Etiqueta: financiero

Líderes Mundiales Podrían Enfrentar Ira Well-liked Y A Más Protestas Por Desigualdad, Según Funcionario Onu Diario Financiero

Rodrigo Márquez, coordinador del Informe de Desarrollo Humano de Chile, explica que el país está en mejor posición que el año pasado, siendo parte del grupo de países que muestran un nivel de desarrollo humano muy alto. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”. Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS four desigualdad onu (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos.

Según la ONU, el COVID-19 “afectará desproporcionadamente” a las mujeres porque “ganan menos, ahorran menos y tienen puestos de trabajo más vulnerables” que los hombres. En su más reciente informe, la Cepal registró que en 2020 empeoró la desigualdad en las tasas de ocupación y participación laboral, especialmente para las mujeres. De manera que “la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado” atentan contra su autonomía y ejercicio de derechos. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile.

Unos 15 millones de niñas en edad escolar nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional. La discriminación puede producirse de variadas maneras, tanto en el momento de acceder al empleo como en el propio tratamiento proporcionado a los empleados una vez incorporados a sus puestos.

Conforme a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de sus países miembros con mayor desigualdad. Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal.

desigualdad segun la onu

Esto es lo que en la literatura se llama “contrato de género” por el que se establecen estos roles sociales en que los varones deben ser proveedores y las mujeres cuidadoras. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Si analizamos indicadores de género podemos ver que las mujeres también se ven expuestas a esta vulnerabilidad. Según datos de la encuesta CASEN 2017, el 42% de las jefaturas de hogar son femeninas a nivel nacional.

«Insto a los gobiernos a que consideren un impuesto a la solidaridad o al patrimonio para aquellos que se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas», dijo. «Necesitamos un nuevo contrato social, basado en la solidaridad y las inversiones en educación, trabajos decentes y verdes, protección social y sistemas de salud. Esta es la base del desarrollo sostenible e inclusivo». Por lo mismo, la ONU pidió una acción “colectiva” y “urgente” para lograr la igualdad de género, junto con aumentar la educación, ingresos y empleo para mujeres y niñas, especialmente en países en desarrollo del Sur Global. Incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género. Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas.

Este estudio, essential para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, señala un déficit appreciable de datos, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la idea de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). Detrás de este indicador, y de todos los demás que se utilizan para medir desigualdad, hay una concepción de bienestar social que se desea capturar.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo.

Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de a hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los desigualdad por regiones hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo. Los avances de la tecnología digital ofrecen nuevas posibilidades para resolver los retos humanitarios y de desarrollo y para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lamentablemente, las oportunidades que abre la revolución digital también plantean el riesgo de perpetuar las dinámicas actuales de la desigualdad de género.

Vivencia interna e individual del género, sobre cómo cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la vivencia private del cuerpo, la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Todos pueden participar, ya sea que estés en el sector privado, en el sector público, en el tercer sector o incluso siendo solamente persona natural, puedes generar programas y acciones para el tema con el que desees comprometerte. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta crisis.

Ese número sube, en comparación con el tiempo que los hombres dedican a ello, a 14 horas extras de trabajo doméstico no remunerado. Y mientras la pandemia no esté controlada, los efectos no solo continuarán, sino que se vuelven aún más perniciosos a futuro. De acuerdo con los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo, one hundred forty millones de puestos de trabajo a tiempo completo se podrían perder a consecuencia de la COVID-19, sobre eso, son las mujeres las que presentan un 19 % más de probabilidades de quedar desempleadas en relación con los hombres. En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen.

Onu: Personas Más Ricas De Latinoamérica Acaparan El 57% De La Riqueza De La Región Diario Financiero

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Ya que, al imponer un determinado número de mujeres versus una cantidad de hombres, no necesariamente responde a la voluntad y compromiso private con la causa, sino más bien de cumplir con el mandato establecido.

Informe calcula que el PIB regional se contraerá este año un 9,1 por ciento, en lo que será la «mayor recesión económica en a hundred años». «(Las protestas) no nacen del momento, sino que cada vez surgen más en las calles basadas en desarrollos y tendencias a largo plazo», dijo Steiner, y agregó que aunque las manifestaciones han sido provocadas por diferentes problemas en cada país, reflejan un «sentido subyacente de preocupación, de frustración (…), una sensación de falta de justicia». «Los que detentan el poder (…) deben reconocer que a menos que puedan responder al sentimiento explicit de dolor que siente la gente, su legitimidad será cuestionada», señaló el funcionario durante el lanzamiento en Bogotá del informe anual del PNUD sobre desarrollo humano.

desigualdad segun la onu

“Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indesmentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo”, dijo Boric. El Fortalecimiento de capacidades y la formación son elementos claves para los países que buscan un desarrollo sostenible. Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a desigualdad social en la globalizacion los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante. La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento de los países. Las ciudades, como el epicentro del brote de COVID-19, con el 95% de los casos encontrados en áreas urbanas -especialmente en asentamientos informales y no planificados- son esenciales para la recuperación global, según el informe de UN-Hábitat.

Corresponde a la situación estructural de desigualdad entre las personas según su género, que se expresa en diversos ámbitos como la desigualdad socioeconómica, la división sexual del trabajo, la concentración del poder, la discriminación y la violencia de género. La desigualdad es un problema arraigado por años y desde cada vereda en la que nos toca transitar reconocemos diversas manifestaciones de ella. Existe desigualdad económica, acceso a la educación, cultura, religión, acceso a la salud y temas de género.

Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015).

En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta basic para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. “Con respecto a la industria del salmón, si bien no ha sido inmune a la crisis, hasta ahora no ha sido de los sectores más afectados, debido a su naturaleza como industria productora de alimentos. Éste cube relación con las características propias de la mujer en su modo de ejercer el liderazgo y el valor que aporta. Sin dejar de considerar que tanto hombres como mujeres poseemos la capacidad de utilizar nuestro principio femenino y masculino, dependiendo del tipo de decisión o rol que tengamos que desempeñar. En ese camino, la ONU propone invertir en programas para poner fin a la violencia contra las mujeres e impulsar su inclusión y liderazgo en las economías, las tecnologías digitales, la consolidación de la paz y la acción climática.

Por ello, la fecha este año llama a garantizar que se tengan en cuenta las necesidades de las mujeres, priorizar la financiación con perspectiva de género y aumentar el gasto público en servicios esenciales y protección social. Según la ONU, la reducción de la brecha de género podría aumentar el producto interno bruto per cápita en un 20 por ciento mientras que disminuir las diferencias en los cuidados y ampliar los servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos de trabajo antes de 2035. La creciente desigualdad en diversos países del mundo ha exacerbado las divisiones y ralentizado los avances económicos y sociales.

La región se enfrenta al desafío de armonizar las necesidades de crecimiento con los requerimientos de una administración y protección adecuada del entorno y sus recursos naturales. Con el objeto de avanzar hacia un desarrollo sostenible, haciendo frente a las amenazas medioambientales, contribuyendo a la construcción de bienes públicos regionales y globales. Con un planeta en dificultades para controlar el ascenso de la temperatura, algunos estudios ya evidencian que la crisis climática golpea de forma desigual dependiendo del género. Según la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura desigualdad social en la globalizacion (FAO) en su último informe publicado en marzo, los hogares encabezados por una sola mujer pierden cerca de un 8% más de sus ingresos por el calor extremo, sobre todo si se localizan en zonas rurales. A modo de ejemplo, ONU SIDA mencionó problemas como los menores niveles de educación de las mujeres y niñas, la falta de autonomía económica y, especialmente, la incidencia de la violencia de género. Las áreas urbanas pueden reducir las desigualdades sociales cuando brindan viviendas asequibles para residentes de bajos ingresos y crean espacios seguros para grupos marginados como los migrantes y las personas LGBTQ+.

Trata de evitar el uso de expresiones que naturalizan la subordinación de las mujeres o un trato que vulnera sus derechos. La ONU pide también a la comunidad internacional que dé apoyo urgente a los países latinoamericanos con liquidez, asistencia financiera y medidas de alivio de la deuda, no solo para las naciones más pobres. Así, la ONU pide el desarrollo de sistemas tributarios más justos, de empleos decentes, un fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental y un refuerzo de los mecanismos de protección social. En la que ya era según muchos indicadores la región más desigual del mundo la pandemia no hará más que agravar el problema, según Naciones Unidas, que defiende que esta cuestión tiene que estar muy presente en los planes de recuperación tras la crisis. La ONU espera que el Producto Interior Bruto de Latinoamérica y el Caribe se contraiga este año un 9,1 por ciento, en lo que será la «mayor recesión económica en a hundred años».

Ejemplos de esto es aprovechar y abusar de las capacidades «femeninas de servicio» (ellos como proveedores y ellas como cuidadoras), delegar trabajo del cuidado de personas, no responsabilizarse sobre lo doméstico y/o pedir ayuda en ese sentido de manera casual, negar la reciprocidad y expresar un amiguismo paternal, entre otros. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder personal de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años. Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda».

Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer. La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo familiar. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en one hundred eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Tras obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en one hundred eighty años. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas.

El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ). Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ).

Yunus, El Banquero De Los 10 Pesos Cmf Educa Comisión Para El Mercado Financiero

Otro aspecto que cabe mencionar aparte, porque sirve para tipificar la intervención social del Estado en este modelo, es la forma como, en el marco de la política social, el Estado entiende y asume el principio de su responsabilidad política frente a la sociedad y sus problemas y conflictos. De este modo, las políticas sociales no sólo permitían reglamentariamente un acceso igualitario a los beneficios sino que además fueron una manera de concretar y ampliar, por la vía política administrativa, los derechos de las personas constitucionalmente establecidos. Paralelamente, fueron una forma de concretar en los sujetos la conciencia de sus derechos.

Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr.

Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de contra la pobreza UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

de donde viene la pobreza

Principalmente es la población más desfavorecida en términos económicos la que sufrirá en mayor magnitud los efectos de esta disaster, desde el punto de vista sanitario, económico e incluso, costará la vida a muchos de ellos. «El malestar psicosocial de la pobreza causa una serie de síntomas de deterioro de la salud como concepto amplio, en lo físico y en la salud mental. Implica una serie de trastornos y lleva a las personas a un estado de malestar que encuentran en la droga y el alcohol una manera de autocuidado». Avanzar hacia la reducción de la pobreza energética requiere de soluciones que deben ser abordadas desde una perspectiva de género y cambio cultural.

Se trata de una noción de buen orden que, en la concepción democrática de la política, se corresponde con el bien común y que encuentra su fundamento último en la concept de la persona humana. Es la finalidad de la política, así entendida, la que resulta cuestionada por la existencia de la pobreza, en tanto ésta establece una oposición entre los principios de bien común y persona humana. Por lo anteriormente expuesto a ustedes, les solicitamos intercedan para lograr que las casas que sean construidas, sean asignadas a las familias del campamento ya que el problema de allegados es muy grave. Por lo tanto, a los pobres la alcaldesa de Máfil no nos escucha, pero a los de corbata sí. Por eso, en el sector que se desocupó, que era de una hectárea, que pertenecía a Serviu y donde se van a construir 50 casas.

Algunas no cuentan con una vivienda digna, con recursos como agua corriente, condiciones adecuadas de calefacción, acceso a salud, un trabajo estable que permita mantener la cuarentena. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. Frente a la pregunta de cómo enfrentar dicha debacle, Leonardo Moreno asegura que Chile tiene mayor capacidad que a principios de los ninety para aumentar el gasto público, para “echarle una mano a la gente que está en una situación compleja y reactivar la economía”.

El sentido de medir la pobreza, bajo este modelo, es distinguir entre quienes merecen la solidaridad de las políticas públicas (los pobres, focalizados, población susceptible, en “riesgo”, and so on.) y quienes pueden con sus propios recursos procurarse los bienes básicos (salud, educación, previsión, and so forth.). La ironía está en que la discusión tecnocrática sobre la segmentación a uno u otro lado del corte de la pobreza es bastante espuria. Intenta dividir —cual mapa de líneas rectas— entre una población muy related cepal pobreza 2021. Los sectores más pobres no lo son sólo en relación a una carencia sino a un conjunto relacionado de ellas. Así el niño desnutrido está unido a una situación de cesantía del jefe de hogar; dificultades familiares; malas condiciones de vivienda, tardanza en recurrir a los servicios de salud por falta de medios o por motivos culturales como baja escolaridad de los padres, etc.

Divide a las familias en deciles según sus ingresos; mide el ingreso autónomo derivado de un trabajo; el ingreso monetario, como pensiones, subsidios y asignación acquainted; y el ingreso whole, que incluye subsidios que no son en dinero. Se habla de gasto fiscal social para referirse al aporte que el Presupuesto de la Nación asigna a los Ministerios para la ejecución de programas sociales. Plantea hasta qué punto tiene sentido seguir con una enseñanza media dirigida hacia la universidad, cuando hay consenso político que la universidad no va a ser para todos. Existen muchos jóvenes pobres que llegan a la enseñanza media, que no los habilita para una vida productiva. Señala que hay disaster seria en educación especial y en educación rural.

La satisfacción de estas necesidades no debe entenderse como una moderna forma de asistencia social por parte del estado, sino como un proceso necesario para aumentar el bienestar y los niveles de productividad de la población. Es evidente que una mejor satisfacción de las necesidades básicas tanto materiales como no materiales (sociales y culturales) de los pobres, conduce indirectamente a la estabilidad social y a un crecimiento de las capacidades laborales; aspecto fundamentales para un desarrollo socioeconómico sostenido. La verdad es que para mí es difícil encontrar un pobre, un allegado, con un buen trabajo.

Con ella se busca encuestar a hogares en situación de pobreza al interior de cada comuna del país. Una está destinada al registro de los principales antecedentes socioeconómicos del grupo acquainted (como son las características de la vivienda, la localización urbano-rural, el hacinamiento, la infraestructura sanitaria y el flamable usado para cocinar), asignándole a cada variable una determinada ponderación. La otra sección recoge información sobre cada uno de los miembros del núcleo acquainted en aspectos como parentesco, edad, sexo, alfabetismo, nivel de escolaridad y actividad laboral. Para generar el sistema de información social requerido, se diseñó un instrumento que permitiera captar los antecedentes necesarios de los «hogares objeto», y catalogarlos de acuerdo a diferentes niveles de pobreza. Se pretendía con esto estratificar a la población de menores recursos y jerarquizar a la población potencialmente beneficiaria de la red social, utilizando criterios homogéneos a todo el país. Por otra parte, al usar la información que genera la encuesta de presupuestos familiares, se ha observado cual sería el costo mínimo de la canasta consumida por persona y que cumpla con la ingesta calórica necesaria, determinándose que la canasta tendría un valor de más o menos $ 2.730, en pesos de 1985.

desde el año 1988″. Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. Esta semana se firmó un convenio marco de colaboración entre la PUCV y la Fundación, donde se propiciará el desarrollo de actividades de cooperación académica, investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y la directora regional de la Fundación, Florencia Hepp.

También debe mejorar el sistema de subvención y decidir qué educación técnica se necesita. Por primera vez se aborda el problema como una política pública, el Estado es el promotor, coordinador y fiscalizador de lo que es el bien común. Anteriormente no se cubrieron los espacios carentes de atención y se dejaron al sector privado, el que generalmente no se interesa si no puede lucrar. Es necesaria la intervención del Estado con un rol activo y capacidad de respuesta a las políticas sociales. En su opinión, de alguna manera se ha focalizado el gasto; con la misma plata se ha aliviado a los sectores más pobres, sin sacrificar los niveles de desarrollo.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Con todo, los datos muestran que estamos mucho más arriba que Argentina o Uruguay. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. “En Chile hace muchos años se decidió que en tiempos de disaster hay que gastar.

La pobreza no es igual en todo el país, las regiones tienen distinta calidad y cantidad de recursos naturales, de opciones productivas, de nivel de inversiones, de vinculación a los mercados, de dinamismo en el mercado de tierras y trabajo y de encadenamiento a otras ramas de la producción, aspecto este último que permite resolver los problemas del empleo de manera más integral. Se refiere a que el ajuste estructural, al tener políticas macroeconómicas homogéneas, ha afectado los problemas de la pobreza al aumentar la heterogeneidad al interior del sector rural. Así, la fijación del dólar alto, propicio para las exportaciones, implica altos costos para los campesinos; la eliminación de los subsidios, del crédito, de los fertilizantes, ha afectado la propiedad campesina. Destaca que el sistema de medición del GIA acusa en la IX Región el problema étnico de los mapuches, con alto índice de analfabetismo, donde la homogeneidad de la educación los margina culturalmente. Menciona un cuadro comparativo que demuestra que mientras más hectáreas arables hay, peores son las condiciones, lo que indica que el tema de los recursos se matiza con la lejanía.

Marcela Perticará, Directora Del Departamento De Economía De La Udp Diario Financiero

Lo más razonable es ponerse en un escenario complejo y tratar de anticipar las cosas que podrían ocurrir. Y naturalmente, las personas más vulnerables son las que van a pagar una mayor cuantía, digamos, los costos de la disaster. La gente con más educación y más activos tiene más capacidad de blindarse y de protegerse, y amortiguar el golpe. Por ejemplo, la animadversión en contra de los inmigrantes podría verse incrementada por la tensión que genera conseguir un empleo.

Más del 50% de las escuelas son rurales y atienden sólo un 20% de las matrículas; son escuelas chicas en que el mismo profesor hace clases a diferentes niveles. Las prioridades de salud se han definido en Chile durante decenios, enfocadas al grupo materno-infantil. Ahora existe la preocupación por las enfermedades del adulto para detectar precozmente enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia, pero no se conoce su relación con niveles socioeconómicos. Respecto sector casual, expreso que entre los años 60 y 70 este era un 44% del total de viviendas construidas.

Entre ellos sobresale la situación de marginalización relativa en que encontraron las personas y familias no integradas a las estructuras formales por las que se canalizan las prestaciones públicas sociales, y no integradas a las estructuras de influencia política. Se puede decir que las políticas participaron sólo marginalmente de los beneficios de las políticas sociales no llegaron a ese segmento de la población y que él no llegó a las instancias de decisión de esas políticas. D) Promover la propia capacidad de los sectores más pobres para salir de su pobreza. Para ello tendrán especial importancia la participación de los pobres en la solución de sus problemas. En este mismo sentido, propiciamos un plan de inversión social en los más pobres, de manera que éstos puedan superar su situación de informalidad y puedan llegar a convertirse en microempresarios o pequeños empresarios.

Es evidente que debe atenderse a la variedad de estas demandas manteniendo, el caso citado, una estructura básica común. Al igual que en la participación, la necesidad de terminar con el centralismo responde a una orientación valórica y a un requisito funcional. Las localidades, regiones y organismos de decisión deben traducir lo que su propia realidad y posibilidad de desarrollo.

Mantener la continuidad del sistema es beneficioso, porque el solo hecho de saber que se va a medir, incentiva un mayor aprendizaje de profesores y alumnos. En la educación, tarea de todos, destaca el apoyo especial de DIGEDER y la necesidad de recibir el apoyo de la comunidad, los padres, hermanos mayores, ex alumnos, profesionales, and so clases sociales y desigualdad forth. Consultado sobre el programa de las 900 escuelas, señala que son 968; que representan el eleven,2% de las escuelas de Chile y el 15,6% de las matrículas; que es un programa de emergencia que tiene por finalidad mejorar el aprendizaje, para proporcionar y obtener lenguaje y matemáticas, y se centra entre los le y 4° básico.

En Chile, la concentración de riqueza en pocas personas es gigantesca. Por eso ese 1 por ciento más rico debe tener una carga tributaria distinta, muchísimo mayor. Volvió a la sacristía, como dijo una vez un vicario de la zona oeste de Santiago.

Lo otro, es que la campaña ofrece toda Su cobertura para hacer puente en torno a la capacitación de los sectores populares. No vamos a resolver nosotros cuáles son las necesidades, pero si nos ofrecemos como puente para ser canal en torno a la búsqueda de los recursos humanos que sirven para la función o la capacitación well-liked. Estas son las zanahorias, las lechugas, las acelgas, el repollo, la coliflor, las espinacas, el cilantro, el perejil y otros. Y gente que quería trabajar en forma independiente, gente que es buena, que quiere trabajar, no ha tenido oportunidad de llegar a ocupar un cargo, porque es tan politizado, que esa gente no quiere participar en desmedro de los vecinos. Entonces, ahí considero que nosotros pedimos, como sabemos que hay un proyecto de ley, que se hagan nuevas elecciones totales, donde realmente participen los vecinos, porque…

—Viene gente de tercera edad de la población que está junto al campamento a buscar su plato de comida. Externos, abuelitos de una población establecida que vienen acá con su ollita. Sabemos que las pensiones de los adultos mayores son una miseria y en Las Gaviotas les abrimos las puertas —señala el líder de la toma.

Empero, este diseño institucional para la vehiculación de la estrategia centralizada de la política social, sienta las bases para el surgimiento de un efecto que resulta paradójico en relación al carácter y finalidad integrativa del modelo de política social que esta estrategia busca implementar en términos prácticos. Este tipo de intervención social del Estado aparece neutralizando la amenaza que la existencia de la Extrema Pobreza pueda ser instrumentalizada por los sujetos sociales que cuentan con la capacidad y los recursos políticos disponibles, para realizar una acción política autónoma de resistencia y contestación al orden vigente. El juicio técnico en el que se sustenta el principio de la focalización es el que ella asegura la llegada de la prestación social respectiva a un sujeto beneficiario previamente individualizado por los diseñadores y ejecutores de la política social, evitando la «filtración» de la política. El argumento es, entonces, el de la mayor eficacia comparativa que presenta la estrategia de la focalización en relación a una no focalizada, en su propósito redistributivo para favorecer la lucha contra la pobreza.

de donde viene la pobreza

Mohammed Yunus llevaba una carrera prometedora tras estudiar economía en la universidad de su ciudad natal, Chittagong, en Bangladesh. Se había transformado en profesor de la misma a los 22 años y a los 25 ya tenía una beca Fulbright que le permitía viajar a estudiar y doctorarse en Estados Unidos. Desde 2011, la cantidad de familias viviendo en campamentos en Ñuble y Biobío creció un 21%, valor equivalente a 6 mil 747 grupos familiares.

Decimos también que es más peligrosa, porque transforma al Estado en su organización central en un foco de tensión que repercute en todo el país. Por ello la descentralización es una estrategia de estabilidad política, porque limita las posibilidades de conflicto nacional y por lo tanto no distrae los recursos que son necesarios para enfrentar la pobreza. De acuerdo a nuestro primer principio, la equidad, el Estado debe actuar corrigiendo las desigualdades más aguda producidas por el mercado en términos de empleo o generación de ingresos. Estamos convencidos que la vía central de constitución de la sociedad es a través del trabajo justamente remunerado, no obstante es un hecho que en los procesos que hemos vivido en los últimos años se han generado desigualdades externas que agravan una situación histórica. Sustentamos la concept que el Estado debe intervenir en situaciones estructurales o coyunturales de injusticia social en el caso que se aprecie una incapacidad de la sociedad civil para enfrentar y solucionar los problemas. Los indicadores de salud están lejos de mostrar una situación óptima a nivel nacional.

Ese conocimiento directo me llevó a no alimentar esos juicios peyorativos que se instalaron entre mi generación. En el lugar donde yo estudiaba se hablaba así, descalificando a quienes vivían en situación de pobreza”. Los y las profesionales son un verdadero puente con la estructura de oportunidades donde el Estado no llega, porque es centralista.

Estas instituciones deben dejar de ser vistas como instancias para quienes no pudieron llegar más arriba. Aquí debiera implementarse algún tipo de apoyo económico, ya fuera a crédito o beca, para quienes elijan esta opción. derechos de los pobres Respecto de las universidades tradicionales, sería conveniente que realizaran una mejor difusión de sus carreras en cuanto a lo programático y a las reales posibilidades laborales que existen para los titulados.

Pandemia Y Guerra En Ucrania Revierten Reducción En La Pobreza Mundial Diario Financiero

Chile tiene la capacidad de convertirse en un líder mundial en la naciente industria del hidrógeno verde (HV), apoyándose en sus recursos de energía renovable abundantes y de bajo costo. Sin embargo, para lograr economías de escala en la producción de HV, debe abordar los obstáculos financieros, las dificultades para medir el tamaño del mercado, los problemas tecnológicos significativos y la competencia de otros productores de HV. La inflación y la situación crítica nacional se debe a que «la política fiscal como monetaria se han endurecido, sumado a un efecto negativo sobre la inversión proveniente de la incertidumbre política«, según indica Juan Cepeda, economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica. Allí se mencionó la recuperación económica de América del Sur y el Caribe, aunque se alertó el aumento de las tasas de pobreza en la región. Esta semana el Banco Mundial entregó sus proyecciones sobre la pobreza en Chile durante el próximo año.

Pone de relieve cuánto trabajo duro queda por delante incluso para los países que han estado instituyendo leyes de igualdad de oportunidades. Togo, por ejemplo, se ha destacado entre las economías subsaharianas, al promulgar leyes que otorgan a las mujeres aproximadamente el 77% de los derechos disponibles para los hombres, más que cualquier otro país del continente. Sin embargo, hasta ahora ha establecido sólo el 27% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

En ese sentido, argumentaron que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022“. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022.

La eficiencia y fortalecimiento del sistema de transferencias monetarias, actualmente fragmentado, es otro de esos desafíos. La pobreza en Chile habría llegado en 2021 a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. El BM seguirá apoyando la ampliación y consolidación del sistema de Gestión Social Local (GSL) para mejorar la eficiencia y eficacia de las prestaciones a través de la entrega integrada de servicios de protección social por parte de las municipalidades a sus poblaciones vulnerables. La limitada oferta de servicios de salud en el sector público y en la atención primaria de salud (APS) sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema de salud chileno, por lo que se hace necesaria una mejora en el acceso a salud asequible y de calidad, en specific para los grupos excluidos. Estos diagnósticos señalan que el principal desafío de Chile en términos de desarrollo es lograr un nuevo consenso sobre equidad y productividad, subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo la adaptación al cambio climático y la gestión de los desafíos ambientales más urgentes.

“Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. Según el organismo, cerrar la brecha en el empleo podría aumentar el PIB per cápita a largo plazo en casi un 20%, en promedio, en todos los países. El Banco Mundial proyectó que para el 2022 la pobreza en Chile alcanzará un 10,5% tras el término de ayudas estatales de transferencia directa, sumado a la inflación precise de nuestro país y la liquidez de la economía. En una entrevista realizada para El Mercurio, el banco aseguró que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”, esto en referencia a los retiros del 10% de las AFP y los IFE entregados por el Estado, durante el año pasado.

banco mundial pobreza

Alrededor de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento desde que comenzó el monitoreo en 1990, señaló este miércoles en un informe la entidad con sede en Washington. Con las actuales tendencias económicas, más de 570 millones de personas, o alrededor de 7% de la población mundial, seguirá viviendo por debajo de ese umbral para fines de esta década. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

En el momento que la economía se estaba recuperando, el Gobierno anterior incrementó el gasto, no fue capaz de frenar los retiros de pensiones y eso generó una inyección de recursos de 35% del PIB. Eso es una cantidad enorme para cualquier economía en el mundo”, sostuvo el ex presidente del Banco Central de Chile. En su reporte anual 2023, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess AG, anticipa que se deberán invertir más de US$2.300 millones entre 2020 y 2020 para hacer frente a la crisis. En cuanto a las perspectivas económicas, las previsiones para 2024 son “muy inciertas” y se proyecta una nueva contracción económica de entre el 6,5 y el 9,6%. “La brecha cada vez mayor entre la cantidad de ingresos que ingresan y la cantidad necesaria para financiar el gasto público esencial está provocando una crisis fiscal”, advierte la institución de Bretton Woods. “La situación fiscal de la Autoridad Palestina ha empeorado dramáticamente en los últimos tres meses, aumentando significativamente el riesgo de un colapso fiscal”, afirma la institución en una actualización del informe ‘El impacto del conflicto en Oriente Medio en la economía palestina’.

«Hoy sólo 78 economías (menos de la mitad) brindan algún apoyo financiero o fiscal a los padres con hijos pequeños. Sólo 62 economías (menos de un tercio) tienen estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil, sin los cuales las mujeres podrían pensárselo dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen niños a su cargo», sentencia. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que fifty a que llamamos desigualdad social two millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015.

Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio world autores que hablen sobre la pobreza, desde 2009. Chile ha tenido durante mucho tiempo un sector privado dinámico que ha disfrutado de un buen clima de inversión.

Los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Sin embargo, el órgano internacional da un espaldarazo a las medidas de apoyo desde el Gobierno, pues sin ellas, este índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9%. Como efecto de la pandemia del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres, según el informe «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», elaborado por el Banco Mundial. Chile está bien posicionado para beneficiarse de una economía digital activa, cuenta con una sólida infraestructura de telecomunicaciones, altas tasas de penetración y servicios de buena calidad. Las limitaciones, especialmente en infraestructura digital, habilidades y espíritu empresarial, pueden superarse para obtener los beneficios innovadores de aplicar tecnologías digitales en minería, electromovilidad y agricultura inteligente.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Sin embargo, advirtió que reducir la pobreza para 2030 «será extremadamente difícil, en especial en este periodo de lento crecimiento económico global, bajos precios de las materias primas y un alza pendiente en las tasas de interés». En un informe, titulado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el Banco Mundial analiza el efecto de la pandemia del COVID-19 en el país, asegurando que a raíz del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres. La pandemia de coronavirus puede estar llevando hasta a hundred millones de personas a la pobreza extrema, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una entrevista con la AFP.

La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo popular en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

En un contexto de alta inflación y desaceleración económica —considerando una línea de pobreza de US$6,eighty five por día—, dicho organismo proyecta que la pobreza aumente a ten,5% este año, manteniéndose igualmente alta en 2023, sobre los niveles prepandemia. “La inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores”, cerró la entidad. Las cifras estimadas por la entidad se posicionan sobre los números pre pandemia, y se traducirán en un aumento a los índices de años anteriores. Un 8% en 2020 y 2,1% en 2021, lo que se debió a las ayudas económicas de la administración de Sebastián Piñera (IFE) y retiros desde los fondos de pensiones.

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras.

Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino.

Sin embargo -señala Juan Pablo Faúndez Allier, director del proyecto y presidente de la cátedra de Ciencias de la Familia- muchos sectores de la población «siguen privados de los beneficios del crecimiento económico que se ha producido en las últimas tres décadas». «En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,8 mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el sixty six,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico.

El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential pobreza en el mundo para reducir la pobreza. Más de seven hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

la pobreza

Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent fundacion make a wish de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas.

La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras.

Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. La comisión se compone de un grupo transversal de 10 personas del más alto nivel en pobreza, estratificación social y políticas públicas.

Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al interior de la ciudad.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. El análisis de los distintos aspectos de la pobreza y de sus diversos modos de medirla es el meritorio esfuerzo que con gran agudeza y claridad realizan los autores de este libro tomando ejemplos de diversas partes del mundo. Vale la pena que lo lean todos aquellos que se interesan en el conocimiento de la realidad de la pobreza y en cómo combatirla, que es la gran tarea de nuestro tiempo.

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela.

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

Para ello, a través del Proyecto IANA, 20 jóvenes fueron formados con apoyo del Haitian Resource Development Foundation (HRDF), logrando la Certificación de Aptitud Profesional en Medioambiente otorgada por el Instituto Nacional de Formación Profesional y reconocida por el Estado haitiano. Más de un tercio de la población que vive en la pobreza es menor de edad en Chile, es decir 468 mil niños, niñas y adolescentes. Dentro de este universo 200 NNA son migrantes y por el solo hecho de serlo ya cuentan con un índice mayor de vulnerabilidad. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

Desigualdad De Ingresos Retrocede Y El Índice Gini Llega A Su Mínimo Histórico Diario Financiero

[17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza.

Sin embargo, nuestros datos no respaldan una afirmación inequívoca y sin contexto que indique que Chile es uno de los cinco países con las tasas de desigualdad más altas a nivel mundial». Las nuevas herramientas para medir el progreso revelan que entre 2008 y 2013 el 40% más pobre mejoró su situación a un ritmo mucho más elevado que el 60% más rico, en forty nine de los 83 países evaluados. En otras palabras, en 6 de cada 10 países los más pobres se beneficiaron en mayor medida por el crecimiento económico que el resto de la población.

8Forbes (2000) estudia el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento, se sigue su metodología de análisis de datos de panel, adaptada a este estudio. La principal limitación del estudio, es el bajo número de observaciones, sería ideal poder realizar este análisis capitalismo pobreza y desigualdad a nivel provincial (56 provincias) o comunal (346 comunas), sin embargo, en el país aún no se cuenta con bases de datos robustas a este nivel territorial. Igualmente, en Chile aún es muy difícil encontrar datos a nivel regional de ciertas variables de gran interés en este estudio.

banco mundial desigualdad

Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las bienestar social segun la oms regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado.

Por ejemplo, en este rating el país más desigual es Sudáfrica, con 63,0 de coeficiente, que es el último valor disponible que tienen y knowledge de 2014. Osvaldo Larrañaga, economista especialista en temas de desigualdad y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, explica que el coeficiente de Gini «circula entre 0 y 100 (o bien entre cero y 1). Sánchez-Páramo señaló que, aunque muchos de ellos se han visto sometidos desde entonces a “presiones fiscales” sobre los aumentos en el gasto, es importante no hacer retroceder los programas de seguridad social frente a la pandemia con demasiada rapidez.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y zero,679 respectivamente.

Tres características clave ayudan a explicar el desempeño de Chile en cuanto a desarrollo. En primer lugar, instituciones fuertes y políticas macroeconómicas sólidas que han contribuido con el crecimiento económico a largo plazo. En segundo lugar, políticas orientadas al mercado que han impulsado el crecimiento a través de reformas para mejorar la productividad y que han ayudado a perfeccionar el diseño de los servicios públicos y la política social. En tercer lugar, como el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, Chile se caracteriza por su dependencia de las materias primas. Estas características han ayudado al gobierno a lograr una tasa de crecimiento promedio anual de casi 5% en los últimos 30 años, reduciendo al mismo tiempo la tasa de pobreza a menos de 8%. La clase media de Chile es una de las más grandes en América Latina, sin embargo, la desigualdad sigue siendo considerable.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación.

Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del complete nacional. Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado.

Importantes líderes y economistas de sixty seven países firmaron una carta dirigida al secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga para tomar acciones concretas para la disminución de las desigualdades en el mundo. El documento cuenta con firmas del exsecretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, y los economistas Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, Thomas Piketty, entre otros. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí).

Cepal Alerta Que La Pobreza Podría Aumentar Hasta Thirteen,7% En Chile Como Consecuencia Del Coronavirus Diario Financiero

Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. El estudio arrojó que los principales impactos de estos fenómenos fueron el aumento en la pobreza y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel world para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

En relación con la incidencia de la pobreza, las mismas autoras observan que, en 2017, era del 7,9% de los hogares y ascendía al 12,4% en hogares con menores de 18. En ausencia de AFAM-PE, estos valores hubiesen aumentado al 9,0 y 14,3% respectivamente. La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8). A partir de 2008, los hogares beneficiarios, continuaron causas de la desigualdad economica recibiendo la Tarjeta Alimentaria. En 2011, pasa a denominarse Tarjeta Uruguay Social (TUS), concebida para promover el consumo de alimentos y artículos de primera necesidad en hogares en situación de extrema vulnerabilidad socioeconómica (Salas y Vigorito, 2021). Durante este ciclo -coincidente con el crecimiento económico-, se observan mejoras en indicadores relevantes del acceso al bienestar.

De esta manera, se diseñó el IFE Covid para las comunas que hayan estado en fases de cuarentena o transición durante el mes anterior al inicio de las postulaciones, y el Bono Covid para aquellas que hayan estado en fases de preparación o apertura inicial. Para acceder, era necesario que el hogar cumpliera al menos uno de los requisitos detallados en la Tabla three, los cuales variaban según fuera la situación del hogar en torno al plan Paso a Paso. Muchos países han buscado evaluar el impacto que han tenido los paquetes fiscales implementados, junto a otras medidas tomadas a raíz de la pandemia, tales como el cierre de escuelas cepal pobreza 2022 y el uso de clases remotas. La OCDE ha buscado realizar una síntesis de las evaluaciones realizadas hasta el momento[22], encontrando generalmente un impacto positivo al momento de reducir pobreza y desigualdad, donde se destacan las experiencias de Israel, Colombia e Italia en esta materia. Uno de los aspectos más desafiantes ha sido no sólo el identificar los grupos vulnerables, sino también que los apoyos sean recibidos por dichos hogares. Un caso que refleja este problema es el del Bono Proteger de Costa Rica, el cual no superó el 80% de cobertura con relación a la población objetivo, llegando en un mes incluso al 31%.

covid y pobreza

La definición de estas medidas y la reiteración de estas, tuvieron siempre una gran difusión mediática. En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2).

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. [20]Para mayor información sobre todas las ayudas directas implementadas durante la pandemia, se sugiere visitar el sitio internet reporte.hacienda.cl.

Buena parte de la caída en los ingresos del trabajo fue compensada con los incrementos de subsidios estatales. Según estimaciones de la Cepal, la tasa de pobreza sin considerar estas ayudas habría escalado a 13,7%. Si bien los niveles de pobreza complete por ingreso en Chile parecen no haber subido tanto como se anticipaba por los fuertes impactos de la disaster de la pandemia, sí se observan aumentos significativos en desigualdad. Por ejemplo, el indicador 10/10 que mide la diferencia de los ingresos del trabajo de hogares del 10% de mayores ingresos y los del 10% de menores recursos resultó en 416,6.

La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el three por ciento, pero hay aproximadamente un 30 por ciento de gente que rota. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. En este sentido, la ministra enfatizó que la realidad que nos muestra esta encuesta es “la dureza con la que ha actuado la pandemia. Pero debemos seguir por la senda de la recuperación de los empleos, que es la mejor política social, especialmente en un contexto en que la actividad de la economía muestra mejoras”. Y añadió que “no solo debemos recuperar los niveles que estábamos mostrando antes de la pandemia, sino que debemos encontrar las fórmulas para seguir avanzando, para que nadie se quede atrás”.

Si bien las consecuencias de las disaster son profundas y generalizadas, los impactos negativos de la pandemia no afectan de manera uniforme a toda la población. Los impactos negativos se concentran en los grupos históricamente vulnerables, como poblaciones indígenas, las mujeres y los pobres.

Esto se materializó en la ley N° 21.251, publicada el día three de agosto del año 2020, que eliminó el uso del ISE, manteniendo únicamente el uso del RSH como instrumento de focalización. De esta manera, los ingresos de los hogares eran autoreportados mediante una declaración jurada, información que era corroborada posteriormente por la Subsecretaría de Evaluación Social a través del Servicio de Impuestos Internos. Además, se incorporaron como beneficiarios de inscripción automática todos los hogares que contasen con al menos un integrante que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez o invalidez, siempre que la suma de estos aportes no sea superior al monto de la pensión básica solidaria. En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema.

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. A diferencia de crisis anteriores, esta vez la enfrentamos con una nueva condición político-administrativa, y eso se ha notado.

En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. En este sentido, agregó que “desde la Subsecretaría de Evaluación Social contamos con otros instrumentos de caracterización, como lo es la Encuesta Social Covid, la cual nos permite contar con información oportuna y estadísticamente representativa, relativa a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia. Asimismo, contaremos con indicadores con registros administrativos y la Encuesta de Bienestar Social, la cual, precisamente, complementa la información entregada por Casen, mediante información respecto de las experiencias y evaluaciones sobre la calidad de vida que enfrentan las personas. Gracias a estas herramientas tendremos un diagnóstico de la realidad de nuestros hogares, lo que nos permitirá llegar de forma eficiente a las familias que se han visto mayormente afectadas por la crisis sanitaria”. De los datos recogidos se desprende que, en Chile, en un período de treinta años, la tasa de pobreza ha disminuido del 40% al 7%.

La pobreza aumentó con mayor fuerza en las zonas urbanas del país, pasando de 7,4% (2017) a ten,4% en 2020. [21] Diferencias en los indicadores presentados por el FMI y los reportados por el Ministerio de Hacienda se debe principalmente a que el primero utiliza el PIB nominal año 2020, mientras que el Ministerio para sus reportes ha utilizado el PIB año 2021. Beneficiarios y montos efectivos del Bono Clase Media 2021, en comparación a resultados estimados. Para el mediano y largo plazo, Bárcena afirma que proponen un ingreso básico universal, una garantía para la población, lo que calificó como «un derecho básico que debe cumplirse». Todo este escenario no considera las medidas que ha impulsado el Gobierno para contener el impacto del coronavirus, como el mayor gasto fiscal e iniciativas como la Ley de Protección del Empleo, entre otras. Rodrigo Herrera, decano FEN UTalca entrevista a Carlos Villalobos, doctor en Economía y académico FEN Universidad de Talca.

De acuerdo a Benza y Kessler (2020), entre 2002 y 2014, disminuye la desocupación, mejora la calidad de los empleos y se incrementan los salarios reales (en explicit los mínimos). Las medidas mencionadas, tuvieron amplia difusión pública y el gobierno las ha valorado muy favorablemente, destacando el haber tenido como una de sus prioridades, a la población vulnerable. A modo de ejemplo, en marzo de 2020, en conferencia de prensa la ministra de Economía Azucena Arbeleche expresó “Tenemos la tranquilidad absoluta que se van a cubrir todas las necesidades sociales y sanitarias que nuestro país está enfrentando en estos días”2. La misma autoridad, también en conferencia de prensa, a fines del mes de octubre de 2021, señala que “Los recursos para lo sanitario, lo económico y lo social, siempre han estado presentes y los hemos canalizado a través del Fondo Coronavirus.

Algunas Causas Y Consecuencias De La Desigualdad Diario Financiero

Si los países se encontraran en una situación perfect de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Para terminar la Sección 4, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos la desigualdad en la pandemia interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

la desigualdad social

Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá.

Los usuales indicadores para medir las distribución de los ingresos (Gini e índice Palma) denotan que Chile es uno de los países con peor resultado. El conjunto y cada uno de sus indicadores sociales muestran profundas inequidades, desde la educación, pasando por la salud, hasta la localización geográfica de la población urbana y el trato con los inmigrantes. Es una sociedad que se caracteriza por la inequidad, los abusos, el clasismo, el machismo y la xenofobia. Otro de los temas que representan una demanda que no se circunscribe solo a la movilización actual, sino que viene de mucho antes, es el que cube relación con la presencia de “los mismos de siempre” en la toma de decisiones, terminología popular que se refuerza con los datos del libro. Cociña manifiesta que “respecto de las autoridades políticas a nivel nacional, nuestros datos muestran que entre 1990 y 2016, siete de cada diez ministros o ministras, seis de cada diez senadores o senadoras y cuatro de cada diez diputados o diputadas, fueron a uno de 14 colegios de elite (todos de Santiago).

Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación. Además, las regiones están expuestas a fluctuaciones económicas y naturales diferentes.

Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de zero,forty one a zero,sixty three.

El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma related a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,57 en 1990 a 0,fifty three en 2013.

La movilidad de las familias generó efectos significativos a largo plazo tanto en salud, como educación e ingresos de los niños afectados. Esto significa que no sólo la educación e ingresos parentales determinan la trayectoria de un niño, sino que ésta es críticamente afectada por la comunidad en la que el niño se desarrolla. Estudios sobre movilidad de inmigrantes también evidencian impactos significativos del entorno social. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa thought y hasta el día de hoy es así”.

Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y zero,452 en 2013.

En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado.

Debido a nuestra dependencia informacional de las redes, la homofilia es un factor importante en la perpetuidad de la desigualdad intergeneracional al provocar que la prosperidad se concentre en ciertos grupos sociales. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Que ahora la desigualdad en américa latina es el momento, y que postergar la acción es la antesala de una frustración. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. En la oportunidad, recalcó que “Chile ha avanzado significativamente en las últimas décadas.

En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto whole en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. Entonces, para las capas medias esto fue muy difícil, y para las capas más pobres lo que ocurre es que fueron saliendo de la extrema pobreza, del 40% de pobres en el año 1990 se pasó a un 8% en el año 2017. En la mayoría de esa serie estamos hablando de pobreza de ingresos, es decir, la capacidad que tiene la gente de consumir alimentación y bienes básicos. Recién el año 2011 empezamos a medir la pobreza agregando otros asuntos más intangibles como la trayectoria en la educación, el estándar sanitario, la calidad de la vivienda, and so on.”.

La Pobreza Instrumentalizada De Oxfam Diario Financiero

El pre-test, en esta oportunidad, habría arrojado que esa componente de ingresos regulares habrían sido captadas regularmente en la variable “otros ingresos”. Y además, añade como argumento adicional, que en años anteriores hubo cambios similares en la encuesta, que se agregaron y desagregaron preguntas y que no se había objetado la comparabilidad. Todos los cambios que se introducen en esta o en cualquier otra encuesta, siempre están inspirados en mejorar la calidad de la revisión. Pero genera una cierta tensión porque implica innovar, y la innovación puede llegar a los extremos en que haga incomparable la nueva medida con las anteriores. De lo que se trata es buscar un cierto equilibrio entre la innovación, el perfeccionamiento, la mejora técnica y no interrumpir las series, salvo de que estemos en presencia de alguna situación que lo haga obligatorio.

Respecto al primer pilar, hay que mencionar que la disponibilidad se encuentra estrictamente relacionada con la producción de alimentos a nivel local, regional y nacional, así como con la generación de ingresos económicos para la importación de los productos alimenticios que se demanden por parte de la población. No obstante, es importante señalar que dicha disponibilidad de alimentos se debe asociar a la calidad de los mismos y que estos deben corresponder con los patrones y la cultura alimentaria de las personas. En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de 11.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran three.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan 40.3 millones y 2.1 carencias sociales. Adicionalmente, 32.three millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”. Finalmente, sólo 21.eight millones de personas se encuentran en un estado “óptimo de bienestar”, ya que registran ingresos superiores a la LBE y no presentan carencias sociales.

Ya que esto no siempre debería estar en las manos de los legisladores y “los otros”, sino que tenemos que verla como una tarea de todos. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir empresas con fines sociales ejemplos del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. Por eso la campaña “Cuentos para Despertar” busca crear un Piso de Protección Social para la infancia y adolescencia que garantice los derechos y prevenga futuras vulneraciones de niños, niñas y jóvenes.

en que consiste la pobreza

En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. 1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad.

Esto se traduce en el forty,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso.

En medio de este escenario, hubo un alza tanto de la pobreza como de la indigencia en la primera mitad del año en el país vecino. Surge por disparidad entre el período de referencia para la ocupación y el período de referencia de los ingresos. A esta población, particularmente los desocupados e inactivos, no se les preguntan ingresos del trabajo porque ya tempranamente calificaron como no ocupados, y sólo a los ocupados se les pregunta por esos ingresos.

La Seguridad Alimentaria y nutricional se define como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar common que coadyuve al logro de su desarrollo. Por otro lado, la SA es basic para el desarrollo de una localidad, región, estado o país, y de nueva cuenta, la influencia de exclusion y desigualdad la SA se torna en forma multidisciplinaria. Explicitando lo dicho en líneas anteriores, una persona o una familia es pobre (pobreza absoluta) si su ingreso monetario no le permite satisfacer sus necesidades estrictas de reproducción física (medida por una cantidad mínima de calorías), vivienda, vestimenta y transporte. Además, si el ingreso monetario no le permite a esta persona o familia adquirir los bienes necesarios para su reproducción física, decimos que es indigente, o bien, que sufre de pobreza extrema (Salama, 2011).

Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad. Entonces, hay que poner más atención en la calidad de los alimentos, ya que no basta el consumo de los mismos, sino que además es necesario que estos favorezcan el aprovechamiento nutricional y biológico por parte de las personas. Adicionalmente, se debe prestar mayor atención a los efectos que tiene a través del tiempo el consumo de alimentos de baja calidad nutricional, ya que muchos de los efectos negativos de ellos se observan durante periodos de tiempo relativamente amplios. Por lo que la reformulación del concepto de calidad alimentaria debería asociarse simbióticamente con el de inocuidad, es decir, un alimento debería de considerarse como de calidad si además de no provocar una alteración en la salud de la persona de manera permanente en el tiempo, adicionalmente, coadyuva a la mejora en los niveles nutricios de la misma. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.

Aunque con esos elementos, uno más o menos puede ilustrar lo que es un cuadro donde las diferencias son sustantivas y, por lo tanto, debiera considerarse cuando afecta la comparabilidad y cuando no. Pobre es aquel al que no se le respeta la dignidad, al que se vulneran sus derechos y que no tiene la posibilidad de utilizar los bienes para alcanzar la salvación”. La Cátedra de Doctrina Social de la Iglesia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue creada el año 2011, y es una instancia de estudio y reflexión sobre los valores y pricipios que plantea la Iglesia acerca de las diversas realidades humanas. Está conformada por las facultades de Derecho, de Filosofía y Educación y de Ciencias Económicas y Administrativas, y cuenta con la coordinación de la Facultad Eclesiástica de Teología. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma net, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes.

Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. Es evidente que la metodología multidimensional otorga una visión más amplia de la pobreza y de sus determinantes, así como de otros aspectos relacionados con el bienestar y los derechos sociales. Sin embargo, en el futuro el reto se circunscribe a la utilización de dicha amplitud de datos en la canalización de mejores programas y políticas públicas que coadyuven a maximizar el combate a la pobreza y de las dimensiones integradas en la metodología multidimensional. De lo contrario, de nada serviría contar con mejores herramientas de medición, si estas a la par no se ven acompañadas de mejores prácticas dentro de la administración pública.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud.