Etiqueta: gasto

Efecto Cobra En México: Gasto Social Y Pobreza, 2008-2018

Producto de la pandemia, hasta 400 millones de personas entrarán en esa situación, totalizando unos 1.a hundred millones de pobres en todo el mundo. Habría un whole de eighty millones de personas que no eran pobres, pero ahora caerían bajo la línea de la pobreza. Si la corrupción es una acción racional, su efectividad dependerá del contexto dónde se practique. Por ese motivo, no debe resultar extraño que una parte considerable de las medidas anticorrupción tengan por finalidad la modificación de tales contextos, ya sea a través de medidas preventivas y/o represivas, para contrarrestar los comportamientos venales. Las primeras tienen por objeto diluir las condiciones idóneas para la realización de comportamientos corruptos.

Sin embargo, el arribo al poder por parte de la Unidad Popular, al no alcanzar una mayoría electoral suficiente, requirió el apoyo de la Democracia Cristiana. Un acuerdo que obligó al presidente Salvador Allende a suscribir el Estatuto de Garantías Democráticas, que buscaba desarrollar y hacer efectiva las garantías constitucionales de los derechos individuales y sociales. Una iniciativa que modificó la constitución de 1925 para poder asegurar la libertad de expresión, el derecho a reunión, el sistema nacional de educación pública, la inviolabilidad de la correspondencia, los derechos de los trabajadores y organizaciones sociales, la libertad ambulatoria, entre otras libertades y derechos (Biblioteca Nacional, 2018). Todas estas eran garantías de índole política, que buscaban comprometer al gobierno de Allende al respeto irrestricto a la Constitución de 1925 y a los derechos y libertades consagrados por esta. Si bien el programa de transformaciones tenía un alto componente económico, este pacto no consideraba más restricciones que las establecidas por la misma constitución.

Al abarcar los servicios del Estado Social -salud, educación, previsión- abre una segunda ola de mercantilización que crea nuevos nichos de acumulación. Una privatización de las condiciones de existencia de gran impacto social, fundamental para el desarrollo de una suerte de ‘capitalismo de servicio público’  (Ruiz, 2015, pág. 62). Finalmente, se plantea la necesidad de repensar el carácter del Estado y la institucionalidad política, de tal modo de contribuir a la organización de la sociedad movilizada, dando cabida a los intereses que han sido históricamente excluidos.

En el neoliberalismo, se comienza a desplazar el rol del Estado en el bienestar de los ciudadanos, ampliando el mercado a la gran mayoría de las esferas de la ciudadanía, incluidos los servicios públicos, creando nuevos espacios de acumulación privada (Streeck, 2017). En ese sentido, “en aquellas áreas en las que no existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental), éste debe ser creado, cuando sea necesario, mediante la acción estatal” (Harvey, 2007, p. 9). De este modo, se comienzan a realizar importantes recortes del gasto fiscal, lo que implicaba cambios en la política social, al mismo tiempo que se desregulaba el mercado financiero. Con ello, como dijera el sucesor de Reagan, Bill Clinton, se ponía fin al “bienestar tal como lo conocemos” (Streeck, 2017).

repensar la pobreza

En 1999 se doctoró en MIT y se unió al profesorado ese mismo año, permaneciendo allí el resto de su carrera. Actualmente es profesora de la cátedra de Alivio de la Pobreza y Economía del Desarrollo y activa colaboradora del laboratorio J-PAL, el cual se ha convertido en los últimos años en una especie de termómetro de la ayuda al desarrollo, consultado por líderes de todo el mundo. Sin decirlo expresamente, su reflexión apunta a lo ocurrido en la pandemia, donde políticas de apoyo como el IFE fueron progresivamente aumentando en monto pero también expandiendo su cobertura hacia la clase media. Así, entre mayo y agosto, recibirán este apoyo todas las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, exceptuando solo a las que tiene rentas per cápita sobre $800 mil mensuales. Pero todas las familias reciben el mismo monto, independientemente de su nivel de vulnerabilidad. Así ha ocurrido en toda la región, donde los indicadores de vulnerabilidad son peores que en Chile y las transferencias fiscales entregadas a las familias fueron más bajas.

Además, el marco jurídico debería establecer la posibilidad de anular los acuerdos obtenidos a través de prácticas venales, junto con consagrar la recuperación estatal inmediata de los activos fruto de la corrupción. El éxito de dichas medidas está condicionado por la actitud de los líderes políticos, quienes deben mostrar un compromiso firme y un actuar tenaz, ya que el desafío de combatir la corrupción necesariamente involucra políticas de amplio alcance y aplicación sistemática. Introducción El trabajo etnográfico y repensar el concepto de calidad de vida (CV) puede remontarse a los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras. Además, el uso extendido de este término se da a partir de los años sesenta, cuando los científicos sociales inician investigaciones relacionadas con el tema calidad de vida (CV). Recolectando información y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de vivienda. Siendo muchas veces estos indicadores económicos insuficientes, dado que sólo eran capaces de explicar un 15% de la varianza en la CV individual.

Los autores buscan salir de las mediciones standarizadas, y procurar ahondar por distintos medios, en la lógica de las decisiones de los sectores pobres. Comprender desde la escucha, para poder ensayar en el plano empírico, políticas más realistas y eficaces.

Tampoco podría ser Ministro de Economía una persona que en los últimos ocho años ha sido miembro del Directorio de algunas principales empresas del país e inclusive, en los últimos tres años, miembro del directorio de una de las empresas del conocido Grupo Penta. Asimismo, sería imposible ser Ministro de Desarrollo Social si, previamente (en los últimos trece años), se ha saltado desde la presidencia de ICARE, al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y al de Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio. Por todas estas razones, hay que luchar contra la corrupción en todos los niveles y con todas las herramientas disponibles. Su apuesta es aplicar el mismo nivel de rigor científico que se aplica en otros campos, como la medicina, a las políticas sociales.

La defensa de la intimidad no puede ser una excusa frente a la investigación por corrupción en los casos de personas que por su ocupación en el Estado o en el mercado son acusadas de corrupción. En el campo de la protección y los Derechos Sociales, se va articulando un discurso sobre las ventajas de este modelo neoliberal, al mismo tiempo que se promueve una concepción subsidiaria del Estado, por medio de la focalización del gasto social en políticas para combatir la extrema pobreza. Se acusaba a los trabajadores sindicalizados y politizados de tener un bienestar vedado para los verdaderos pobres, reduciendo el apoyo estatal a una focalización del subsidio a la pobreza. Debido a ello, a inicios de los 80, junto con la privatización de las empresas productivas estatales, la apertura externa, o la privatización sobre nuevos ámbitos del Estado, se inicia un desmantelamiento de los servicios públicos.

La concept de sociedad detrás del neoliberalismo se resume en la célebre frase de Margaret Thatcher, donde afirma que “no hay tal cosa como eso que llaman sociedad, sino únicamente hombres y mujeres individuales” y luego agrega “y sus familias”. De este modo, el neoliberalismo apuesta a que todas las formas de solidaridad serán disueltas en beneficio del individualismo, la propiedad privada, la responsabilidad personal y los valores familiares. Asimismo, el neoliberalismo implica una reconfiguración del término clase y el poder de clase, por medio de la financiarización de la economía (Harvey, 2007). La relativamente reciente Encuesta Casen 2022 reveló que ocurrió una importante baja de la pobreza en el país. Sin embargo, nuevos análisis e indagaciones indican que, pese a esto, existe un fenómeno de «espejismo» que devela que el bienestar common voluntariado cuerpo europeo de solidaridad de la población en realidad no ha mejorado. Con presencia de autoridades, organizaciones de la sociedad civil, y niñas y niños de la Escuela Carola Pizarro Reyes de San Pedro de Quillota, se dio a conocer en la V región el documento que guiará el trabajo conjunto de más de a hundred organizaciones que buscan poner a la niñez en el centro del desarrollo.

Mientras hace cinco años la diferencia en pobreza entre la población native y migrante se debía a las características de estos últimos y no a su estatus migratorio per se, este resultado se revierte en 2022. Es decir, en el escenario precise, más allá de las características de los nacidos fuera de Chile, su sola condición migratoria estaría asociada a una mayor probabilidad de vivir en pobreza. Es por eso que Duflo, junto a sus colegas, se ha labrado un importante nombre en el ámbito económico por su capacidad para aplicar al mundo actual pobreza que significa las teorías de la lucha contra la pobreza.

Esto complejiza la comprensión de la relación entre pobreza, desigualdad y religión, al mismo tiempo que da luz para fomentar la reflexión sobre la participación e integración de los creyentes en la lucha por el abatimiento de la pobreza y las desigualdades. Una suerte de extractivismo de humanidad donde el Estado juega un rol fundamental. Junto con crear los mercados en los antiguos servicios públicos en muchos casos es el mismo quien sostiene económicamente esta forma de acumulación, por medio de subsidios, subvenciones o vouchers. De este modo, en el nombre de la protección estatal se abandona a los sujetos al mercado.

Gasto De Bolsillo En Salud En Los Hogares Chilenos Es Inequitativo Sala De Prensa Superintendencia De Salud, Gobierno De Chile

La Tabla 1 muestra los indicadores de desigualdad (diferencia y razón de tasas) registrados entre grupos, considerando a la educación como indicador de posición socioeconómica. Se puede observar cierta desigualdad en la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular según posición social a nivel nacional y subnacional (regiones). Asimismo, de 2005 a 2009 se produjo en ambos niveles un incremento de la desigualdad en todos los factores de riesgo cardiovascular con excepción de la diabetes.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

Durante estos días ha estado presente en el debate de ciertos actores, el alza, la baja o la duda acerca de la evolución de la pobreza. En realidad parece una discusión que no es relevante frente a algunas cosas, que si parecen mostrar evidencias. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

En el caso de Chile, el informe, a modo de contexto, dice que el año 2020 estuvo marcado por la desigualdad «la que inundó las calles de muchos países». En «Derecho a la salud», el informe de AI sitúa al país como uno de los que registró más muertes por Covid-19. También recuerdan que las cárceles en el país estaban marcadas por hacinamiento e insalubridad. América, región que acumula más de fifty five millones de casos de coronavirus y 1,three millones de fallecimientos, al comenzar el año pasado era la región más desigual del mundo, situación que solo empeoró con la pandemia, al caer en la pobreza otros 22 millones de personas y eight millones en la pobreza extrema. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes.

Aquí, los mercados, el advertising y la publicidad, extraen los buenos réditos desde la psicología y las neurociencias, trabajando unidas. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente.

Al respecto, el expositor planteó que los niños que se encuentran sujetos a diversos factores de riesgo como la pobreza o la violencia intrafamiliar presentan 12 veces mayor peligro de caer a futuro en el consumo problemático de alcohol y otras drogas, además de sufrir depresiones o incluso llegar al suicidio. Por lo tanto, se requiere abordar esta situación de manera especial.Según el expositor hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia. La salud influye también en la pobreza, ya que por ejemplo, al observar el gasto per cápita en salud es menor, así como la cantidad de recursos humanos que también es más bajo en los equipos que atienden a la población de menores ingresos y lo que es peor el impacto de los gastos en los ingresos de estos grupos es mayor proporcionalmente a quienes más tienen.

Además para garantizar la cobertura GES en las ISAPRE estas aumentan sus primas, aportes que muchas veces no se utilizan ya que los pacientes no hacen uso del beneficio por diversas razones, aumentando sus márgenes de ganancias. Las burbujas sociales funcionan bien en países ricos como Nueva Zelanda o Bélgica, con muchas personas con ingresos estables o rentas. Que un gran sector de la economía funciona de manera casual y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.

En Chile hay más de three,5 millones de personas en pobreza multidimensional, un número bastante más abultado que el de vulnerabilidad por ingresos. Un hogar se califica en esa situación si presenta un 22,5% o más de carencias en las áreas descritas. “En consecuencia, las desigualdades de género en salud estudiadas muestran que las mujeres tendrían peor salud percibida que los hombres, más síntomas emocionales o psicológicos y más dolor, problemas somáticos, depresión, así como la mayor utilización de los servicios de salud”, revela el estudio.

Estos esquemas de financiamiento generan una distribución desigual del gasto sanitario, dado que el 57% termina siendo gasto privado. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza.

Chile Superó A Brasil Y Fue El País Que Realizó El Mayor Gasto Social En La Región El 2021

Sus ingresos por ocupado en common son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes). También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. Por último, los gobiernos locales pueden entablar estrategias de entrepreneur público, buscando proveer la ciudad de un ambiente adecuado (minimizar costos de transporte, calidad de vida, and so on.), minimizar la burocracia native hacia las empresas y fomentar políticas sectoriales hacia el empresariado, por ejemplo, foros de concertación facilitando información de calidad. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. El personero dio cuenta de los efectos negativos que ha dejado la pandemia en América Latina y el Caribe, una de las regiones en desarrollo más afectada por la disaster de la pobreza al poder sanitaria, puesto que a ella se sumaron problemáticas económicas, sociales, ambientales y también políticas, sin precedentes, en algunos de estos países.

El último informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina 2021” entrega un triste panorama sobre la pobreza en la región. En términos generales, Latinoamérica ha retrocedido casi 30 años en materia de pobreza extrema debido, principalmente, a los efectos generados por la pandemia. Sobre la base de lo expuesto, son numerosos los estudios que valoran el concepto de libertad social, en la perspectiva de su continuo desarrollo y revisión crítica, para revitalizar la visión de la emancipación humana, y la realización integral concomitante de los individuos en la vida social (Honneth 2017; Blunden 2019; Miettinen 2020). Tales alcances son significativos para los debates latinoamericanos en materia de desarrollo humano, educación, trabajo y democracia, así como para la agenda programática de numerosos movimientos sociales.

cepal panorama social de américa latina 2021

El coeficiente de Gini, que es utilizado en todo el mundo para medir la desigualdad, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional como consecuencia de la pandemia del Covid-19, señala el documento. El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a un 13,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos. 1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis.

Así pues, el enfoque sociocultural hace hincapié en que las capacidades y el aprendizaje están en el corazón mismo del desarrollo integral de la personalidad y la creatividad, entroncando de manera explícita y directa con el concepto Bildung de insignes pensadores sociales, filósofos y pedagogos alemanes a caballo entre los siglos XVIII y XIX (Good, 2005; 2018). En síntesis, Bildung comprende la autorrealización y crecimiento del individuo, desarrollo y pobreza así como el desarrollo de sus capacidades e identidad mediante su participación, crítica y contribución a la cultura de la que es miembro activo. Un desarrollo intelectual interdisciplinario en curso tanto en las ciencias sociales como en las educacionales, y que ofrece una línea alternativa crítica de investigación sobre las capacidades humanas, es el enfoque sociocultural fundado, en la década de 1920, por el psicólogo soviético L.

Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo”, señaló Salazar-Xirinachs. Para la Cepal, la región experimenta una crisis “en cámara lenta” desde el 2010, exacerbada por la disaster sanitaria del COVID-19 que “desencadenó la mayor crisis de los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950”. En tal sentido, el Panorama Social indica que la inclusión laboral a empleos de calidad se constituye en un componente central del desarrollo inclusivo y posibilita tanto la superación de la pobreza como el acceso a la protección social. Según señala el documento, “esta evolución debe seguirse con especial atención en un contexto marcado por la inestabilidad económica, la alta informalidad y la débil recuperación de empleos de calidad, lo que da cuenta de la amplia vulnerabilidad de los hogares, especialmente de aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema en la región”.

Asimismo, la tasa de pobreza extrema habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien common, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.

Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. El informe también reveló que la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, aunque alertó de que esta sigue siendo “muy elevada”.

La Comisión ha estimado que en 2024 el crecimiento mundial continuará en 3%, en tanto que en los países en desarrollo será de 4% y de una tasa de 1,4% en las economías centrales. El ejecutivo considera que “es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores”, al mismo tiempo que “impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió este jueves que la región atraviesa un complejo escenario de gran incertidumbre, que profundiza los efectos de una disaster social prolongada, con un “impacto silencioso y devastador” producto de la disaster educacional que atraviesa la región producto de la pandemia de covid-19. El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó además la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos.

Para lograr esto, el organismo considera fundamental avanzar en un nuevo contrato social, que requiere de un nuevo contrato fiscal. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021. Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Al 26 de enero de 2022, el 62,3 por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los esfuerzos en ese sentido.

Dado sus orígenes en el pensamiento de Marx, este enfoque parte del supuesto que las capacidades humanas, entre ellas, y de manera essential, el aprendizaje, sólo pueden ser teorizadas adecuadamente si son arraigadas y relacionadas con sendos procesos socio-históricos en los que se desenvuelve la interacción sociocultural. De acuerdo con el enfoque sociocultural, las mentes individuales y el desarrollo humano de capacidades emergen, se despliegan y empoderan en complejas interacciones y relaciones sociales, las cuales entrañan modalidades compartidas de actividades materiales, prácticas e intelectuales. Paralelamente, y de la mayor importancia para la política social en América Latina, es el debate en torno a la Renta Básica Universal (RBU), entendiéndole potencialmente en tanto que forma de avance hacia un sistema de protección universal. La RBU aspira a ser una herramienta que, en un sentido económico y técnico, evite retroceder en materia de crecimiento económico y sus incentivos, pero que, al mismo tiempo, haga posible conseguir avances certeros en cohesión social y sustento materials de los individuos. Los indicadores de empleo, participación laboral y desocupación se vieron alterados, poniendo al descubierto la extrema fragilidad económico-institucional de la región ante la crisis de la pandemia, en un contexto de inusitado deterioro de las condiciones de vida de gran parte de la ciudadanía. El notorio aumento de la desocupación, empinándose a 10.5%, y la informalidad se cruzó con la importante caída de la ocupación, principalmente en el empleo casual, que es de gran relevancia en América Latina.

El nivel de articulación de este caso no fue el suficiente, concluyéndose que “los beneficiarios de los programas de transferencias condicionadas reciben muy poca orientación para aprovechar más programas sociales y utilizar mejor las redes socioasistenciales” (Hevia de la Jara, 2011, p.359). Al mismo tiempo, se enfatiza que “la dificultad de articulación se encuentra más en el ámbito de la implementación de la política que en su diseño.” (Hevia de la Jara, 2011, p.359). «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», agregó Bárcena. La tasa de pobreza extrema también bajó hasta el 11,2% de la población (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, indicó en una nueva edición del informe ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe’ el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile. De igual forma, en el estudio se indica que las personas migrantes han aumentado su presencia en los mercados de trabajo de la región, contribuyendo con ello a la economía y sociedad de los países de destino. No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad.

En la primera se pasa revista a importantes estudios acerca del impacto de la pandemia Covid 19 en áreas decisivas del desarrollo latinoamericano y se analizan las políticas sociales solidarias y la renta básica common. A su vez, en la segunda sección se exponen las principales teorías sobre capacidades humanas, y se aboga por el enfoque sociocultural como un marco teórico alternativo. Asimismo, en tercer lugar, se expone y analiza el Estado de Bienestar Habilitante Nórdico, relacionándolo con la discusión en torno a la política social en América Latina. Por último, en la cuarta sección se argumenta a favor de ciertos conceptos de la teoría social hegeliana en tanto que soporte intelectual para las políticas sociales solidarias y la renta básica common. En 2022, las estrategias encaminadas a la reducción de la pobreza continuaron siendo insuficientes y los efectos conformados por el bajo crecimiento económico, el dinamismo del mercado de trabajo y la inflación se constituyen en los principales obstáculos para avanzar en su erradicación.

La identificación y apoyo a expresiones tempranas de talentos específicos e intereses constituye probablemente la “dimensión más sutil y exigente del trabajo pedagógico” (Miettinen, 2013, p.164). En décadas recientes, el neoliberalismo propició el concepto de capital humano reforzando el tratamiento conceptual de la economía como dominio analíticamente separado de la sociedad, y que puede ser entendido cabalmente a partir de sus rasgos distintivos internos. Este abordaje adopta como supuesto que los individuos emprenden acciones racionales con el objetivo de maximizar sus preferencias, a saber, calculando la relación entre costos y beneficios en la búsqueda de su interés propio. En los hechos, dado su andamiaje conceptual, esta peculiar concepción del comportamiento humano, en suma, prescinde de una comprensión acabada de cualquier otra actividad humana que no sea la que se manifiesta en el intercambio de mercancías en el contexto del mercado capitalista. Por lo mismo, la RBU es una política que busca garantizar una forma de vida mínima a los residentes de determinado territorio.