Etiqueta: frank

Fundación Frank Y Haydée Rainieri Inaugura En Punta Cana Exposición Sobre Dictadura Y Caida De Trujillo On-line Plus

De la Vicerrectoría Financiera se desprendió la Dirección Administrativa, responsable del mantenimiento de los edificios y equipos. En estos últimos años, el campus se ha ampliado con nuevos edificios de Comunicación y Salud Pública, y la ampliación de Administración Central y del Edificio “B” de Profesores. La proyección más importante en este período es el martirio de los jesuitas y las dos mujeres, porque su asesinato fue determinante para evidenciar lo absurdo de la guerra e impulsar las negociaciones de paz. El Caso Jesuitas puso a prueba el sistema judicial, dejando en evidencia sus fallas y la necesidad de reformarlo. La UCA prestó especial atención al proceso de negociación y al cumplimiento de los acuerdos de paz, volviéndose un referente obligado de Naciones Unidas y de otras instancias interesadas en él.

La situación objetiva de la Universidad reclamaba respuestas claras a preguntas no del todo contestadas y soluciones concretas a problemas no del todo resueltos. El peso creciente de la UCA en el país y su orientación ideológica exigían considerar la cuestión de cómo emplear esa influencia institucional en la transformación de la sociedad. El primero es un libro de Román Mayorga Q., La universidad para el cambio social (UCA Editores, 1976); y el segundo es una edición extraordinaria de ECA, “La UCA diez años después” ( , octubre-noviembre de 1975). Este acuerdo no solo fortalece los lazos de cooperación interinstitucional entre el MINERD y Grupo Puntacana a través de su Fundación, sino que también subraya el compromiso continuo de ambas entidades con el desarrollo educativo del país.

«El ayuntamiento de Pozuelo disponía de este terreno, era patrimonio de todos, y se lo hemos cedido a la Fundación Caná. Creemos que la labor que se hace en esta Fundación no se conoce lo suficiente”. Para preservar la calidad del agua de las lagunas y proteger la flora y fauna en ellas sugerimos no utilizar protector photo voltaic o solo utilizar protectores que sean BIODEGRADABLES y ORGÁNICOS al one hundred pc, para que no contaminen al medio ambiente. Los protectores one hundred pc orgánicos únicamente contienen Oxido de Titanio y Óxido de Zinc. Disponibles en la tienda del Centro de Sustentabilidad de la Fundación Grupo Puntacana. Si es alérgico a las abejas/avispas, recomendamos llevar Epinefrina o su equivalente.

La IPS tiene como propósito realizar proyección social, desarrollando programas de promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y rehabilitación en el sector salud y educativo, orientando sus servicios a mejorar la calidad de vida de los usuarios. En 1972, siete años después de su fundación y mientras la expansión física se desarrollaba, la dirección de la UCA se concentró en la revisión de su organización interna. El resultado de esta primera revisión fue determinante para el futuro, porque puso las bases sobre las cuales se asienta la UCA en la actualidad. La necesidad de esta revisión surgió porque la mayoría del personal estaba dedicado a la docencia y a la administración. Cada vez que se intentaba hacer un esfuerzo interdisciplinario de investigación, se desataba una disaster.

Impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y sus habitantes, a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática. Por su trascendencia y los desafíos que el país enfrenta en el ámbito educacional, generar oportunidades de calidad en esta área ha sido el foco de Fundación CAP desde 2006. Somos un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en nuestro país; y por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios. Trabajamos para transformar las cárceles del país en lugares de oportunidad. ADIPO (Asociación de Discapacitados de Pozuelo) nace para atender a la necesidad de un grupo de familias de Pozuelo de Alarcón. ADIPO, como asociación, proporciona una oferta de ocio en fin de semana (domingos) y realiza talleres de informática, musicoterapia, cocina y dibujo (“la mancha divertida”) para personas con discapacidad de la zona.

«Nacimos no como un centro de día al uso, sino como una fundación con proyectos», explica la directora. El más importante es el de atención diurna, que se divide en proyecto Vida para los más afectados, y proyecto Sigue para los que tienen más autonomía (los que pueden andar, comer…). «Hace dos años teníamos dos personas; el año pasado, siete, y este, 24», subraya Reyes, lo que da una idea del crecimiento exponencial de la fundación. Una buena parte de los becarios no regresa a la UCA, y otros la abandonan al cumplir los años de servicio a los cuales están obligados. Influye mucho el nivel de salarios de la Universidad, que, no obstante sus esfuerzos, no son competitivos en relación con los de los sectores público y privado. Así, la mayoría del private joven mejor cualificado comenzó como teacher, al graduarse permaneció en la Universidad, poco después salió a especializarse en el exterior gracias a una beca y en la actualidad desarrolla su vocación universitaria en ella.

Frente a las instalaciones de la María Cano está el Parque El Recuerdo, el cual tiene una amplia zona de esparcimiento y recreación para estudiantes y la comunidad en general, que hacen uso constante de este espacio al aire libre en la capital del Cauca. Se trata de la primera vez que una parroquia se lanza a un proyecto de constituir una Fundación para contribuir a la educación y estimulación de niños y personas con discapacidades. “Es una señal de la nueva evangelización, porque si la fe no se convierte en amor, no es fe. Hay mucha gente y familias que vienen aquí y que no son creyentes, y vienen encantadas”, señala Higueras. Brinda información oportuna y veraz sobre los programas de pregrado, posgrado y educación continuada, ofrecidos por la Fundación Universitaria María Cano. Escuelas de formación artística de duración permanente para la utilización del tiempo libre y el desarrollo del talento humano mediante la capacitación a través de talleres de danza, pintura, teatro y música, dirigidos a niños, niñas y jóvenes de la comunidad.

El documento muestra una clara conciencia de que la Universidad debía insistir en la investigación e influir en la sociedad, pero todo ello en el contexto del desarrollismo. El Conaplan consideró que el proyecto era una “alta prioridad”, el Banco Central de Reserva lo respaldó y los técnicos del BID se mostraron satisfechos e impresionados. Un grupo de ciudadanos católicos se acercó al Gobierno y a la Compañía de Jesús para promover el establecimiento de una segunda universidad. Querían crear una alternativa a la Universidad de El Salvador para formar profesionalmente a los egresados de los colegios católicos.

fundacion cana

Apoyar y orientar a las familias en todo lo reaccionado con la discapacidad de su acquainted, favoreciendo espacios para el descanso físico y psíquico de la familia para fortalecerles cuando retoman el cuidado de sus hijos. Este viernes 1 de diciembre en Fundación Caná celebramos una jornada de puertas abiertas desde las 10 de la mañana hasta las 19,30 de la tarde, con diferentes actividades en las que podéis participar con los chic@s que atendemos en nuestras instalaciones. Aumenta el número de familias a 121 y el equipo de manera significativa. El servicio de atención diurna se expande con el proyecto Vida y proyecto sigue, con un total de 25 usuarios por la mañana.

De esta forma, la UCA quedó preparada para atender cómodamente a unos siete mil estudiantes. Por cerca de 30 años, la Fundación Grupo Puntacana ha sido una organización sin fines de lucro pionera en República Dominicana, liderando diversas iniciativas de desarrollo sostenible en la región este del país. fundacion nueva vida Reconociendo que los activos principales del turismo caribeño son su naturaleza y su gente, la Fundación tiene como misión proteger y preservar los recursos naturales de la región de Punta Cana y crear oportunidades para los habitantes de la zona, mejorando el bienestar de las comunidades locales.

Personas con discapacidad intelectual son el centro de la Fundación Caná. Además de recibir talleres entre semanas, nuestros chicos participan de un ocio de calidad durante los fines de semana. Abrimos el programa de Atención Diurna, atendiendo a un grupo de four usuarios de 21 y 22 años con parálisis cerebral. En el año 2011 se amplió la oferta aprobándose la creación de los programas de Tecnología en Electromedicina, programa Tecnología en Robótica y Automatización y en el 2014, se oferta el programa de Ingeniería de Software. En esta misma línea, en el año 2011, se empezaron a ofertar programas de maestría mediante convenio con la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT, de Panamá, con la Maestría en Administración y Planificación Educativa.

Los edificios de esta fase, la cual se puede identificar con facilidad, incorporaron los elementos antes ausentes y reflejan más fielmente el perfect universitario de la UCA. Desde otro punto de vista, la arquitectura del campus es versatile, permitiendo usos diversos y adaptaciones, y sobre todo facilitando la integración de la comunidad universitaria, pues el diseño obliga a la interdisciplinariedad. Desde el principio, se evitó la construcción de edificios para una determinada facultad.

En el futuro, el criadero de peces puede incorporar trabajos de restauración de especies locales disminuidas, incluida la cría de especies de peces loro, pepinos de mar y erizos de mar, todos organismos vitales para un ecosistema de coral saludable. El escudo de la Fundación Universitaria María Cano sintetiza su misión formadora y la visión que tiene sobre su destino y su proyección sobre la sociedad fundacion arturo calle de la cual surgió y a la cual sirve. El escudo, en sus colores, expresa la excelsitud de su oferta pedagógica, el sentido ecuménico del conocimiento que difunde y el sereno juicio crítico sobre sí misma y sobre el ámbito social y la época en que actúa. Y expresa también el amor que la une con su comunidad universitaria, con el alma de su estructura que es la masa vivificante de sus estudiantes.

Solo pgo impuestos”, cuenta el pintor mientras le acompañamos en el recorrido por el museo, la crítica de arte Carmen Valero, la pintora María Luisa Valero y yo en una visita inolvidable, que termina con un audiovisual sobre la trayectoria y la pintura del artista blanqueño. Los datos que facilite por correo electrónico serán utilizados por Canal de Isabel II, S.A. Para atender la petición realizada y poder remitirle la contestación que proceda.

Capitalismo Y Pandemias Solano Camargo, Frank 9788412276237 Librería Del Gam

Luego que period el neoliberalismo y así ha habido diferentes modas, entonces ahora todo se quiere explicar por esa intersección de clase, etnia y género y voy a tratar de demostrar que sí, pero también voy a cuestionarlo un poco y ver qué otras cosas habría que tomar en cuenta y preguntarnos, cuál es el riesgo de con un solo concepto querer explicarlo todo. Entonces es ese es el tema de hoy, viniendo de un país muy desigual como es México y uno muy desigual como es Chile” cerró. La doctora se refirió a las protestas políticas y raciales que se están viendo en la actualidad en diversos países y en especial en los EE.UU, “uno de los centros contemporáneos de creación, renovación y difusión del capitalismo a nivel mundial”. Las propias categorías den­tro de las cuales se en­marca el argumento se proponen como “tipos ideales” weberianos. De hecho, el “capitalismo meritocrático liberal”, tal como se trata en este libro, es una abstracción que refleja exacta­mente las condiciones actuales en los Estados Unidos, mientras que el “capitalismo político” dirigido por el Estado está enteramente modelado sobre la base de China. El autor no está demasiado preocupado por la validez de estas abstracciones, y un crítico bien po­dría preguntarse cuánto tiene en común la sociedad capitalista del Estado de China con Brasil o Indonesia o incluso Vietnam, o si Estados Unidos es realmente el “tipo ideal” del capitalismo occidental.

«El imperativo para aislarse coincide con un nuevo reconocimiento de nuestra interdependencia global en el marco de un nuevo tiempo y espacio pandémico», comienza la profesora de Filosofía de la Universidad Berkeley, para después reflexionar sobre la desigualdad, la interdependencia global y las obligaciones de uno hacia otro. De igual modo, señaló que las categorías sociales reconocidas por los sujetos en la cotidianeidad responden a criterios múltiples y son jerárquicamente organizados. En tanto, las distinciones categoriales operan como mecanismos de cierre social sobre recursos materiales y/o simbólicos socialmente valorados, facilitando el uso privilegiado y/o exclusivo por parte de las categorías jerárquicamente superiores. Bajo tales condiciones, ¿cómo planteamos la pregunta de qué consecuencias tendrá esta pandemia para pensar sobre la igualdad, la interdependencia global y nuestras obligaciones mutuas? [6] El mayor número de billonarios per cápita (ajustando por el tamaño de la población) se encuentra en los Estados Unidos, en tanto que la Federación de Rusia ocupa el segundo lugar. En Chile, se ve que en múltiples mercados dominan grupos con estructuras piramidales que carecen de regulación, igual como los grupos mismos.

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Por el contrario, en el “capitalismo político desigualdad pobreza y exclusión social o au­toritario dirigido por el Estado”, el otro “tipo ideal” del autor, el papel del Estado es primordial. Su propósito (haciéndose eco de Weber) es “el uso del poder político para obtener beneficios económicos”, como ha hecho el Estado chino con un éxito tan espectacular desde 1980. Su característica principal es la “burocracia muy efi­ciente y tecnocráticamente experta” que dirige el siste­ma.

Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento whole de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años 80, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al interior de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas.

Y, en medio siglo más, el Capitalismo dejará de ser útil y acabará siendo reemplazado por otro sistema. Un segundo problema es que hay versiones del feminismo que toman nota de la diversidad de experiencias de las mujeres para luego renunciar a una crítica estructural al capitalismo. Desde esta perspectiva, se reconoce que las dinámicas opresoras del patriarcado no funcionan para todas las mujeres por igual (dependen de la clase, edad, raza, sexualidad, estatus migratorio, etc.). El problema es que algunos feminismos, en vez de usar esta mirada compleja de la realidad social para entender cómo funcionan las relaciones de explotación, terminan armando un ránking de opresiones entre mujeres. La ideología del neocapitalismo se ha hecho camino y espacio en el estudio de la economía y se le ha ido dando el carácter de teoría inamovible y única a un modelo que vende su lógica como si fuera conocimiento científico inobjetable o su relato tuviera el máximo rigor técnico. Las reglas que establece este modelo han ido reduciendo las variables explicativas, de modo que como consecuencia lo que necesita explicar lo hace con una deficiente capacidad predictiva al dejar fuera variables que no se consideran relevantes, por considerarlas variables no técnicas, o sea, aquellas del ámbito de lo social y lo político.

Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. Con ocasión de la disaster o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno. Las desigualdades en los ingresos, en el acceso a la salud, a la justicia y a la educación de calidad, en las pensiones de los jubilados, en términos de género, en la configuración territorial de la ciudad, and so desigualdad segun autores forth.; desigualdades cultivadas y mantenidas por largo tiempo, parecen explicar la vehemencia e incluso violencia con que amplios sectores de la sociedad han expresado su descontento con el establishment.

Miguel Áángel Rivera Ríos es Doctor en Economía Por la Unam y Posdoctorado en Historia Por la Ucla. Profesor Titular C de Tiempo Completo de la Facultad de Economía y Tutor Del Programa de Posgrado en Economía de la Unam. La estructura de la morbilidad (enfermedades) y la estructura de la mortalidad, especialmente la infantil, tuvieron mejores índices que todos los países latinoamericanos y a la par con Cuba. El SNS era un organismo de Estado y no de Gobierno, que atendía el 95% de todas las acciones médicas del país. La dictadura cívico-militar se ensañó con el SNS y lo destruyó sistemáticamente para instalar la salud comercial y mercantil carísima que estamos viendo ahora.

desigualdad social capitalismo

En las casas de los sectores de medianos ingresos hacia arriba, las familias tienen dos o tres vehículos. Se habla de dos o tres vehículos de esos «todo terreno 4×4», en algunos hogares, verdaderas flotas tienen las familias del llamado «barrio alto» de la Región Metropolitana. O sea, uno podría decir, mire, la verdad es que los ricos tienen autos y los pobres tienen micros, no es así, los ricos no solamente tienen autos, sino además tiene más micros.

Los temas de la desigualdad no se refieren, como bien lo dice el trabajo, no es sólo el aspecto cuantitativo. Estamos ahora, y esto es un fenómeno a escala global, en un nuevo nivel, estamos en un nuevo grado, en una nueva situación, desde el punto de vista de los fenómenos de la desigualdad. Por ese motivo, le solicité a la Biblioteca del Congreso Nacional un estudio sobre la desigualdad en Chile. Porque mucho se habla de la desigualdad, pero hay que ratificar este sentimiento; esta, muchas veces, intuición que tiene la sociedad chilena respecto que está viviendo grados de desigualdad que no son tolerables, desde el punto de vista de lo que debe ser una sociedad democrática, eso se tiene que ratificar con la investigación, con los datos. Y la Biblioteca del Congreso Nacional ha hecho un trabajo extraordinario desde mi punto de vista.

En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En explicit, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Las formas oligárquicas que ha creado el capitalismo han surgido mediante la concentración de la riqueza que este sistema ha generado en su desarrollo, produciendo un tipo específico de renta del capital en cada etapa.

Tenemos que reconocer, primer lugar, que de los valores “revelados” por Jesús mediante sus palabras y obras, al anunciar y anticipar en su contexto el Reino de Dios, permanecen vigentes y reclaman ser implantados con urgencia en la realidad global y native. Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano elementary ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y ethical que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

Como siempre en la historia de las grandes crisis, las organizaciones de mujeres son las que convocan a la más amplia gama de masas. Los tiempos están oscureciendo, por lo cual no debemos subestimar el valor político que tienen estas resistencias feministas. Las huelgas y protestas de mujeres son de hecho la parte más luminosa de nuestra historia militante reciente. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote.

Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so on. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en specific. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11).