De Chile junto al GORE de la Región Metropolitana e instituciones públicas y privadas contribuirán estrechamente con los proyectos pioneros desarrollados en esta materia, como lo es el Plan Stgo+ Infraestructura Verde. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.
Primero, se cerró la escuela pública, después cuando se vio que la situación iba para largo se intentó un modelo de presencialidad mixto. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos. “La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda.
Se trata del cuarto reporte anual de este tipo que realiza la División de Estudios de la entidad, el que en esta ocasión incorporó en el análisis la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad.
Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.
Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). El delta es ahora el hogar de forty two millones de personas, superando en población a países como Canadá, Argentina o Australia. Y, teniendo en cuenta que casi dos tercios de la población de Asia Oriental (64%) sigue siendo “no urbana,” se espera que el área crezca de forma exponencial. Suena insólito, pero tal como lo grafica un reciente informe de la Comisión Europea, las mujeres europeas ganan en promedio un 16,3% menos que los hombres, equivalente a decir que ellas trabajarán gratis los últimos fifty eight días que quedan del año, comenzando el pasado lunes 2 de noviembre, incluyendo sábados y domingos.
Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%. Tres de las muchas mujeres del mundo que una vez decidieron que nada para ellas era imposible y que la historia, y sobre todo su historia, desigualdad entre pobres y ricos podían ser diferentes. «Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección.
La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad desigualdad entre paises ricos y pobres en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.
Tras recibir un fondo enlace de la Universidad de Chile para la continuidad de este proyecto (puesto que en mayo de 2012 dejó de recibir financiamiento del Estado), el año pasado el equipo presentó proyectos a Fondecyt regulares para poder realizar el análisis de los datos recabados en etapas de trabajo anteriores. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo.
Sin los aportes previsionales solidarios (APS) del sistema, la cifra habría llegado al 73%. No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el corto plazo, es muy importante aumentar los aportes provenientes del pilar solidario. En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial.
Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Gran parte de la población mundial ha aprendido a contribuir y adaptarse al cambio, a esta parte de la humanidad le está yendo muy bien, sin embargo, la otra gran parte de la sociedad no posee las habilidades generadoras de cambio necesarias para participar en esta nueva realidad. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión… Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y local, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia.
La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. En este marco, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) continúa generando espacios de diálogos para abordar y analizar la situación social que atraviesa el país. De Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Esteban Sánchez Moreno, realizará una conferencia al respecto. El delta del río Pearl en China superó a Tokio en tamaño y población, convirtiéndose en el área urbana más grande en el mundo, según el Banco Mundial. La colosal megalópolis -un conglomerado de varias ciudades, incluyendo a Shenzhen, Guangzhou, Foshan y Dongguan- es un componente central para las industrias manufactureras y comerciales de China.
Por ejemplo, la desigualdad, la exclusión o la discriminación son problemas sociales que aún persisten y cada día tienen nuevos rostros. Resulta, pues, una paradoja de la modernidad chilena que hagamos regalos caros y tengamos acceso al crédito, mientras seguimos replicando prejuicios y jerarquías sociales. Es evidente que una sociedad verdaderamente moderna debe garantizar igualdad de oportunidades para todas las personas, incluso para quienes tienen menos. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país.