Etiqueta: financiero

La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

En pocas palabras, mejorar la productividad de las empresas es un camino robusto para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. Un tercio de los ciudadanos gozan de los mejores frutos de la conectividad accediendo a velocidades de banda ancha de clase mundial, el otro tercio accede de manera precaria, mientras que el otro tercio vive desconectado. Si le agregamos vivir en el mundo rural, en suburbios urbanos, con ingresos bajos, ser mujer y ser adulto mayor, la disparidad es vergonzosa. No es posible que aún en Chile existan cerca de 800 escuelas y liceos sin acceso a Internet; más de a thousand recintos de salud rurales, entre consultorios y postas que no tienen conectividad de calidad y aproximadamente 1.000 localidades, asentamientos y villorrios aislados, de difícil acceso, que aún no conocen de la promesa de una sociedad de la banda ancha. Internet no es un lujo, sin ese acceso se corre el riesgo de quedar fuera de los mínimos sociales que implica no estar conectado en el siglo XXI.

En este sentido, enriquecer la comprensión de las tecnologías a partir de nuevas perspectivas emergentes como las postcualitativas permitiría reconocer la agencia intrínseca que poseen las tecnologías que, alejándose de toda pretensión de neutralidad, modificarán y adaptarán a quien las crea y utiliza (Barad, 20145; Beach, Bagley, & Marques, 2018)6. Considerar estas perspectivas permitiría enriquecer la propuesta de la autora, poniendo como foco de atención la relación del individuo y la tecnología y no solo la capacidad del individuo de poder acceder y adaptarse a las nuevas tecnologías. El déficit de docentes idóneos hoy está afectando el principal dominio de los estudiantes del siglo XXI, y parece que poco importa. Necesitamos incentivar el desarrollo de la educación tecnológica no sólo pensando en el ámbito escolar, sino en el dominio profesional y el desarrollo de las ciencias.

«La pandemia nos ha puesto a prueba. Existe una desigualdad estructural en el acceso a web. Mientras las cifras daban cuenta que aumentaba la penetración en términos generales, la pandemia nos dijo que esto no era igual para todos», sostiene Fabián Retamal, coordinador del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE). Me produce cierta esperanza ver que los conceptos tan negativos de la IA están sustentados en información errónea sobre lo que supone. Históricamente, las innovaciones se vieron con escepticismo en una etapa más temprana, como la electricidad, los coches o el mismo web. Aquellas compañías que reúnan a los profesionales más inteligentes y con más información liderarán el mercado.

El novedoso sistema, diseñado con el objetivo de reducir el riesgo de lesiones durante una emergencia, será entregado a la Junta Nacional de Bomberos para beneficiar a las y los voluntarios de todo el país. Estamos ante un asunto estratégico, nos referimos a una definición política clave, a un desafío colectivo, una causa país, en un compromiso ante los chilenos por buscar soluciones innovadoras, diversas, creativas y pertinentes, sin descanso, que en el corto plazo, logremos conectar a los desconectados. Sí sólo en los próximos 12 meses conectáramos a estos territorios urbanos y rurales estaríamos ante un nuevo escenario.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Un «plan maestro» para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales.

tecnologia y desigualdad social

Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social.

Esta dimensión de la ciencia supone un desafío a nuestras sociedades basadas fuertemente en la confianza hacia la técnica, en buena medida lo que mantiene el ideal del progreso es la adquisición de nuevas tecnologías que superen los problemas que hoy nos aquejan. Pero la inequidad en el acceso termina en una deslegitimación, así como en una frecuente desconfianza hacia la técnica. En esta situación crítica, los profesores de Educación Media están adaptándose tímidamente a la tecnología. “Este proceso incipiente ha obligado a remirar los procesos de formación docente, las capacidades de uso de las Tics de los docentes y el lugar que ocupan las tecnologías en el currículum de las escuelas”, agrega el especialista del programa PACE.

Es importante mencionar que la profesora Leyton no será la única integrante de la carrera de Antropología que ejecutará esta investigación en la región, ya que el equipo local también contempla la participación de los profesores Germán Lagos Sepúlveda y Jorge Vergara del Solar, junto a las estudiantes Valentina Yáñez Guerrero y Olaya Morales Valenzuela. Ana Cecilia Vergara, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (Usach); mientras que la Dra.(c) Daniela Leyton Legües, académica de la carrera de Antropología UdeC, ejercerá como coordinadora regional. Este problema acrecienta aún más el desafío de la tecnología en la educación, pues si ya vimos el deficitario manejo de las TICs durante la pandemia, de parte de un gran número de docentes, hoy estamos evidenciando que no tenemos ni siquiera la idoneidad profesional en las aulas en la asignatura tecnológica.

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta crisis se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

El Plan se basa en los principios internacionales de la Sociedad de la Información emitidos en el marco las Naciones Unidas y busca favorecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A través de una política en materia de telecomunicaciones, orientada en atender las necesidades de nuestro país buscamos potencializar y poner al servicio de la sociedad la infraestructura y herramientas tecnológicas para facilitar el cumplimiento del resto de políticas públicas e iniciativas de los distintos sectores que tengan por objeto reducir la desigualdad social y la brecha digital. De acuerdo con estimaciones de IDC, entre 2020 y 2024 se necesitará sumar a ten,5 millones de profesionales del área de tecnología de la información (TI) en todo el mundo por su aporte y necesidad que se incrementa a diario.

En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. “Muchas personas marginadas se ven obligadas a depender de plataformas tecnológicas para la comunicación, el trabajo y la educación, a pesar de que su capacidad para protegerse de las violaciones de su privacidad y de la discriminación —que a menudo facilitan estas tecnologías— continúa erosionándose”, ha afirmado Aspen. Por ejemplo, en el departamento de Guatemala, que es el que tiene mayor cobertura, el 80% de hombres respondió que usa celular, el 47%, computadora y el 57% Internet, mientras que el 78% de mujeres usa celular, el 42%, computadora y 52% Internet. Mientras tanto, Alta Verapaz, un departamento altamente rural, es el que cuenta con menor cobertura. Lo anterior demuestra cómo las brechas de género son más grandes en los territorios rurales, y se exacerban aún más para los pueblos indígenas, cuyo uso del celular es del 21% entre los pueblos mayas, versus un 39% entre la población no indígena.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… Un total de seis universidades del país serán parte del trabajo, el que cuenta con un alcance internacional al ser sus resultados comparados con los de otros diez países. En segundo lugar, alrededor de 50 por ciento de los hogares del primer decil de ingreso usa Internet, lo que contrasta con el 95 por ciento del decil más alto de ingresos. Esto implica que la mitad de los hogares del primer decil no tiene posibilidades de acceder a la educación en línea, precisamente se trata de quienes más apoyo necesitarían. Es cierto que podríamos alegar que todos los ramos pueden enseñar IA, pero no es menos cierto, que la existencia de un ramo en específico de tecnología ayudaría a la formación de competencias adecuadas en el área, las mismas que tributarían al desarrollo de mejores aprendizajes en otras disciplinas.

Hoy en día el foco es el sourcing world, concepto que involucra ir más allá de las fronteras, para buscar talento, de aprovechar las bondades de las telecomunicaciones y los avances en tecnología que hemos experimentado, para cubrir las necesidades de talento en formato remoto de quienes requieren de capacidades para seguir trabajando en beneficio de la calidad de vida de las personas. Por ello impulsamos el talento de profesionales chilenos, colombianos, e incluso serbios, trabajando en diferentes lugares del mundo, desde su país de origen, cubriendo así aquella falta de talento que experimentan los mismos u otros países. La conectividad a la pink ha crecido de manera exponencial y ha desembocado en diferentes brechas que hoy en día hacen la diferencia entre países en cuanto a accesibilidad y velocidad, generando condiciones de desventaja y desigualdad social. Para graficar esta situación, basta una breve visita a cinco datos clave sobre la penetración de Internet en Chile y las consiguientes desigualdades.

tecnologia y desigualdad social

En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. Respecto a este punto, podría ocurrir que, incluso si se distribuye balanceadamente el valor entre aquellos que lo crean, no se garantiza que el negocio reduzca la desigualdad económica. Sin embargo, hay literatura que apoya el que las desigualdades disminuyen cuando hay progreso económico y social, y el efecto de una menor desigualdad, entonces, podría venir por esa vía.

Un ejemplo es Google, que es una compañía de un grupo extremadamente inteligente de profesionales y que tiene una cantidad ingente de datos. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. En medio de la virtualidad acelerada por la pandemia, se suma un rezago educativo más marcado en el seno de las comunidades rurales, en donde las clases en línea o a través de la televisión significa un esfuerzo mayor para las familias, sobre todo teniendo en cuanta que la deserción escolar es mayor en aquellas en donde la cantidad de hijos es numerosa.

“La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. El aumento en la productividad whole de las empresas se entiende, para estos efectos, como una mayor proporción de alguna medida que aproxime la producción complete, sobre alguna que abarque los factores de producción utilizados, lo que puede ocurrir gracias a mejoras en eficiencia (ya sea eficiencias técnicas o en la asignación de recursos), o por mejoras en la tecnología. En la IV Jornada de Investigadoras/es Jóvenes centrada en Desigualdad y Cohesión Social, dos estudiantes de Sociología, Ricardo Barra y Álvaro Madariaga, compartieron su investigación en la mesa dedicada a la Desigualdad Socioeconómica y Cohesión Social. Sus reflexiones sobre la elección del tema de investigación, las razones que los impulsaron a participar en este evento, sus experiencias en la jornada y sus perspectivas futuras ofrecen una valiosa visión de la importancia de abordar la desigualdad desde una perspectiva sociológica. La industria requiere de aún más flexibilización, más recursos que en definitiva apoyen esta revolución tecnológica y ataquen cada una de las brechas, como la falta de talento IT para seguir avanzando. Es así como desde este punto de vista revolucionario del Internet y las telecomunicaciones, la demanda por talento como recurso tecnológico, se ha incrementado, generando también una brecha de profesionales IT en Latinoamérica, que según la consultora IDC ha crecido un eight,5% en el 2022, siendo una realidad en Chile también con un déficit de talento IT de 5.000 perfiles.

A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina.

Para muchos hoy es un ámbito de códigos, números, sistemas, entre otros aspectos lejanos, pero sus consecuencias tienen impacto en el bienestar de la sociedad y su toma de decisiones. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión total las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

Programa De La Fundación Superación De La Pobreza Abre Convocatoria Para Proyectos En 16 Regiones Del País Diario Financiero

Durante la ejecución de los proyectos se respetarán todas las instrucciones, recomendaciones y orientaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, o la autoridad competente con ocasión de la emergencia sanitaria. Las postulaciones a la línea de Fundaciones y Corporaciones se realizarán de manera remota a través del sitio internet y se podrán realizar hasta el 14 de mayo de este año. “Lo que me planteó el ministro es que él va a exigir un nuevo protocolo de tratamiento a fundaciones dentro del Ministerio de Vivienda. Encontraron que efectivamente había funcionarios que tenían correos institucionales, que cumplían funciones institucionales, y que eran financiados por las mismas fundaciones, y eso es algo que al ministro le parece muy irregular y, por lo mismo, quiere ir esclareciendo cómo mejorar los procedimientos”, comentó el gobernador.

Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. En su presentación se refirió al enfoque de trabajo que han desarrollado al inside de la escuela para generar instancias que favorezcan el camino hacia la interculturalidad, entre las que destacó la realización de talleres, investigaciones, obras de teatro, celebración de efemérides, ferias gastronómicas, entre otras. Por ejemplo, fortalecer con equipamiento o capacidades necesarias para desarrollar labores de manera remota en diversas localidades (instrumentos tecnológicos, plataformas, indumentaria acorde a los procesos, entre otros), que permitan entregar una atención oportuna y pertinente a la población en pobreza/vulnerabilidad más afectada por la emergencia sanitaria, entre otros. El tema, ya ha escalado en el gobierno y este miércoles el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que “el Ministerio del Interior instruyó auditorías en todas las delegaciones presidenciales del país para fiscalizar todos los convenios que impliquen transferencias de recursos”. Como detalló Montes, entidades privadas que operaban en Antofagasta, como Democracia Viva, contrataban profesionales que luego prestaban servicios en la Seremi de Vivienda o en el Serviu de la zona, para así vigilar desde cerca la adjudicación de millonarios proyectos.

superacion pobreza

En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política actual junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Los recursos naturales o bienes comunes juegan un rol clave en la superación de la pobreza porque son los que utilizan los integrantes de una comunidad, por lo general basados en sus costumbres y tradiciones. Se propone asegurar un uso sustentable de los recursos y bienes naturales a través de medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo.

Según fuentes de La Tercera PM, Moreno llegó al Segundo Piso a fines de septiembre del año pasado a reemplazar a Diego Pardow, que fue nombrado ministro de Energía. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad.

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. En cuanto a las dificultades y desafíos que han debido enfrentar en este proceso mencionó que “Hay  insuficientes recursos pedagógicos con enfoque intercultural, hay una escasez de insumos en otros idiomas, sobre todo en creol que es el tema que nos toca y en otras comunas también coreano, entre otros, y hay una escasa sensibilización del proceso de adaptación migrante…”. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva.

Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta experience y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin explicit, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento.

La ONG sostiene que “contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del presupuesto de la nación”. Para Fernanda Stang, investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y coordinadora de esta Guía, la idea de elaborar esta publicación surgió para ayudar a las comunidades educativas a terminar con situaciones de discriminación y racismo. Según explicó, fue un trabajo colaborativo de académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza a partir de la realización de talleres y seminarios que permitieron compartir experiencias, testimonios y reflexionar sobre estos temas. “El camino hacia la interculturalidad no puede depender de la buena voluntad de algunas personas, esta microfísica del cambio es necesaria, por supuesto, pero también se necesita un remezón de dispositivos institucionalizados que demanda voluntades políticas e institucionales”, explicó. El adelantamiento de esta línea considerará recursos por $800 millones a nivel nacional y cada proyecto en particular podrá recibir un máximo de $20 millones.

Algunas Causas Y Consecuencias De La Desigualdad Diario Financiero

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

«Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, common René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos.

situación de desigualdad social

El país tiene un estado de bienestar extremadamente reducido y una mercantilización de los servicios básicos extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7. Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile.

Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

El Banco Mundial (BM) ha trabajado junto a Chile en áreas como energía, infraestructura, agua, educación, protección social, salud, entre otras, para apoyar el desarrollo e implementación de políticas públicas que contribuyan a la vida de los chilenos y chilenas. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En educación, Chile es el segundo país de las OCDE con la mayor privatización de su sistema educacional.

Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016).

Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente.

Algunas Causas Y Consecuencias De La Desigualdad Diario Financiero

Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo total del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Sin una cuarentena whole en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco.

situación de desigualdad social

Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194).

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

«Hay un reduccionismo conceptual horrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”.