Etiqueta: fijación

Una Propuesta Desde La Perspectiva De Género Para Los Procedimientos De Las Conciliaciones Para La Fijación De Cuota Alimentaria Complejidades Del Ágora Jurídica

«La dieta mediterránea es lo mejor, la occidental no es buena. Es un tema de educación que debe empezar muy pronto en la vida, de los three a los 10 años es la edad perfect para educar a alguien en temas de salud, porque lo que a esta edad lo recibes sale más tarde cuando eres adulto», ha aseverado el physician Fuster. Por todo lo anterior, la FAO recomienda que el reconocimiento del derecho a la alimentación sea explícito, al más alto nivel normativo (constitucional), y que se establezca una acción o mecanismo procesal para hacerlo efectivo (amparo o protección). El nuevo e inédito proceso constitucional chileno presenta una oportunidad muy valiosa y significativa para hacerlo. Los derechos, para que no resulten en meras declaraciones, deben ser exigibles a nivel jurídico, no sólo social o político.

La principal consecuencia de la imposibilidad de acceder a una dieta saludable por falta de recursos económicos adecuados a sus precios tiene como consecuencia el aumento del consumo de comida altamente procesada y de menor valor nutricional, explicó Lubetkin, un hecho que empeora aún más el combate a la malnutrición. Ahora bien, en México la imposibilidad de las personas para acceder a los alimentos debido a diversas razones como la escasez física de los mismos, bajo poder adquisitivo o por su baja calidad, vuelve a la población mexicana vulnerable desigualdad economica de genero a la inseguridad alimentaria. Nuestros hallazgos pueden indicar que la experiencia de la inseguridad alimentaria y sus efectos en el peso de las mujeres están relacionados con su papel como madres.

Según el más reciente informe sobre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (en adelante “SOFI 2021”), en 2020 padecieron hambre en todo el mundo entre 720 y 811 millones de personas. Si se toma el punto medio del rango estimado (768 millones), en 2020 sufrieron hambre unos 118 millones de personas más que en 2019. En América Latina y el Caribe, 59,7 millones de personas padecieron hambre, unos 14 millones más que en 20191.

En definitiva, uno de los mayores retos globales es alimentar a la población mientras se cuidan los recursos naturales, se producen los alimentos de forma sostenible y se genera un ecosistema de responsabilidad en toda la cadena de valor. Afirma que dentro de los desafíos y oportunidades es esencial abordar la desigualdad para garantizar la seguridad alimentaria en la región. En este contexto, Navarro profundiza en la necesidad de abordar la desigualdad como un componente central en la seguridad alimentaria de la región. América Latina ha realizado considerables avances económicos y sociales en las décadas recientes. Persisten grandes brechas dentro de los países de la región en prácticamente todos los aspectos centrales del desarrollo humano y social.

El derecho a la alimentación adecuada está reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto de carácter global como regional. Nuestras últimas estimaciones evidencian que, en el 2022, el 6,5 % de la población de América Latina y el Caribe padecía hambre, esto representó 2,four millones de personas menos que en 2021. Pero la situación sigue siendo crítica, el hambre continúa afectando a 43,2 millones de personas en la región. Con el objetivo de reafirmar nuestro compromiso, a nivel político, lideramos la iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles, una plataforma de trabajo sectorial impulsada por Forética en España que tiene como objetivo contribuir a la transformación sostenible de los sistemas alimentarios a partir del liderazgo del sector privado. Por lo que se refiere al valor nutricional de nuestros alimentos, clave para una gastronomía sostenible, reafirmamos nuestro firme compromiso con una nutrición cada vez más completa y saludable de los alimentos lácteos, básica para la consecución de los ODS 2 (Hambre cero) y three (salud y bienestar). Y es que los lácteos son un alimento situado en la base de la pirámide nutricional, fuente de nutrientes esenciales para el organismo y en el marco de una dieta variada y equilibrada, contribuyen a tener un hábito de consumo saludable.

En los próximos 30 años, la Food and Agriculture Organization (FAO) advierte sobre una disaster alimentaria debido al aumento demográfico y la disminución de terrenos agrícolas. Esto impactará la agricultura con una mayor demanda de alimentos y prácticas agrícolas insostenibles, afectando a los agricultores y la producción alimentaria a nivel mundial. La acción colectiva en 150 países de todo el mundo es lo que hace del Día Mundial de la Alimentación uno de los días de la Organización de las Naciones Unidas más celebrados de su calendario.

La iniciativa se centra precisamente en la alimentación y aspira a conseguir un sistema alimentario regenerativo y equitativo que produzca alimentos saludables, seguros y nutritivos para 2050 contando con la implicación empresarial. Esta propuesta está alineada con la estrategia Fam to Fork (De la granja a la mesa), la estrategia de sostenibilidad alimentaria de la UE que tiene como objetivo proteger el medio ambiente, garantizar alimentos saludables, y proteger el medio de vida de los ganaderos. La bienvenida estuvo a cargo de Nuri Gras, quien señaló que “esta actividad se enmarca en una iniciativa de inclusión en el contexto de la equidad en inocuidad alimentaria. No habíamos generado materials para un segmento muy importante como somos las personas mayores, un grupo tremendamente afectado, especialmente por la pandemia. Así nació esta publicación a la que le llamamos “La inocuidad alimentaria como parte de una vida saludable” y que está dedicada especialmente a las personas mayores. Nunca debemos dejar de aprender, sin embargo debemos siempre reflexionar respecto a que estamos haciendo para que lo que nuestras metas se cumplan”.

En Chile como en la mayoría de los países de América Latina, la desigualdad territorial implica un desafío adicional que se debe enfrentar para avanzar adecuadamente en la consecución de los ODS, establecidos en la Agenda 2030. Si bien el país en general se encuentra en una buena posición relativa para alcanzar dichas metas, al incorporar en el análisis el foco territorial, se identifican ámbitos en los que aún queda mucho trabajo por realizar. El Informe pone en discusión la desigualdad territorial desde la mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, considerando indicadores a nivel subnacional para algunos de estos objetivos e indagando en la articulación de actores, aspecto central para que la implementación de la Agenda 2030 permee a todos los territorios.

Usando el análisis de contenido (17, 18) se identificaron las categorías que emergieron en los diálogos de los grupos focales; realizando dos lecturas generales para identificar temas y palabras clave, a las cuales se les asignaron códigos. Esta lectura no se realizó para hacer inmediatamente un análisis del contenido, sino para tener un panorama general de los testimonios e identificar los temas emergentes, dejando abierta la posibilidad de que algunos sub-temas pudieran contenerse en ciertos temas. Durante una tercera lectura se codificaron los temas y códigos que previamente habían sido identificados. Para garantizar la calidad del análisis de los datos (19), la primera autora (EHM) del estudio realizaba la codificación de las entrevistas, la cual posteriormente era presentada a los otros dos autores. Cuando existía una discrepancia en la codificación o la interpretación, el equipo de investigación discutía hasta llegar a un consenso. El número de personas subalimentadas aumentó por tercer año consecutivo, llegando a 39,3 millones.

En cuanto a las obligaciones específicas, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger, y realizar el derecho a la alimentación. Estas obligaciones fueron precisadas en la ya mencionada Observación General No. 12 (véase en particular el párrafo 15). Se hace pertinente relevar aquellas dimensiones de carácter sociológicas que, desde las disciplinas de la salud en algunos casos, son observadas con desdén.

La inseguridad alimentaria aumenta al mismo tiempo que aumenta la obesidad, en solo 12 años el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados ha crecido en un 25% y el consumo de comida rápida aumentó casi un 40%. Los lugares donde comprar estos alimentos han aumentado en desmedro del crecimiento de ferias libres o mercados de comercialización de productos frescos y saludables4. La dieta es el alimento que consume un individuo o un colectivo como parte de un acto complejo enmarcado por la cultura, política, economía, vida y el desarrollo social de un país en un momento histórico dado y condicionado por la suma e interacción de estos factores. Si bien la condición está dada en la disponibilidad y accesibilidad de estos alimentos, esto no es consecuencia directa del hecho factible. Es necesario cumplir con las condiciones para asegurar garantías de disponibilidad, acceso y consumo.

desigualdad alimentaria

Este derecho se garantizará mediante el diseño de políticas, planes, estrategias y programas que aseguren sistemas alimentarios saludables, justos y sostenibles, para lo cual debemos poner en valor el rol elementary de la agricultura acquainted campesina, la pesca artesanal y sus actividades conexas. En este Día Mundial del Medio Ambiente, quiero instar a todos aquellos que intervienen en la cadena alimentaria mundial a que asuman la responsabilidad de adoptar sistemas desigualdad economica mundial alimentarios ecológicamente sostenibles y socialmente equitativos. Se prevé que la población mundial, actualmente 7.000 millones de personas, crecerá hasta alcanzar los 9.000 millones en 2050, pero el número de personas que padecen hambre no tiene por qué aumentar. Reduciendo los alimentos desperdiciados podemos ahorrar dinero y recursos, minimizar los efectos para el medio ambiente y, por encima de todo, avanzar hacia el objetivo de lograr un mundo en que todos tengan suficiente para comer”.