursos. Esa violación de derechos sociales se debe fundamentalmente a decisiones de políticas públicas que favorecen o no a ciertos sectores de la población.

Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso. En otras palabras, y consistente con la experiencia en otros países, la crisis económica afectó en mayor manera el empleo y el ingreso de las mujeres. Esto se suma al aumento en la presión por las tareas del hogar, y el cuidado y educación de niños pequeños asociados al cierre de las escuelas. Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de crisis. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta crisis y emergentes en el sentido de que en este contexto de crisis surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad.

Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres. Varios países utilizaron transferencias directas, congelamiento del pago de servicios básicos, créditos blandos, entre otras medidas, para paliar los efectos de la pandemia sobre los ingresos de los hogares. Lo anterior ha producido que se realicen esfuerzos por medir el efecto de dichas transferencias en el ingreso de los hogares.

Los mensajes que se han entregado son de aislamiento social y eso básicamente, desde un punto de vista cultural mapuche, anula a la persona en sí misma, quiero decir que la persona dentro de la cosmovisión mapuche se entiende en relación con otro. Por tanto, el mensaje ‘quedate en tu casa’ anula cualquier desarrollo de lo que es la persona en un lof desde la perspectiva del ser mapuche. En ese sentido, los mensajes que se entregan respecto al Covid-19 tienen que ver solamente con la dimensión biológica de la enfermedad y no con todas las implicancias que tiene un kutran (enfermedad) como este. Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes.

Análisis De Las Desigualdades En Salud General Y Bucal En Adultos Utilizando Diferentes Indicadores De Posición Socioeconómica, Según Datos De La Encuesta Nacional De Salud 2016 2017

Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado». “Pan, techo y abrigo” period una expresión desigualdad economica entre paises que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión. Para la académica estas dos son las principales causas de desigualdad en salud que afectan a la mujer, junto al tiempo que toma el cuidado del hogar.

Esto genera estrés y frustración y el deseo de escalar socialmente con el fin de ser reconocido y pertenecer a aquel grupo que sí tiene acceso a los beneficios y reconocimiento social. Los medios de comunicación, especialmente el acceso a web, permite a aquellos de bajos ingresos ver cómo viven aquellos con mayores ingresos. Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y mental es inmensamente negativo.

El análisis de las Figuras N°s 8, 9 y 10 muestra la evolución en la cantidad de pacientes en espera y el tiempo promedio de espera según el tipo de servicio requerido, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, para el mes de junio de cada año. A principios de noviembre de 2023, el gobierno ingresó indicaciones a la Ley Corta en base a las recomendaciones de la Comisión Técnica Asesora. No obstante, estas modificaciones no abordaron un componente esencial conocido como mutualización, que reducía los pagos retroactivos de las ISAPREs en forma importante, de cerca de US$ 1.450 millones a US$ 451 millones (cifra que, aunque menor, corresponde al complete de utilidades acumuladas entre 2012 y 2020 de estas instituciones).

La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, dice desigualdad economica entre paises el informe. El Informe Mundial sobre la Equidad Sanitaria para las Personas con Discapacidad asegura, también, que existe un mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas, con hasta el doble de riesgo de tener asma, depresión, diabetes, obesidad, enfermedades bucodentales, de transmisión sexual y los accidentes cerebrovasculares.

desigualdad de salud

Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y mental. Lo segundo, es cuando existen territorios muy homogéneos en donde solo viven personas de niveles socioeconómicos bajos, las oportunidades económicas y laborales son mucho más limitadas. Por tanto, existen muy pocas oportunidades de mejora en la situación socioeconómica, con todas las implicancias que esto tiene para la salud, desde la perspectiva de los patrones de consumo familiar. Y esto tiende a reproducir la pobreza inicial, sobre todo en los territorios donde se ha distribuido la vivienda social, en el caso de Santiago. En el caso de Chile, el análisis territorial fue a través de sus comunas, pues representan las unidades administrativas para las cuales existen datos de mortalidad y natalidad, entre otros. Lo que se hizo, fue realizar una comparación entre las comunas que tenían la esperanza de vida más corta y larga en cada ciudad para ver cuál period la brecha.

En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del complete regional. El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4). Esta referencia se ha vuelto una constante en los discursos inaugurales del año judicial, y desde 2015 ha venido acompañada por un llamado a la creación de una nueva regulación o política pública que aborde la problemática subyacente.

Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. Agregó que respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, “las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el eighty three,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a eighty four,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer”.

La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito. En la década de 1990, dado que la Constitución no incluye el derecho a la protección de la salud entre los garantizados por el recurso de protección (artículo 20 de la Constitución), se observó una escasa judicialización de los contratos de salud entre particulares y las ISAPREs. Se interpretó que el núcleo esencial de este derecho no period exigible, ni podía ser reclamado o protegido a través de dicho recurso. Hoy, Día Internacional de la Mujer, queremos conmemorar este día especial, recordando la importancia de cuidar de su salud y promover su bienestar integral. €œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006. Esto facilita el riesgo de infección, lo que se suma a las dificultades para realizar una adecuada cuarentena.

Lo anteriormente descrito exacerba de forma no virtuosa el problema, pues un paciente que percibe malos tratos en salud tiende a discontinuar su tratamiento y de paso empeorar la progresión de su enfermedad. Bajo este panorama, es fundamental desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel particular person (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE. Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas.

Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud mental de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y mental del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso. Aunque las personas en common tengan cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de no poder pagar por bienes y servicios a los que otros sí tienen acceso lleva a una sensación de injusticia y a la percepción de tener una posición social inferior.

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. El consultor de la Oficina Panamericana de la Salud, César Gattini, señaló, entrevistado para el informe, que “el punto de la formación, si lo concentramos sólo en las especialidades médicas, es una brecha que no se puede resolver, aunque gastemos lo que gastemos en PIB nacional, porque no es una discusión de recursos, es una discusión de modelo”.

La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención.

Entrevista A Alejandra Vives: «la Salud General Tiene Un Patrón Económico Y Social»

Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. La falta de herramientas e información provoca que las personas pongan en riesgo su salud, no puedan tomar decisiones informadas, y perpetúen en muchos casos, las condiciones de pobreza y precariedad. Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible.

Por ejemplo, la depresión y esquizofrenia aumentan entre forty y 60% la probabilidad de morir prematuramente por suicidio o problemas de salud física, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes o infección por VIH (OMS, 2013). A su vez, las condiciones neurológicas y psiquiátricas son el grupo de enfermedades que más impacto tienen en la pérdida de años de vidad saludable (AVISA; MINSAL 2007) en Chile, ya sea porque la persona que la padece vive con discapacidad o porque muere de forma prematura. Un ejemplo de ello es que previo a la disaster actual las enfermedades mentales ya ocupaban el primer lugar entre las razones de licencias otorgadas y, tanto en el sistema público como el privado, representaban más del 20% del costo whole de licencias médicas (MINSAL, 2017). Porque la evidencia ha mostrado una y otra vez que los sistemas de salud y las políticas públicas intersectoriales debían pasar de estar centradas en los factores de riesgo particular person, a más bien dirigir los esfuerzos a los modelos sociales y las estructuras que determinan las posibilidades de una persona de ser saludable. Es decir, hacer que las políticas públicas busquen modificar determinantes sociales de la salud susceptibles de modificarse. En esta misma línea, cuando se ha estudiado la desigualdad y sus efectos económicos, se ha reflexionado y llegado a la conclusión que el bienestar de los países no obedece simplemente del crecimiento económico, ya que la distribución del ingreso también juega un papel relevante.

Es decir, tener que acompañarlos en la realización de las tareas, en algunos casos compartir el computador para que puedan acceder a sus clases, así como supervisar la rutina y la realización de los trabajos escolares. Entonces, el estar todos confinados en casa, con los cambios laborales -en sus distintas variantes- tiene o puede tener implicancias para la salud física y el bienestar psicológico de las personas. En el caso de la inequidad territorial en la esperanza de vida de las mujeres -que fue el resultado más llamativo en Santiago- no se conocen con exactitud las causas, pero se puede pensar que son las más afectadas al vivir lejos de las oportunidades de empleo. Al tener que combinar el trabajo remunerado y el no remunerado de cuidados son quienes tienen más dificultades para acceder a buenos empleos y obtener ingresos. Y el tercer elemento, es que estos territorios -a cargo de los gobiernos locales o municipios- dependen de la recaudación de impuestos para suplir las necesidades que la población no puede cubrir. Sin embargo, el modelo de recaudación y distribución de recursos en Chile, y sobre todo en Santiago, hace que los municipios que atienden a la población de más bajos recursos sean a su vez los municipios más pobres, los que no tienen capacidad de gasto para mejorar las condiciones de vida de las personas que ahí viven.

También se ha destacado la reconversión de las brigadas de primeros auxilios que atendían a manifestantes heridos de la revuelta social, en comités de salud territoriales que responden comunitariamente a la pandemia (LAB, 2020). De esta forma, el conocimiento que emana desde la salud colectiva pone en relieve desigualdad de hecho la determinación social en salud para considerar nuevas dimensiones socio-biológicas de la desigualdad. Es por ello que se ha puesto el foco en entender la ‘enfermedad’ no solo como un desequilibrio biofísico, sino que también como expresión de trayectorias históricas y procesos socioespaciales.

Según la ley N° 20.015, la tabla de factores permite ajustar el precio base del plan de acuerdo con la edad, sexo y la condición de cotizante o carga de una persona. En un comienzo, y en conformidad a las reglas establecidas, esta period elaborada por la ISAPRE siguiendo una estructura definida por la Superintendencia. Por esta razón, en opinión del Tribunal, la regulación de la tabla de factores debía elevarse a rango legal, incluyendo tanto su estructura como los factores. El Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud de 2006 autoriza a las ISAPREs a ajustar anualmente el precio base de sus planes, reconociendo que el aumento en los costos de las prestaciones de salud suele superar la variación de la UF.

Esas entidades destacan que un tercio de los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaco, el abuso de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Dado que las prestaciones No-GES no están garantizadas, a continuación se muestra el desglose de casos totales en lista de espera para intervenciones quirúrgicas y tiempos de espera, para cada región el año 2023. Adicionalmente se muestra el porcentaje de población de la región que se encuentra en esta situación.

Finalmente, se mencionan algunas limitaciones teóricas de la investigación tradicional sobre desigualdad en salud y se sugieren potenciales líneas de investigación que pueden orientar los estudios en torno a desigualdades y salud mental. Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad complete de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio period de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional.

En este capítulo se estudia la cobertura de esquemas previsionales de salud y el uso de servicios de salud de la población inmigrante y se compara con la población local en Chile. Se encuentra que para un inmigrante la probabilidad de estar afiliado a algún esquema (Fonasa, Isapres u otros) es de alrededor de 80 por ciento para quienes llevan un año o menos en el país. Sin embargo, esta proporción aumenta con el tiempo, alcanzando niveles similares a los de la población native (97,5 por ciento).

desigualdad de salud

Este mecanismo permitió a las ISAPREs reajustar sus precios base en un promedio efectivo del 2,6%, por debajo del tope calculado previamente por la Superintendencia, que consideraba la variación de costos en el sistema en los tres años anteriores (se debe recordar que no se habían aplicado alzas a los precios en los dos años anteriores durante la pandemia). Por su parte, el Poder Judicial ha desestimado nuevos recursos de protección en este ámbito desincentivando la judicialización en este componente. En el intertanto, el sistema de salud ha enfrentado tensiones adicionales que han agudizado la problemática actual. Por un lado, la pandemia ocasionó retrasos en las atenciones médicas programadas, generando listas de espera aún más largas para consultas y procedimientos, incluso en aquellos garantizados por ley. La salud en Chile se encuentra sumida en una situación crítica, evidenciada por las extensas listas de espera en los prestadores públicos y la crisis en el sistema de Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs).

Miembro del grupo PACC de investigación legal en la especialidad de las agresiones sexuales de múltiples perpetradores. Coordinadora, docente e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación legal en la especialidad de hurto en la ciudad de Barcelona. Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España. Si desea más información sobre cómo imprimir, guardar y trabajar con PDFs, Highwire Press le proporciona una guía útil de Preguntas frecuentes sobre PDFs. La desigualdad territorial se agudiza aún más cuando se pone el foco en médicos especialistas.

En las mujeres, de mama (30,7 por ciento), pulmón (10,3 por ciento) y colorrectal (9,6 por ciento). El código destaca que, en nuestra región, la pobreza, la falta de vivienda y las dificultades en el acceso a la salud son barreras adicionales para una implementación exitosa. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el otro extremo del espectro, la región de Aysén muestra los tiempos de espera más favorables, con una mediana de 205 días y solo el 1,2% de su población en espera de cirugía.

A mediados de 2022, la tercera sala de la Corte Suprema dejó sin efecto el aumento porcentual de los precios bases informados por las ISAPREs en marzo de 2022, aun cuando la ley que habilitaba el alza había sido publicada el año anterior. Por primera vez en esta materia, la Corte Suprema dictaba sentencias de carácter common, alcanzando sus efectos no solo a las partes sino a la totalidad del sistema, lo cual no estuvo exento de críticas. Para la académica Marjorie Borgeat, el Centro de Imágenes también es un apoyo en esa línea y argumenta que “el acceso a exámenes complementarios en salud dental en población vulnerable, por supuesto que es importante, porque las radiografías odontológicas tienen un costo importante. Por ejemplo, la población infantojuvenil que derivamos a la especialidad de ortodoncia en el Servicio de Salud, tiene como requisito la radiografía panorámica, que tienen un costo que puede ir desde los $12 mil a $15 mil por radiografía. Si tienes una familia de dos o tres niños, ya son cerca de $40 mil solo en radiografía, entonces por supuesto que es un apoyo importante en reducir la brecha de acceso a tratamientos”.

También se ha reportado un incremento importante en el número de consultas por trastornos mentales; un aumento, prácticamente al doble, del uso de medicamentos tranquilizantes o antidepresivos, y un incremento alarmante de personas que señalan que desearían poner término a su vida (Mañalich, 2019). Los hallazgos presentados, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual desigualdad economica pdf y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias para salvaguardar el bienestar de las mujeres y garantizar la preparación del sistema de salud durante futuras crisis de salud pública. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes.

Pobreza: Panorama Basic

Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas para medir el nivel de pobreza que muestran los países. La medición se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos por una serie de instituciones. En este sentido, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que existe en el planeta. El capital humano depende en gran medida de la inversión que se realice en educación posterior a la primaria, pero comienza fundamentalmente con una inversión en salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Esto se revela especialmente cierto cuando se tienen en cuenta los puntos de entrada que liberan el potencial económico de mujeres y niñas.

La inscripción para los eight cursos que se impartirán este segundo cuatrimestre ya está abierta aquí, donde se informa de la organización y contenidos de cada curso o taller, así como de los enlaces para acceder a los formularios de inscripción. Da la casualidad de que además una de las alumnas, Natalia, es ucraniana y tiene familiares y amigos en su país de origen. A ello se unió que la coordinadora del máster animó a las estudiantes a lanzar una campaña de ayuda y ahí surgió Menús solidarios para Ucrania, que va a enviar el dinero a World Central Kitchen (WCK), la ONG del chef José Andrés. La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas. El Ministerio de Desarrollo Social presentó los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-NNA) de la República de Panamá para 2022.

El desarrollo ya no se concibe ni se mide como PIB o renta per cápita, las medidas monetarias de pobreza ya no son suficientes y la desigualdad se está extendiendo a otras dimensiones (Drèze y Sen, 2013). En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera. La relación entre los resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al management de los individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares y la discapacidad. También depende de las condiciones sociales, como los sistemas de atención de la salud, los sistemas educativos, la prevalencia de la delincuencia y las relaciones comunitarias, entre otros factores.

desarrollo de la pobreza

«A falta de más de seis años, no debemos detenernos en nuestra promesa de 2030 de acabar con la pobreza, proteger el planeta y no dejar a nadie atrás». “Tenemos lo necesario para abrirnos paso hacia un futuro mejor (…) Pero la velocidad y la escala de los cambios necesarios para el desarrollo sostenible siguen siendo demasiado lentas”, añadió Guterres, al tiempo que instó a los países a acelerar las acciones en torno a la paz y las transiciones energética y digital. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años.

Este índice es una medida multidimensional agregada y global que se puede desglosar para mostrar qué personas están experimentando la misma privación al mismo tiempo. Esto es posible porque la construcción del IPM comienza a nivel de individuo o de hogares, y construye un perfil de sus privaciones para cada dimensión e individuo. Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas.

Esto significa que para cualquier transformación monótona de la variable ordinal y el corte asociado, la pobreza international estimada por M0 no cambiará. El IPM también se puede desagregar para revelar las privaciones dimensionales que más contribuyen a la pobreza de un grupo dado. Esta segunda característica clave – desglose dimensional de postidentificación– no está disponible con la proporción de recuento estándar y es particularmente útil para la política. Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras.

Los hallazgos también revelaron que existe una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y que casi la mitad de todos los pobres, según el IPM (706 millones), están abocados a sufrir graves privaciones. Según el documento de la CEPAL, las políticas de desarrollo productivo podrían ayudar a hacer frente a los nuevos retos globales tales como los cambios geopolíticos, el cambio tecnológico, el cambio climático y el deterioro ambiental. La concept es que estas políticas permitan detonar efectos multiplicadores en la actividad económica y contribuir a la generación de empleo decente.

Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo. Ahora, sin embargo, estamos ante una revalorización de estas políticas no solo en la región sino en el mundo entero. Como lo describe el documento, las tendencias recientes en la política industrial de China (Plan “Hecho en China 2025″), Europa (Estrategia Industrial Europea) y Estados Unidos (Inflation Reduction Act, Chips Act y la Infrastructure Bill) podrían clasificarse como políticas de desarrollo productivo.

Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos. Las tendencias y dinámicas demográficas pueden tener una enorme repercusión en las perspectivas de reducción de la pobreza y de desarrollo sostenible. Las dinámicas demográficas, tales como el crecimiento de la población, la estructura etaria y la distribución rural-urbana influyen en la pobreza y se ven influidas por ella.

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, como resultado de la creciente población y del incremento en la migración, ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana. Las mujeres tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en solo el 60 % de los países evaluados y a la propiedad de la tierra en solo el forty two % de los países. La desigualdad económica es impulsada en gran medida por la propiedad desigual del capital. Desde 1980, se produjeron grandes transferencias de la riqueza pública a la privada en casi todos los países. La participación de las mujeres en la fuerza laboral fue del forty eight % en 2018, en comparación con el seventy five % de los hombres. En 2018, tres de cada cinco de los three.500 millones de personas en la fuerza laboral eran hombres.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión de la desigualdad social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. La última variable metodológica se refiere al vector de ponderación aplicado con el fin de agrupar diferentes dimensiones. La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009).

En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. La medición multidimensional de la pobreza, de la que México es uno de sus principales promotores a nivel mundial, deja ver que las condiciones de vida que ubican a las personas definicion organizacion sin fines de lucro en situación de pobreza, son multifactoriales. La educación, la vivienda, el empleo y la seguridad social, el acceso a la alimentación y al ingreso, son algunos factores que no sólo hay que tomar en cuenta, sino que hay que interrelacionar, para una efectiva superación de la pobreza. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

En este sentido, en función del territorio, las causas que la originan son variables y muy particulares. Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez para muchas familias. El enfoque metodológico es teórico-práctico, combinando el conocimiento con el aprendizaje mediante el trabajo en equipo y la experimentación. Son cursos y talleres impartidos por profesorado de la Complutense y expertos de la sociedad civil, que se realizan en aulas de las facultades, pero también en otros espacios como el Jardín Botánico o los huertos universitarios.

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Continuaremos realizando este esfuerzo para poder contar de manera permanente con esta información. Con esto queremos contribuir a identificar los logros y desafíos que enfrenta el país en términos de su desarrollo y bienestar social. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo. Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza.

Libro Cuerpo Common Auxiliar Temario Volumen 1 Organización Pública I: Administración General Del Es De Autores Varios

Para mejorar el funcionamiento del sistema es necesario establecer metas fijas o reglas estrictas para cambiar la meta (Heinrich y Marschke, 2008) y promover que se midan los mismos indicadores durante varios años. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado, con especializaciones en Derecho de Propiedad Intelectual por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual lOMPI (en materias de Derecho de Autor y Derecho de Propiedad Industrial) IMPI e INAPI. Es diplomado en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central, además, de su formación como bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad La República de Chile. Cuenta, asimismo, con especializaciones en Debate Controversial y oratoria, a nivel competitivo, en Chile y en el extranjero; en Administración Inmobiliaria Estatal, NICSP y Norma ISO; y en Derecho Administrativo en la administración pública. Magíster en Dirección y Gestión Pública de la Universidad Central, Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile.

Son profesionales con vocación de servicio público, cuyo quehacer diario se enfoca hacia el logro eficaz de las políticas públicas del sector en el cual se desempeña. Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas organizaciones sociales de base más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.

Gestiona recursos asignados por el Estado de Chile de manera ética, equitativa y con responsabilidad social. Prepárate para gestionar los recursos asignados por el Estado de Chile de manera ética, equitativa y con responsabilidad social. Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en emprendimiento social y solidario de la Universidad de Valencia, con un diplomado en desarrollo humano, con especialización en patrimonio cultural inmaterial. En 2014 fue designada como directora regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en Tarapacá durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet. Anteriormente, se desempeñó como encargada del Centro de Atención de Víctimas de Delitos Violentos (CAVD), dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Pública de la Región de Tarapacá. También fue directora de una iniciativa contra la explotación sexual comercial infantil, especializada en reparación del daño a niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito, en la Corporación Opción.

organización pública

La duración como integrantes del Consejo es de diez años, en tanto el cargo de presidente del Consejo, quien es el presidente del banco, es de cinco años. Este organismo tiene como misión llevar a cabo el proceso electoral nacional, vale decir, el escrutinio general y la calificación de las elecciones para Presidente de la República, Senadores y Diputados. También se encarga de los plebiscitos y de las posibles reclamaciones que se sucedan por estos procesos y proclama a los candidatos que resultan elegidos por la ciudadanía (Capítulo IX de la Constitución Política). Estas empresas cubren sectores vitales para el país, como la infraestructura portuaria, empresas sanitarias, transporte terrestre urbano e interurbano y servicios en sectores productivos como la minería y la agricultura, entre otras. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.

No obstante, la validación técnica del cumplimiento de los objetivos de gestión de los servicios cuenta con la participación de expertos externos al Ejecutivo, a partir de 2011. Dichos expertos son contratados bajo un procedimiento de licitación pública, con el objetivo de resguardar la independencia y transparencia del proceso. Durante los primeros años, este programa funcionaba a través de objetivos de gestión medidos a través de indicadores. Sin embargo, un alto porcentaje de éstos se refería a actividades rutinarias de las agencias e indicadores de procesos con metas bajas. Lo anterior fue producto, entre otros factores, de un nivel desigual de gestión dentro de las agencias.

En tanto, el proceso de compra, a partir de este 2016 correrá en forma paralela, de manera de maximizar los tiempos de los procesos licitatorios que se llevan a cabo a través de Mercado Público. En sus orígenes la publicación del Diario se entregó a la Imprenta Nacional, posteriormente fue editado por diversos concesionarios, Empresa Periodística La Nación y por el propio Estado. En el año 1934 se constituye para el efecto y se encomienda la publicación a la Empresa Periodística La Nación S.A., lo que se mantendría hasta su disolución. Con ello, en agosto de 2013, el Diario Oficial retorna al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de conformidad con lo establecido en el artículo three, letra e) del DFL N° 7.012 de 1927, que fijó las atribuciones de las Secretarías de Estado, estableciendo la dependencia del Diario Oficial de este Ministerio. Finalmente, en 2016 y luego de casi a hundred and forty años de historia, se dicta el “Reglamento sobre Organización y Funcionamiento del Diario Oficial de la República de Chile”, norma que regula todos los aspectos operativos y legales del Diario, sustituyendo además su soporte de publicación. En el mismo año, se publica el Reglamento del Boletín Oficial de Minería que desde el 2017 encarga, de acuerdo a lo establecido en el Art. 83 del Código de Minería, la publicación de este suplemento al Diario Oficial.

Cuenta, además, con los diplomados en Desarrollo Directivo y Liderazgo para la Gestión Pública. Posee estudios especializados en materias como NICSP, compras públicas, gestión presupuestaria para el sector público, con amplio conocimiento del funcionamiento y quehacer del Estado. Tiene más de 20 años de experiencia en distintas organizaciones, participando en evaluación e implementación de estrategias y políticas públicas en distintos sectores como defensa, educación, trabajo, desarrollo social, justicia, derechos humanos, previsión social. Actualmente, se desempeña como directora de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La carrera cuenta con una estructura curricular que permite asegurar la transferencia de competencias, habilidades y herramientas para que el administrador público realice un trabajo eficiente, eficaz y con una inspiración muy práctica, a través del equipo docente muy vinculado en la gestión pública y al sólido proceso de formación en políticas públicas dentro de la administración pública.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad están integradas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Estas constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986.

Se ha desempeñado fundamentalmente en el sector público, en áreas vinculadas al análisis económico, estadístico y de gestión en prestigiosas instituciones entre las que destacan la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); la Fiscalía Nacional Económica; y el Banco Central. Ha sido director de carreras en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central de Chile, donde ha dictado cátedra en asignaturas relacionadas a economía, finanzas, matemáticas y estadística. Es el representante natural e inmediato del Presidente organizaciones sociales de la comunidad ejemplos de la República en el territorio de su jurisdicción. Es nombrado por el jefe del Estado y se mantiene en sus funciones mientras cuente con su confianza. Le corresponde la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operan en la región, que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio, entre otras funciones establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional.

Finalmente y solo para efectos de mantener el patrimonio documental impreso del Estado, se imprimen 5 ejemplares cada día. Participa en el proceso de arbitrajeEnvía un correo a cuáles son tusáreas de capacidad, nuestroequipo editor se pondrá encontacto. La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este plan de estudios ha sido diseñado desde el enfoque de competencias que la propia Universidad de Chile ha impulsado desde la Dirección de Pregrado desde el año 2008.

Además, se ha especializado en abordar problemáticas en sectores vulnerables, con énfasis en humanización de procesos y enfoque en Derechos Humanos. Junto a lo anterior, ha desarrollado, ejecutado y evaluado proyectos y programas sociosanitarios. Destacan por la vocación de servicio público, la ética, el respeto a la diversidad y la excelencia en el análisis de problemas públicos, el diseño de políticas públicas y su implementación, su capacidad de diálogo y cooperación con otros organismos públicos, privados, del tercer sector y de la comunidad.

Representa los intereses del Estado considerando en cada empresa pública correspondiente la asignación eficiente y transparente de los recursos públicos, el cuidado de su patrimonio y la maximización del beneficio que aportan a la sociedad. 1 Asume la gestión como una disciplina genérica, racional y científica con similares demandas y características tanto en el sector público como privado (Goldfinch, 2009). Lo que debiésemos valorar al evaluar un SED es ¿cuánto de la mejora es atribuible a las metas? Revisa aquí las ofertas de empleos disponibles en instituciones públicas, según tu perfil profesional y cargo de interés. Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magísteres en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.

Gobierno Anuncia Conformación De La Comisión Ministerial Para La Regulación De La Relación Entre Las Instituciones Privadas Sin Fines De Lucro Ipsfl Y El Estado Ministerio Secretaría General De Gobierno

Así, distintas OSFL destacan que las alianzas de colaboración permiten mejorar habilidades de inserción laboral en discapacitados o generan un impacto real en la vida de personas económicamente necesitadas. De esta manera el estado estimula la relación entre OSFL y empresas donantes incrementando, en una forma atractiva para ambas clases de organizaciones, los recursos económicos de que dispone la organización social para realizar sus actividades. Los aportes financieros condicionan el alcance de los programas y proyectos de las OSFL y las empresas lucrativas disminuyen su carga impositiva, por lo que las alianzas de colaboración se vuelven realmente importantes. Entre las condiciones que caracterizan la situación actual de las alianzas de colaboración, también se encuentran dificultades derivadas de la falta de experiencia en el trato entre organizaciones que, como vimos, operan con racionalidades tan diferentes. Todavía no se ha desarrollado plenamente un know how de la colaboración, lo cual queda en evidencia por la ausencia de estándares o pautas que ayuden a otras OSFL a iniciar alianzas de colaboración con empresas lucrativas.

Este estudio buscó identificar y analizar las mejores prácticas internacionales en transparencia en OSFL, de modo tal de promover estos modelos en las organizaciones nacionales que quieran implementarlos de manera voluntaria, teniendo en consideración su tamaño y envergadura. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Pero, diferencias mediante, en definitiva, el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil tiene como finalidad promover mejoras para las personas y las comunidades, de manera de impulsar un enfoque que considere brechas, desigualdades, índices de pobreza y todos aquellos factores que dificultan el desarrollo pleno del ser humano en sus dimensiones sociales, económicas y culturales. Lo que cube la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos.

Por este motivo, las OSFL estudian cuidadosamente a sus eventuales patrocinadores y la imagen que proyectan sobre sus voluntarios, sus beneficiarios y otros donantes efectivos o potenciales. La mayoría de la literatura que aborda las alianzas se ha centrado en delinear la naturaleza de la colaboración y distinguir entre distintos niveles y grados de intensidad de esta cooperación. Austin (2000; Austin et al, 2006) ha descrito tres etapas de colaboración, las que van desde la filantropía a la integración. La colaboración entre empresas con afán de lucro y OSFL puede ser definida como acuerdos voluntarios y cooperativos cuyo objetivo es mejorar la posición competitiva y el desempeño de empresas y OSFL (Austin y Seitanidi, 2012; Bouwen y Taillieu, 2004; Jamali y Keshishian, 2009; Koljatic y Silva, 2008; Kolk et al ., 2008; Seitanidi, 2010; Wohlstetteret al, 2005). Envuelven una cuidadosa consideración de la elección del socio (Seitanidi et al, 2011), una misión interconectada (Austin, 2000; Vangen y Huxham, 2011), alineamiento de valores (Samii et al, 2002), una clara asignación de administración de responsabilidad en las áreas de competencia de ambas organizaciones (Austin, 2000; Austin, 2003), compromiso de recursos, comunicación abierta y constructiva.

La presidenta de la comisión será la abogada María Jaraquemada Hederra, quien estará acompañada por Ramiro Mendoza Zúñiga, Jeannette von Wolfersdorff, Ignacio Irarrázaval Llona y Francisco Agüero Vargas, mientras que la abogada Valeria Lübbert Álvarez apoyará la tarea del equipo como secretaria ejecutiva. A la institución le llegará una carta por correo certificado comunicando si fue aceptada o rechazada. Si fue aceptada, se le citará una capacitación sobre la Ley de Donaciones Sociales.

Aterrizando el anterior razonamiento en el sistema de imputación, el art. 3° in. 1° de la LRPPJ establece la infracción de “deberes de dirección y supervisión”. La colaboración entre empresas con afán de lucro y OSFL puede observarse, entonces, bajo un nuevo prisma. Las OSFL encuentran además, en la alianza, organizaciones sin fines de lucro que son nuevas posibilidades de generación de valor, mostrando que la acción social puede contener una coherenciafinanciera, una nueva mirada sobre compartir riesgos y responsabilidades respecto del entorno social, una visión pragmática sobre los fenómenos sociales y su vinculación e impacto con el desempeño empresarial.

115A mayor abundamiento, en la evaluación de su idoneidad debe tenerse en cuenta si el análisis de riesgo interno de la institución ha registrado, identificado, categorizado y, en caso necesario, ponderado suficientemente los riesgos específicos y, sobre esta base, ha definido y aplicado medidas idóneas de prevención de delitos. Otro concepto dice relación con “la totalidad de las estructuras de gobierno en una organización, que aseguran el cumplimiento de la debida rendición de cuentas y la protección de los intereses de los stakeholders”. 87En materia de autorizaciones administrativas como normas extrapenales véase CONTRERAS (2019), pp. 418 y ss. 83Según la opinión mayoritaria de la doctrina, el defecto de organización se enfoca en esto último, es decir, en la ausencia de un modelo adecuado y eficaz de organización destinado a la detección y prevención de delitos. HERNÁNDEZ (2012), p. eighty five; NIETO (2008b), p. 14; GARCÍA (2014), p. ninety one; FARALDO (2019), p. 53, con ulteriores referencias. 80El catálogo de sujetos activos se divide entre sujetos en posición dominante, esto es, dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión; y sujetos que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguna de las anteriores personas (art. 3° in. 1° y 2° de la LRPPJ).

organizaciones sin fines de lucro privadas

Si bien, estas organizaciones no están obligadas por ley a cumplir con los criterios de transparencia y acceso a información como se le exige a las instituciones públicas, sí rinden cuenta cuando reciben aportes estatales. Una rendición que debiese ser estandarizada y que no dependa de las instituciones que otorgan dichos recursos -como existe en la actualidad- es un desafío que debe afrontarse a la brevedad. Bajo este contexto, las organizaciones sin fines de lucro deben dar pasos hacia una mayor organizacion sin lucro autorregulación e incorporar prácticas encaminadas a elevar sus estándares de transparencia, así como, también incorporar prácticas de gobiernos corporativos en sus directorios y organismos que las dirigen. Conocer la información básica de una organización tal como los miembros del directorio, misión, visión, presupuesto y el origen y destino de sus recursos; no sólo ayudan a mejorar su gestión interna, sino que también a fortalecer los vínculos y la confianza con sus distintos grupos de interés.

Para contestar lo anterior, es necesario recordar que las OSFL participan, por una parte, de las características y factores propios de los sistemas propensos criminalmente, related a lo que ocurre en empresas criminales. Es posible anticipar que las conductas desviadas pueden surgir a partir de factores tales como una estructura deficiente y una filosofía organizacional criminógena. Sin embargo, también puede observarse que las OSFL pueden sufrir una perversión de su filosofía o de su organización interna, que los transforma en agentes generadores de daño social. Las organizaciones sin fines de lucro (en adelante “OSFL”) muestran numerosas y evidentes particularidades en relación con sus contrapartes lucrativas. Más allá de su diverso sustrato normativo, gobierno corporativo o vocación altruista, los factores que en conjunto definen su individualidad generan la impresión en la sociedad de que son más confiables en comparación con las empresas.1 Sin embargo, este favorable juicio ex ante no necesariamente se condice con su actual impacto en la comunidad. OSFL de distinto género y especie se ven constantemente envueltas en eventos delictivos que tienen como consecuencia considerables sanciones, además de una notable conmoción social.2 En concordancia con lo anterior, la declaración de fines benéficos al momento de su constitución muchas veces no se condice con una actividad socialmente inocua.

En este componente se financiarán proyectos de ejecución de obras, incluyendo los proyectos de diseño o estudios previos para su ejecución, y, además, se financiarán proyectos de accesibilidad a los sitios, incluyendo obras de acceso, señaléticas, museografías, etc. Los recursos se otorgan para la sostenibilidad patrimonial de 15 sitios de memoria reconocidos como Monumento Nacional en diversos puntos del país, fortaleciendo así el trabajo de una diversidad de comunidades de memoria. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad.

Concordamos con García en cuanto a que dicha obligación se refiere solamente a su ámbito de operaciones o giro propio, “de manera tal que las actividades de la persona jurídica -en el marco de su competencia organizativa- no constituyan un catalizador de conductas delictivas”. Desde una perspectiva individual, mismo fundamento se observa en la limitación de la responsabilidad de administradores por conductas delictivas de subordinados. En el caso chileno, el Ministerio de Justicia, a través de su actual Departamento de Personas Jurídicas, tiene a su cargo la fiscalización de las asociaciones y fundaciones con posterioridad a su creación, lo que en common está enfocado en prevenir que su funcionamiento redunde en la comisión de irregularidades (art. 557 in. 1° del CC). Así, en el ejercicio de esta función, la cartera puede solicitar la presentación de actas de asamblea cuentas y memorias aprobadas y libros de contabilidad, entre otros (art. 557 in. 2° del CC).132 Sin embargo, en estricto rigor, no cuenta con atribuciones regulatorias sobre el sector133 ni tiene los medios para realizar un control efectivo sobre el universo de OSFL existentes.

Como objetivo pretende instaurar prácticas sistemáticas de autorregulación, a través del aprendizaje mutuo, de la transferencia y adopción de estándares voluntarios y comunes de transparencia. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Esta comisión tuvo un plazo de 45 días corridos para presentar un informe al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el que se incluyó su diagnóstico common, así como las propuestas que acuerden para aumentar los estándares de transparencia y rendición de cuentas en la relación entre el Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro.

Ponemos a disposición el Instructivo del fondo social del FNDR 6% del año 2020, para subvención de actividades de carácter social, asociada a la pandemia COVID 19, para organizaciones privadas sin fines de lucro. El Presidente Gabriel Boric presentó la comisión de expertos para la probidad y transparencia en corporaciones y fundaciones, un grupo técnico de trabajo de carácter transversal, para abordar la relación entre las organizaciones privadas sin fines de lucro y el Estado. Con el objetivo de seguir profundizando la agenda de probidad del Gobierno, este lunes el Ejecutivo anunció la creación de la Comisión Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado.

Ministerio Secretaría General De La Presidencia

Son corporaciones de Derecho Privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo es la administración de prestaciones de seguridad social (arts. 1° y 19 de la ley N° 18.833). Se rigen por su ley, sus reglamentos, sus respectivos estatutos organizacion de un proyecto social y, supletoriamente, por las disposiciones del título XXXIII del libro I del Código Civil (art. 1° de la ley N° 18.833). Iv) como otra clase de personas jurídicas sin fines de lucro establecidas por leyes especiales.

La redacción de los estatutos es muy importante, porque dependiendo de cómo se redacten, podrás postular a distintas leyes de donaciones y fondos concursables que financien la organización. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Desde la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI) han estado realizando diversas gestiones a fin de explicar los impactos de estas medidas, reuniéndose con el Ministro de Hacienda Mario Marcel y con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

En dichos casos, tales denominaciones provenían de leyes especiales que permitían la existencia de bancos que se enfocaran en determinados tipos de negocios. Es así como los de fomento servían para el apoyo a empresas que quisieran mejorar sus sistemas productivos y los hipotecarios, para apoyar la construcción de viviendas. Somos una entidad público-privada que busca impulsar el desarrollo productivo de la Región de La Araucanía, articulando actores y creando proyectos de impacto.

Se busca construir un país donde nadie deje de estudiar por falta de recursos o motivación. Con el fin de entregar información sobre los beneficios estatales y privados estudiantiles disponibles para el financiamiento, orientar vocacionalmente para la elección de carrera y IES y poder asesorar en el proceso de transición universitaria de manera individualizada. – En basic, las empresas trabajan desde sus propias necesidades y urgencias, eso es una realidad para las Economías Creativas y de todos los sectores. Pero en el caso explicit de las Economías Creativas, es que a diferencia de otras no tienen un impacto en el desarrollo económico que sea medible con fidelidad. No se mide aún en su totalidad, pues cuando crece, pasa a estar de otras áreas industriales, lo que complejiza esto.

organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos

La confianza pública en las ONG y, en definitiva, su credibilidad y capacidad de representar a los ciudadanos e intereses que representan de una manera confiable y que sea reconocida por todos depende, en gran medida, de su transparencia interna y externa lo que les permitirá rendir cuenta ante la sociedad y frente a quienes los apoyan y financian. En este sentido, organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos la transparencia más que un valor se transforma en un beneficio para quienes adoptan los criterios básicos de transparencia y rendición de cuentas. “Si hablamos de políticas públicas regionales, proyectos más grandes, ahí también la región se vería afectada, un ejemplo claro es lo que hemos llevado adelante con la Fundación Acruxy Fundación teletón.

“La segunda, de procedimiento, es que dicha transacción con sociedades relacionadas debe ser aprobada por la mayoría de los directores y no pueden votar los directores que forman parte de la sociedad relacionada (Artículo 66 D). El fundamento es que estos directores independientes y quienes no tienen un interés económico en la celebración del contrato dan garantías de «ecuanimidad». Estas reflexiones, apuntan a situaciones que implican ingresos obtenidos por los controladores de la universidad -a su vez dueños de una empresa comercial- llevando a cabo actividades lucrativas no académicas y que celebra contratos con esa misma universidad.

En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad. No cabe duda que en la actualidad la transparencia no sólo debe ser promovida al interior de las instituciones y organismos públicos. Frente a una ciudadanía mucho más empoderada y demandante de información, las instituciones privadas deben asumir este desafío para no perder legitimidad ni confianza pública.

Claudia Garcés, contador auditor y docente del Instituto Virginio Gómez y Universidad de Concepción, Chillán, también elige a alguien de su familia como fuente de inspiración femenina. “Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. Fundaciones y corporaciones

Una vez obtenido el Certificado de Similitud, Estatutos de Corporación y Certificado de Personalidad Jurídica, se debe proceder a obtener el RUT e iniciar actividades. La Corporación tiene un abanico más amplio de financiamiento que una Fundación y que otras organizaciones, como un Club Deportivo. La corporación puede tener un  fin educativo, científico, tecnológico, artístico, deportivo, cultural, and so forth. María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional Trascender, ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC.

Iv) los casos en los que el constituyente debe responder excepcionalmente con su propio patrimonio de las deudas de la persona jurídica (art. 12). Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja.

Cuvertino argumentó que, “nosotros no estamosen contra de transparentar, nos estamos en contra de garantizar que estosrecursos sean bien utilizados, la región ha mostrado de que eso es posible conlas mismas reglas que hoy día tenemos, con nuestro propio control. Quien quiera producir un dolo o tener un acto irregular siempre va aencontrar la rendija para hacerlo,  eso lamentablemente es casi es imposible poder evitar, peronuestro trabajo interno de integridad apunta justamente a la responsabilidad, a la ética funcionaria y a los controles que deben tener en el uso de los recursos públicos del Estado”. El Primer Índice de Valoración Social en Chile, realizado por el Centro de Políticas Públicas de la UC, establece que las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) constituyen una importante fuente de empleo. De acuerdo con datos del año 2015, del universo de IPSFL estudiadas por Sociedad en Acción, éstas empleaban a más de one hundred sixty mil personas, lo que equivale a un 2% de la fuerza laboral del país, y movilizaban a 1,9 millones de voluntarios.

Los hechos están siendo investigados por los organismos competentes y, en caso de acreditarse responsabilidades administrativas y/o penales, los ilícitos deben ser sancionados conforme a la ley. Un acuerdo empresarial (EA) amplía el acceso a la información, la cartografía y las capacidades analíticas en toda la organización. Los acuerdos empresariales están diseñados para satisfacer las necesidades de organizaciones sin fines de lucro de distintos tamaños. En ese sentido, y según ha quedado dicho, no existe un fin de lucro cuando los beneficios obtenidos son de orden colectivo, como ocurre cuando se busca mejorar las condiciones de vida de los socios a partir de la ayuda mutua (art. 1° de la LGC).

Hay una enorme asimetría de información, lo cual lo hace más susceptible al engaño que cuando está, digamos, comprando calcetines. Es más fácil para una universidad “pasar gato por liebre” que para un fabricante de calcetines. Según esta filósofa, “el cultivo de la imaginación está estrechamente ligado a la capacidad socrática para criticar las tradiciones muertas e inadecuadas, y provee un cimiento esencial para esta actividad crítica. Uno difícilmente puede tratar a la posición intelectual de otra persona con respeto si uno al menos no intenta ver qué visión de mundo y en general qué experiencias la generaron”. Y para ello Naussbaum cree que la clave son las artes y la literatura. Es decir, sumergirse en el mundo de la ficción es parte de la formación de la persona en la universidad y también del ciudadano de una democracia.

Pobreza: Panorama General

Así, una vez tenemos las causas, vamos a conocer las consecuencias de que un país presente elevados niveles de pobreza. Así, podemos destacar las siguientes como las causas más frecuentes que, de acuerdo con organismos como OXFAM Intermón, acaban generando pobreza en las distintas sociedades. Entre las principales causas que originan el que exista pobreza en una determinada sociedad se podrían destacar muchas.

Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza.

la pobreza social

La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más actual. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras.

“El Banco Mundial brinda apoyo a los países para ofrecer conocimientos especializados, asesoramiento estratégico y recursos financieros esenciales para transformar los sistemas alimentarios, buscando así reducir la pobreza y promover un desarrollo que sea verde, resiliente e inclusivo. Nuestro apoyo se enfoca en enfrentar la inseguridad alimentaria de manera integral, implementando intervenciones inmediatas como la expansión de programas de protección social, así como proyectos a largo plazo que fomentan el incremento de la productividad agrícola y la adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente”, explica Arias. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación.

Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 millones de niños no podrán ir a la escuela. Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. En general la pobreza es necesaria, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

En este sentido, en función del territorio, las causas que la originan son variables y muy particulares. Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez para muchas familias. Es necesario destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para poder cubrir sus necesidades básicas. Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas para medir el nivel de pobreza que muestran los países. La medición se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos por una serie de instituciones.

La pobreza y la desigualdad social son problemas importantes porque tienen efectos negativos en las personas, las comunidades y la sociedad en common. Las personas que viven en la pobreza a menudo enfrentan dificultades para acceder a los servicios básicos, como la atención médica y la educación. Además, la pobreza puede llevar a la exclusión social y la discriminación, lo que puede limitar las oportunidades de empleo y la participación en la vida política y social. Se outline como la falta de recursos económicos para la pobreza mental satisfacer las necesidades básicas de la vida, como la alimentación, la vivienda, la educación y la atención médica. Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta.

Esta visión quedó expuesta en una investigación realizada en exclusiva para LA NACION por la consultora Voices! Los desafíos alimentarios para la región son grandes en un contexto de cambio climático, de altos costos de producción, de aumento de precios de alimentos, de infraestructura inadecuada, entre otros obstáculos. “Si no se hace así podría ser que las familias pobres más motivadas fueran las que se trasladaran y entonces no quedaría claro si mejoran por el cambio de residencia o por otros factores”.

Te explicamos qué es la pobreza, sus causas, consecuencias y los tipos de pobreza que existen. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

La pobreza es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la sociedad actual. Para entender qué es la pobreza en lo social, es necesario adentrarse en sus causas y consecuencias. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Licenciado en Teología y Doctor Canónico en Filosofía por el Instituto Católico de París y Doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV, La Sorbona. La llamada y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas (2006); La vérité et la justice, dans la philosophie d’Emmanuel Levinas, L’Harmattan (2009); La justicia.

Chile Panorama General

En general el bienestar territorial está bastante ponderado en tres dimensiones, explica Valenzuela. Ellas son la dimensión ambiental, la dimensión de infraestructura y la dimensión de accesibilidad; esta última se mide por el alcance real, como que una plaza esté a una distancia razonable caminando, lo mismo un equipamiento de educación, un equipamiento de salud. Todos esos datos están medidos a nivel de manzana, por lo que se puede hacer una zonificación bastante detallada.

Las variables CP y TRANS son significativas al 5%, mientras que el PIBpc y la TPM son significativas al 1%, mientras que los signos obtenidos para cada variable fueron los esperados, además tener normalidad de los residuos y homocedasticidad e independencia de los errores. En el modelo n.° four se lleva a cabo una nueva estimación que busca ver la incidencia directa de la serie CP en la variable dependiente, en donde la variable independiente es significativa al 5% y con signo esperado, con un r ajustado es cercano al 10%, por lo que explica en gran medida a la variable TcPIB. Complementando lo señalado anteriormente, Juan Pablo Luna define los pactos sociales como mecanismos de diálogo y negociación, acuerdos vinculantes básicos del funcionamiento de la economía política. Se trataría de una visión de Estado compartida por actores fundamentales que se gesta en periodos de disaster terminales de los modelos de desarrollo.

Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo.

desigualdad en la sociedad actual

El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

En el tercer capítulo se abordan la metodología de evaluación y los resultados de las diferentes pruebas econométricas llevadas a cabo. El historiador económico y social Walter Scheidel, en un estudio de largo aliento publicado en español hace un par de años (2018), inicia su monumental obra mostrando como la brecha entre ricos y pobres se torna cada vez mayor y más peligrosa. Como ejemplo preliminar, señala que en el año 2015 las setenta y dos familias más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza personal neta como la mitad más pobre de la humanidad; es decir, three.500 millones de seres humanos. Los desequilibrios que se dan a nivel mundial, se replican también al inside de las sociedades o países.

El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. «Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad.

Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile.

Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra desigualdad ejemplos disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores. A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población.

Entre los resultados se propone un complete de forty interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio. En la misma línea de ideas, los discursos centrados en el crecimiento económico basados en una racionalidad neoliberal quedaron en tensión con la llegada del COVID-19, ya que los procesos productivos se vieron enlentecidos, hecho que generó un alza en el desempleo y una crisis económica vigente hasta nuestros días. En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento. Respecto de la variable desigualdad, que se midió por la relación entre el ingreso salarial del 10% más rico y el 40% más pobre, existe suficiente evidencia empírica como para mencionar que sí se puede utilizar como estimador de la desigualdad en Chile.

Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación perfect de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile.

De la Tabla 5 se puede evidenciar que para los dos períodos expuestos el omitir la variable TRANS genera que el r ajustado de los modelos n.° 12 y n.° 14 disminuya. Por lo tanto, se observa que existe evidencia preliminar de que la variable TRANS causa ciertos problemas desigualdad hoy en dia de multicolinealidad. Como forma de determinar la relación causal entre las variables, se llevó a cabo una prueba de Granger, cuyos resultados muestran la relación causal entre la desigualdad y las transferencias corrientes que efectúa el Estado (ver Tabla 6).

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%.

Lorena Fries, destacó en su discurso la reciente certificación que ha hecho el sistema de Naciones Unidas, sobre el carácter plural, autónomo e independiente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el que –según sostuvo – “reconoce el trabajo significativo y efectivo que hemos hecho, cuestión que lo ubica, en su escala, entre los mejores del mundo”. En materia de derechos de los pueblos indígenas, Fries afirmó que “los pueblos, las comunidades indígenas, requieren participar a través de los distintos canales institucionales existentes para hacer oír su voz. A la vez tienen derecho también a pronunciarse, por medio de mecanismos de consulta, sobre todos aquellos aspectos que los pueden afectar directamente en su supervivencia. Sobre el derecho a la igualdad, celebró la promulgación de la Ley Antidiscriminación, expresando que “esta ley, como dijéramos el año pasado, refleja que el cambio cultural que se está produciendo en Chile, requiere ser acompañado de instituciones y mecanismos, entre ellos medidas de acción afirmativa, que aseguren dicho cambio”.