Etiqueta: generación

Llamando A Brindarse Por Enteros A Los Demás Con Un Espíritu De Pobreza Se Graduó Una Nueva Generación De Licenciados En Derecho Uc

La búsqueda de la sabiduría por medio de la filosofía period muy común aquellos tiempos, los filósofos de la antigüedad sin duda llegaron a algunas conclusiones realmente avanzadas para su época. La auténtica forma de vencer a un hombre es mediante el uso del intelecto, pues un hombre siempre puede perder una carrera, pero si este no pierde su voluntad por correr nunca estará realmente derrotado. Aquel que suele mentir cuando finalmente diga la verdad nadie le creerá, la mentira puede ser algo muy perjudicial para la vida de cualquier persona. La sinceridad debería ser lo más recurring en nuestras vidas y más aún cuando nos encontremos con aquella persona a la que amamos. Para poder conservar un buen estado de salud, debemos aprender a cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente. El ejercicio y la comida sana, pueden ser dos factores muy importantes que nos permitan llegar a la vejez en una buena forma física.

Así pues, si el movimiento propio del humanismo consistía en separar y aislar lo distintivo del hombre, la deconstrucción heideggeriana explicitará lo peculiarmente humano como el estar saliendo de sí hacia el mundo, que es llevado a cabo plenamente en el pensar. Entendido como condición última de posibilidad de toda dación, el mundo de la vida remite a lo que en Ser y tiempo Heidegger denomina “mundanidad del mundo”. Pero además, y puesto que es “de la vida”, señala la apertura del ser en tanto que horizonte compartido con el resto de lo viviente, y no en sus determinaciones peculiarmente humanas. El mundo de la vida es entonces la apertura de la vida y para la vida, es decir, el horizonte que hace posible todo acontecer y transcurrir en el tiempo. En este sentido, este horizonte originario no puede prescindir de una dimensión temporal basic pobreza estados unidos 2022, aunque ésta exceda la mera historicidad peculiar al Dasein. Todo darse es darse en el horizonte del tiempo, y sin embargo, como afirma el propio Heidegger, no solo el hombre, sino también el resto de los vivientes tienen una relación con el tiempo (Zeitigkeit), aunque ella no presente los caracteres de la comprensión histórica ni el sentido del tiempo (Zeitsinn) (Heidegger 1998, p. 133).

Esta caracterización de la animalidad como pobreza de mundo ha dado lugar a múltiples interpretaciones que tienden a considerar que Heidegger sigue inserto en una perspectiva humanista. Menospreciando al animal, Heidegger pondría en el centro al Dasein humano y reproduciría la misma comprensión de lo viviente que era objeto de su crítica ( cf. por ejemplo, Derrida 2008). Una posible hipótesis para abordar coherentemente la totalidad de la obra de Heidegger consiste en tomarla como un gran diálogo (Gespräch) con aquello que el propio autor denomina historia de la metafísica. Pero un diálogo que, lejos de ser el mero intercambio de opiniones, se erige como discusión y lucha (pólemos) por el sentido de lo que se da y por aquello que la metafísica misma tiene para decirnos. El diálogo con la historia de la metafísica es así un diálogo crítico, una discusión, y también un diálogo deconstructivo por medio del cual se intentan explicitar y acrecentar las tensiones que atraviesan la metafísica.

En todos los casos, lo destacado consiste en el carecer los entes a través del cual es (re)abierta la apertura originaria. La pobreza se encuentra entonces muy lejos de indicar una valoración negativa hacia la animalidad, sino que, muy por el contrario, constituye aquello que el hombre debe recuperar y reafirmar como instancia de resistencia frente al imperar de la metafísica y la dominación tecnocientífica de lo viviente. Podemos extraer algunas conclusiones preliminares de esta caracterización de la “pobreza”. En primer lugar, puede percibirse la cercanía de lo mentado por la expresión “pobreza de mundo” y la “mundanidad del mundo”. En efecto, y como veremos más adelante, también la mundanidad del mundo aparece en Ser y tiempo al modo de un “carecer” de mundo en el cual, cayendo los entes en la insignificatividad, aparece el mundo con toda su riqueza ontológica.

pobreza filosofia

Elucidando el horizonte común a la vida, el hombre puede, a decir de Heidegger, reencontrar una relación “más viva” con aquello que lo rodea. Nosotros hemos comprendido dicha relación no solo como un poner al ente bajo una luz renovada, sino también como la apertura de una comunidad posible con lo viviente en general y con el animal que él mismo es. Dicha relación solo es posible si el hombre se deja templar por la pobreza, impidiendo el cierre sobre sí y permitiendo que el ente destelle en el horizonte del mundo de la vida. Manteniendo abierto el mundo de la vida entendido como el horizonte originario del aparecer, tiene lugar el pensar del que proviene la apertura del ser. Un pensar que se hace manifiesto en la palabra y el habitar poético que, llevando al hombre de un modo renovado hacia los entes que lo rodean, le permite desplegar sus posibilidades más peculiares.

La Economia tal y como esta planteada es incapaz de dar respuesta a los problemas que asolan nuestro mundo y que, lejos de desaparecer, algunos se agravan con el tiempo. En este articulo se analizan la pobreza y la desigualdad, lacras sin resolver que arrastran dramas humanos y que exigen una reflexion sobre la Economia para que ayude a crear un modelo de desarrollo sostenible. Entendemos por desarrollo sostenible aquel que se complementa y refuerza con el concepto de desarrrollo humano y que por tanto, necesariamente, incluya la erradicacion de la extrema pobreza y el retroceso de la desigualdad. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla.

El objetivo de este ciclo de seminarios es sensibilizar y poner en tensión el discurso de la pobreza y el impacto actual de tal discurso sobre las personas. Está organizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad Austral de Chile a través de su Magíster en Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Siguiendo este proceso, como se verá más adelante, Ellacuría habrá de concluir que la realidad histórica es el “último estadio de la realidad”22.

El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor common que puede ser dado a todos y no sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Sin embargo, para Levinas pobreza estructural y coyuntural en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí.

Basta con repasar, sin mucho esmero, las redes sociales y las secciones de comentarios de las páginas de varios medios para notar la desconfianza que despierta su presencia en determinados grupos. Los argumentos no resisten demasiado análisis y asoma en ellos, sin dificultad, un ánimo xenofóbico y aporofóbico. La quema de las carpas de migrantes en Iquique (haciendo desaparecer sus escasos enseres, sus documentos, los juguetes de sus niñas y niños, entre otros) revela esta desoladora realidad.

Como filósofo, Diógenes vivió en la más austera pobreza, una forma de vivir que él mismo se impuso a sí mismo. La pobreza es vista normalmente como un problema social y un defecto, desde épocas tempranas. Se le asocia con el mal gusto, con la vulgaridad y las costumbres licenciosas (robo, adicciones, prostitución), así como con las etnias y razas desfavorecidas en el imaginario hegemónico.

Según su página web, el IJM “no acepta subvenciones ni ayudas de ningún gobierno o partido político y se financia gracias a las aportaciones que voluntariamente realizan aquellas personas” que comparten su fin social o a la prestación de servicios. “Pero más que por lo político y lo económico, Valencia me lleva a cuestionarme por las guerras, por la pobreza, por la inseguridad, por los que señalan las diferencias, los que quieren tener más a costa de quitarles a los que tienen menos. Esta ciudad me recuerda que la humanidad es esa especie que busca agua en Marte mientras hay sequía en los pueblos de África”. “Me acuerdo de que antes de venir acá a mis alumnos les pasaba un video de una charla TED sobre un payaso español que recorrió el mundo en bicicleta.

Cepal: Informe «desarrollo Social Inclusivo: Una Nueva Generación De Políticas Públicas Para Superar La Pobreza Y Reducir La Desigualdad En América Latina Y El Caribe»

Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. Al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, una cifra que escaló al 8,1% en abril de este año. Los bancos centrales, que han elevado las tasas de interés para hacer frente al complejo escenario económico, anticipan que el elevado coste de la vida se mantendrá al alza en lo que resta de 2022.

america latina pobreza

En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. “Las condiciones se vuelven más complejas en dependencia del lugar que ocupan en la división social de trabajo, territorial y el nivel económico, entre otros”, dijo. Una mirada hacia atrás muestra que los avances económicos de la primera década del siglo XXI llevaron los indicadores de pobreza desde un 45,5 por ciento en 2004 hasta un 27,eight por ciento en 2014, pero desde entonces el área enfrentó primero, un estancamiento y luego, un retroceso como consecuencia de la pandemia. Entre 2000 y 2014 se amplió la base contributiva de los sistemas de pensiones en la región. El informe de la Cepal también analiza la evolución y los desafíos del sistema de pensiones.

Por otra parte, aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas debido a la falta de ingresos y recursos. Al respecto, los estudios de género en la región recogen experiencias de parejas que se rompieron y dejaron una jefatura femenina en el hogar, con padres que después no se hacen responsables de la crianza ni de la contribución económica. La desigualdad de género se expresa a veces en una prohibición directa por parte de la pareja, en otras por una orientación de determinada fe o también, porque cuando participa o se postula a un puesto laboral, las condiciones en las que concursa son diferentes y se le excluye, enumeró la socióloga.

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%.

En medio de las múltiples crisis superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis capitalismo pobreza en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

Pero un análisis al interior de estos números refleja que las variaciones de los indicadores no fueron las mismas para hombres y mujeres. Medición de la pobreza multidimensional en América Latina a través de modelos estructurales. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. «Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro.

Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Según informes de Cepal, las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico. Además, las mujeres e infantas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. “Mientras, los grupos de menor nivel de ingreso, de condiciones más precarias, quedaron casi en cero.

Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Con respecto al desarrollo de América Latina y el Caribe, el informe plantea que se proyecta un crecimiento de la economía regional del 1,7% para 2023, “el que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras el aumento estimado del número de ocupados será inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento del 5,3% registrado en 2022”. Ese es parte del diagnóstico que planteó el último informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual mostró que en los últimos años la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, muy por debajo de lo que se registró en la década 1980, cuando dicho indicador llegaba a 3,2%. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33).

Papel de la bioética es impulsar estos valores en la reflexión de la deontología profesional, de la ética institucional en salud y de la ética pública en las políticas y sistemas de salud. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, fuel, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes. Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven banco mundial desigualdad,8% y eight,1%, respectivamente. Hasta 2014 se produjo una baja de la desigualdad en la región, pero a partir de 2015, agrega, la disminución ha sido mucho menor.

El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente. Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,eight % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 «no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año».

Los Gobiernos latinoamericanos implementaron un complete de 263 medidas de protección social de emergencia en 2020, que alcanzaron casi al 50% de la población (326 millones de personas). La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29 %, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2 % menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,8 por ciento, mientras en 2021 todavía period de un 6,3 por ciento. La pobreza aumentaría del 29,eight por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis«, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. La vulnerabilidad no es otra cosa que la incapacidad de las personas y familias para enfrentar determinados golpes de la vida, que se pueden dar en forma repentina, como un desastre pure, una enfermedad grave o la pérdida del empleo. Y como no los pueden enfrentar por sí solos, son los primeros en volver a caer en pobreza o indigencia cuando el sistema económico se deprime, cuando la violencia le gana a las instituciones o cuando sucede un desastre a gran escala.

Generación 2023 De La Escuela De Obstetricia Y Puericultura Recibe Su Título Profesional Universidad De Chile

La súbita e intensa propagación pandémia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la Región de las Américas ha expuesto y amplificado, de manera dramática, la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental y sanitario regional. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,4 millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en whole 83,4 millones de personas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados.

Con avances y retrocesos, este fenómeno siempre ha estado presente en la región, y la pandemia del coronavirus no ha hecho más que mostrarnos su peor cara. Quizás uno de los impactos más fuertes de la pandemia sea la precarización de la situación de vida de millones de personas a nivel mundial que prácticamente no pueden subsistir. Según un estudio del Banco Mundial, más de 350 millones de personas podrían caer en la pobreza y one hundred millones en la pobreza extrema a causa de la crisis mundial [7]. Por último, al inicio de la pandemia, la volatilidad y pánico que creó la disaster llevó a que se produjera un fuerte flujo de capitales, el más importante de la historia, de los países emergentes a los países centrales. La volatilidad financiera, enmarcada en un contexto global de desregulación financiera, llevó a que muchos países se encuentren al borde del default.

pandemia desigualdad

La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. Las respuestas deben asegurarse de que la ayuda llegue a los trabajadores y a las empresas que más lo necesitan, incluso a los trabajadores cuyo salario es bajo, las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores autónomos y las numerosas personas en situación de vulnerabilidad. El alto nivel de pobreza e informalidad, y la desprotección de algunos puestos de trabajo dificultan más la contención del virus.

Ciertas investigaciones previas muestran que uno de los elementos fundamentales para comprender cuán nociva puede resultar la desigualdad económica, y cómo ésta afecta la igualdad de oportunidades, es la dimensión intergeneracional del fenómeno. La interrelación entre la educación, el nivel de ingresos y la salud terminará por delimitar el impacto del COVID-19 sobre las generaciones futuras. El diseño de políticas públicas e intervenciones que consideren los posibles efectos intergeneracionales de la pandemia será crucial en el proceso de mitigación del impacto que la situación precise tendrá en las sociedades en el largo plazo. No es descabellado decir que las disparidades socioeconómicas  tendrán un rol clave en el grado de seriedad de estos impactos. Los efectos desiguales en la salud repercutirán de una manera particularmente dañina la productividad de los niños de hogares vulnerables en el corto y largo plazo, contribuyendo al aumento de la disparidad de habilidades presentes en la economía. Las medidas de cuarentena y el cierre de escuelas además pueden tener un impacto dramático en las desigualdades sanitarias y alimenticias, especialmente en los niños.

En mayo, la Organización reforzó las campañas de comunicación con el lanzamiento de Verified (Verificado), una iniciativa que tiene el objetivo de combatir las mentiras y mensajes distorsionados con información confiable y veraz sobre la crisis. La iniciativa continuará el año que viene, para luchar contra la continua propagación de rumores infundados y atemorizantes referentes a las vacunas. En noviembre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dio a conocer una ‘operación gigantesca’ para entregar vacunas tan pronto como estén disponibles a más de ninety paises africanos mas pobres two países, en colaboración con más de 350 socios, entre los que se cuentan las principales aerolíneas, líneas navieras y organizaciones de logística de todo el mundo. Sin trabajo ni dinero y con el transporte público cerrado, cientos de miles de migrantes se vieron obligados a caminar centenares de kilómetros de regreso a sus lugares de origen y algunos murieron en el intento.

Como hemos descrito la pandemia le está requiriendo a los estados ya debilitados y sobreendeudados un esfuerzo descomunal que no es correspondido con el aporte de las grandes corporaciones. En el contexto de la disaster muchas empresas multinacionales deciden reducir su estructura y retirarse de mercados emergentes y sostener sus negocios más rentables, o desarmar sus inversiones financieras y radicarse paises con mas desigualdad de genero en los países centrales que brindan mayor estabilidad financiera. Esta situación pone en evidencia que el mercado y el gran capital concentrado está globalizado pero no es capaz dar respuestas globales y que participa de las ganancias pero no de las pérdidas. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad.

Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita dominicano alcanzó US$11.200 en 2023, un fuerte avance del four,35% interanual y más del 30% respecto a 2019, el año previo a la pandemia. Un comportamiento sólido en los mercados financieros —en specific ganancias notables en el mercado bursátil en 2021— contribuyó a afianzar las tendencias existentes de desigualdad económica durante la pandemia de COVID-19, de acuerdo con nueva información publicada la semana pasada.

Para hacer frente a las restricciones de circulación impuestas por el COVID-19, las sociedades encontraron formas innovadoras de alimentar a los más pobres y vulnerables, valiéndose lo mismo de transporte público, que de formas tradicionales de entrega a domicilio y de mercados móviles. Finalmente, añadió que “en un mundo lleno de desafíos y desigualdades, nosotras, las nuevas matronas y matrones, debemos asumir nuestro rol con valentía y determinación, comprometidos a ser agentes de cambio y a levantar nuestra voz contra la indiferencia. El profesor Pablo Gálvez concluyó su discurso recordando a los ahora matrones y matronas que “ustedes son embajadores de la matronería a nivel nacional, regional y global, y su labor es fundamental para promover y recuperar la salud, y evitar la muerte de miles de mujeres y recién nacidos”, finalizó. Estas alcanzaron US$10.157 millones el año pasado, un 3,1% más que el anterior, según datos del Banco Central de República Dominicana.

Se desempeña como Jefe de la División de estrategia y Monitoreo del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países, Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza.

Es una de las caras poco visibles de la crisis, y que no suele figurar en las estadísticas diarias sobre la propagación del virus. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Desde la antropología de la salud, la biomedicina ha sido entendida como uno más de los tipos o modelos de medicina posibles. Al igual que los otros modelos, responde a un constructo cultural e histórico, cuya mirada specific suele dar cuenta de un enfoque eurocéntrico, colonial, lineal/causal y fragmentado de la realidad, que le ha permitido transformarse en el modelo hegemónico. ”Las medidas nacionales para detener la pandemia se están aplicando en los territorios indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado, y sin tener en cuenta las barreras sistémicas a las que se enfrentan los receptores“, dijo el relator especial.

En abril, la magnitud del sufrimiento mundial quedó patente en un informe de la ONU que mostró que la pobreza y el hambre estaban empeorando y que los países ya afectados por crisis alimentarias eran muy vulnerables a la pandemia. “Debemos mantener en funcionamiento las cadenas de suministro de alimentos para que las personas tengan acceso a la comida que les permita vivir”, señaló el estudio, que también enfatizó la urgencia de continuar la entrega de asistencia humanitaria “para que las personas en crisis estén alimentadas y vivas”. Los Estados están asumiendo prácticamente todos los costos de la crisis, pero las personas más ricas y las corporaciones más grandes no están participando del esfuerzo de la recuperación en la misma medida. La salida de la posguerra mundial tuvo como gran estrategia de reconstrucción de Europa y reactivación de su economía al Plan Marshall, pero también trajo aparejado un sistema fiscal que cobraba grandes impuestos a las riquezas para financiar estas obras y un férreo management de capitales, para que los capitales se reinviertan en el país donde fueron generados. Hoy pareciera que el capital exige un Plan Marshall para reactivar la economía mundial pero no quiere poner la parte que les toca, ni realizar ningún sacrificio.

Esto último, sumado a las mujeres que ya no accedían a los anticonceptivos antes de la pandemia y que en la región representan 19,7 millones, hará que la situación retroceda unos 27 años, pasando de 11,4% a 16,3% el porcentaje de personas con dificultades en el acceso a la anticoncepción; situación que además se agrava en el caso de las adolescentes. En Guatemala, por ejemplo, se produjo una disminución en la entrega de los anticonceptivos de 6% para mujeres de 20 a 24 años, mientras que entre las adolescentes esa disminución alcanza el 41%28.Como si no fuera suficiente lo anterior, también niñas y mujeres han estado más expuestas a sufrir situaciones de violencia de género. Teniendo en cuenta que quienes padecen violencia sexual se enfrentan además a barreras para acceder a métodos anticonceptivos de emergencia o a una interrupción legal del embarazo, es posible inferir que esto produzca un aumento de los embarazos en niñas y adolescentes. Más allá de esas desigualdades propias de cada modelo, se puede identificar una serie de desafíos que los atraviesan en mayor o menor medida a todos y que acaban impactando en la desigualdad en el acceso. En segundo lugar, cambios en la demanda relacionados con la propia evolución epidemiológica de la población. En definitiva, se elevan los costos (ya sean individuales o colectivos), lo que no necesariamente significa mejoras para la salud de la población.

Las Prioridades De Los Millennials Y Generación Z: Cambio Climático E Inflación Global Son Las Mayores Preocupaciones

En enero de 2024, Abdul Latif Jameel  Health adquirió una participación mayoritaria en Genpharm, un socio para enfermedades raras en Medio Oriente, los países del  Norte de África y Turquía. Cabe señalar que la familia Jameel fundó Community Jameel, que apoyó al Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El J-PAL ha impactado a más de 600 millones de vidas a través de investigaciones para el alivio de la pobreza. En este laboratorio ha trabajado desde su creación, en 2003, la Premio Nobel de Economía, Esther Dufló. Hemos conocido empresas que apuestan por el futuro y poder hacer una transición correcta de todos los sistemas con todas las medidas medioambientales.

Los musulmanes, principalmente sunitas, son incluso mayoritarios en varias ciudades de Malabar (en el norte). Los cristianos también están sobrerrepresentados, ya que representan el 18% de la población, frente al 2% en el conjunto del país. A diferencia de los musulmanes del norte de India, convertidos en el siglo XVI por los invasores mongoles, el islam aquí se remonta a la época del profeta Mahoma, cuando los comerciantes árabes del Golfo Pérsico llagaban a la costa de Malabar para comprar especias. Nuevamente nos adjudicamos el «Fondo Chile de Todos – Segundo Semestre – 2021» del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Esta estrategia minimiza el uso de recursos y extiende la vida útil de los edificios desde una perspectiva de diseño. Además, otro desafío es cómo aumentar la utilidad del propio edificio, además de cómo hemos incorporado la descomposición del edificio en el ciclo. Esto requiere que los diseñadores tengan en cuenta el futuro al tomar decisiones de diseño, integrando los requisitos del presente con los resultados potenciales de lo que aún no ha sucedido. La mejor forma de entender la sostenibilidad y su importancia son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aprobaron en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los ODS tienen una visión global y comprenden desde la búsqueda de la eliminación de la pobreza, de las desigualdades, de una educación de calidad, evitar la degradación ambiental y establecer los caminos que lleven a un mundo más próspero, con paz y justicia.

El texto también insta a los países a contribuir a esfuerzos globales para triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar las mejoras de eficiencia energética para 2030. Además, aborda la eliminación progresiva de subvenciones a los combustibles fósiles y busca reducir sustancialmente las emisiones de metano para 2030. • Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país. Una puerta cerrada a la educación de las mujeres es una puerta cerrada al futuro no solo de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto.

Esmirna (Turquía) y Sao Paulo perdieron la postulación ante Dubái, porque su momento político no era el mejor. Tampoco logró Vladimir Putin la sede para Ekaterimburgo, «la ventana a Asia», gran potencia industrial y comercial, hoy invisible detrás de Moscú y San Petersburgo. Pero hay un cambio ahora, y de ahí los esfuerzos para que Dubái sea la sede de la Exposición Universal 2020 y Qatar, del Mundial de Fútbol 2022. Las exposiciones universales, desde la primera en Londres con inspiración en anteriores francesas-, dejaban a la vista poderíos industriales y comerciales, así como científicos y tecnológicos. “El sistema kafala consiste en retener los pasaportes de los trabajadores para common su residencia y empleo, lo que otorga a los empleadores un control casi complete sobre el salario, las condiciones de vida, la nutrición, la capacidad de trabajar en otro lugar e incluso la capacidad de regresar a casa de los trabajadores migrantes”.

pobreza en emiratos árabes unidos

Un grupo de líderes de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe afirmó que “una vez más no se han abierto espacios de participación activa y efectiva en la mesa con los Gobiernos”. Ellos también se unieron al llamado de reformar el sistema financiero global, haciendo énfasis en que solo el 1% de los fondos climáticos mundiales llegan a los pueblos indígenas. Este fondo busca apoyar a los países que son especialmente vulnerables ante los desastres que ya ha producido -y los que producirá- una crisis pobreza en república dominicana climática de la que no son los principales responsables. La ministra Maisa Rojas también tuvo una destacada participación como cofacilitadora de la Meta Global de Adaptación, instancia que lideró junto a su par de Australia, Jennifer McAllister. Este llamado a dejar atrás los combustibles fósiles debería permear los nuevos compromisos climáticos que los países deberán presentar en 2025, marcando un avance crucial en la transición hacia un futuro más sostenible.

Cubiertas de pies a cabeza con un velo negro, las manos con guantes y el rostro oculto, solamente se las puede distinguir por sus ojos. Fijados en la estructura de la parada del autobús, una treintena de banderines rojos con el martillo y la hoz flotan sobre sus cabezas. “Estas mujeres con niqab, o pardha, que es la versión del niqab sin cubrir el rostro, aparecieron hace unos quince, quizás veinte años. Hoy, se ven por todos lados”, explica MS Visakh, un joven sociólogo de Kerala, que acaba de defender una tesis doctoral sobre las identidades musulmanas en su región.

Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing pobreza extrema en el mundo 2022 y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio.

El estudio advierte que niños como el que cruzó a Moldavia en busca de un mejor destino podrían terminar como víctimas de esclavitud sexual y servidumbre doméstica en los Emiratos Árabes Unidos, concluyó uno de los autores del informe La esclavitud moderna en Dubai. En representación de la red local chilena asistió Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, quien se reunió con otros representantes de Redes Locales de todo el mundo. Las redes locales de Pacto Global de Brasil, Colombia, Egipto, Alemania, Indonesia, Nigeria, Uganda, Ucrania y Turquía también compartieron sus esfuerzos para movilizar al sector privado en temas como la contención de la violencia, los refugiados, el entendimiento interreligioso e intercultural y las negociaciones de paz.

En efecto, la adopción de la Agenda 2030 en el marco de Naciones Unidas, en el año 2016, como el principal —aunque no exclusivo— eje referencial de la cooperación internacional al desarrollo ( Prado Lallande, 2018 ), implicó que prácticas tradicionales fueran revisadas y modificadas para reflejar las condiciones actuales en las que se efectúa la cooperación internacional. Si bien dicho organismo contó inicialmente con 20 miembros, a lo largo de las décadas la adhesión de distintos países se fue ampliando hasta alcanzar, actualmente, a 37 Estados. La membresía limitada a pocos Estados le permite tener un mayor grado de especialización e innovación.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Cerrar el Acuerdo de Asociación Económica con Emiratos Árabes Unidos, la modernización del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur y la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial con India, deben nutrir la agenda de comercio exterior. Significativo sería que se reimpulsara la eventual adhesión de Chile al Tratado de Libre Comercio entre los países ASEAN más Australia y Nueva Zelandia. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales.

En ella se hablan 30 idiomas y el 88% de los habitantes son extranjeros, luego que llegaran cientos de europeos en busca de trabajo. Así se contrarresta la imagen convencional, ligada a la pobreza y violencia, de los países árabes en guerra. Que los emiratos árabes se hayan organizado para lograr estas sedes, es una buena noticia; también los ha llevado a plantearse cómo colaborar ante los desafíos de la humanidad. El tema de la exposición de 2020, «Conectar mentes, crear el futuro», se orienta a nuevas soluciones de sostenibilidad, con el compromiso de financiar el desarrollo de la energía photo voltaic y el acceso al agua potable en poblaciones vulnerables del planeta.

Cepal: Informe «desarrollo Social Inclusivo: Una Nueva Generación De Políticas Públicas Para Superar La Pobreza Y Reducir La Desigualdad En América Latina Y El Caribe»

La actividad también tiene, entre sus objetivos, el de impulsar la creación y el fortalecimiento de una Red por la Igualdad de Género y Cambio Climático de ALC, que trabaje en una hoja de ruta para promover en los gobiernos la incorporación del enfoque de igualdad de género en la acción climática. En 1947 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, siguiendo la thought de creación de organismos regionales de desarrollo originados en Europa y el lejano oriente tras la posguerra, propuso la creación de una Comisión Económica para América Latina… En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Como lo hemos reafirmado durante la última década, América Latina y el Caribe no es la región más pobre, pero si la más desigual del orbe. En un mensaje a los funcionarios de la CEPAL, en el marco de la conmemoración del seventy four aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, la máxima representante de la comisión regional recordó que América Latina y el Caribe no es la región más pobre, pero si la más desigual del orbe. En el marco del Día de las Naciones Unidas, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL envió un mensaje en el que reafirmó la importancia del multilateralismo para avanzar hacia el desarrollo sostenible. La Cepal además indica que la pobreza afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados. «Desde el 2012 vemos un estancamiento en la reducción de la pobreza. Habíamos logrado una disminución basic desde 1990 de forty eight,four a 28,1 en 2012», estancamiento que -consideró- se debe a la «desaceleración económica», marcada por «la disminución de las exportaciones y la desaceleración de la demanda externa», explicó. Alicia Bárcena destacó la reducción de la pobreza, pero puso foco en la «concentración del ingreso en el decil más rico».

Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social”, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 en Davos, Suiza. «En Chile se está llevando adelante una reforma fiscal que nos parece muy importante, porque es un instrumento de redistribución del ingreso», lo que permitirá «llevar adelante una mejor educación, mejor salud y mejor vivienda». No se trata de «sacar de la pobreza solamente, sino que hay una mayor concentración del ingreso en el decil más rico, ése es el tema», señaló, indicando que la forma de combatir la desigualdad es a través de «un programa de redistribución, lo que se lleva a cabo a partir de una política fiscal». La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, recordó que el organismo prevé una caída de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2020, lo que influye directamente en las proyecciones entregadas hoy. Además, añadió la caída de las exportaciones y de los precios de los commodities, así como también el incremento del desempleo y la caída de ingresos laborales a los factores determinantes. Si bien el año pasado Chile fue el segundo país de la región con menor nivel de pobreza, siendo superado solo por Uruguay, no estaría ajeno a las consecuencias del brote de coronavirus en estos términos.

Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso. En Chile, mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema de educación y de salud de calidad4. Las personas que gozan de mayores ingresos tienen la posibilidad de ir a mejores escuelas, asistir a clases particulares y extracurriculares, ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Las actuales inequidades económicas y sociales del país generan constante rechazo y levantamientos por parte de la sociedad, por ello, un objetivo clave para cada Gobierno debe ser limitar al máximo las brechas que separan a los chilenos, de forma de tener una sociedad más justa y potenciar el crecimiento y desarrollo en cada uno de los territorios. Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121).

cepal desigualdad

Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019). La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte. Duele y preocupa que, tras años de tendencias a la baja con políticas progresivas sociales y laborales, en la región hay aún 184 millones de personas viviendo en la pobreza, de las cuales sixty two millones viven en la extrema pobreza. “Es urgente avanzar hacia una cultura de la igualdad en la región a través de políticas universales de inclusión social y laboral que contribuyan a aumentar las capacidades humanas, la productividad y el crecimiento económico, a la vez que instalan una cultura de derechos y de ciudadanía social”, concluyó.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Los territorios más desiguales, son también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. Asimismo, las regiones más desiguales inicialmente, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile.

A Latinoamérica le hace falta avanzar “mucho más” para consolidar el sistema de protección social common, pero ha avanzado en los últimos 10 años, indicó a Efe Hopenhayn. «Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales sixty six millones de personas estaban en la pobreza extrema», indica el informe. Sin embargo, en 2019 el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales seventy causas de la desigualdad economica two millones estarían en la pobreza extrema. «Destaca, en esa evolución, el hecho de que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema», alerta el organismo. Precisó que a 2017, más de la mitad de la población adulta (52%) de los estratos medios no había completado 12 años de escolaridad, mientras que el 36,6% tenía ocupaciones con un alto riesgo de informalidad y precariedad.

En esta propuesta para avanzar hacia el desarrollo, el Estado ocupaba el rol de gran estratega para reducir el desempleo, terminar con el desequilibrio externo y el deterioro de los términos de intercambio”, afirmó. América Latina y el Caribe (ALC) contribuye con menos del 10% a las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, es una región altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, que se agravan por la desigualdad social y de género, lo que incrementa la fragilidad y disminuye la resiliencia. En particular, los grupos especialmente vulnerables a la crisis serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes y los jóvenes, entre otros.

A partir del modelo XV, al agregar nuevas variables, tanto el PIB per cápita como los ingresos por quintil dejan de ser significativos. Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esto podría parecer obvio, sin embargo no lo es, ya que de acuerdo a la teoría del “goteo” (“trickle down”), el favorecer a los estratos más ricos de la población, aquellos con mayor capacidad de acumulación de capital, tiende a favorecer al resto coppel fundación de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduciría. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa. Este artículo busca responder cuáles son los determinantes de la desigualdad del ingreso, desde la perspectiva de sus regiones.

Permite conocer cómo y por qué se generan jerarquías, inequidades y contrastes entre los seres humanos, así como explicar los comportamientos que se derivan de dichos fenómenos. Dicha preocupación no se enfoca únicamente en acotar los límites dentro de los cuales se originan dichas diferencias, sino también sobre las consecuencias que ellas tienen, por ejemplo, en la esfera política. En efecto, en gran medida la sociología política ha buscado determinar las correlaciones entre la estratificación social y el comportamiento electoral. El secretario adjunto de la Cepal, Antonio Prado, habló en Lo Que Queda del Día de Cooperativa sobre la desigualdad, la pobreza y la educación en América Latina.

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduce. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente susceptible a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas.

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Cuando no existe ánimo o motivación para reducir las riquezas excesivas de la población de mayores ingresos, a través de política pública que, por ejemplo, obliguen a una mayor participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y una mayor fiscalización de la misma, es muy difícil solucionar el problema de la desigualdad desde este punto. Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

Para reducir la resistente desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad. Mientras que, en años donde se incrementan más los ingresos de los hogares más pobres, la desigualdad es menor. Si los esfuerzos políticos se enfocaran en aumentar los ingresos de esta parte de la población (ceteris paribus) se aplacaría más la brecha entre ricos y pobres.

Cepal: Informe «desarrollo Social Inclusivo: Una Nueva Generación De Políticas Públicas Para Superar La Pobreza Y Reducir La Desigualdad En América Latina Y El Caribe»

para nosotros. Y, en segundo lugar, no cabe ninguna duda que la disaster del segundo semestre del año 2008 y del 2009 tuvo un impacto», pobreza en 2022 enfatizó. En la misma línea, la senadora Lily Pérez indicó que «lo que el Gobierno hace es transparentar una situación que se venía

Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. Los primeros años empieza a aumentar mientras la pobreza cae y ocurre lo mismo al ultimate, que se estanca. Otra cosa que es importante es cómo se mueve el ingreso per cápita con los subsidios per cápita. Lo que uno debiera esperar es que, a medida que aumenta el ingreso en las regiones, lo ideal es que el subsidio vaya cayendo.

distinta manifestó el senador, Andrés Zaldívar, quien señaló que «en este país durante 20 años se ha disminuido la pobreza de manera contundente y  Chile bajó su índice de pobreza de un 39 a un 13%». Agregó que «aquí lo importante es que si detectamos que hay pobreza, trabajemos para que desaparezca y ayudemos a que la gente para que no sufra». En lo que respecta a ambos indicadores en 2011 ambos cayeron 0,5 puntos porcentuales hasta un 11% en pobreza y 3,1% en indigencia.

Los datos elaborados por el Indec sólo toman en consideración 31 conglomerados urbanos, por lo tanto, si se toma el complete del país la pobreza habría afectado a más de 18 millones de personas, y la indigencia a más de 4 millones. Coincidió con su par, el senador Ricardo Lagos Weber quien recordó que «el año pasado estudios de la CEPAL habían anticipado que iba a haber un aumento de la pobreza en América Latina, como consecuencia de la disaster internacional y el aumento del desempleo». Mediante un proyecto de acuerdo, los senadores Francisco Chahuán, Lily Pérez, Ricardo Lagos Weber e Ignacio Walker proponen al Senado asumir el compromiso de contribuir a erradicar la pobreza y la indigencia en Chile, en especial, en las áreas de vivienda, salud y nutrición, a través de la generación de programas y políticas eficaces y adecuadas, para lo que llamaron a suscribir este acuerdo. En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado.

Calificó el aumento de la pobreza en Chile como «doloroso» y «una mala noticia» y señaló que dicho incremento se debería a los efectos de la disaster económica de los años 2008 y 2009. «En primer lugar, para nosotros es doloroso que la Encuesta Casen indique un aumento, aunque sea bajo, de la pobreza en nuestro país. Es una mala noticia

Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%.

pobreza e indigencia

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Según explicó el INDEC, la medición de la pobreza, con el método de la línea de pobreza, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares si estos tienen la capacidad de satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias que son consideradas básicas. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.

Y agregó que “con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 pp en los hogares y de 1,2 pp en las personas”. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Aseguró que «sin las políticas de protección social, de bonos por carga y las políticas de pensión básica solidaria, quizás esta situación de pobreza habría sido aún mayor, tal como

En paralelo, Adela Bork, directora de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, señaló que “cuando se habla de pobreza también hay que hablar de riqueza y cuando uno quiere afectar la pobreza también tiene que afectar la riqueza… Creo que las políticas públicas como la sociedad tienen que hacerse esa pregunta. El clasismo es un tema que a nosotros se nos ha ido generando en nuestra sociedad y que hoy día adquiere formas más sofisticadas”. «Chile está haciendo la pega de disminución de la pobreza, lo que ocurre es que la disminución en la década del 90 del 38 por ciento de pobreza que period brutal al ultimate de régimen brutal y baja en los primeros años a cerca del 20 por ciento. Estábamos todos orgullosos», afirmó. «De repente se pega una frenada la tasa de baja y en los últimos 10 a 12 años bajó un cinco por ciento», aseveró.

Ello cual repercute en forma crónica en el financiamiento de programas en relación a su cobertura legal. En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten. La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social.

Sí es cierto que todos se vieron afectados, pero lo que hay que tratar de hacer es mirar el tema a largo plazo con un cambio a la institucionalidad y un calendario de entrega de los datos. De hecho los intervalos de confianza están contenidos, se tocan, por lo que en términos técnicos se puede decir que entre 2006 y 2011 la cosa está más o menos parecida. Formalmente, puedo decir que con un 95% de probabilidad los márgenes de la indigencia se conectan, por lo que no es fácil argumentar que haya habido una caída significativa en los últimos cinco años en la tasa de indigencia. El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, Jorge Todesca, adelantó que los datos de pobreza e indigencia en el país volverán a ser difundidos a partir de abril próximo. La previsión pública de salud de la región, genera una circunferencia fija correspondiente al 100% pobreza en adultos mayores de la cantidad de habitantes que tiene previsión en la región, de tal forma que, toma los valores de los habitantes que tienen previsión pública, y los escala al porcentaje arrojado del valor de habitantes que tienen previsión pública respecto al total de la región.

Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.