México se posicionó como uno de los países de América Latina con mayor desigualdad en la región, ello debido a que sólo 10% de la población concentra 59% de los ingresos del país, mientras que 1% agrupa 29% de los ingresos, plasmó el reciente informe del PNUD). Multiplicando datos, estadísticas y esquemas muy elocuentes los investigadores del Lab recuerdan en los primeros capítulos de su informe que las desigualdades a nivel global no son una fatalidad, sino que resultan de decisiones políticas. Es fundamental garantizar que las inversiones en materia social beneficien al máximo a los más necesitados y que las comunidades desfavorecidas participen en la planificación y ejecución de los programas. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación ideal de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile.
El Banco Mundial corrobora esos datos y estima que la pobreza aumentó considerablemente, alcanzando 32,6%. Por su parte, el INEI[5] considera que la pobreza afectó al 30,1% de peruanos (3,three millones de personas), aumentando en 2020, en casi 10% con respecto al año 2019. desigualdad rural y urbana El PIB creció en un 10%, volviendo a su nivel anterior a la pandemia según el Banco Mundial. Sin embargo, la recuperación del mercado laboral sigue lenta; la inflación alcanzó 5,4% por el aumento del precio de los alimentos y la energía y la depreciación de la moneda.
En ese campo otra vez México supera a Brasil donde 10% de la élite -económica genera ocho veces más CO2 que el 50% de la población y se acerca a China donde el 10% más acaudalado “exhala” 12 veces más óxido de carbono que 50% de sus conciudadanos. Por si eso poco fuera poco México despunta además por las grandes disparidades sociales entre emisores óxido de carbono. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del complete. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 2Estos autores hacen especial énfasis en la importancia de trabajar a nivel subregional.
Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena.
«Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas. La elección de Qatar como país anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol masculino de 2022, ocupó titulares en todo el mundo.
Finalmente, la OCDE recomienda, en primera instancia “reducir el alcance de los gastos tributarios en el IVA”, crear políticas que permitan fomentar la formalización reduciendo los costos no salariales, reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio internacional y “acelerar el ritmo de vacunación contra el COVID-19”. Entre tanto, el informe alerta que, pese al montos recaudados a nivel tributario, “la corrupción cut back la eficiencia del gasto público”, trayendo como consecuencia que se abra más la brecha de la desigualdad. 6 En esta matriz, cada fila representa un hogar diferente, mientras que las columnas corresponden a cada indicador incluido en la medida.
Los responsables municipales deben invertir en vivienda social, mejorando los sistemas de trasporte, saneamientos, salud and so on. Debe reducirse la desproporción actual de inversiones entre barrios ricos y pobres, que hacen imposible mejorar las desigualdades sociales. Gobiernos de coalición de izquierda han demostrado que esto es posible sin renunciar a la economía de mercado. Por otra parte, el 80% de la población mundial que vive en condiciones de extrema pobreza se encuentra en el ámbito rural.
Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación desigualdad social mundial del comercio como una fuente de crecimiento económico. Dado que la pandemia pone de relieve la necesidad de mantener el flujo de bienes esenciales a través de las fronteras, el Grupo Banco Mundial apoya reformas impulsadas por los países para limitar el impacto de la pandemia y promover la recuperación económica. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.
“Claro que se les podría dar un drenaje, la prueba es que a unos metros todo se arregla”, asegura Sibaja. Las Américas es un vecindario de clase media con algunas casas estilo suburbio americano con jardines bien cuidados. Otras casas, la mayoría, son de clase media baja, pero aun así, a diferencia de El Salado, todas tienen servicios básicos.
Las imágenes y audios falsos creados con IA generativa que pueden encontrarse en las redes sociales resultan especialmente convincentes para los jóvenes. La aplicación Historical Figures permitía a los usuarios chatear con altos cargos nazis como Adolf Hitler y Joseph Goebbels, y afirmaba erróneamente que individuos como Goebbels no habían participado de forma intencionada en el Holocausto y habían intentado evitar la violencia contra los judíos. La inteligencia artificial generativa debe entrenarse con grandes cantidades de datos que suelen extraerse de internet, los cuales pueden incluir contenidos erróneos o dañinos. Por este motivo, los sistemas de IA heredan los prejuicios humanos y pueden tergiversar la información sobre hechos concretos, reforzando estos prejuicios. Esto es especialmente cierto en el contexto del Holocausto, debido a la prevalencia de la desinformación sobre este suceso histórico en las redes. El informe señala que, debido a la falta de supervisión, orientación y moderación por parte de los desarrolladores, en algunos casos, las herramientas de IA podrían haberse entrenado con información procedente de sitios web que niegan el Holocausto.
“Vine aquí a tratar de hacer una vida mejor, construir algo”, cube Víctor Manuel, quien llegó hace diez años y todavía no tiene drenaje. Resultó que el terreno que adquirió le pertenecía a la Comisión Federal de Electricidad para el paso de las torres de alta tensión. Así nació Las torres, un asentamiento informal que se extiende por más de seis kilómetros y en el que viven 576 familias sin servicios básicos. En efecto, el 94% no recibe agua entubada en la vivienda y 99% no tiene línea telefónica. Hoy Las torres se ve como una larga cicatriz de casas de cartón y lámina que sigue el tendedero de cables de alta tensión. La clase alta mexicana habita en un territorio estimado de 1.467 kilómetros cuadrados que representa apenas el 0.07% del territorio nacional.
Sin embargo, hay muchos lugares en el mundo donde los gobiernos no proporcionan esto a su población. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.