El gobierno solicita nuevos créditos, paga los créditos solicitados al Banco Central y el fisco aumenta sus recursos. Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.
Los medios de comunicación de masas y sus productos culturales -entendidos como bienes de intercambio mercantil- son considerados elementos de la expansión transnacional y uno de los factores de la integración sociocultural mundial. Asimismo, se desempeñan como los vehículos de penetración cultural a través de los cuales las formas y prácticas culturales del centro del sistema se difunden a los sistemas socioculturales de la periferia. En el contexto económico, el desarrollo de los medios de comunicación de masas se establece a partir de las leyes de producción industrial y de su actividad comercial en el mercado; esto de acuerdo a las lógicas de producción, distribución y consumo. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.
La igualdad daría a las personas LGBT la oportunidad de contribuir a nuestra economía a su máxima capacidad. Con mejores experiencias educativas y mejor salud, las personas LGBT podrían contribuir más. Con un trato justo en el lugar de trabajo, LGBT ya no tendría que gastar energía escondiéndose y podría ser más productivo. Sí, muchos estudios de todo el mundo muestran que los hombres homosexuales y bisexuales ganan menos que los hombres heterosexuales con la misma edad, educación y otras características personales. • La recuperación de Chile va bien avanzada y la actividad económica supera los niveles previos a la pandemia. El retiro del estímulo macroeconómico, que actualmente se encuentra en curso, ayudará a mitigar los riesgos y las presiones inflacionarias.
adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico” sea favorable a los más pobres. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas. El ISSP, el Programa de Encuestas Sociales Internacionales por sus siglas en inglés, tiene por objeto llevar a cabo encuestas representativas de la población adulta de 44 desigualdad economica globalizacion países en una amplia gama de temas.
Luego de concluir las mesas de discusión sobre la prospectiva de América Latina y el Caribe y la situación económica mundial y su impacto en la región, en el VIII Foro Parlamentario, el director de ILPES-CEPAL, Jorge Máttar señaló que es importante que los países desarrollen una agenda a mediano y largo plazo para «armar escenarios de prosperidad» y combatir la brecha de la desigualdad. Dentro de estos elementos, se considera, en primer lugar, una estrategia que permita una mayor diversificación, integración y cooperación desde la base productiva en la región. Tal como lo hicieron las economías del Este de Asia, donde los actores principales fueron las empresas, nacionales y transnacionales, que han ido integrándose en cadenas de producción en todo el Este de Asia de forma cooperativa y exportando, a partir de allí, sus productos al resto del mundo. Además, se espera que permita el surgimiento de “multilatinas” capaces de competir con las mejores transnacionales europeas, estadounidenses o asiáticas.
Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Al respecto, Augusto López-Claros precisó que “se deben enfrentar los desafíos de fortalecer el desarrollo económico y prosperidad en un contexto de responsabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica. Chile, en las últimas décadas, ha hecho muchas cosas bien, como manejar las cuentas fiscales o contribuir a la estabilidad macroeconómica, que son condiciones necesarias para mejorar la distribución de ingresos y potenciar la solidaridad y equidad en la economía”.
El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas.
Así tenemos que en muchas regiones del mundo, la preocupación principal en la industria de la comunicación, según los planteamientos de Jan Servaes (2001) «no ha sido la dominación cada vez mayor de los medios globales, sino la emergencia de mercados locales culturales-lingüísticos de medios», capaces de generar una resistencia en contraposición al proceso de homogeneización y uniformización cultural. En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un issue de producción, un producto consumible y una variable económica. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en explicit los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.four Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Desde 1961 hasta 2010, el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo en un 17 a 30 por ciento, revela la pesquisa que contó con el coautor Marshall Burke.
La desigualdad de ingresos es el reflejo de un sistema de relaciones sociales surgido en los inicios de la República en Chile y que se ha extendido hasta hoy, traspasando la esfera productiva y desencadenando un cúmulo de consecuencias que reconocen como pilar una diferencia abismante en la distribución de los ingresos. La medición del Gini nos sitúa como el duodécimo país más desigual en el mundo, en relación con los ingresos siendo sólo superado por países de África y Latinoamérica, con altos niveles de pobreza. La oportunidad para América Latina es la de salir de esta crisis con un Estado más sólido y moderno, con mayores grados de transparencia, y con un enfoque más estratégico cuando se trata de proveer los servicios sociales a la población, especialmente a los más vulnerables. Los cambios que se vivirán en los próximos años serán en muchos sentidos permanentes, pero se espera que sus efectos negativos sean transitorios.
Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so forth.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. He analizado tres formas principales desigualdad economica en estados unidos en que la homofobia y la transfobia perjudican económicamente a las personas LGBT. Primero, el mal trato en los sistemas educativos significa que las personas LGBT tendrán una educación de peor calidad, ya que algunos estudios muestran que tienen calificaciones más bajas, mayor ausentismo, mayores tasas de deserción y menores tasas de continuar hacia niveles más altos de educación.
Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política.
un mundo mejor. La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas.
Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. La rapidez con la cual un país puede enfrentar las disaster económicas depende, en parte importante, de la capacidad que tenga para modificar estructuras y comportamientos económicos y sociales.