Etiqueta: feminización

Feminización De La Pobreza: Urgen Medidas De Equidad

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Desde 2011 a 2022, Chile ha registrado una reducción de la brecha salarial de 1,6 puntos porcentuales, desde un 16% a 14,4%.

Este nuevo Día Internacional de la Mujer, en el que conmemoramos el legado de valentía que nos entregaron tantas mujeres, nos sirve también para detenernos a evaluar cuánto hemos avanzado en los derechos y oportunidades para las mujeres y, especialmente, cuánto nos falta para alcanzar la plena equidad de género. Porque si bien en las últimas décadas hemos presenciado importantes avances en este sentido –desde mayor educación para las niñas hasta más mujeres en posiciones de liderazgo–, en los últimos años los derechos de las mujeres han vuelto a ser atacados desde distintos frentes. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto factor refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. El año pasado, estimamos que al ritmo actual de progreso, una mujer de 18 años que entrara a trabajar en la OCDE no vería la paridad salarial en su vida laboral. Por si fuera poco, los últimos datos muestran que la brecha salarial de género en Chile aumentó 0,four puntos porcentuales entre 2021 y 2022.

Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y management del hombre respecto de la mujer. La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo acquainted.

desigualdad economica de genero

Otro ejemplo fructífero que ha podido reconocerse mediante los recientes hallazgos del proyecto “Mujeres y Matemáticas en Chile” es la visibilización e importancia de lideresas y mujeres científicas en la educación de niñas y adolescentes, reforzando la socialización de estas últimas con referentes concretos, lo cual posibilita la ampliación de sus proyecciones profesionales. Pese a que parte importante de la investigación científica sostiene que las diferencias salariales son determinadas por la constitución de los mercados laborales y no por el sexo de los trabajadores, no resulta menos cierto que parte del diferencial de rentas radica en que las mujeres inician su vida laboral en funciones correspondientes a un menor nivel jerárquico que el sexo opuesto. Aun así, este subempleo inicial permite una mejora sustancial en las perspectivas de ascenso al momento de ser comparada con la que presentan los hombres, fenómeno que permite disminuir las brechas salariales a través del tiempo (Hersch y Kip Viscusi, 1996). La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a 58,1%.

Estudios recientes han identificado que las mujeres se sienten estimuladas a llevar a cabo proyectos con fines sociales. Así, en algunos países desarrollados, la tendencia en programas de ciencias e ingeniería es incorporar la solución de problemas que persigan el bien social, como el desarrollo sostenible y la inequidad económica. Cabe preguntarse si, en Chile, los objetivos formativos se enmarcan en estas áreas, o si debemos potenciarlos. Según el último  informe de la OCDE, tenemos una de las mayores brechas en participación laboral y de salarios entre hombres y mujeres, y el mayor aumento en la diferencia de sueldos en los últimos años. Nuestro país tiene la representación más baja de mujeres en educación superior en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Destacan factores culturales contenidos en estereotipos profesionales y sociales para hombres y mujeres.

Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile. Posee casi 55 años de trayectoria en la salud pública y cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados en revistas chilenas e internacionales. Según expresaron los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina, la médica resultó merecedora del galardón, entre otros aspectos, «por la diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como también por su calidad humana, con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos».

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución acquainted futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b). De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país.

El vínculo entre percepción de desigualdad y formas de acción social es un primer elemento a mencionar como campo de futuras investigaciones. Si bien la acción social es difícil de opera-cionalizar en encuestas de opinión, existe la posibilidad de establecer indicadores en temas de participación política convencional y no convencional, los que esperamos poder incorporar en futuras encuestas. Un segundo aspecto a explorar son las percepciones en distintas dimensiones de la desigualdad, que van más allá de lo salarial y que abarcan ámbitos como la educación, salud y vivienda, entre otros. En tercer lugar, sugerimos la incorporación de elementos ideológicos de tipo distributivo como posibles determinantes de las percepciones de desigualdad y que vayan más allá de la posición política. Por ejemplo, es possible que individuos que se caractericen por preferencias redistributivas desde el Estado tiendan a percibir mayor desigualdad.

De ahí en más, el desafío de la equidad de género se tomó gran parte de la agenda de todo foro internacional. En paralelo, una multiplicidad de reportes globales y el despertar de nuevos movimientos sociales, hicieron eco del carácter pandémico que posee la discriminación y violencia hacia la mujer. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. Asegura el informe que la situación que enfrentan las mujeres en el empleo requiere afectar los sistemas estructurales en los que se funda la desigualdad y que las políticas públicas hacia el trabajo deben concurrir a la construcción de sociedades más inclusivas e igualitarias, fortaleciendo la inserción, la permanencia y el ascenso de las mujeres en el mercado laboral, en condiciones de igualdad.

Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el eight de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados desigualdad economica de genero a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas.

Por el lado de las horas extraordinarias los resultados son disímiles; por un lado, se obtiene que las mujeres en los grupos de directivos y gerentes, así como en el de profesionales, presentan una mayor cantidad de horas extraordinarias realizadas, de un 6,9% y 12,6% superiores, respectivamente. En el caso de los hombres, estos tienen una mayor cantidad de horas extraordinarias trabajadas en el resto de los sectores. A nivel de grupos ocupacionales, como se muestra en el gráfico eleven desigualdad de la pobreza, el valor de las horas extraordinarias presenta una brecha en desmedro de las mujeres, a excepción de los operadores de máquinas, la cual evidencia que las mujeres obtienen una remuneración por hora extraordinaria trabajada marginalmente superior a la de los hombres (0,5%).

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad.

Feminización De La Pobreza: Urgen Medidas De Equidad

Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

Se le denominó así al período entre 1880 y 1920, en donde si bien la pobreza y desigualdad social tiene orígenes de hace siglos, fue en este contexto cuando se reconocen estos fenómenos como problemas sociales. La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa.

Con esta reducción, Chile pasó a ser el país que tiene la menor tasa de pobreza en Latinoamérica superando a Uruguay que tiene 10,6%, y muy lejos de países como Brasil que tiene 29,4%, Paraguay, 26,9%, Perú 25,9%, Argentina que supera el 37%, Colombia 39,3% y México forty three,9%. Esto incluye no solo la venta de productos forestales, que proporciona a los hogares dinero en efectivo que se puede utilizar para satisfacer las necesidades alimenticias y de otro tipo, sino también beneficios en especies de los bosques y árboles, incluyendo la leña, materiales de construcción, alimentos y plantas medicinales. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas.

Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf años más. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%.

Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9).

A la escasez de alimentos, techo y abrigo, falta de trabajo, educación y salud -que persisten-, se suman los altos niveles de estrés a los que están expuestas las personas por falta de servicios públicos, espacios de recreación, altos niveles de violencia, consumo de droga y narcotráfico en sus barrios segregados y estigmatizados. Si bien, redujimos la pobreza por ingresos a 6% según Casen 2022, lo cierto es que nuestros niveles de pobreza multidimensional se mantienen cercanos al 17%. Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). El physician Martínez, parte aclarando que es imposible lograr una forma exacta para reflejar la situación de vulnerabilidad que viven las personas y las familias, esto por la alta heterogeneidad que existe. “Se pueden discutir algunos temas metodológicos respecto a la medición, como aquellos referidos a la definición de la canasta que se considera como reflejo de las necesidades básicas.

Lamentablemente esta no es la situación precise y parece que seguimos anclados a la idea de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera.

es la pobreza

El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos.

La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Demografía social, primera infancia, desigualdad y pobreza son parte de los temas de  investigación de la profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y Doctora en Demografía por la Universidad de Pensilvania, EE.UU., Alejandra Abufhele quien a partir de diciembre se integró a la Comisión Presidencial para la actualización de la Medición de la Pobreza. El grupo transversal, cuya conformación fue anunciada en La Moneda por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, está compuesto por 10 expertos/as en materia de pobreza, estratificación social y políticas públicas quienes cumplirán sus funciones ad honorem.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las 16 el capitalismo genera desigualdad regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

– Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.

Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó. Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza. Sin embargo, subraya que “sería muy positivo que el mercado laboral lograra contrarrestar el alza que está presentando la línea de la pobreza. Lo importante será observar qué está pasando con el empleo en los hogares que superan por poco el umbral de ingreso que fija la línea de la pobreza”.

Hogares Monomarentales Y Feminización De La Pobreza

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica.

Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica.

Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift cards para comprar uniformes.

La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9).

Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y la Universidad de Auckland, que se desarrolló entre el 22 y el 26 de junio en Nueva Zelandia. Allí, la Rectora de la Universidad de Chile participó en el panel de rectores sobre liderazgo para la equidad de género y fue moderadora del conversatorio “Avanzando en equidad climática y sus implicancias para las comunidades en Asia-Pacífico”, además de otras actividades para fortalecer nuestra vinculación académica internacional.

de la pobreza

El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos. Este trabajo es un primer esfuerzo para contar con una medición comparable en el tiempo de las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos y de los indicadores de Pobreza Multidimensional. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en specific los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y los recursos naturales.

Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo.

El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas de donde viene la pobreza líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en specific los más vulnerables». De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

En la sesión plenaria de este jueves 27 de junio, realizada en la Universidad Diego Portales, también se firmó un convenio con la fundación TECHO-Chile. La metodología SAE fortalece la calidad de las estimaciones realizadas sobre áreas o poblaciones pequeñas, combinando la estimación obtenida directamente de la Encuesta Casen con una estimación construida a partir de información procedente de otras fuentes de datos. El año 2019 se inició un trabajo en conjunto con la División de Estadísticas de CEPAL para revisar y actualizar la metodología implementada, los resultados de este trabajo se reflejan en las estimaciones del año 2020. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16 cepal desigualdad,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales.

Feminización De La Pobreza: Urgen Medidas De Equidad

Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio.

1.four.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a los servicios básicos. Tenemos los datos, pero no los estamos ocupando… Por ejemplo, la política en educación, en entrega de dineros, está focalizada en el individuo y poco en la familia o las comunidades. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four,3% en extrema pobreza).

Basándose en informaciones de las embajadas en Qatar, el periódico británico The Guardian reportó que 6.500 trabajadores de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka murieron en Qatar desde 2010, cuando se le otorgó la sede del Mundial. La sede de la final, el Estadio Lusail, se encuentra en la ciudad del mismo nombre que prácticamente fue construida en los últimos cinco años. «El número de empresas que incumplen las reglas seguirá disminuyendo a medida que se implementen las medidas de cumplimiento», aseguró. El año pasado, HRW señaló que los trabajadores extranjeros todavía sufren «deducciones salariales punitivas e ilegales» y enfrentan «meses de salarios impagos por largas horas de trabajo agotador».

Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Pero al mismo tiempo genera dudas entre expertos que investigan la situación social del país. La situación en América Latina se sigue con cautela en las instituciones internacionales. La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. El gobierno de Boric anunció que la pobreza bajó de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022, según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que se realiza cada dos años. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares.

Y hablamos de equidad como un tema interesante más bien teórico, académico o político, pero nos detenemos poco a reflexionar acerca del significado de estos términos y su estrecha relación. Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Fue el primer TLC que Chile firmó con un país del Asia Pacífico y que ha resultado con un stability comercial favorable a empresas con fines sociales Chile por 2 U$ billones el 2012. La visita de estado que hizo la Presidenta Park a Chile este año ha significado ella consolidación de una relación bilateral que sigue creciendo no sólo en lo comercial sino que también en lo educacional y cultural. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión.

en que paises hay mas pobreza

Llama la atención la alta heterogeneidad entre las regiones, así como entre poblaciones. La población infantil es por lejos la población más susceptible del país y ello no se condice con los esfuerzos de los distintos gobiernos, que están más preocupados de las pensiones que de los niños. También llaman la atención las regiones de Ñuble y La Araucanía, con tasa de pobreza de dos dígitos. En relación al mismo punto, la doctora Fonseca, sostuvo que “no hay un método que podamos elegir sobre los demás, pues todos tienen importantes defectos y virtudes. A fin de cuentas, lo que buscamos son indicadores que den cuenta del bienestar social de las personas, y de su acceso a aquellos elementos y exigencias mínimas para vivir. En este sentido, un indicador que sin lugar a dudas va de la mano con el de la pobreza, es el de la desigualdad, en el cual también hay grandes desafíos.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. El Banco Mundial recuerda, además, que la pobreza es un problema que afecta a los países de rentas altas. Sus economistas calculan que la expansión real francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf contribuyó a reducir la pobreza en un 1% al año desde 1980 y sin un esfuerzo adicional puede revertirse.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto precise, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la «pobreza absoluta». El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza.

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan.

Hogares Monomarentales Y Feminización De La Pobreza

La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. El siguiente factor pobreza en santa cruz en importancia es el problema de las viviendas de mala construcción. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres.

Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. En el presente artículo exploramos cómo se producen las transiciones desde la niñez en sectores pobres.

Entendiendo estas limitaciones, los ODS buscan darle continuidad a los ODM ampliando el marco conceptual de la pobreza y mostrando la evolución del debate, al incluir conceptos como protección social, educación, salud, acceso a servicios básicos y nivel de vida, lo que nos sitúa en un mejor plano para enfrentar la pobreza en todas sus dimensiones. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

En una conversación hasta ahora inédita, el Premio Nacional de Literatura 2008, recientemente fallecido, Efraín Barquero, conversa con Javier García sobre el exilio, su regreso a Chile tras 25 años viviendo en Francia y la dimensión social y religiosa de su poesía. La periodista Antonia Orellana conversa con investigadores, académicas y estudiantes sobre lo que supuso la educación online de emergencia para las universidades, siendo una de las principales dificultades la dependencia de los planteles del pago de aranceles. Enfermedades como el cólera, la gripe española o el tifus terminaron con la vida de miles de personas durante el siglo XIX en Chile. Es la pregunta que la periodista Denisse Espinoza hace a diferentes expertos en la materia en su artículo “La frágil memoria de las pandemias en Chile”. “No nos vamos a morir sólo de biología; las mentiras del sistema van a ser parte de nuestra muerte también”, sostiene en entrevista con la coeditora de Palabra Pública, Denisse Espinoza, el poeta y Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita, quien por más de 40 años ha usado la palabra como arma de lucha contra el dolor. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe.

pobreza estructural

En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama global de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza. La principal herramienta de medición de la pobreza, la encuesta CASEN como un ‘instrumento de alta confiabilidad’, así lo indica. De esta manera, se plantea relevante que los esfuerzos por superar la pobreza no dejen de lado el fortalecimiento de la resiliencia de las personas para evitar recaídas en ella, lo que se relaciona principalmente con asuntos de protección social. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la red nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional. “Si bien la pobreza por ingresos fue un factor importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI”, plantea el autor.

Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo informal al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables.

La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento. La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Este problema de desigualdad social entremezcla factores sociales que evidencian las falencias estructurales y las medidas «parches» en las que se ha sostenido hace muchos años en el país. No existe una inversión en un desarrollo social que haya visualizado de antemano esta correlación; la pobreza estructural, es un hecho más profundo, basado también en el acceso a oportunidades y el mantenimiento de estas mismas en el tiempo.

En otras palabras, en aquellas publicaciones, quienes están en los deciles inferiores son hogares que, al realizar la medición, tienen pocos ingresos propios que declarar. Ello puede deberse a una situación coyuntural de desempleo o de baja en su actividad económica, o a algo más estructural, dadas sus condiciones de vida. Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor.

El sector casual en la actualidad contiene en su inside un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad. Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como factor determinante de pobreza en paises bajos homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004). La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad.

La incorporación de nuevos indicadores sociales eleva las exigencias  y nos muestra que, en verdad, uno de cada cuatro ciudadanos (20,9%) se encuentra en situación de pobreza en Chile. La evidencia de esta realidad, por cierto, exige no sólo mayor gasto social sino nuevas estrategias, políticas y programas para abordar en forma más integral e inclusiva este fenómeno persistente y sistémico. La Agenda 2030 y su primer ODS de acabar con la pobreza en todas sus formas, se alinea con el primer objetivo trazado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000 – 2015, de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Sin embargo, en esta primera agenda las metas vinculadas con la pobreza se relacionaron exclusivamente con ingresos y ocupación. El informe final de los ODM en 2015 mostró resultados positivos en reducción de más de la mitad de las personas que vivían en situación de pobreza extrema en países en desarrollo, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015. No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras.

Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien common, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe. La importancia del sector informal como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en common son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)).

Sus palabras tienen eco hoy en las injusticias estructurales que no se solucionan con filantropía, la cual, además, en Chile sigue siendo escasa. Había vivido en Chillán y recordaba que, tras el terremoto de 1939, se sorprendió de ver que un pequeño campesino se dignó llevar en su carreta a Cauquenes cinco sacos de trigos para ayudar a los que tenían hambre luego del desplome de la ciudad, la misma que volvió a destruirse el 2010. Los datos del secano costero del Maule siguen siendo estremecedores, como los de la Araucanía, donde se concentra la pobreza estructural, la que no se quiere ver.

Basta leer La Perla de Steinbeck para comprender cómo la pobreza va más allá de la carencia de dinero, siendo la educación un factor determinante para salir de esta. “Por lo tanto esto es un relevo en el que se van necesitando distintas capacidades en distintos lados, y hoy día es elementary el apoyo que pueda generar el ministro Grau acá en la región. Porque uno de los temas que más recurrentemente aparecen al calor de esta emergencia, además de la emergencia ordinary de las personas que han sido damnificadas, son, como bien lo decía el Delegado, las personas que no han perdido sus casas, incluso habiendo perdido sus casas, perdieron sus fuentes de ingreso. Pueden ser empleos, que directa o indirectamente hayan perdido, pueden ser emprendimientos, puede ser incluso actividades de economía de subsistencia, muchas veces en el sector agrícola. Por lo tanto, ahí lo que nosotros detectamos fue que era necesario poder reforzar todas las alternativas del Estado en materia de apoyo a quienes han perdido sus fuentes de ingreso”, complementó. “Con la llegada del Ministro Nicolás Grau, ya está conversando con algunos gremios interesados en colaborar y va a conversar con todos los gremios para ir construyendo los instrumentos a la medida de nuestra región, de lo que necesita esta región.

Webinar: La Feminización De La Pobreza: Causas Y Consecuencias

Los métodos existentes para su identificación no logran abarcar todas las variables determinantes que la generan y tampoco logran descubrir la intensidad de ella. Este estudio busca poner de manifiesto cuáles son los factores más relevantes del fenómeno que no han sido apropiadamente considerados en las fórmulas de identificación de la pobreza energética. Por otra parte busca identificar cuál es el nivel de temperatura que las viviendas deben alcanzar en su inside para no ser un riesgo a la salud y cómo esta temperatura se relaciona con el confort. La relación entre temperatura interior de las viviendas y salud pública muestran la importancia de hacer frente a las causas de la pobreza energética y a la necesidad de orientar políticas públicas en ese sentido. El aumento de muertes en invierno y de enfermedades crónicas refleja lo grave de vivir en viviendas frías.

Tengo experiencia en programas para primera infancia, programas sociales en basic y en atención clínica de adultos en contextos de vulnerabilidad. Además, fui director regional de Techo Chile en la Región de Los Ríos y hoy estudio un Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio. Me interesa el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al bienestar y salud mental pobreza en adultos mayores de la población.

pobreza en nueva zelanda

Según el ingeniero comercial, el freno «se pone asegurándole a la gente que viene una disaster económica, pero el panorama económico es diferente». Parisi afirmó que en los próximos cinco años, China invertirá 800 mil millones de dólares «comprándoselo todo» en países emergentes; debido a la actual situación restrictiva en los países europeos los precios de los productos tecnológicos seguirán bajando y esto dará paso al aumento en el valor de la mano de obra. En el primer nivel de jerarquía (potencial de mercado), el criterio valorado con la mayor importancia son las exportaciones con un porcentaje del 15,2%, seguido por volumen de importaciones con un 5,9%; poder adquisitivo con 5,6%; crecimiento de las importaciones con 3,3% y finalmente crecimiento económico con el 3,0%. En el segundo nivel de jerarquía (accesibilidad y riesgo), 3 de los four subcriterios, obtuvieron las mayores puntuaciones de todas las variables (9) de estudio, representando el sixty one,6% del global.

Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre el Covid-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa, pues no somos “países de clase media” destaca. Sobre la aparición de una vacuna y la thought de que pronto vamos a dar vuelta la página del Covid-19, Armus es cauto. La historia muestra que algunas epidemias “se apagan” independientemente de la acción humana y otras se quedan, como el SIDA, que se ha transformado en una enfermedad crónica.

Con esto, se actualizaría el actual Programa de la Mujer “en función de cómo ha ido adquiriendo el rol de la mujer en el siglo XXI, (un cariz) que probablemente es distintos que hace unos años atrás”. Un problema que entre los mitos en torno a la menstruación, sigue afectando a la población mundial. Un profundo cambio de paradigma toca la puerta de la educación y nos desafía al desarrollo de nuevas habilidades para el siglo XXI.

El valor aceptable de la CR depende del tamaño de la matriz (0,1 para matrices n ≥ 5). Si el valor de CR es igual o menor que el valor especificado, esto indica que la evaluación dentro de la matriz es aceptable y cercana a los valores ideales. Sin embargo, si el CR es más alto que el valor aceptable, el proceso de evaluación debe ser mejorado, lo que se logra en una reunión conjunta de los participantes de la investigación (Jovanović et al., 2015). La priorización multicriterio de los mercados potenciales de Comercio Justo, mediante la metodología AHP, siguió el esquema presentado en la Figura 1.

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, señaló que en la Región de Antofagasta existen sueldos por sobre los US$ 28 mil per cápita, los que son comparables a los ingresos de países como Nueva Zelanda y Corea. El costo del primer reajuste, con fecha a 1º de mayo 2023, significaría US$210 millones en subsidios, el segundo implicaría un costo de US$328 millones, el tercero US$347 millones, el cuarto US$362 millones, el quinto US$374 y, por último, US$381 millones. El costo total de los primeros three años sería de $2.003 millones, con un promedio anual de US$668 millones.

En 1966, Rapa Nui volvió al Estado chileno tras el término del arrendamiento, y, desde entonces, el desarrollo del turismo y la revaloración de su patrimonio arqueológico, han marcado una nueva relación entre sus habitantes y el Estado chileno. A mediados del siglo XVII, o quizás antes, la situación hizo disaster, estallando un feroz conflicto interno en el que la gran mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales. El reacomodo a la nueva situación ambiental fue lento y difícil, y cristalizó en el culto a Make Make -el Dios creador- y en la ceremonia del tangata manu -hombre-pájaro, en la que los distintos linajes competían anualmente por el poder político. El ganador asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras, su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así asegurar el bienestar para el año. Estas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social.

En un contexto de pérdidas masivas de puestos de trabajo por la disaster en el mundo desarrollado, Chile consiguió incrementar en seis puntos porcentuales su tasa de empleo entre 2007 y 2013, un avance sólo superado por Israel. El gasto público en Chile progresó en 1,5 puntos de PIB entre 2007 y 2010, pero bajó en 0,9 puntos desde ese año a 2013. En el extremo opuesto, los países con menos desigualdades son Islandia (0,24), Eslovenia (0,25), Noruega (0,25) y Dinamarca (0,25). El académico expresó su intención de establecer colaboraciones académicas con instituciones en Europa, Australia y Nueva Zelanda, buscando contribuir al desarrollo de la investigación en su área y beneficiar a la comunidad universitaria.

El desarrollo de este trabajo lleva a concluir que la temperatura que marca la diferencia entre una vida saludable y el inicio de las enfermedades provocadas por la temperatura se encuentra en los 16°C, y que alcanzar dicha temperatura resulta una necesidad para todas las viviendas de España. La incorporación de nuevos factores a los métodos de evaluación de la pobreza energética y la modificación de la normativa vigente en España resultan de gran importancia para combatir no solo los efectos de este fenómenos sino que también sus causas. La eficiencia energética y la autogeneración de energías renovables a nivel doméstico son elementos diferenciadores a la hora de paliar la pobreza energética en el futuro. Con la presente investigación, se busca llevar al escenario del conocimiento colectivo un concepto específico de la pobreza, el cual afecta silenciosamente a much de hogares en nuestro Continente. El gasto excesivo en energía e incluso, el desabastecimiento energético, son parte de una realidad que golpea duramente a gran parte de nuestra población, sobre todo en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

En los comicios recibió un 50% de los votos y su colectividad, en Partido Laborista, logró 65 de los one hundred twenty escaños del Parlamento. La principal formación de la oposición, el Partido Nacional (derecha), logró solo 33 escaños. –De acuerdo a tu experiencia, ¿qué recomiendas para prevenir que siga aumentando el número de personas en situación de calle? Recomienda al gobierno poner suma atención al espacio de las aspect letters y la reflexión final sobre los puntos de todo acuerdo. “Ratificar sin mayor análisis el cuerpo del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico puede generar un modelo de desbalance ante la respuesta requerida por grandes empresas internacionales ante el Estado.

Sobre estas bases, el documento avanza tres contribuciones relevantes para la investigación y la política pública en mérito a pobreza energética. Mientras las necesidades fundamentales se consideran de forma universal, las necesidades básicas y los criterios de calidad de los servicios energéticos asociados requieren de una definición y ponderación en función de su pertinencia por una población en explicit, situada en un territorio, en un contexto temporal definido y bajo condiciones socioculturales específicas. Sobre esta definición, el documento avanza proponiendo un ‘Estándar de acceso equitativo a energía de calidad’ y un ‘Índice tridimensional de pobreza energética’. El primero, se encarga de proveer una medida completa y compleja de la pobreza energética, sensible pobreza de genero a la diversidad de los usos de la energía y las privaciones que se manifiestan en distintos hogares de Chile. El segundo, presenta un acercamiento sintético dirigido a resumir y evidenciar las principales barreras que enfrentan hoy dichos hogares para la satisfacción de necesidades fundamentales y básicas de energía, y cuantificar las dimensiones del fenómeno en el país. La pobreza energética es un fenómeno que desde hace un par de décadas ha venido tomando relevancia en la discusión de las políticas públicas en Europa.

Feminización De La Pobreza: Urgen Medidas De Equidad

Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se define como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos similar a ese consumo básico. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004).

Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.

la pobreza economica

Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. Este planteamiento desconoce el principio económico básico de que el valor es subjetivo y se genera en transacciones voluntarias. Por lo demás, para generar valor se necesita de capital y trabajo, con lo que necesariamente una economía más dinámica y pujante aportará más oportunidades laborales a la generalidad de sus integrantes.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente la pobreza en el mundo ensayo ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

Por otra parte, Boric, con la referencia al «chorreo», da a entender que el crecimiento económico en los países ocurre en espacios cerrados de la sociedad y que, por alguna acción de benevolencia, las personas en dichos espacios cerrados permitirían que la riqueza descienda sin más al resto de la sociedad. “Se aprecia una efectiva correlación entre crecimiento económico y reducción de pobreza y más aún, en períodos de crecimiento más acelerado, la reducción de la pobreza también tiende a mejorar de manera más efectiva”, afirma Yévenes. El monto de esta línea de pobreza tiene relación directa con la evolución de los precios que mes a mes refleja la canasta básica de alimentos, la que se ha visto impactada por los altos registros de inflación que acumula la economía chilena durante 2022. Si bien se esperaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre cediera como había ocurrido en octubre, nuevamente sorprendió al alza. Por lo mismo, no es casualidad que una serie de autores del mundo social, cultural y político haya denunciado lo que podríamos llamar la “crisis chilena”.

Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y a hundred la pobreza y el medio ambiente minutos para llamar.

Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector informal al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia.

A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Hogares Monomarentales Y Feminización De La Pobreza

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente pobreza extrema en el mundo 2022 carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales.

Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este issue de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%.

Chile ha logrado implementar un amplio sistema de protección social, basado en políticas sociales, el sistema de la seguridad social (público y privado, formal e informal) y un conjunto de programas enfocados en las necesidades de los más necesitados, en términos de solidaridad y justicia social, actualmente con un enfoque de rol subsidiario del Estado. Se cuenta con diversos organismos gubernamentales y otros que realizan abogacía, proponen políticas y lineamientos de acción para temas sensibles como género, pueblos originarios y otros. Las políticas sociales redistributivas y los subsidios monetarios focalizados en la población socialmente más pobre y susceptible requieren mantener la focalización más eficiente posible.

En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados. La desigualdad bajo las cuales los distintos grupos de la población están influidos por aspectos como el ingreso, desempleo, pobreza y educación requieren continuar siendo monitoreadas y las políticas, estrategias y subsidios ser fortalecidas y resguardadas.

La guerra en Ucrania y la consecuente inflación hundieron a millones de familias en América Latina en la pobreza, en ocasiones extrema, según lo dio a conocer el Banco Mundial y diferentes organizaciones internacionales. Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como issue pobreza en el mundo 2022 de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad.

Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente. Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. En cuanto al segundo parámetro (cambio en la productividad), existió consenso en aproximarlo utilizando alguna medida que refleje el cambio en productividad. Mientras que los académicos propusieron utilizar la variación de la productividad media del periodo anterior, los representantes de la CPC se inclinaron por utilizar el PIB per cápita como indicador de la variación en productividad. Estos últimos agregan que podría ser conveniente utilizar el crecimiento promedio de dicho indicador de los últimos cinco años, para disminuir la exposición del ingreso mínimo frente a shocks y aumentar su estabilidad.

Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo. Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo. En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. El programa consiste en brindar acompañamiento integral a las familias en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad a objeto de que puedan mejorar sus condiciones de vida y bienestar. Para esto, cada familia es acompañada por un equipo profesional de la Unidad de Intervención Familiar de su municipio (apoyo familiar y/o gestor socio-comunitario) el que, a través de sesiones individuales y familiares en su domicilio, y grupales y comunitarias, implementan un proceso de acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral.

pobreza economica

Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. “Estas cifras son una más que demuestran que partimos este 2024 con un escenario distinto y con buenas noticias en materia económica para las familias y ahora lo vemos en algo tan importante y directo como la baja en el precio de los alimentos”, Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto.

La medición de pobreza multidimensional complementa a la medición de pobreza por ingresos descrita anteriormente, y mide el nivel de carencia de los individuos en las dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda, y redes y cohesión social. La información disponible no permite caracterizar a los trabajadores afectos al IMM en base a su situación de pobreza multidimensional, por lo que el Estudio explora de manera alternativa las vulnerabilidades laborales de los trabajadores que perciben el IMM. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza.

En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so on.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Caracterizar a los trabajadores afectos al IMM respecto de su situación de pobreza y pobreza extrema requeriría contar con diversas fuentes de información para determinar sus ingresos totales y la composición de sus hogares, y así determinar si el trabajador (y su hogar) están por sobre (o debajo) de una cierta LP equivalente. No obstante, con los datos disponibles del SC, esto no resulta factible, debido a que esta base de datos sólo incluye información relativa a los ingresos laborales, no sobre la composición del hogar de los trabajadores o alguna que permita construirla (o imputarla a través de métodos indirectos). El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza.

Hogares Monomarentales Y Feminización De La Pobreza

Un tercer enfoque, el enfoque crítico, es considerado un enfoque bastante ecléctico que se nutre teóricamente de distintas vertientes. En el concepto y la medición de pobreza suscritos por este enfoque, la pobreza se percibe como una insatisfacción de necesidades básicas, resultante de una distribución del ingreso inequitativa (derivada a su vez de una serie de variables) y, también, como marginación y exclusión de los beneficios del desarrollo. En este enfoque también se construyen líneas de pobreza, las cuales se siguen como indicadores para medir la pobreza que, por lo basic, toman a las familias como unidad de análisis y consideran el ingreso familiar per cápita.

Se ha planteado la posibilidad de que los criterios técnicos utilizados puedan no reflejar adecuadamente la realidad, considerando aspectos como la falta de actualización de costos de vivienda y la ausencia de reactivación económica sostenible. Además, se ha propuesto la realización de una sesión especial en el Senado para analizar detalladamente los resultados y su interpretación, invitando a ministros clave para esclarecer la situación. El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos. Este trabajo es un primer esfuerzo para contar con una medición comparable en el tiempo de las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos y de los indicadores de Pobreza Multidimensional.

Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

Estas cifras no implican que hoy exista mayor seguridad económica en los hogares toda vez que los ingresos por subsidios son un apoyo de corto plazo. Si uno quiere proyectar la sostenibilidad de las cifras, la creación de fuentes que ofrezcan empleo decente, juega un rol muy importante. O sea, que gracias a los aportes monetarios del Estado, las familias pudieron enfrentar incluso el aumento del IPC. Los quintiles con mayor pobreza tuvieron un incremento en los subsidios respecto a los otros quintiles y eso le permitió finalmente mejorar los ingresos totales de la familia durante la disaster.

Lo que se destaca también son las referencias que hacen a la fe y al pensamiento positivo, también al emprendimiento y a la inteligencia. Entre las causas de la pobreza atribuidas al contexto familiar se presenta una gran variedad de elementos, sin embargo, el alcoholismo al inside de la familia está entre las causas más citadas. Este está estrechamente vinculado con el consumo de drogas y existiría una clara interrelación entre el alcoholismo, el abandono y la violencia intrafamiliar. Estas problemáticas familiares inciden asimismo en una percepción de desunión en la familia o una falta de valoración de ella, lo que también se atribuye a una causal de pobreza. “Y ese impacto refleja lo duro que fue para tantas familias que, por una parte, no vieron incrementados sus ingresos y, por otra, sus gastos se incrementaron a causa de la inflación.

pnud pobreza

Hecha esta precisión conceptual, el economista Rodrigo Herrera responde por qué el descenso de la pobreza no se entiende frente a otros análisis de la realidad socioeconómica chilena. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. En base a lo anterior se discutieron los cambios necesarios para optimizar el sentido de esta ficha, convergiendo los/as participantes en la necesidad de cambiar el actual sistema por uno que no sólo se centre en los ingresos, sino también en otras variables que permitan tener una evaluación más integral de la situación social del país. En #FuturoPQN conversamos con el jefe del programa de reducción de la pobreza y desarrollo inclusivo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre reporte que señala que el aumento de la pobreza por el alza de precios en los alimentos. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

Los alentadores porcentajes, sin embargo, no se condicen con lo que viven diariamente las familias de los quintiles más vulnerables de la población. Él, junto a la ex ministra de Planificación del primer gobierno de Michelle Bachelet, la psicóloga, antropóloga y académica Clarisa Hardy, y al ingeniero Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, analizaron los en apariencia positivos resultados de la CASEN 2022. Durante este panel los/as expositores/as entregaron pobreza amartya sen detalles de los programas sociales que impulsan los organismos en que se desempeñan. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad.

Las personas tienden a percibir su bienestar en función del bienestar de los demás, esto implica que una persona puede sentirse pobre al compararse con las demás, aun cuando tenga sus necesidades básicas satisfechas. Por el contrario, si todo el entorno tiene recursos pobreza amartya sen limitados, como ella, entonces puede no sentirse pobre, aun cuando sus necesidades básicas no estén cubiertas (Feres y Mancero, 2001). En el caso del enfoque relativo, la medición se realiza en base a la participación en la distribución de ingresos y oportunidades.

La pobreza hace referencia a una situación de menor bienestar al mínimo establecido por las personas, a través de sus opiniones individuales. Las evaluaciones con participación de los propios afectados (EPPA), como se les ha denominado, son procesos iterativos y participa-torios de investigación, que procuran entender la pobreza desde el punto de vista de una gama de afectados y hacer participar a estos directamente en la planificación de las medidas de seguimiento (Narayan et al., 2000a; Narayan et al., 2000b). La participación de los afectados hace posible captar ci ertos aspectos que no son registrados con los métodos de encuestas de hogares. Tales aspectos adicionales pueden ser captados en primer lugar porque a diferencia de las encuestas, las preguntas de las EPPA no están predeterminadas, lo que permite ver aspectos que son desconocidos para los investigadores. En segundo lugar, las EPPA tienen en cuenta las asimetrías de poder, tanto dentro de los hogares como en las comunidades.

Así, hay pobreza que se genera y persiste a partir de relaciones sociales de dependencia, asistencia y exclusión, las que están presentes en la sociedad chilena a nivel institucional (servicios y programas de las políticas públicas) y social. Y sabemos que uno de los factores que contribuye a que existan este tipo de relaciones nocivas para la cohesión social, es el excesivo centralismo político administrativo que provoca el rezago de amplias zonas del país. “Está relacionado y la experiencia muestra que efectivamente los procesos inflacionarios persistentes generan inestabilidad política o social. De hecho el informe insta a los países a que vean esto como un acto de interés racional para ir en ayuda de personas vulnerable y ahí evitar tendencias complejas de colapsos económicos que ya están manifestándose por otras cuestiones de desigualdad. Esto es poner más capas vinculadas al conflicto social”, concluye el jefe del programa de reducción de la pobreza y desarrollo inclusivo del PNUD, Rodrigo Herrera.

El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita.

En este sentido, se requiere mejorar la estructura del sistema de protección social y hacerlo más inclusivo y orientado hacia los grupos más vulnerables. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022 (Casen) arrojó el menor índice de pobreza en Chile desde que existe la medición. El sondeo permitió construir un retrato detallado de la situación socioeconómica del país en el período post-pandémico. Ante esto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó una revisión de estos hallazgos, discutiendo la resiliencia de la economía chilena, los factores que han influido en la reducción de la pobreza y los desafíos persistentes que requieren atención prioritaria. Por otra parte, en los grupos de mujeres adultas en situación de pobreza pertenecientes a zonas urbanas existe una visión más optimista del futuro. Ellas sienten que la pobreza dura que les tocó vivir va a cambiar en la generación de sus hijos, ya que estos están accediendo a una mayor educación.

Libro Género Y Desigualdad: La Feminización De La Pobreza Género Y Psicología De Ana Garcia-mina,mª Jose Eds Carrasco

Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo.

Este año el reporte, además, cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que agradecemos especialmente a Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información. Además, junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en 2022 presentamos al Congreso el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, que busca aumentar gradualmente su participación en las mesas directivas de empresas abiertas y especiales. Esta iniciativa, además, pretende asegurar la representación de sus voces y experiencias en la toma de decisiones, que no son sólo necesarias sino también beneficiosas para las firmas y las personas que trabajan en ellas. En Cuba, la propuesta de una parte de la academia es que -sin desmantelar la red de servicios universales- se realice una redistribución de recursos que priorice las demandas y la situación de los grupos que están en mayor desventaja, refirió.

pobreza por desigualdad de genero

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno acquainted, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Debemos avanzar en esta corresponsabilidad en conjunto y sacar esta purple de cuidados del espacio privado para hacernos cargo colectivamente de esto. Buscar maneras de generar programas nacionales y plurinacionales de cuidado, desde una perspectiva institucional y aprovechando las redes ya comunitarias que existen, dándole valor a esos espacios también. Siempre se habla de este techo de vidrio hacia las mujeres, que no pueden llegar a «altos cargos»- que es cierto- y se deja de lado esta división horizontal.

Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,three horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones.

Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020. El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. «El telón de fondo es la desigualdad existente que, si la obviamos, va a seguir dejando atrás a los que ya están marginados. Además, si queremos tener más éxito en las políticas de conservación de la biodiversidad y cambio climático, esto nos ayuda a visibilizar y a entender a la población en su conjunto y no solo con una visión binaria». Los fenómenos ambientales extremos y aquellos derivados del cambio climático impactan de manera distinta en hombres y mujeres, según los roles y responsabilidades que se les han asignado socialmente, dice el PNUD. Las mujeres -explica un grupo de expertas- tienen una capacidad distinta para influir en sus comunidades y aportar en reducir los efectos de la emergencia, pero además reciben de manera distinta el impacto. Un asunto que ha tomado la mayor relevancia en este año de pandemia ha sido la cantidad de horas que las mujeres deben dedicar al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Se observa que, a mayor porcentaje de colegios abiertos de forma presencial en las provincias, la participación laboral femenina se recuperó más rápidamente que la masculina [figura 4]. Esto está en línea con que las mujeres trabajadoras fueron más afectadas por el aumento de la carga de la crianza debido al cierre de los colegios. La disaster de los cuidados afecta a niveles mucho mayores de los que podría imaginarse a primera vista, pues un alto número de niñas de 12 o más años simplemente se verán impedidas de volver a sus escuelas por tener que dedicarse al cuidado de hermanos menores o parientes ancianos.

Según un estudio de ONU las consecuencias económicas que afectan a las mujeres no desaparecerán cuando la pandemia termine ya que ellas son “susceptibles a toparse con obstáculos a largo plazo en su participación en el mercado laboral y los ingresos”. Y a eso se agrega el impacto en las jubilaciones y los ahorros, que afectará su seguridad económica en el futuro. A un año del arribo de la pandemia de COVID-19 a Chile las consecuencias de ella se han dejado sentir en todos los hogares chilenos.