Esta integración económica obliga a la integración política en forma de naciones, únicas e integradas y con el precepto de que el progreso era inevitable y sólo podrá sobrevivir el más apto. El industrialismo disgregó la sociedad en miles de partes entrelazadas, (fábricas, iglesias, escuelas, sindicatos, cárceles, and so forth.) pero alguien tenía que reunir las cosas de una forma diferente. Esta necesidad dio origen a una serie de especialistas cuya tarea era la integración, es decir, definían sus funciones y asignaban tareas. «Esta decisión es una bofetada a la lucha por la justicia y los derechos humanos en Chile,» afirmó un portavoz de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. «El fallo del tribunal refleja una preocupante tendencia de impunidad en casos de abuso de poder por parte de las fuerzas del orden». “Este espacio de las quinceañeras y quinceañeros es la oportunidad de garantizarles su derecho a la felicidad, con el que muchas niñas y niños no cuentan”.
En otra dirección, para el desempeño de figuras públicas como comentaristas y políticos se requiere de muchos atributos psicobiológicos definidos como significativos organizacionalmente, pero que, aparentemente, tienen poco que ver con las competencias específicas que se solicitan para el desempeño de tales puestos. De partida, sólo la idea de considerarlos como parte del entorno de los sistemas sociales llama a escándalo (Izuzquiza 1990). Sus intentos de control no eliminan las posibilidades que excluyen, por el contrario, adormecen su capacidad de respuesta.
Aunque se refuercen reglas explícitas que impelan a aceptar y someterse a un determinado orden como requisito para la pertenencia, se requeriría mucho management para que los comportamientos respondieran punto por punto a tales regulaciones organizacionales. En los espacios denominados informales, por ejemplo, predominan las relaciones no controlables por los medios convenidos, la informalidad gatilla la necesidad de mayores, y más eficientes, mecanismos que aseguren las condiciones requeridas para la continuidad de las operaciones organizacionales. No obstante, estos entornos internos no siempre son perturbadores, su presencia puede ser evaluada como un capital para el mejoramiento de sus climas organizacionales incluso, algunas organizaciones, los promueven deliberadamente efectivizándolos como caminos rápidos para la solución de emergencias o para abordar problemas poco frecuentes. Así, las estructuras informales pueden ser tanto funcionales como disfuncionales al cumplimiento de los propósitos organizacionales, lo que nos importa destacar es que obedecen a una sociogénesis distinta.
A pesar de la importancia de estos desarrollos, la investigación en educación superior no ha podido captar adecuadamente estas transformaciones, posicionándose a favor o en contra de estos desarrollos, pero sin identificar las condiciones estructurales y semánticas que las hacen posibles (Giroux. Neoliberalism’s war on greater education). Partiendo de lo anterior, se abre la posibilidad de integrar diferentes análisis sobre el funcionamiento y cultura de las instituciones de educación superior dentro de una plataforma analítica común que permita el aprendizaje recíproco. Todos estos casos muestran la relevancia de atender a la diferenciación entre la semántica al nivel del sistema social sobre las universidades, su incorporación en el proceso interno de toma de decisiones institucionales, y sus impactos sobre las acciones de los académicos o, en los términos aquí trabajados, la diferencia entre sociedad, organización e interacción. Luego, la segunda línea de análisis de la cultura académica se concentra en el plano de las profesiones y las disciplinas que tienen lugar dentro de las organizaciones dedicadas a la formación de nivel superior. En este sentido, existen distintos estudios sobre cómo la cultura de la profesión académica se ha alterado en un sentido emprendedor, adquiriendo valores centrados en la eficacia y eficiencia y su capacidad de captar recursos externos (Kwiek. Academic entrepreneurialism and changing governance in universities, Brunner et al. Idea moderna de universidad). Finalmente, la tercera línea de estudios se enfoca en las ideologías dominantes en la educación superior.
Los componentes sociopsicológicos de las organizaciones son los que aseguran su existencia como sistema, más allá de la vida de cada uno de sus elementos concretos. Sin embargo, a pesar del continuo intercambio, la organización conserva estable su carácter sistémico, propiedad definida como homeostasis. El sistema tiende a mantener “el carácter del mismo, la proporción en los intercambios de energía y las relaciones entre partes” (Katz & Kahn, 1986, p.32).
En términos generales, una organización se puede definir como un sistema social con un propósito determinado. Las organizaciones se han estructurado tradicionalmente de acuerdo a un modelo jerárquico y formal, en el que cada individuo está asignado a un puesto específico dentro de la estructura. Un ejemplo de este tipo de sistema es la familia moderna, en la que los miembros de la familia pueden vivir en lugares separados y las relaciones sociales se encuentran menos reguladas por el parentesco. Un ejemplo de este tipo de sistema es la familia nuclear tradicional, en la que los miembros de la familia viven y conviven en un mismo hogar y las relaciones sociales se encuentran altamente reguladas por el parentesco. Este proceso no culmina cuando un empresario ve cómo otras compañías brindan los mejores servicios ó productos de su clase, sino que requiere que las empresas ganen el apoyo de sus empleados para transformar su resistencia al cambio en entusiasmo, para elegir las empresas que se tomarán de referencia y para que los empleados participen n el intercambio de la información. Los círculos de calidad son grupos pequeños de personas que se reúnen voluntaria y periódicamente con el objeto de lograr mejoras en la empresa, fomentando el autodesarrollo y el desarrollo mutuo mediante su relación con otros círculos de calidad.
Esto significa que están compuestos por seres humanos, que interactúan entre sí y con el medio ambiente. Las organizaciones tienen una estructura y unos objetivos, pero están en constante cambio debido a las interacciones entre las personas y el medio ambiente. El estudio de las organizaciones como sistemas sociales permite comprender mejor cómo funcionan las organizaciones y cómo se relacionan las personas que en ellas trabajan. También proporciona una base teórica para el desarrollo de la administración y el funcionamiento de las organizaciones.
Esta evolución se ve afectada por diversos factores internos y externos, como el cambio climático, la economía, la política, and so forth. Las organizaciones son sistemas sociales con múltiples propósitos, compuestas de muchos subsistemas concebidos en términos de grupos, roles, centros de comunicación o de toma de decisiones, and so forth. Se forman y desarrollan en un medio ambiente que engloba otros sistemas sociales y organizacion sin fines de lucro significado que les impone una exigencia y restricciones. La organización se conceptualiza como procesos estables de importación, conversión y exportación de materia, energía e información en un entorno ambiental. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico.
Cuando formamos parte de una organización, nos vemos obligados a interactuar con otras personas, lo que nos stimula a mejorar nuestras habilidades sociales. También nos da la oportunidad de desarrollar otras capacidades, como el liderazgo, el trabajo en equipo, etc. La intervención social se centra en el impacto de las relaciones sociales sobre el bienestar y el comportamiento de las personas. Esta perspectiva se centra en cómo la gente interactúa con los demás y cómo estas interacciones afectan el bienestar y el comportamiento.
La revolución industrial fue un precedente importante ya que dio cabida a una transformación de corte multidimensional, tanto en lo económico, lo tecnológico, político y social, pues es en dicha etapa donde los avances tecnológicos permiten la producción en masa de productos mediante una transición de talleres artesanales a fábricas (Honeyman, 1982). En este contexto, el enfoque sistémico es un marco conceptual que permite analizar las organizaciones como sistemas complejos de elementos interconectados. Desde esta perspectiva, se entiende que las organizaciones son sistemas abiertos que interactúan con su entorno, organizaciones como sistema social recibiendo entradas y produciendo salidas que afectan a su funcionamiento y al de sus miembros. En conclusión, la teoría de las organizaciones como sistemas sociales proporciona un marco teórico valioso para entender los factores psicológicos que influyen en el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados. Permite analizar el impacto de las interacciones sociales, el contexto cultural, el liderazgo y la comunicación, así como el efecto de los cambios organizativos. Esto proporciona herramientas útiles para mejorar el ambiente laboral y promover el bienestar psicológico de los trabajadores.
En resumen, la teoría de las organizaciones como sistemas sociales proporciona un marco teórico valioso para entender el impacto de las estructuras organizativas en la psicología y mente humana. Nos permite analizar cómo las dinámicas y la cultura organizacional influyen en el bienestar y comportamiento de los individuos, y cómo las estructuras jerárquicas pueden afectar negativamente la salud mental. Con todo, economía y ciencia no conforman la totalidad de las relaciones entre educación superior y sociedad.
Estos procesos abren paso al tema de los riesgos y a su pretensión de reducirlos por la vía del aseguramiento informacional. Las anteriores formas de organizar según los autores, pueden ser adoptadas de manera aislada y conjunta. Por ejemplo, una editorial, puede ser considerada como cadena en cuanto a su proceso productivo, pero también como un centro de referencia en cuanto a las noticias. Así pues los autores concluyen que dependiendo del punto de vista con el que se mire la concepción de las organizaciones puede variar, pero son tajantes en no definir una sola forma para todas las situaciones. En función de lo anterior, Bertalanffy aplicó ecuaciones diferenciales para darle un sustento lógico-matemático a los conceptos que definen la estructura general de un sistema.