Etiqueta: fiscales

Impuesto A La Riqueza En Chile: Experto Internacional Afirma Que Es Elementary Para Lograr Una Redistribución De Ingresos Más Equitativa Y Recaudar Recursos Fiscales Universidad De Talca

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación.

Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. En los últimos 20 años el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso, mientras el 10% superior capturó poco más del 60%, explica el economista Ignacio Flores. Los que menos ganaron, es decir el 50% de abajo, se apropiaron de un 6-8% del ingreso total desigualdad cultural ejemplos. Las características institucionales, culturales, geográficas y sociales que surgieron en el pasado lejano han impulsado a las civilizaciones a través de sus distintas rutas históricas y han fomentado la divergencia en la riqueza de las naciones.

En su informe «Time to Care», Oxfam dijo que estimaba que el trabajo de cuidado no remunerado realizado por mujeres sumaba al menos US$ 10,eight mil millones al año en valor a la economía mundial, tres veces más que la industria tecnológica. Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero que la suma de los 4.600 millones más pobres en 2019, mientras que el trabajo no remunerado o mal pagado de mujeres y niñas suma tres veces más a la economía global cada año que la industria de la tecnología, dijo Oxfam el lunes. Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. Ahora bien, una vez que nos hemos despojado de aquellos dos mitos superficiales en torno a la desigualdad, en esta segunda columna veremos más a fondo otros dos elementos clave respecto a la discusión de la desigualdad. Primero, su elemento persistente y condición histórica y, segundo, su relación con el tamaño del Estado y la política pública.

De hecho, los autores sí encuentran una relación negativa y significativa entre desigualdad y bienestar. Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. “De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Como he señalado antes, Brasil, Sudáfrica y Rusia lideran el mundo en desigualdad de riqueza y, entre las economías avanzadas, Estados Unidos es la más desigual de todas. Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En basic, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos. La reforma tributaria impulsada por el Gobierno busca reducir la desigualdad, en parte, con un considerable aumento de impuestos a las personas de altos ingresos -mayores tasas del impuesto a la renta, desintegración y un impuesto a la riqueza-, buscando un sistema tributario más progresivo.

desigualdad de la riqueza

Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Así, pareciera existir un rol persistente y significativo de las instituciones históricas y el impacto de la historia colonial y formas culturales arraigadas de un país en su desempeño y desigualdad económica hoy (Acemoglu y Robinson, 2012). Como he argumentado en varias notas antes, no se presta suficiente atención a la desigualdad de riqueza en comparación con la desigualdad de ingresos, ya sea dentro de un país o a nivel mundial. Todos los años escribo sobre los resultados del Informe anual de riqueza global de Credit Suisse. Producido por los economistas Anthony Shorrocks (con quien me gradué en la universidad), James Davies y Rodrigo Lluberas, es el estudio más completo sobre la riqueza personal global y la desigualdad entre adultos en todo el mundo. Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso material es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países.

Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Flores estima también que, en esos mismos 20 años, el 10% más rico capturó poco más del 60 % del ingreso, mientras que los que menos ganaron, es decir al 50% de abajo, se apropiaron apenas de entre 6% y 8% del ingreso total. Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor. Esa percepción de injusticia se expandió durante la última década alimentada por la alta desigualdad que tiene Chile (ver OCDE 2019) y pareció explicar el estallido social de 2019. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0 desigualdad capitalismo,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

“En 2017 por cada dólar de ingreso fiscal colectado en el mundo, solo four centavos procedían de la fiscalidad sobre la fortuna”. En primer lugar la estructura sesgada de los sistemas fiscales que favorecen más a los multimillonarios que al resto de la población. Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios. Pero está ocurriendo que en muchos sectores económicos no hay un número lo bastante grande de actores para que pueda hablarse de un mercado competitivo como tal. Las Condes y La Pintana o Cerro Navia son distintas, y ni hablar de las comunas de la Araucanía; el acceso a la información, la educación… Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.

Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo original de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009).

Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización.

Universidad Diego Portales Desigualdades Socioambientales Y Socioeconómicas En América Latina: Influencia De Las Elites Y Posibles Respuestas Fiscales Socio-environmental And Socio-economic Inequalities In Latin America: Elite Affect And Potential Fiscal Responses

En general ser mujer, hacer parte de una minoría étnica, estar en el área rural y vivir en ciertas regiones obstaculizan el acceso a recursos y bienes públicos de buena calidad, conllevando a peores estándares en calidad de vida para las personas que pertenecen a dichas categorías. Pero estos cuatro atributos (género, raza, ruralidad y región) interactúan de formas complejas para producir desventajas o privilegios. Y además, el efecto de dichas combinaciones cambia de un país a otro y varía significativamente en el tiempo.

«Chile y Colombia son sistemas fiscales que redistribuyen poco. No tiene que ver con los gobiernos. Es una característica estructural de esos dos países», argumenta López-Calva. Y en el otro lado del espectro hay dos países que han seguido un camino muy diferente. En contraste, Uruguay ha bajado la desigualdad de manera importante a partir de 2007. «Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», cube López-Calva. Lo perfect sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso.

america latina desigualdad

Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el zero,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. «Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un email el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo.

En Perú no parece que la región interactúe con las características de las personas para producir efectos diferenciados en el acceso a la educación más básica. Entre los de mayor alcance están los que surgen de la mera y easy inspección de la localización de los puestos de trabajo, obtenida por vez primera con una pregunta censal. El patrón es mucho más concentrado que el de la población, y mantiene su centro de gravedad en el centro comercial histórico (BCD), aunque con ampliaciones que, en basic, se alinean con el patrón de localización de los estratos altos. Pero no ocurre lo mismo con el sector servicios, por lejos el de mayor peso en la economía metropolitana reciente.

La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. Por último, el cierre de las escuelas introdujo una enorme desigualdad en términos de acceso a escolaridad. Históricamente existen diferencias en la posibilidad de completar la secundaria con padres con alto y bajo nivel educacional, pero “esas diferencias se están incrementando brutalmente con el efecto de las cuarentenas sobre el acceso a educación. Esto tiene que ser el centro de atención si queremos evitar que volvamos a tener una desigualdad persistente en el futuro”, finalizó.

Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole bet365 fundación de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región.

La desigualdad absoluta ha seguido creciendo, y si crece en un contexto de desigualdad relativa y pobreza que cae, y la población en common siente que el bienestar está aumentando, es probable que no importe. Pero si sigue creciendo cuando hay gente de la parte baja o media que está perdiendo, probablemente se crea gran resentimiento”, aseveró. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan. Y también existen otros mecanismos como analizar la concentración de la riqueza en la parte más alta de la pirámide. En contraste, Uruguay ha bajado la desigualdad de manera importante a partir de 2007. «Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», cube López-Calva.

Y esto tanto porque los sectores de altos ingresos son consumidores muy intensivos de servicios, como porque la localización importa para muchos servicios modernos en su doble faceta territorial14 y de estatus socioeconómico. Esto no es nuevo, pero sí lo es la gravitación de la «economía de oficina/tienda/sucursal» en el empleo15. Ciertamente, estos resultados no están en línea con las hipótesis de creciente policentrismo en las metrópolis regionales; sin embargo, sí son compatibles con los pocos estudios empíricos existentes sobre el tema (Duhau, 2003). De cualquier manera, un obstáculo mayor para una conclusión más firme sobre este asunto es la falta de datos diacrónicos; por ello, habrá que esperar hasta los censos de 2010 para tener una visión más definitiva sobre la tendencia del histórico monocentrismo de las metrópolis latinoamericanas. El uso de las encuestas de origen-destino podría ser una alternativa, pero la compatibilidad entre los datos censales y los de estas encuestas aún no está clara.

Unas regiones tienen más pobladores rurales, y más minorías étnicas por distintas razones aleatorias económicas, históricas, políticas y ecológicas y eso produce desventajas y privilegios. Por dicha composición en las regiones se reflejan dinámicas de racismo, el sexismo, y el sesgo rural6, que son comunes en el conjunto de la nación pero que se expresan con más fuerza en ciertas regiones en función de su número de minorías. Los hallazgos obtenidos con la descomposición Oaxaca-Blinder están alineados con los de la sección anterior. El hecho de que sea Colombia el país con mayor proporción de la brecha no explicada, seguido por Chile y Perú nos remite a lo observado en cuando a que las brechas étnicas y urbano-rurales y de género tenían mucha más variación regional en Colombia, seguido por Chile, y menor en Perú. Como se recordará, parte de esta porción no explicada se explica por diferencias en los efectos (o los coeficientes) que tiene ser mujer, ser campesino o ser minoría indígena en las regiones desventajadas. Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma particular los atributos de género, ruralidad y etnia.

Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos». «Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior. La reducción de la desigualdad se explicaría, entre otros factores, porque han cambiado los salarios.

«En esos países ha habido una reducción en la brecha salarial entre aquellos que tienen más educación y aquellos que tienen menos educación». En el caso de los países donde no se midió el indicador en 1990, utilizamos el año más cercano a esa fecha, y lo comparamos con la información más reciente. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. «Al last lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le dice a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Este artículo parte de la premisa de Giraudy et al. (2019) según la cual la investigación subnacional permite comprender mejor fenómenos clave para la ciencia política y las ciencias sociales. En este caso, adoptar el lente subnacional-tanto teórica como metodológicamente-, ilumina aspectos de la desigualdad racial, de género y de clase que permanecían ocultos y que pueden ser relevantes para el diseño de la política capitalismo pobreza y desigualdad social (Antía 2018). Como se hará evidente más adelante, el hecho que ciertas regiones agraven o atenúen la discriminación de género, raza, o clase, sugiere la importancia de agentes y procesos en lo subnacional para explicar la naturaleza de la desigualdad en la región. Pero más crucialmente, comprender el nivel, la variación y la naturaleza de la desigualdad subnacional es en sí mismo un importante motivo.

Políticas Fiscales En República Dominicana Benefician A Los Más Pobres, Según El Banco Mundial

Los datos utilizados provienen de la información disponible más reciente sobre pobreza al nivel municipal (2010). El estudio señala que la identificación de áreas prioritarias puede y debería mejorarse o validarse con criterios de estadística espacial y no espacial. Estos criterios pueden integrarse mediante un análisis de superposición espacial, tal como se muestra en este trabajo. Se espera que la metodología en esta investigación ayude a crear una jerarquía espacial útil para focalizar territorialmente los programas sociales.

Los lingüistas están de acuerdo que el español dominicano tiene sus raíces de los dialectos de Andalucía y Canarias, con influencias de lenguas taínas y africanas. Las elecciones se efectúan el tercer domingo de mayo de cada cuatro años, y sufragan las personas mayores de 18 años con el documento nacional de identidad, o cédula de identidad y electoral. Las elecciones congresuales y municipales son cada cuatro años utilizando la segunda vuelta. Al cabo de las épocas Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.

El Boletín 2023 sobre Pobreza Monetaria presenta los cambios interanuales entre distintos indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos en la población dominicana, tanto a nivel nacional como desagregadas por sexo, zona y macrorregiones. Las variaciones en pobreza monetaria ocurrieron en un contexto de crecimiento moderado y management inflacionario. Se informa que, la tasa de pobreza common monetaria sería mayor, de no ser por las transferencias gubernamentales.

En todo momento puede acceder y actualizar la información que proporcionó en el panel de control de usuario y de organización. Para tener acceso a determinados servicios ofrecidos en el portal, es necesario que el usuario cree una cuenta. Al utilizar el sitio internet de Dominicana Solidaria, el usuario es responsable de mantener la confidencialidad de su cuenta, contraseña, así como de restringir el acceso a su computadora para evitar el acceso no autorizado a su cuenta. Los servicios ofrecidos en este sitio net pobreza desarrollo sostenible sólo podrán ser adquiridos por personas mayores de edad, conforme a las normas aplicables. Los niños, niñas y adolescentes menores de edad podrán ser usuarios de los servicios que ofrecemos, siempre y cuando actúen a través de o debidamente autorizados por sus padres o por su representante authorized. Como ocurre con la mayoría de los servicios de Internet, recopilamos cierta información automáticamente y la almacenamos en registros.

El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. “Estados Unidos cambió la ley de migración en 1965 y establecieron la reunificación familiar, con lo que muchos dominicanos podían pedir a sus familias. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los 11,3 millones. Más de 2,eighty four millones de personas de origen dominicano viven en el exterior, según el Registro Sociodemográfico 2023 del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, Directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe. En Sudamérica, más de un tercio (36,four %) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5 % en 2022, lo que representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, en tanto, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.

Esta sección reporta los resultados obtenidos con el procedimiento esbozado en la sección metodológica. Se aplica el remuestreo para determinar los valores globales de intensidad que son significativamente altos. Este procedimiento estadístico identifica los valores globales altos independientemente de su localización, como resultado del proceso de concentración de la pobreza. Se remuestrean las observaciones, como lo sugiere Tian (2013) en su opción alternativa al cociente de localización estandarizado (SLQ, Standardized Location Quotient) de O’Donoghue y Gleave (2004).eight En el caso del LQ, no tiene sentido considerar como “valor alto” un cociente menor a uno. Esta investigación verifica que el valor crítico definido por el límite superior de la media remuestreada siempre sea igual o mayor a uno. Desde el punto de vista de los conglomerados de pobreza, tiene sentido que la política social incluya áreas localmente importantes aunque no sean globalmente significativos.

pobreza en república dominicana

Asimismo, hay una gran desigualdad laboral respecto a la mujer, que apenas accede al empleo. Además, el gasto social es bastante bajo, hecho que se nota en aspectos como la calidad de la sanidad y la falta de medios básicos para parte de la población como el agua potable o la electricidad. Una mejora en la movilización de recursos internos- MR-I crearía el espacio fiscal necesario para aumentar la inversión y mejorar los servicios para todos los ciudadanos. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, a pesar de la recuperación económica, la pandemia continúa golpeando más fuerte a las mujeres. Mientras las personas empleadas en el sector formal disminuyeron frente a 2020 en un 1 %, las empleadas en el sector casual fueron un 7.8 % más que en 2020. Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.

La estandarización de datos (valores z o z-MAD) reescala la información sin cambiar la forma de la distribución original; la asimetría es la misma y los casos extremos, si existen, también permanecen. La estandarización z-MAD, basada en la mediana, se recomienda para distribuciones asimétricas porque es menos afectada por valores extremos que los valores z, basados en la media. Por otro lado, la transformación de los valores, tales como logaritmos, raíz cuadrada, transformación Box-Cox, cambia la forma de la distribución y modifica (o desaparece) la existencia de casos extremos. Los estudios que analizan la concentración y la aglomeración simultáneamente en variables de intensidad (LQ) mediante técnicas estadísticas tradicionales y autocorrelación espacial, omiten la magnitud, como De Dominicis, Arbia y De Groot (2013).

Se utilizan diagramas de Venn para identificar las áreas en la intersección entre los conglomerados de magnitud e intensidad. Las áreas fuera de la intersección se clasifican en subconjuntos o estratos de los conglomerados de intensidad y magnitud. ¿Por qué complicarse la vida con el remuestreo cuando es posible usar procedimientos no paramétricos convencionales para distribuciones asimétricas, tales como cajas de bigotes o valores z-MAD?

El usuario entiende que cualquier mensaje o información que envíe al sitio internet puede ser leída o interceptada por otros, incluso si hay un aviso especial de que una transmisión determinada está cifrada. Los presentes términos y condiciones de uso se aplican al sitio net de Dominicana Solidaria, Inc. (en lo adelante Dominicana Solidaria), situado en La protección, seguridad y confidencialidad de la información y datos personales de nuestros usuarios es de important importancia para Dominicana Solidaria. Dominicana Solidaria no comercializa ni cede a terceros por un precio la información y los datos personales de sus usuarios. La transferencia de datos que hacemos a terceros en los términos de la presente Política General de Privacidad, se hace exclusivamente sobre las bases de cumplimiento de las finalidades contenidas en la misma.

Sin embargo, existen principios básicos y experiencias internacionales que el Banco Mundial puede compartir con todos los actores claves, para ayudarles a definir el sistema más apropiado para mejorar el bienestar de todos. La evidencia internacional muestra que, cuando la confianza en el estado es fuerte, aumenta la disposición a pagar impuestos y apoyar las reformas. Mejorar la calidad y eficiencia del gasto permitirá mejorar “el retorno” de los impuestos pagados, generando mayor pobreza en la república dominicana confianza en el gobierno y abriendo las puertas para una mayor MRI. La deuda pública, que representa el 60% del PIB, tiene intereses que absorben el 23% de los ingresos fiscales. De esta deuda, más del 80% es con los mercados internacionales y domésticos, y el resto con la cooperación internacional, que normalmente es deuda a tasas por debajo de mercado. Estos indicadores resultan en una calificación crediticia que está dos o tres puntos por debajo del grado de inversión.

Con la nueva metodología oficial, la tasa de pobreza common para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en three.0 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2021 que fue de 30.7 %. Bajo este contexto, el Ministerio de Economía afirma que el país goza de solidez económica, proyectando un año 2023 positivo en términos macroeconómicos, en el que se pronostica que el país experimentará una tasa de inflación dentro de los parámetros de normalidad y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 3.0 %. El 2021 ha sido un año caracterizado por el cese de las medidas restrictivas y, la recuperación económica y del empleo, tras la disaster sociosanitaria del COVID-19 en 2020. Sin embargo, el aumento de la inflación ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares. Lamentablemente, estos porcentajes no son extremadamente alarmantes comparados con el resto de países de América Latina, pues millones de personas viven en las mismas condiciones de hambre y marginalidad. En términos de ingresos fiscales respecto al PIB, RD ocupa el puesto 30 entre a hundred and forty four países, con una recaudación de solo el 14%, una de las más bajas de Latinoamérica.

Universidad Diego Portales Desigualdades Socioambientales Y Socioeconómicas En América Latina: Influencia De Las Elites Y Posibles Respuestas Fiscales Socio-environmental And Socio-economic Inequalities In Latin America: Elite Affect And Potential Fiscal Responses

Un mayor crecimiento de la productividad es elementary para cerrar las brechas en los niveles de vida, cube el informe. Aunque los latinoamericanos dedican más tiempo a sus actividades laborales que el promedio de la OCDE, esto se ve descompensado por una enorme diferencia en los niveles de productividad. El informe hace un llamado a los gobiernos de la región para que desarrollen una estrategia dirigida a elevar la productividad y  combatir la desigualdad. En los años previos a la pandemia América Latina había conseguido reducir estos índices.

Es posible que la pandemia haya calmado los ánimos en el corto plazo, pero los mismos observadores esperan que, con el tiempo, tanto los clamores como la desigualdad empeoren dramáticamente. Pero si nada cambia, volveremos a quedar atrapados en la misma espiral de disturbios, embrollos políticos y zozobra económica. Las protestas actuales surgen en un contexto de desaceleración o crisis económica. América Latina salió prácticamente indemne de la disaster global de 2008, pero ahora resulta la región más golpeada. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que, por otra parte, vuelve a estar en el centro de mira de casi todas las protestas, la región crecerá un zero,2%, casi nada en la práctica. En paralelo, se espera que las economías asiáticas tengan un crecimiento promedio del 5,9% y en África del three,2%.

Por ello, las encuestas origen-destino siguen siendo la fuente principal de información para la planificación del transporte metropolitano. Por ello, el análisis que sigue no apunta a tener una relevancia destacada en esta última esfera. RESUMEN Los censos de la ronda de 2000 de Brasil, México y Chile incluyeron, por primera vez, una consulta sobre lugar de trabajo o estudio. Su procesamiento generó resultados novedosos sobre la segmentación socioeconómica de la movilidad diaria en Rio de Janeiro, Sao Paulo, Santiago y Ciudad de México. Esto último se explica por la concentración de los empleos en el centro comercial y en el habitat de la élite, normalmente distantes de los municipios pobres, sobre todo en ciudades altamente segregadas.

Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso. Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. Segregación residencial socioeconómica (SRS)y sus relaciones con la migración y la movilidad intrametropolitanas. El caso del Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) en los decenios de 1980 y 1990. Documento presentado al IX Seminario de la RII, Bahía Blanca (Argentina), mayo de 2006. 13 desigualdad de ingresos ejemplos En algunos casos, la suburbanización en busca de gratificaciones residenciales, en otros el traslado a la periferia como estrategia para reducir costos de vivienda o como resultado del acceso a la vivienda social.

desigualdad america latina

La porción de miembros de grupos indígenas que tenían cuatro años o menos de escolaridad es menos del doble que de los no indígenas en ambos años. A su vez, y más allá del ingreso, hay otras formas de desigualdad que persisten en la región, tales como las brechas de género en participación laboral, discriminación hacia personas LGBT+ o poco reconocimiento de las minorías étnicas como agentes económicos y políticos. Desafortunadamente, hablar hoy de tales logros suena un poco como recordar los «grandes éxitos» de una banda que no ha sacado una canción popular desigualdad ambiental en años. El optimismo que reinó a principios de la década pasada (me cuento entre quienes creían que una «década latinoamericana» de prosperidad aún mayor period posible) pronto desapareció bajo una bruma de medidas fiscales erradas, escándalos de corrupción y desbarajustes políticos. Las economías de la región crecieron a una tasa promedio de apenas 2,2 por ciento anual durante la década más reciente, muy por debajo del promedio mundial de alrededor de three,5 por ciento y peor que cualquier otra región importante monitoreada por el FMI.

A nivel mundial, diversas publicaciones recientes destacan las desalentadoras estadísticas en cuanto a la representación política inclusiva y la igualdad de género en las estructuras de gobernanza global y la diplomacia. Conscientes de que las mujeres latinoamericanas han estado invisibilizadas en las relaciones internacionales, tanto en su práctica político-internacional como en su teorización, decidimos invitar a un grupo de destacadas profesionales de varios países de América Latina para ser parte de esta publicación. Al encadenamiento social de la crisis económica, hay que sumarle sus efectos políticos. Los problemas socioeconómicos son un lastre que la región arrastra desde hace décadas. Esta investigación pretende contribuir a profundizar la comprensión de la naturaleza de las brechas regionales o subnacionales y motivar futuras investigaciones en este campo. Hacerlo permitirá identificar políticas públicas contextualmente acertadas e intervenciones que visibilicen la experiencia de grupos sociales en la intersección de varios atributos tradicionalmente marginados.

”, explicó el profesor Diego Sánchez Ancochea al presentar su libro El coste de la desigualdad, de editorial Planeta. Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». «Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la disaster económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri.

La tasa de analfabetismo de mujeres rurales indígenas en Colombia oscila entre 14,6% y 31%; 38% y 46% en Chile y 39% y 43% en Perú, con datos de la última ronda censal. En Colombia hombres y mujeres rurales indígenas componen los 5 estratos con mayor analfabetismo, en Perú los cinco estratos con peor tasa de analfabetismo son de mujeres, four de ellos rurales y four indígenas. Y en Chile las mujeres rurales indígenas también constituyen 4 de los 5 estratos con menor escolaridad.

Pero en años recientes la agenda de investigación sobre la dimensión subnacional ha sumado a esa evidencia previa para demostrar que el lugar de residencia dentro de un país también constituye una fuente de privilegio o desventaja (Otero-Bahamón 2016, 2019, 2020; Singh 2016, Giraudy y Pribble 2020; Harbers y Steele 2020). En general ser mujer, hacer parte de una minoría étnica, estar en el área rural y vivir en ciertas regiones obstaculizan el acceso a recursos y bienes públicos de buena calidad, conllevando a peores estándares en calidad de vida para las personas que pertenecen a dichas categorías. Pero estos cuatro atributos (género, raza, ruralidad y región) interactúan de formas complejas para producir desventajas o privilegios. Y además, el efecto de dichas combinaciones cambia de un país a otro y varía significativamente en el tiempo.

En 2020, el 33 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y un thirteen,1 porciento vivía en condiciones de pobreza extrema, ello en números significa que unos 204 millones de individuos no tuvieron ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Una de las expresiones más importantes de la desigualdad son las diferencias existentes hoy en el impacto de la pandemia de la Covid-19 entre los multimillonarios y el resto de la población de América Latina. Los ingresos del auge de las materias primas a principios de este siglo podrían haber servido para mejorar la competitividad y ponerse a la altura de los mercados mundiales, especialmente invirtiendo en una mejor educación para todos y, al mismo tiempo, en competitividad tecnológica. Por su parte, la gerente de Conocimiento de CAF, Verónica Frisancho, saludó que las brechas de género en movilidad educativa se han revertido en el tiempo y ahora están en favor de las mujeres, especialmente en educación universitaria. «Las brechas se profundizan y se evidencian en menores salarios y otros resultados laborales», sostuvo el estudio que concluye que las oportunidades laborales no son las mismas ni para personas con el mismo nivel educativo, pero provenientes de diferentes contextos socioeconómicos y familiares.

La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

El presente trabajo procura evaluar empíricamente las hipótesis antes expuestas usando micro-datos censales de la ronda de 2000 en los que se incorporó la pregunta pertinente para medir movilidad cotidiana. Por ello, se trabajará casi exclusivamente con bases de microdatos censales en formato REDATAM, que serán procesadas justamente con este programa. Ocasionalmente, y sólo para efectos de apoyo, se usarán otras fuentes como encuestas de hogares.

«En conjunto, la alta persistencia educativa y de ocupaciones conducen a una muy fuerte asociación en los ingresos de padres e hijos», destacó en el comunicado. Durante los últimos años, Latinoamérica ha vivido una serie de episodios caracterizados por el malestar y el descontento de la gente hacia el sistema, las instituciones, los políticos y las élites. Asimismo, el documento identifica una serie de fenómenos negativos interconectados y explica que, para salir de esta trampa, hay que «adoptar un enfoque de política más sistémico que considere fundamentalmente estos factores de manera conjunta y desde una perspectiva de largo plazo».

Los Directores Y Gerentes De Afp Relacionados Con Sociedades En Paraísos Fiscales Que Nadie Fiscaliza

Aprovecho esta ocasión para hacerles un ferviente llamado a desterrar definitivamente las desconfianzas y superar los esquemas añejos que aún persisten, para mirar hacia el futuro con optimismo, porque así lo exigen los grandes desafíos que juntos los chilenos debemos encarar, que si somos capaces de trabajar con empeño y solidaridad, estamos en óptimas condiciones para superarlos y salir airosos. Los vaticinios alarmistas de nuestros detractores han sido desvirtuados por los hechos. Por último, señalé que nuestro gobierno no sería el triunfo de unos sobre otros y que por eso invitábamos a los diversos sectores de la sociedad a participar en la tarea común de avanzar juntos en una nueva fase de modernización de Chile. En cuanto a las que llamé “áreas de estabilidad”, sostuve que mantendríamos una política orientada a fortalecer una economía abierta, con reglas claras y estables, adecuados estímulos a la inversión y para el fomento de las exportaciones, asegurando las condiciones de estabilidad macroeconómicas indispensables para incentivar el proceso de desarrollo. Yo quisiera terminar estas palabras expresándoles que es nuestro ánimo, en todos los ámbitos del quehacer nacional, gobernar escuchando a la gente.

Monitorear e informar públicamente sobre la acción climática es clave para medir el progreso a nivel international. Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir salvaguardas sociales y ambientales, y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos. El propósito de esta solicitud es contar con los servicios de una consultoría (centro de estudios, empresa o Universidad) para generar evidencia de este proyecto en el país, a través del diseño, implementación y análisis de una investigación sobre las experiencias y puntos de vista de los niños sobre el COVID-19, y la respuesta al mismo en Chile. Esta investigación proporcionará una visión más detallada de las experiencias y puntos de vista de una muestra de niños, niñas y adolescentes respecto a la disaster mencionada. Se hará énfasis en levantar información procurando integrar entre los consultados a niños, niñas y adolescentes de grupos prioritarios. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

La antropología cristiana nos enseña que la naturaleza humana es perfectible, pero no perfecta; que el mal se anida en el corazón de cada uno de nosotros y no en una raza, un credo o una ideología. “No están separadas, y sólo toca al padre separar y distinguirlas en su momento”. Cuando los hombres se creen en posesión del secreto de una organización social perfecta, que haga imposible el mal, piensan también que pueden usar todos los medios, incluso la violencia y la mentira para realizarla, la política se convierte entonces en una religión secular, que cree, ilusoriamente, que puede construir el paraíso en este mundo. Hoy día hay en nuestro país una tendencia de mucha gente a creer y a sostener, a veces con un dogmatismo un poco infantil, que el Estado sería poco menos que el enemigo del progreso y de la modernidad, que para ser una Nación moderna hay que dejar que la vida se desenvuelva, ojalá, sin ninguna intervención del Estado. El Estado tendría sólo un papel subsidiario, según el cual le correspondería una intervención indirecta para crear condiciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica.

Su líder, Manuel Jiménez –el “Care’ Chala”–, se fugó en 2004 de la cárcel de la Ligua (Quinta Región) y se instaló en Bolivia. Al menos desde 2014, y de la mano de productores y burreros locales, esta organización legal gestionó envíos a Chile de cientos de kilos de clorhidrato y pasta base por pasos fronterizos no habilitados del norte. Desde allí, y durante años, la droga circuló a alta velocidad hacia Valparaíso, oculta en ambulancias y carros bomba dados de baja. La sentencia de la Corte revoca en la parte apelada la de la jueza de familia, y entrega a los padres del niño el derecho a decidir la forma en que transcurrirán los días de vida que le queden y la forma en que el niño morirá. Termina la sentencia, señalando que «en esa suprema y última intimidad, el Estado no debe inmiscuirse con el uso de la fuerza» (considerando 16°).

De esta realidad derivan problemas específicos y discriminaciones injustas que impiden a much de mujeres llevar una vida digna o hacer su aporte a la sociedad con igualdad de oportunidades con sus congéneres varones. Con este proyecto estamos dando respuesta a esos anhelos, y estamos recogiendo la investigación, la experiencia y las propuestas realizadas en los últimos años, tanto en Chile como en el extranjero, para enfrentar uno de los temas más propios del mundo en que vivimos a fines del siglo XX, como es el de la incorporación de la mujer y la dignificación de su rol en la sociedad. Es para mi una gran satisfacción firmar este proyecto para la creación del Servicio Nacional de la Mujer.

Pienso que todos los chilenos compartimos el anhelo de que los procesos judiciales por hechos crueles y dolorosos ocurridos en tiempos felizmente superados, terminen cuanto antes. Especial motivo para anhelarlo tienen quienes quieren saber la suerte de cónyuges, hijos, padres u otros parientes suyos, cuya muerte o desaparecimiento motiva esos procesos. También organizacion no gubernamental sin fines de lucro pueden tenerlo quienes temen verse involucrados en esos juicios, aunque la amnistía vigente los exima de todo riesgo de condena, cualesquiera que haya sido su eventual participación. Sin perjuicio de lo anterior, he considerado que el fondo de esos planteamientos, que estimo razonables, exige buscar caminos adecuados y eficaces para encontrarles solución.

fundacion accion contra el hambre

en aquella hora de salvación y habernos dado a María por Madre. Virgen Santa, acógenos bajo tu protección y haznos dóciles a la acción del Espíritu Santo. San Juan, alcánzanos la gracia

Con las limitaciones propias de la condición humana, pero siendo capaces de superar explicables egoísmos y rígidos esquemas ideológicos, Europa está demostrando la capacidad de los hombres de elevar la convivencia humana a una etapa superior hacia la realización de sus más nobles ideales de libertad, justicia y paz. Los acontecimientos que hoy día presenciamos, impensables hace apenas cortos años, son justo motivo de esperanza para todos los demócratas del mundo. En este fin de siglo tan preñado de esperanzas, nuestro gran desafío -común a las naciones hermanas de Latinoamérica- es ser capaces de demostrar que en el mundo descubierto por Colón también podemos conciliar el ejercicio de la democracia, que entraLña exigencias ineludibles de libertad y justicia social, con la estabilidad, el progreso y la modernización de nuestras economías. En una Nación nueva como la nuestra, es necesario estar repensando constantemente el futuro que queremos, la visión global del país, y hay que calibrar las metas con las posibilidades. Y esto no sólo en el ámbito estrictamente económico, sino en el ámbito social.

Las autoridades y servicios de la Administración del Estado deberán prestarle, dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones, toda la colaboración que la Comisión les solicite. Un profundo anhelo de paz y entendimiento prevalece en el corazón de los chilenos. Queremos solucionar los muchos problemas pendientes en nuestro fundacion accion interna país, no por caminos de confrontación o violencia -que la experiencia demuestra inútiles y perjudiciales-, sino por las vías de la razón y del derecho. Queremos desterrar el odio en nuestra convivencia y construir una nación de hermanos sobre las bases del respeto mutuo, la búsqueda de acuerdos y la solidaridad.

Los niños que han sufrido maltrato durante mucho tiempo pueden aparecer temerosos e irritables. Por ejemplo, pueden aparecer hematomas o puntos de color púrpura rojizo en la cara, en el cuello o en ambos. Los menores presentan a veces signos de lesiones antiguas, como fracturas, que ya han empezado a curarse. Los menores que son objeto de abandono físico pueden tener aspecto de estar mal alimentados, cansados o sucios, pueden carecer de ropa adecuada y pueden estar faltos de desarrollo. En casos extremos, pueden encontrarse viviendo solos o con hermanos, sin la supervisión de un adulto. A veces los niños maltratados parecen tener síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y son diagnosticados erróneamente con dicho trastorno.

En esta reunión, en la que -convocados por la Internacional Demócrata Cristiana y con el patrocinio de la Comunidad Europea- participan personalidades representativas de diversas corrientes espirituales, orientaciones filosóficas y tendencias políticas, se intentará, precisamente, abocarse a ese desafío. A quienes creemos en la dignidad esencial de la persona humana -y por eso somos humanistas- y en la capacidad de los pueblos de gobernarse por sí mismos -y por eso somos demócratas-, estos hechos nos abocan al tremendo desafío de encontrar esas respuestas que los pueblos nos piden. El derrumbe de los totalitarismos -fascista y comunista- no ha traído necesariamente la democracia. Los aparentes triunfadores -el publish modernismo y el libre mercado- no aseguran el bienestar a los pueblos ni derrotan a la miseria y al hambre. Desde ahora, aparte de esa acción privada, habrá una preocupación especial de parte de la sociedad entera y del órgano público que la representa, que es el Estado.

Podremos pensar distinto, tener distintas creencias, adorar a Dios según nuestra propia fe, pero todos juntos constituimos esa Patria que construyeron O’Higgins, Carrera y los demás Padres de la Patria. Esa Patria que según el Himno Nacional debe ser el asilo de los libres contra toda forma de opresión. El Instituto Nacional de la Juventud será un servicio público descentralizado y no ejecutará programas, salvo aquellos que ninguna instancia pueda realizar, operando con todas aquellas instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones juveniles que quieran complementar esfuerzos y maximizar recursos. Este servicio no pretende reducir la presencia de las mujeres en el Estado a un lugar donde desarrollen su acción.

Y en los últimos decenios hemos vivido las experiencias de la “Revolución en Libertad”, del “Socialismo en Democracia”, de la dictadura militar inspirada en las ideologías de la seguridad nacional y del libre mercado y, finalmente, de la transición democrática que he tenido el honor de encabezar, procesos todos que han suscitado singular interés en otras latitudes. Yo diría que el principio fundamental y básico de cualquier política de comunicaciones democrática, es el respeto pleno a la libertad de información y a la libertad de opinión. En una sociedad democrática, evidentemente un procedimiento semejante es reñido con la esencia misma de la democracia. Si la democracia es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, el pueblo tiene derecho a saber la verdad para elegir a sus gobernantes, para controlar su gestión, y esto exige que haya plena libertad de información y de opinión. Para el éxito de esta experiencia, trascendental en el proceso de democratización de nuestra sociedad, será indispensable que los encargados de la administración descentralizada asuman la responsabilidad de compatibilizar sus aspiraciones con el buen manejo de los recursos disponibles y no se conviertan en meros grupos de presión para demandar mayores fondos al erario nacional.