Etiqueta: fantasma

Hambre En Chile: El Fantasma Que La Pandemia Trajo De Regreso

La normativa en estudio no introduce modificaciones a las leyes vigentes; no obstante, de aprobarse la propuesta original, deberá modificarse el Reglamento de Tasas y Derechos Aeronáuticos. 3°) Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los Diputados presentes. Al ultimate del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

el hambre y la pobreza

Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real.

Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En diciembre de 1511, un año después de haber llegado a la isla y pocos días antes de la Navidad, los padres dominicos eligieron a su mejor predicador, fray Antonio de Montesino, e invitaron a todos los encomenderos y residentes de la isla a participar con especial atención a la misa que celebrarían ese cuarto domingo de Adviento, ya que tenían un mensaje muy importante que trasmitirles. Lo más seguro es que veremos cómo aparecen más fundaciones “truchas” y el gobierno de Boric intente bajarle el perfil al tema, a través de la estrategia de los auto robos que, a estas alturas, son el pan de cada día. El estudio realizado por Rimisp añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”, duplicando así las cifras de las comunas urbanas. Además, la agencia de la ONU pidió transformar otros procesos relacionados con la alimentación como la fabricación de productos agroquímicos, el uso de energía fósil en la agricultura y el transporte, y la elaboración y venta al por menor de alimentos, tratando siempre reducir las pérdidas y los desperdicios.

Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en basic, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

O bien, que el día de mañana -como hace Estados Unidos- actúe en otros países. Lo que garantiza que algunos Estados no intervengan unilateralmente en otros en asuntos de esta naturaleza es justamente reforzando los organismos multilaterales. Hay quienes tenemos la convicción de que la responsabilidad es del Estado chileno y de que la comunidad internacional tiene que hacernos participar, encabezando este esfuerzo, más aún cuando ha sido una iniciativa convocada por los Presidentes de Brasil, Chile, Francia y del Gobierno español, de lo cual debemos sentimos orgullosos. Algunos señores Senadores que han estado en ese continente saben del sufrimiento que hay allí, de la tremenda miseria existente. Siento que, al respecto, nuestra acción debe apuntar, no al debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, sino a la solidaridad internacional. Creo que debiéramos reflexionar sobre qué tipo de ciudadanía deseamos construir a nivel world francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf.

En este entorno, informes de la Cepal dan cuenta de que el número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 ascendió a unos 164 millones de personas (27,9 por ciento de la población). Fue instaurado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de Chile a través de la creación e implementación de un fondo de cooperación internacional para combatir el atlas de las desigualdades. Quiero decir, con mucha fuerza, que los seres humanos como decía un diputado que me antecedió en el uso de la palabra tenemos que ser cada vez más solidarios y no más egoístas.

“Los niños que asisten a las escuelas apenas tienen, en muchos casos, una alimentación que merezca el nombre de tal; van a sus clases en condiciones de debilidad que no les permiten estudiar y se desarrollan en un ambiente de miseria, presas del hambre, para llegar a ser más tarde hombres raquíticos y víctimas de un sin número de enfermedades”34. En el tugurio sucio y en el inmundo conventillo tienen su foco todas las enfermedades y su mejor desarrollo todas las epidemias, en esas habitaciones en que viven las familias en la mayor miseria y la más horrible promiscuidad, se agota el vigor de nuestra raza, se provoca la degeneración física y ethical de los individuos29”. El Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas es una actividad de Educación para el Desarrollo que tiene como objetivo promover, fundamentalmente entre los jóvenes, la conciencia social y el compromiso. Los participantes presentan a concurso un video de un minuto de duración en el que plasman su punto de vista sobre el desafío que supone acabar con la desigualdad en el mundo.

El Presidente Lagos , en septiembre de 2005, durante su exposición, informó a la Asamblea que Chile aplicaría un aumento de dos dólares a la tasa de embarque de los pasajeros con destinto al exterior. Por ello el énfasis de Chile, por ejemplo, en medidas que ayuden a combatir la evasión tributaria que se canaliza vía paraísos fiscales, como asimismo en la propuesta para reactivar la emisión de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional y su nexo con el combate a crisis financieras y su impacto sobre la pobreza y la lucha contra las desigualdades. Señor Presidente, quiero informar a la Sala respecto de las características de la iniciativa en debate.

Como actividad que marcó el inicio del año escolar, fundó una nueva cocina escolar en la escuela Nº 6, “[…] recibiendo la cooperación de comerciantes del mercado”81, beneficiando a los niños asilados del hospicio82 en sus múltiples reparticiones de ropa. La disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosos países del mundo, en especial en aquellos en vías de desarrollo. No cabe duda de que la producción de alimentos debe aumentar considerablemente para satisfacer en un futuro las demandas de la población mundial. Sin embargo, una de las medidas para luchar contra el desequilibrio entre el crecimiento de la población versus aumento de la producción, es promover la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, lo que aumentaría la eficiencia de toda la cadena alimentaria. Lo anterior cobra relevancia si se considera que la información internacional indica que más de un tercio de todos los alimentos que se producen en el mundo para el consumo humano se pierden y desperdician, y donde nuestro país no está ajeno a esta realidad.

A propósito de las intervenciones que he escuchado, deseo agregar dos elementos, que representan el sustento de una política internacional coherente que lleva adelante nuestro país. La iniciativa se limita a implementar, mediante modificaciones legales internas, una contribución acordada con antelación en el marco de los instrumentos internacionales que se señalan en el mensaje. Por eso hoy día estamos aquí solicitando al Senado ojalá una aprobación unánime del proyecto.

Quiero recordar que en la Cámara Baja su texto fue estudiado sólo por la Comisión de Hacienda. Ya en el Hemiciclo, se aprobó por 81 votos a favor, 16 en contra y 13 abstenciones. Cuando llegó al Senado, la Comisión de Relaciones Exteriores pidió a la Mesa que, por referirse a un tema esencialmente económico, financiero, se tramitara a la Comisión de Hacienda. Y así lo acordó la unanimidad de los señores Senadores presentes en esa ocasión. No hubo abstención alguna ni ningún pronunciamiento en contra de lo que planteó la propia Comisión de Relaciones Exteriores a través del Senador que habla, que la preside. Por tales razones, yo inscribo esta iniciativa del Gobierno dentro de la proyección multilateral de un país que cree en principios y valores, y que extiende los brazos solidarios para salvar a los niños que mueren cada día y cada noche en África.

En el artículo 1° del proyecto, se autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Nacionales Unidas. Las mujeres necesitan políticas hechas especialmente para ellas, porque no basta con aumentar el crédito en las zonas rurales, ya que casi siempre son los hombres, y no las mujeres, quienes tienen acceso a él, teniendo en cuenta que en muchas regiones del mundo a las mujeres no se les permite salir de casa ni hablar con extraños. Si las políticas para aumentar el crédito en las zonas rurales tuvieran en cuenta estas limitaciones de las mujeres, proporcionándoles facilidades específicas, y si las mujeres pudieran disponer del mismo crédito que los hombres, la situación cambiaría inmediatamente de forma favorable para todos. Necesitamos, por tanto, políticas que piensen en esto, y luego, por ejemplo, políticas de asistencia técnica a la producción agrícola.

En la Comisión Especial de Presupuestos he participado en la discusión del presupuesto del próximo año y me ha agradado tremendamente saber cómo estamos creciendo. Eso no puede dejarse de lado para no apoyar a aquellos que merecen una manito de un país que hoy se siente en los primeros lugares del mundo. Señor Presidente, es probable que hasta el momento ningún diputado de la Concertación hubiera pedido el uso de la palabra porque se entendía que las modificaciones del Senado serían apoyadas en forma unánime.

Hambre En Chile: El Fantasma Que La Pandemia Trajo De Regreso

Sin embargo, ofrece una perspectiva general sobre las recomendaciones internacionales en temas agrícolas. Subraya la necesidad de reglas comerciales claras, transparencia y políticas focalizadas para impulsar la inversión y la innovación en el sector agroalimentario. Camilo Navarro, economista y consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proporciona una visión detallada de los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en materia de seguridad alimentaria. Desde la necesidad de reformas tributarias hasta la importancia de la sostenibilidad, aborda cuestiones fundamentales para el futuro de la agricultura chilena. En este contexto, es significativo el trabajo que ha venido desarrollando Centro Regional Ceres con agricultoras y agricultores de la Región de Valparaíso.

desigualdad alimentaria

Nos enfocamos en Chile para ilustrar la gravedad de la situación alimentaria en los últimos años, en especial cuando se miran los datos más allá de los promedios nacionales en un país relativamente de ingresos altos con desigualdades visibles. Mientras el salario en las familias chilenas sea bajo y no se considere como política pública la educación alimentaria en la escuela, sobre todo en la educación pública, la brecha de acceso a una alimentación saludable seguirá al alza, afectando a mediano y largo plazo el potencial intelectual y productivo de millones de chilenos. De Chile y directora del magister en envejecimiento y calidad de vida y a Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de ACHIPIA. El que se incorpore este derecho humano en la Nueva Constitución, permite repensar el modelo de producción, comercialización y consumo de alimentos que nuestro país ha desarrollado, transitando de un modelo de libre mercado a uno centrado en las personas, otorgando también responsabilidad al Estado la forma que nos alimentamos. Ignacia Fernández, son brechas territoriales, refiriéndose a “la distancia que hay entre lugares de los países a los que les va bien y lugares de los países a los que les va mal”. Para el caso de Chile, “es un país que no tiene tantas desigualdades como otros en la región, pero que sí tiene mucha desigualdad en materia de pobreza, seguridad alimentaria y condiciones básicas de subsistencia”.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… La semana pasada, la revista CAMBIO junto con otros entes aliados, desarrollaron el foro «Construyendo un país sostenible», en el… Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción… Mientras cierran el turno de la olla común y desinfectan la cocina, las y los vecinos de los cerros de Talcahuano cruzan los dedos para que la estela de pobreza que dejó el terremoto y tsunami de 2010 no se repita una década más tarde con la pandemia.

Otros malestares mencionados por las mujeres como úlceras gástricas y gastritis también podrían estar relacionados con el estrés derivado de la inseguridad alimentaria. La prevalencia del hambre en la encuesta Casen también es ilustrativa de las grandes brechas de desarrollo en nuestro país. La inseguridad alimentaria, el dolor físico por no comer o el malestar propio de la nutrición deficiente, en Chile tiene rostro de mujer, de niños, niñas y adolescentes. En todas las desigualdad ambiental familias donde la jefatura de hogar o el entorno mismo presenta alguno de esos factores, pasar hambre es una probabilidad mayor. Asimismo ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como el entregado por la señora Michelle Obama, por crear y desarrollar un programa que mejoró efectivamente la calidad de vida de niños y sus familias, con un modelo de servicio de alimentación saludable y sostenible en escuelas públicas en Washington DC, EEUU.

Estas medidas comprenden la adopción de legislación lo que en sentido amplio incluye la adopción o reforma de normas constitucionales. También comprenden la aplicación de reformas administrativas, económicas, financieras, educacionales o sociales. Tradicionalmente se ha asociado este derecho a su contenido mínimo, que es el derecho elementary desigualdad de clase a no padecer hambre.

A su vez, describió que quienes participaron en las entrevistas establecieron “distinciones morales y prácticas para justificar sus acciones y culpar a otros, lo que les permite discutir y dotar de sentido las prácticas tanto de los otros como de ellos mismos. Por su parte, la investigadora del CEDER y Directora Académica de la Sede Santiago de nuestra Casa de Estudios, Dra. Daniella Gac, quien además es parte de GEPA desde diciembre de 2018, subraya que el trabajo de este grupo de investigación que dirige la Dra. Goldsmith, explica que estos encuentros, a pesar de haber perdido continuidad, se desarrollarán una vez al mes de manera digital. En general tienen un carácter distinto; es un espacio muy rico en que lo pasamos muy bien (…) y esto es algo diferente porque por primera vez es virtual, pero también tiene sus ventajas porque se suma gente de muchos lugares del mundo”.

En cuanto a esto último, CEPAL indica que en los últimos cinco años se han presentado alzas anuales del IPC para América Latina, con un importante salto entre el año 2021 y 2022 [CEPALSTAT 2023]. El FMI plantea que las razones de estas alzas pueden ser explicadas tanto por factores externos, refiriéndose a los precios globales de las materias primas y las importaciones, como a factores internos de los países de la región. Otro factor que es usualmente omitido y que sí señalan autores con una visión más crítica, corresponde al rol de la codicia corporativa, donde el poder de mercado de las grandes corporaciones del sistema alimentario juega como pivote en los momentos de disaster. En base a esto podemos decir con cierta certeza que tenemos un sistema alimentario que, si bien permite integrar a los países de la región al comercio mundial de alimentos, plantea importantes desafíos de estabilidad. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital.

De igual forma, relevó el programa de alimentación escolar de Junaeb como otra gran oportunidad de mejorar la calidad de la alimentación de los menores y potenciar la producción campesina local. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable o a la dirección editorial de la Revista. La alimentación en México es un derecho de toda persona y el Estado lo garantizará otorgando a cada individuo una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad según el artículo 4 Constitucional [33].

Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”, explica el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez. Esta visión también es compartida por especialistas del área de la salud, funcionarios públicos y personas de los sectores que fueron consultadas por este tema. En el caso de niños y niñas menores de 5 años, Chile tiene una de las mayores tasas de sobrepeso infantil de América Latina y el Caribe con un 9,3%, superando el promedio regional de 7,3% y el mundial de 5,6%. La infraestructura y la tecnología pueden reducir la cantidad de alimentos que perecen después de la cosecha y antes de llegar al mercado. Una forma de reducir la brecha del hambre y mejorar el bienestar de los más vulnerables es hacer frente a la pérdida y el desperdicio masivo inherente a los sistemas alimentarios actuales. Hoy en día, al menos un tercio de todos los alimentos que se producen no llegan de la granja a la mesa.

A su vez, la pobreza es una de las causas principales de la falta de acceso a los alimentos y tiene un efecto negativo y de importancia sobre el crecimiento económico de los países. En promedio, un aumento del 10% en la pobreza cut back el crecimiento anual en 1% (Perry et al. 2006). Finalmente, Marisol Galicia menciona que ante este contexto hay una gran oportunidad en mejorar la alimentación de ellas y de sus familias si se trabaja con una perspectiva de género que permita una distribución igualitaria de los alimentos para asegurar su derecho a la alimentación.

Además, el experto economista responde a las inquietudes de Miguel Lagos de TecAgromed, quien sugiere que Chile enfrenta inseguridad alimentaria al depender en gran medida de las agroexportaciones. Contrario a esta opinión, el experto subraya la importancia del comercio internacional como un mitigador de riesgos, destacando la superavitaria balanza comercial agroalimentaria de Chile y la diversificación de proveedores. En respuesta a la preocupación planteada por el ex ministro de Agricultura, Carlos Furche sobre la necesidad de una reforma tributaria para evitar una disaster alimentaria, el economista enfatiza la importancia de contar con recursos adecuados para mejorar las políticas sociales y focalizar la ayuda.

“Los precios de los alimentos suben más rápido que los precios generales, lo que hace que los hogares en situación de pobreza y los grupos de población vulnerables, como los pueblos indígenas, los habitantes de zonas rurales y las mujeres, sean aún más vulnerables”, explica. Esta situación se ve más afectada aún en el contexto epidemiológico del Covid-19, que además se ve exacerbada y agravada por las condiciones de mal nutrición de la población. Fundadora de la ONG Actuemos, creada en el año 2014 con el propósito de promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles, desarrollando estudios, proyectos de investigación e implementando programas prácticos para promover la nutrición adecuada y la cultura alimentaria.

De igual modo, los subsidios focalizados a alimentos saludables pueden ser medidas que promuevan el consumo de estos alimentos en las familias de bajos ingresos. Finalmente, los programas gubernamentales de asistencia alimentaria y de educación nutricional deben ser ajustados para reconocer que la principal razón por la que los hogares de bajos ingresos no consumen alimentos saludables es porque no pueden adquirirlos; mientras que la falta de conocimientos y la voluntad para hacerlo tienen un papel marginal. “Vivimos en un mundo de abundancia, en el que la producción de alimentos supera con creces la demanda. Sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutrición y el retraso del crecimiento infantil es una pandemia silenciosa.