Etiqueta: familias

Intervenir En Tiempos De Pandemia Adaptaciones Metodológicas Y Condiciones Laborales En El Programa Familias Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria

El avance de la pandemia, sumado al escenario político, dio paso al Acuerdo de Mínimos Comunes con el apoyo de varios partidos de la oposición y del oficialismo. En este ámbito, se buscó avanzar hacia la universalidad, entendiendo que la pandemia afectaba la generación de ingresos de los hogares de manera transversal, y que el uso de criterios de focalización en dicho momento no necesariamente encausaba los recursos hacia aquellos sectores de la sociedad que requiriesen más de éstos. De esta manera, con fecha 7 de junio del año 2021 se publicó la ley N° 21.352, la cual extendía el IFE a todos los hogares inscritos en el RSH, siempre y cuando éstos no tuvieran ingresos per-cápita mayores a 800 mil pesos.

Esto es particularmente evidente en el estrato socioeconómico bajo donde es percibida con más fuerza como negativa o muy negativa. Además, existe la percepción de que la innmigración acarreará consigo un aumento en los niveles de pobreza. Pero, en las últimas décadas, han surgido definiciones más amplias de pobreza, que incluyen distintas dimensiones, ya que se concibe como un estado multidimensional de privación. La pobreza, medida de forma monetaria,

la pobreza en tiempos de pandemia

La evidencia muestra que nacer en una condición de pobreza disminuye las probabilidades de un desarrollo óptimo, limitando las posibilidades la pobreza en estados unidos de tener un futuro exitoso. Se ha visto que, mientras más temprana la edad en la que se vive la pobreza, más efectos negativos tiene

[20]Para mayor información sobre todas las ayudas directas implementadas durante la pandemia, se sugiere visitar el sitio net reporte.hacienda.cl. Apoyos directos realizados por el Gobierno Central durante los años 2020 y 2021, a raíz del Covid-19. El hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores, muestra, cube el trabajo, una relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos la pobreza en el neoliberalismo y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. En Escocia, por ejemplo, una investigación nacional encontró que los pacientes de las áreas económicamente más desfavorecidas tenían una mayor probabilidad de ingreso en cuidados intensivos, y eran más propensos a morir a causa del virus. Las tasas de mortalidad después de 30 días fueron significativamente más altas en los pacientes de los lugares más desfavorecidos en comparación con los menos desfavorecidos, después de tener en cuenta otros factores como la edad y el sexo.

Pradip Roy trabaja ahora como conductor con su furgoneta, transportando pasajeros por el equivalente a unos US$ 6 al día. Dijo que la familia no tiene planes de regresar a la ciudad, y que ahora está ahorrando para comprar una vaca y algo de tierra para labrar. Aunque los dos han salido técnicamente de la pobreza, las dificultades de la disaster del coronavirus han dejado su huella.

Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.

Hay que recordar que la segunda parte del estudio, que se espera para mayo de 2021, estará dedicada a «Familia y pobreza económica». La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. Desde el comienzo de la pandemia, ya hay más de 22 millones de infectados y cientos de miles de muertos pero los efectos negativos se ven también en la economía. Según el presidente del organismo, David Malpass, es posible que la cifra aumente si la pandemia empeora o se prolonga.

La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8). En términos de cobertura, Perazzo, Rivero y Vigorito (2021) indican que las AFAM-PE cubrían en 2017 al 42% de la población con menores de 18, valor que ascendía al 85% en el primer decil. Entienden que, con incidencias diversas entre el PANES, AFAM – PE y TUS, fueron alcanzados los objetivos de expansión de la pink de protección social y alivio a la pobreza y la extrema pobreza. Desde el inicio de la pandemia, la CEPAL (2020 a; 2020 b) realiza recomendaciones sobre respuestas a la población vulnerada económica y socialmente. En Uruguay, el 1 marzo del 2020, luego de 15 años de gobierno a cargo del Frente Amplio, Lacalle Pou -candidato por el Partido Nacional- asume como presidente de la República.

No haberse hecho cargo de estos asuntos en su momento generó un contexto donde las mujeres se convirtieron en quienes fueron más duramente golpeados por la pandemia. Los “bloques de lata” de San Pedro de la Paz hoy albergan a one hundred twenty familias en condiciones de alta precariedad y vulnerabilidad. Actualmente conviven con plagas de ratones, murciélagos y moscas, que amenazan la salud de todos los habitantes del sector. Asimismo, la crisis económica derivada del Covid-19 ha agudizado aún más la precariedad de las familias, y, al igual que en muchas poblaciones del país, el hambre se ha convertido en una de las caras más duras de la pandemia.

La emergencia ha finalizado en algunos aspectos, pero permanecen y se han profundizado sus consecuencias sociales y económicas. De manera de aproximar el impacto de las medidas antes descritas, se estima la tasa de pobreza y pobreza extrema, junto a distintos indicadores de distribución de ingresos, comparando con un escenario donde los apoyos relacionados a la pandemia no están presentes. Dicho sistema, aparte de crear oportunidades de empleo y potenciar la incorporación de distintos grupos sociales al mercado del trabajo, scale back la carga de trabajo no remunerado, alivia la pobreza de tiempo de las mujeres y mejora su participación en la fuerza de trabajo con el fin de posibilitar su autonomía económica. El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción.

Este año, inédito y complejo, ha dejado al descubierto profundas desigualdades que nuestra sociedad mantiene y que se expresan en un recrudecimiento de la pobreza en Chile. En paralelo, el Laboratorio Mundial de la Desigualdad declaró que los ingresos de las personas más ricas aumentaron durante el mismo periodo de pandemia. En el informe publicado, los economistas proyectan que para el 2022 se espera que estos niveles bajen.

“Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. Sobre todo, “la comida era el mayor problema”, dijo Dipali Roy, de 20 años, que entonces estaba embarazada y a veces solo podía hacer una comida al día gracias a un programa de racionamiento público. Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles.

¿por Qué Hay Tres Familias Chilenas Que Están Entre Las 100 Mayores Fortunas Del Mundo?

También queda por ver cómo el resto del mundo podrá hacer frente a la pandemia y sus efectos. El objetivo es revitalizar una de las zonas económicamente más débiles del llamado «corredor seco» de El Salvador, región gravemente afectada por la sequía. Diversas actividades económicas tienen por objeto impulsar la economía salvadoreña, por ejemplo, los puertos y aeropuertos, la producción de energías renovables, el fuel pure y el petróleo, los viajes espaciales, la agroindustria y la investigación y el desarrollo tecnológico. Esas actividades tienen por objeto integrar a El Salvador en la evolución económica en consonancia con las necesidades de países grandes como China.

No tengo interés de poner ningún récord, quiero que lo que viva, sea con una buena calidad de vida. Desde una cabaña en el sur de Chile, y a través de la cámara de su computador, se acomoda para dar la entrevista. A través de la pantalla, muestra en tres gráficos, unos al lado del otro, la cantidad de personas en Chile en 1950, 2010 y una proyección de 2050.

Además, se muestra preocupado por el auge del proteccionismo en el mundo y cube que los más perjudicados son los países más pobres. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo.

Un aspecto central es que la riqueza extrema a nivel nacional influye negativamente en la dimensión educativa y positivamente en el ingreso, pero no parece tener efecto en el aspecto de salud. Si bien el efecto en ingresos es positivo, se advierte que puede existir concentración en los beneficios a causa de las estructuras industriales, limitando dicho efecto. Además, porque la concentración de mercado, como monopolios y oligopolios, compensan más que proporcionalmente a las grandes fortunas (Jacobs, 2015), esta riqueza podría estar influyendo en las relaciones laborales, en las instituciones de regulación del mercado y del trabajo, limitando el efecto en términos de ingreso. En otras palabras, mientras los billonarios y sus familias mantengan el control de las grandes empresas y estas mantengan el management de los mercados (Korom, Lutter y Beckert, 2017), si bien favorece a ciertos grupos, las oportunidades de desarrollo humano estarán limitadas para la sociedad en términos globales. Al respecto, Wilkinson y Pickett (2010) establecen que la educación es ampliamente considerada como el principal motor de la movilidad social.

Los estudios señalan que la libertad económica tiene una relación positiva con el desarrollo económico (Ashby, Bueno y Martínez, 2013), por lo que aumenta los ingresos y mejora los niveles de vida. Para fomentar la prosperidad, justifican políticas dirigidas a incrementar la libertad económica y consideran mejorar la eficiencia regulatoria, los mercados abiertos y el estado de derecho (Faria y Montesinos, 2009). Por esta razón, se incluye como variable explicativa el Índice de Libertad Económica (ile) publicado por The Heritage Foundation, a partir de 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro pilares de libertad económica (estado de derecho, tamaño del gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos).

Pero estos son tiempos sin precedentes y hay mucho que todavía no se sabe de cómo y qué tan rápido será el rebote económico. El Fondo Monetario Internacional estima que el PIB regional crecerá de manera moderada en 2021, en un 3,7%. “Estas elecciones van a ser bastante distintas”, dice fundacion jeison aristizabal el académico, “y mi opinión es tal vez un poco controvertida, pero yo diría que, mientas es verdad que la situación del coronavirus es sumamente crítica, es aún más importante la de la democracia.

Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. «Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la disaster económica», explicó. La fuerte reducción de la pobreza extrema se dio pese a los coletazos de la disaster económica mundial, especialmente por la mejora en China, Indonesia y la India. Los datos del Banco Mundial apuntan que las pérdidas en la cosecha world puede ser del 5 % en 2030 y del 30 % en 2080; y agregó que estudios cifran a cerca de 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria por el calentamiento world.

Nuestro único camino (para superar la pandemia) es apoyar a los países en la distribución equitativa de equipos de protección, equipos de testeo, tratamientos y vacunas’, aseguró el director de la OMS. Y si bien afirmó que hay ‘señales de esperanza’ en materia de cooperación, a medida que varios países están recibiendo vacunas por medio de Covax, advirtió que ‘todavía seguimos en una fase peligrosa y debemos continuar el apoyo’. La agencia de la ONU aseguró que la distribución equitativa de los suministros para combatir el covid-19 es ‘el único camino’ para superar la disaster sanitaria, ante las distintas realidades que enfrentan las naciones más desarrolladas y las que tienen menos recursos. En el seminario expusieron también diversos expertos en materia de cambio climático. Entre ellas, destacó la presentación del economista Jeffrey Sachs y los climatólogos Jim Hansen, Christian Breyer y Jim Williams. “La Coalición aprobó un conjunto de seis principios comunes, que promueven la acción climática nacional, especialmente a través de la política fiscal y el uso de las finanzas públicas.

La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. Es profesor de Economía y ocupa la cátedra Elizabeth y James Killian en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). En 2005 recibió la medalla John Bates Clark, otorgada a economistas menores becas voluntariado union europea de cuarenta años que han contribuido de manera significativa al pensamiento y conocimiento económico. En 2010 la revista Foreign Policy lo señaló como uno de los 100 pensadores más influyentes. En este el último año, desde que India y Sudáfrica presentaron la propuesta de suspender las patentes, ha habido más de tres millones y medio de muertes, ¿cuántas podríamos haber evitado? Es inmoral que algunos países no hayan llegado al 3% de la población vacunada y sigamos negociando.

100 paises mas pobres del mundo

“Nos dieron un legado que los chilenos y chilenas tratamos de hacer cada día más real”. Al hacer el ejercicio de poder conocer a un hombre de 500 años que vivió en carne propia los principales hechos de la historia, Sagredo abre grandes los ojos y estira una sonrisa. Un contemporáneo de la época de las grandes revoluciones atlánticas, de la Revolución Francesa en adelante”, echa a volar su imaginación.

El desarrollo económico depende de la capacidad para crear y compartir riqueza y prosperidad de manera más equitativa entre grupos e individuos. En este sentido, se requiere de intervención estatal para abordar el futuro de las sociedades, desde una perspectiva global, mediante políticas e instituciones públicas con este fin. La RE es fuente generadora de inversiones, empleo y, en última instancia, crecimiento económico, principalmente al estimular la tasa de ahorro (Mdingi y Ho, 2021).

Por esta razón, el gasto público social representa un vehículo para avanzar en el desarrollo económico (Mikusova et al., 2017). La inversión en capital fijo es positiva y significativa para el IDH -y subíndices-, por lo que fomenta oportunidades para el desarrollo humano. Presumiblemente, la inversión genera efectos favorables en la economía -principalmente mediante el empleo y el gasto público- que conducen a una mejor calidad de vida. Entonces, la inversión se considera un canal por donde se alcanza el desarrollo. Respecto del ingreso, se tiene que, tanto en México como en China, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso. De nuevo, el poder concentrado en billonarios y familias, si bien favorece las inversiones, empleo e ingresos, los beneficios principales también se concentrarían en los más ricos.

Comparar la riqueza de distintos países es complejo, pero la mayoría de los expertos considera que la mejor forma de hacerlo es medir el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita o PIBpc). “Si aplicamos todas las reformas promercado, en los primeros 15 años nos podríamos parecer a Italia o Francia; en 20 años a Alemania; en 35 a Estados Unidos”, asegura, haciendo referencia a algunos de los países con los que la nación sudamericana se codeaba a principios de siglo. “En nuestro país encontramos una diversidad biológica y biogeográfica únicas, lo que nos invita a mantener una actitud alerta, no reactiva, generando un verdadero desarrollo sustentable e incluyendo explícitamente la correcta gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Gracias al IPBES ahora tenemos una herramienta para avanzar en este sentido, siempre en conjunto con la sociedad civil, el sector público y privado”, añadió Barbosa, quien también es experta en ecología ecosistémica y presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile. La disminución de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas de agua dulce tienen un impacto directo en los beneficios que brindan, y representan una amenaza para la seguridad del agua y la salud humana en más del 50% de la población de las Américas.

Pobreza Se Duplica En Familias De Padres Con Educación Superior

No cabe duda que se trata de un tema que llegó para quedarse, sea por convicciones reales del Ejecutivo, porque ya llegó la hora de enfrentarlo o por la necesidad de mantener alineadas a las fuerzas políticas que accedieron a La Moneda en marzo de 2022. Por el momento, el ministro Mario Marcel ha señalado que el proyecto ingresará a tramitación en septiembre y que procurará ser una propuesta “justa con los deudores, que sea justa también especialmente con quienes están pagando sus deudas y por otro lado va a ser una propuesta abordable  desde el punto de vista financiero”. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, etc.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase.

pobreza educacional

El diseño investigativo adscribe a la Teoría Fundamentada Constructivista y a un estudio de caso instrumental. La información se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Los datos fueron procesados en el software ATLAS.ti eight.0 y luego sometidos a un proceso de codificación abierta, axial y selectiva, mediante un análisis de contenido y método de comparación constante. Los resultados develan que la neuroeducación es valorada favorablemente por los profesores, puesto que constituye una innovación de la práctica pedagógica y favorece su desarrollo profesional. No hay duda que las condiciones de vida, las experiencias, el tipo de alimentos, la exposición a contaminantes, el cariño acquainted, entre otros factores, tienen enormes implicancias en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Aquí no hay que tapar el sol con un dedo, desde hace mucho la educación municipal a nivel nacional está en disaster y eso no es culpa del SLEP, de hecho, yo como alcalde tengo la esperanza de que a través del SLEP esto se solucione”, expresó. Leonardo Moreno es becado de Fundación Puente y gracias a esta alianza de colaboración, actualmente se encuentra en tratamiento odontológico con el equipo de Sonrisas y nos cuenta cómo ha sido esta experiencia, “Para mí significa mucho tener la posibilidad de acceder al tratamiento dental con la Fundación Sonrisas, es un sueño poder tener frenillos y lograr una mejor salud dental. Desde hace bastante tiempo quería realizarme un tratamiento dental, pero por dificultades económicas se me hacía muy difícil costearlo por mi cuenta o la de mi familia.

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Posterior a esto, Ricardo Acuña, presidente de la Junta de Vecinos Población four Álamos de la comuna de Maipú, dio a conocer el exitoso caso del Ecobarrio que lidera. Acuña, en compañía de María Inés Díaz, ecóloga y paisajista de la Universidad de Chile, dieron a conocer esta iniciativa, que se gestó en torno a familias que viven en 808 departamentos y que desde el año 2007 realizan esfuerzos por recuperar su barrio, de una manera sustentable, a través de huertos y una activa participación en talleres que propician el trabajo en comunidad.

Desde el 2018 cerca de 2.800 estudiantes han abandonado la educación tradicional en la Región. Con el fin de reintegrarlos se están desarrollando iniciativas colaborativas desde la Educación Pública. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Esto último se observa en la Escuela Amelia Vial de Concha, ubicada en la comuna de Hualañé, a 70 km.

Y es en los sectores de mayor vulnerabilidad social y pobreza donde las situaciones se han vuelto más críticas. “Estamos empeñados en que todo niño y niña del territorio, no importando las dificultades, pueda ejercer plenamente su derecho a una educación de calidad. Tenemos escuelas con un solo niño o niña, también escuelitas con mayoría de niños y niñas migrantes y estamos convencidos de que es necesario no sólo mantenerlas sino mejorarlas, con un enfoque de derechos, para que la gente se quede en el territorio donde quiere vivir y no se sienta obligado a migrar”, explicó Rosa Lozano. Además, en temas de políticas pública, lamentó se han disminuido de la glosa presupuestaria «sistemáticamente» de 2015 a la fecha $ 1.000 millones en promedio, recursos destinados a la atención de niños pobres que se encuentran fuera del sistema educacional.

Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos pobreza en república dominicana 2022 mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes.

Velasco explica que “la continuidad de estudios es una de las acciones fundamentales de nuestro proyecto educativo, hacemos seguimiento de hasta cinco generaciones anteriores de ex alumnos porque no solo queremos que ingresen, sino que también se titulen. Nos importa conocer sus expectativas, como también las razones de por qué siguen o por qué desertan de la educación superior, para ir mejorando de año a año”. Aprendizajes desde la política educativa, la investigación y la intervención socieducativa. La Directora Ejecutiva de la Fundación Súmate precisó que “esto nosotros lo trabajamos desde un enfoque que le llamamos de trayectorias educativas y su recuperación, un proceso reparador y complejo que involucra múltiples factores, tanto personales, familiares como experiencias de aprendizajes escolar.

Matemático de origen, tiene un doctorado en Psicología Cognitiva de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Dirige la Unidad de Neuroimagen Cognitiva en Neurospin, Comisariado de la Energía Atómica A l, Saclay, París, uno de los más prestigiosos centros de estudio de las bases cerebrales de las funciones cognitivas humanas. Utilizando diferentes enfoques metodológicos que integran datos de neuroimagen, inteligencia synthetic, biología celular y análisis de la conducta sus estudios han sido pioneros en la generación de modelos neurales que explican cómo funciona el cerebro humano cuando hace lenguaje, cuando lee, realiza cálculos matemáticos o razona conscientemente. Ha evaluado los efectos del analfabetismo y los problemas de aprendizaje en la lectura y el aprendizaje matemático. La carrera de Educación Parvularia en la Universidad Católica del Maule se dicta en la sede de Curicó y los profesionales egresan con la mención en inglés, matemática inicial, o lenguaje y comunicación inicial, para apoyar el trabajo con niños y niñas de 0 a 6 años. El último informe elaborado por la OCDE, en septiembre de este año, llamado Education at a Glance 2018, dio cuenta de la gran importancia que tiene en la formación de los niños y la sociedad en su conjunto, la educación parvularia.

Desarrollo Económico (OCDE). A pesar de que en promedio los chilenos estudian más años, según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, desarrollado por el organismo internacional, la calidad es más baja que en otros países, obteniendo 443 puntos, bajo la media de la OCDE que es de 486.

Los profesionales que trabajan en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social tienen enormes desafíos; y sus acciones u omisiones pueden tener un gran impacto en sus estudiantes. Por estos días, hemos corroborado en nuestras escuelas de reingreso que el alto compromiso con ellos, el que se traduce en un contacto sistemático con cada uno a través de una llamada telefónica, es clave para continuar con su proceso educativo. Así, vía WhatsApp, logramos establecer una conversación enfocada en fortalecer el vínculo socioemocional.

Lo anterior se relaciona directamente con la modificación de la Ley General de Educación, que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición de educación parvularia, proyecto que fue presentado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados. Asimismo, subraya que, si bien los nuevos migrantes son menos educados que aquellos que llegaron en la primera ola, aún son más educados que la población nativa. “El desafío es para pobreza de tiempo los sistemas de homologación, facilitando mejores emparejamientos entre habilidades y oportunidades laborales de modo que la sociedad completa pueda beneficiarse de sus habilidades y capacidades”. Los extranjeros que llegaron en 2020 o después tienen un 38% menos de ingresos autónomos per cápita que los que llegaron antes de 2015 y es el único grupo que se sitúa por debajo del nivel de ingreso autónomo de los chilenos.

Bárbara Vivanco, es psicóloga y Coordinadora del Centro de Atención Integral (CAI) de Fundación Puente,  y ha podido evidenciar los cambios en los becados que han sido beneficiados a través de esta alianza colaborativa, “Gracias a esta alianza maravillosa, he sido testigo de los cambios que comienzan a gestarse desde que los chicos ingresan al programa y reciben las primeras atenciones. En ambas instituciones trabajamos con mucho esfuerzo y pasión por mejorar la igualdad en el acceso a las oportunidades en nuestro país. Sueño con la posibilidad de hacer crecer cada día más esta alianza, y colaborar activamente para que más estudiantes de la Fundación puedan acceder al programa”. Fundación Sonrisas surge el 2013 y está conformada por un grupo de profesionales que trabaja con el objetivo de devolver la sonrisa a chilenos y chilenas en situación de vulnerabilidad social, cuentan con una purple de voluntarios odontólogos e instituciones asociadas que entregan tratamientos de calidad a sus usuarios, su lema es “Una sonrisa cambia una vida, muchas transforman un país”. En estos años han permitido constatar que la capacidad de sonreír es un factor decisivo para la inclusión social y en la superación de la pobreza. En los últimos años, Belén Educa ha desarrollado programas específicos para fortalecer la continuidad de estudios de los jóvenes que egresan de IV° Medio.

La Educación solo es superada en importancia por la falta de cotización previsional, condición que vive un 32,3% de los hogares en situación de pobreza (variable Trabajo y Seguridad Social). Ampliar la cobertura, acceso y calidad educativa entonces, emerge como un desafío prioritario y urgente. La nivelación de estudios aumenta el inventory de capital de las familias y por ende, contribuye a la disminución de la pobreza en Chile. Está ampliamente documentado en la literatura que la existencia de ciertos factores socioeconómicos determinantes de la situación de pobreza, como el ingreso y la educación de la madre y del padre, influyen en el rendimiento escolar de un niño. Sin embargo, los efectos asociados a la condición de hacinamiento, ha recibido menos atención en la región. De hecho, ciertos niveles de hacinamiento podrían afectar significativamente en el desempeño académico de un estudiante modificando el set de oportunidades que podría llegar a tener en el largo plazo.

Universidad Diego Portales Políticas Sociales Y Desigualdades: Mujeres Y Familias En Chile Y América Latina

El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. El problema es la desregularización del Estado, ya que la política monetaria está cada vez más preocupada por restablecer los precios en el mercado de valores, que conceder préstamos a los pequeños y medianas empresas.

A pesar del enorme potencial del enfoque interseccional, y de la larga vigencia del término, su adopción es todavía incipiente en las ciencias sociales y subsisten importantes vacíos. El concepto de interseccionalidad se refiere a la interacción entre atributos o marcadores de la identidad que producen experiencias de vida de privilegio u opresión (Gopaldas 2013). Si bien esta brecha ahonda las desigualdades en los territorios rurales y en especial con estos grupos -los jóvenes- comúnmente no tomados en cuenta, también se puede transformar en oportunidades, al verse develada esta situación. Reconocer y dimensionar el problema a la par de escuchar las voces de estos jóvenes llenos de propuestas, podremos contribuir a reducir la brecha. La menor conectividad de la mujer rural tiene un fuerte impacto en la realidad económica, social, sanitaria y comunitaria de los territorios rurales, porque el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es una de las herramientas centrales para potenciar el desarrollo private, colectivo y productivo. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente.

Adicionalmente, y sobre todo para el caso de los pobres, las políticas de vivienda social y las regulaciones urbanas pueden tener efectos directos sobre su localización en la ciudad y sus tiempos de traslado, con independencia de las preferencias de los pobres en materia de movilidad. En suma, la hipótesis debe ser evaluada empíricamente, porque tiene demasiadas consideraciones que generan dudas sobre su validez. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

En Chile, la diferencia en escolaridad entre la región Central y la Sur era de 7% en 2002 y 3% en 2017. En Perú la brecha étnica es prácticamente invisible entre los hombres urbanos, pues la diferencia en tasa de analfabetismo entre los que aprendieron lenguas indígenas y español es del 2 a four p.p. Entre las mujeres urbanas, la brecha étnica es mucho más seen, pues varía entre 14 p.p. Con base en la discusión anterior, este artículo utiliza microdatos de las dos últimas rondas censales realizadas entre 2002 y 2018 en Colombia, Perú y Chile para identificar la distribución de indicadores de educación entre grupos conformados por distintas combinaciones de género, etnia, condición de ruralidad y región. Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, se encuentra que la población rural de Latinoamérica y el Caribe enfrenta una profunda brecha digital.

causas de la desigualdad social en américa latina

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior. La Alianza del Pacífico, en su compromiso político por promover la igualdad de género, invitó a la OCDE a revisar la igualdad de género en la vida económica de estos países. El reporte OCDE 2016 concluye que las niñas y las mujeres en estos países avanzan en el camino hacia la igualdad de género y el crecimiento incluyente, pero aún enfrentan grandes obstáculos.

La Jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, Maricarmen Tapia, quien expuso ante la CEPAL, mencionó que en materia de discapacidad “como ministerio sabemos que la ciudad latinoamericana está en deuda con la calidad de sus espacios públicos. En Chile contamos con más de un 17% de personas con discapacidad que estamos expulsando de espacios de interacción y reproducción social. Hemos avanzado en distintas medidas relacionadas con la accesibilidad universal covid y pobreza, pero debemos sumar una mayor participación y representación de los grupos de discapacidad, incorporándolos en nuestros programas y quehacer ministerial.

Una más vinculada a la globalización y los desarrollos tecnológicos y de infraestructura, que apunta al policentrismo y a una forma de funcionamiento y estructura urbana similar a la de las ciudades de los Estados Unidos. Y otra más relacionada a las desigualdades socioterritoriales y del mercado de trabajo, que junto con el dinamismo de la economía de servicios, favorecen un monocentrismo extendido. Este último presiona una movilidad más intensa de los pobres y favorece el encapsulamiento de los ricos. Sobre la segunda relación, los costos de la movilidad (financieros directos y de oportunidad) sugieren que debe haber una relación entre esta y la condición económica, de manera tal que debiera ser creciente con el ingreso8. Uno de ellos está dado por el costo de oportunidad y la valoración del tiempo, que desincentiva los desplazamientos de gran duración entre los estratos altos. Otra es la consideración simultánea de los costos de la vivienda, cuya minimización puede llevar, tanto a pobres como a ricos, a zonas periféricas alejadas del trabajo.

Por otra parte, el financiamiento de los beneficiarios de FONASA concentra el 4,5% del PIB, que incluye las cotizaciones, los gastos de bolsillo y el aporte fiscal. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. Según muestran las cifras, la principal fuente de financiamiento de la salud en Chile es precisamente el gasto de bolsillo, representando el 40% del gasto complete en salud; el 35% de los recursos disponibles para salud provienen de las cotizaciones (que van tanto al fondo público como a los privados); y el Estado aporta el 25% de los recursos que se gastan en salud. La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, recordó que el organismo prevé una caída de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2020, lo que influye directamente en las proyecciones entregadas hoy. Además, añadió la caída de las exportaciones y de los precios de los commodities, así como también el incremento del desempleo y la caída de ingresos laborales a los factores determinantes.

Según Schorr, “las desigualdades sociales afectan las instituciones democráticas, ya que crean situaciones en las cuales unos se imponen a otros y eso es contrario a la thought de democracia, donde todos pueden votar y participar. Eso, a la larga, crea problemas de legitimidad, porque la gente deja de creer en la democracia, empieza a apoyar a presidentes autoritarios, populistas, que no se rigen por criterios transparentes y democráticos”. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. En medio de las múltiples disaster superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional.

A escala individual, dos relaciones conceptuales entre la movilidad diaria para trabajar y las características laborales y socioeconómicas de los ocupados son relevantes para los propósitos de este documento. La primera se vincula con la naturaleza del vínculo laboral y la segunda con el nivel socioeconómico. Una última prevención atañe a las diferencias entres las ciudades comparadas, siendo la más relevante —porque sesga algunos de la pobreza al poder resultados y en muchos casos impide comparaciones directas, como se explicará más adelante— el gran peso relativo (en población y superficie) del municipio central en las dos ciudades brasileñas (lo que no ocurre en Ciudad de México y Santiago). El presente trabajo procura evaluar empíricamente las hipótesis antes expuestas usando micro-datos censales de la ronda de 2000 en los que se incorporó la pregunta pertinente para medir movilidad cotidiana.

aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

La porción de miembros de grupos indígenas que tenían cuatro años o menos de escolaridad es menos del doble que de los no indígenas en ambos años. Entre los de mayor alcance están los que surgen de la mera y simple inspección de la localización de los puestos de trabajo, obtenida por vez primera con una pregunta censal. El patrón es mucho más concentrado que el de la población, y mantiene su centro de gravedad en el centro comercial histórico (BCD), aunque con ampliaciones que, en general, se alinean con el patrón de localización de los estratos altos.

Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad.

Compromiso País: Ministro De Desarrollo Social Y Director Del Senama Entregan Catres Clínicos Y Sillas De Rueda A Familias Y Municipios De La Araucanía

La sociedad civil ha demostrado su compromiso e interés con los más vulnerables en estos tiempos sin precedentes. American Express y Banco Santander, en alianza con Fundación Chile, responden también a este llamado y muestran su respaldo con la entrega de cajas de alimentos especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de este segmento de la población vulnerable, durante agosto y septiembre. María Alvial tiene 79 años y se encuentra postrada desde hace 20, por dos aneurismas cerebrales, en su vivienda de Padre Las Casas. Su hija Luz Alvial, quien se preocupa de cuidarla día y noche, recibió la donación de un catre clínico que le permitirá mejorar considerablemente su calidad de vida. Hasta el hogar de María, y en el marco del programa Compromiso País y de su nueva visita a La Araucanía, llegó el ministro Alfredo Moreno, acompañado por el director nacional del Senama, Octavio Vergara, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, y el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado. Por eso este Nuevo Trato con nuestros adultos mayores apunta no sólo a mejorar sus pensiones, a mejorar su acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura y recreación y a su vida en la ciudad.

Sin embargo, los indicadores con mayor número de aplicaciones identificadas no son multidimensionales o, en basic, no pueden aplicarse bajo esa metodología de forma integral. El estudio sugiere la necesidad de futuras investigaciones que puedan profundizar las distintas realidades de Iberoamérica de forma de abordar esta problemática. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló.

Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Finalmente,  hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.

grupo de menores ingresos -el decil más pobre- en relación con el decil más rico, es seventy eight veces la diferencia», según los últimos estudios de especialistas en materia laboral. La ausencia del catre especializado significaba un esfuerzo importante para Luz a la hora de otorgar las atenciones necesarias a su madre.

pobreza severa

La iniciativa fue beneficiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi 2019, con el objetivo de constituirse como una fuente laboral estable para sus beneficiarios con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Sobre inclusión laboral, un tercio (33%) de las personas con discapacidad participan del mercado laboral, mientras que esta cifra llega al 65,3% entre las personas sin discapacidad. En tanto, entre quienes están ocupados, 31,2% de las personas con discapacidad es trabajador por cuenta propia, porcentaje por sobre la de los trabajadores sin discapacidad, que alcanza el 21%. Particularmente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone “que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será essential para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”.

Esta semana vamos a enviar al Congreso un Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los pensionados chilenos, actuales y futuros, y muy especialmente las pensiones de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF. Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a seventy five millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030.

Las burocracias sindicales de CCOO y UGT, que vienen de pactar una nueva contrarreforma laboral con la CEOE y el Gobierno, y callan ante el militarismo imperialista que se extiende en la sociedad dando nuevos bríos a la extrema derecha, van a contramano de esta perspectiva. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. Así se denominó la mesa redonda realizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en la cual expusieron los académicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo sobre la crisis económica en España. Entre las razones, esgrimen que ningún partido político ha sabido plantear una alternativa al modelo de crecimiento basado en los servicios.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa debido a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a eighty three,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Utilizando un marco analítico llamado “Search, Appraisal, Synthesis and Analysis”, o SALSA por sus siglas en inglés, los autores presentan una exhaustiva revisión que permite identificar los diversos indicadores que se han desarrollado en la región. El marco analítico planteado permitió identificar un universo de forty nine indicadores de un total de a hundred and fifty evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica. Los resultados muestran un crecimiento importante en los últimos años, destacando España y Chile como los países que han desarrollado más investigación e indicadores en la materia.

Al igual que la definición de pobreza energética, los servicios energéticos, además de ser aproximados desde la equidad, se abordan desde sus características de acceso y calidad. Esta re-definición permite abordar el concepto desde las diferentes aristas que componen la condición de pobreza y, por ende, de vulnerabilidad de las personas, así como también hace aumentar de forma notoria la cantidad de personas consideradas. Según el mismo PNUD, en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para 101 países en desarrollo que, en total, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial), de los cuales un 29% (1500 millones) vivió en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. «La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral», destaca el organismo. En la presentación del informe «Evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria. Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe», elaborado por ambas instituciones, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, advirtió que hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa actualmente. «Eso quiere decir personas que están teniendo que dejar de comer algunos días, o que de plano están en situación de hambre», explicó el experto.

American Express y Banco Santander han querido involucrarse activamente como un agente social, y trabajan para entregar cajas personalizadas de alimentos para adultos mayores vulnerables que se encuentran aislados producto de la cuarentena. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Si bien el ejecutivo afirmó que «lo importante es que haya asistencia alimentaria», precisón en cuanto al formato a través del cual se entrega apoyo a la población que «como esto va a haber que sostenerlo mucho tiempo, es preferible recurrir a las transferencias monetarias o de bonos alimentarios». Y si bien destacó que las cajas que está entregando el gobierno «juegan un papel muy importante», a su juicio «debería ser más focalizado». Desde nuestra experiencia creemos que es fundamental que existan políticas migratorias y de asilo que tengan como

José Graziano Da Silva: Hay Familias Que Pasan Hambre Con Niños Obesos Planeta Futuro

Abordar la pobreza extrema a nivel global es esencial para reducir el sufrimiento humano, promover la igualdad y la justicia social, y crear un mundo más equitativo y sostenible. En esta entrega, nos adentraremos en un tema de very important importancia, explorando los conceptos de Pobreza, Pobreza Extrema, Pobreza Rural y Urbana. Comprenderemos cómo estas categorías impactan la vida de millones de personas en todo el mundo y cómo la lucha contra la pobreza es un desafío global. Las dimensiones en las que el ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. “En el caso de los hogares rurales, tienen una mayor proporción de adultos mayores -24% rural v/s 17% urbano-, quienes son los que más reciben los subsidios focalizados para ese segmento, como la PGU”, explica. Según las proyecciones, 670 millones de personas seguirán sin alimentos suficientes para comer en 2030.

La inversión social total en I+D representa más del 2,64% del PIB, y las capacidades de desarrollo impulsadas por la innovación siguen mejorando. La comunidad internacional está muy atenta al desempeño económico y social de China y sus perspectivas de desarrollo. Ahora me centraré en estos aspectos basándome en el “Informe sobre la labor del Gobierno”. Tanto para el área rural como urbana, el alza del precio de la cebolla fue la que más incidió en el costo anual de la canasta alimentaria, con más impacto en la rural, con una variación anual de forty four.4 por ciento, mientras en las ciudades fue de 35.2 por ciento. Precisó que la inflación en febrero de este año fue de four.4 por ciento y disminuyó en 0.5 puntos porcentuales respecto a enero de 2024. No obstante, acotó que este nivel todavía se encuentra fuera del rango objetivo del Banco de México.

Esta situación implicó que del total de personas en situación de pobreza en el país (53.three millones), poco más de dos terceras partes se localizan en zonas urbanas, es decir, sixty eight.6% de la población en situación de pobreza. Expertos defendieron el domingo 17 de marzo en Brasilia el acceso al agua y al saneamiento básico como fundamentales para hacer frente a la pobreza y reducir las desigualdades en el mundo. El evento paralelo al foro fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20 y contó con la participación de representantes de los países miembros del G20, organizaciones internacionales y académicos.

Las de trigo bajarán un poco por las sequías, pero, dividido per capita, sobra maíz, trigo, arroz o soja. Lo que pasa es que mucha gente no tiene acceso a estos productos por los precios. El análisis sobre la Pobreza urbana y de las Zonas Metropolitanas en México también se realizó para las 59 Zonas Metropolitanas de México, las cuales representan a un total de 367 municipios, con base en los resultados de las estimaciones de la medición municipal de la pobreza 2010 hecha por el CONEVAL. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket.

Es necesario avanzar hacia la transformación de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, sin dejar a nadie atrás, para acabar con la pobreza y el hambre. Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. Así, este tipo de pobreza es un tipo de pobreza muy frecuente en grandes ciudades del mundo. Tercero, promover el avance profundo y sólido de la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta. Se cumplirá debidamente la concretización y puesta en práctica de las ocho acciones de apoyo a la referida construcción.

Estas, entre otras, son algunas de las causas que acaban originando pobreza rural. Le siguieron los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que incluye desayunos, comidas y cenas, con una variación anual en el ámbito urbano de 31.4 por ciento y en el rural de 22.9 por ciento. Pero el tema es cómo una familia rural africana accede a esta tecnología, cómo la maneja si no tiene la capacidad técnica ni el apoyo necesario. Yo no creo que la solución tecnológica sea una alternativa al hambre permanente en el mundo. Pero en 2022 se sumó el impacto de la guerra en Ucrania, con el aumento del costo de los cereales en todo el mundo. Los índices de precios de alimentos de la FAO se han disparado y son los mayores de la historia.

Su concepción de la pobreza queda explícita al afirmar que la pobreza no es un estado de las personas, sino el efecto de procesos dinámicos; la pobreza es una condición social, no un fenómeno private. En general, las “Dos Sesiones” enviaron una señal positiva y emprendedora de la economía de China y su decisión de promover una apertura de alto nivel, al impulsar la confianza de todas las partes en la profundización de la cooperación con China. China está promoviendo integralmente la modernización al estilo chino con un desarrollo de alta calidad. Espero que todos ustedes sigan prestando atención al desarrollo de China y apoyen la cooperación amistosa entre China y Chile. La economía china con desarrollo estable, de alta calidad y a largo plazo proporcionará una base sólida y un impulso sostenido para una cooperación de beneficio mutuo entre China y Chile, haciendo que la amistad entre los dos pueblos sea más estrecha y sus vidas sean mejores. Adicionalmente, indicó que el cambio mensual de la línea de pobreza extrema por ingresos mostró disminuciones en el campo de 2.four por ciento y de 1.5 por ciento en las ciudades, reducciones que fueron inferiores a la inflación mensual basic.

pobreza rural y urbana

Es decir, la pobreza urbana y la pobreza rural son justamente dos tipos de pobreza opuestos. Y es que estos tipos de pobreza presenta su principal característica en el lugar en el que se muestra la pobreza. Es importante indicar que estas zonas, a pesar de que manifiestan centros urbanos, por sus cualidades emergentes exponen ciertos espacios con altos grados de pobreza rural. Tras permanecer relativamente sin cambios desde 2015, el número de personas afectadas por el hambre aumentó considerablemente en 2020 y siguió subiendo en 2021, hasta alcanzar los 828 millones (el 9.8 de la población mundial). En la actualidad, millones de personas no pueden permitirse mantener una dieta saludable, y forty five millones de niños padecen emaciación, la forma más mortífera de malnutrición. Esta situación se debe principalmente a los conflictos, el cambio climático y las perturbaciones económicas, en combinación con las crecientes desigualdades.

De manera explicit, la pobreza rural se manifiesta en las naciones que, por diversas razones, poseen un nivel de evolución industrial más bajo y un grado de dependencia más alto con relación a las zonas que se encuentran inmersas en el Sector primario. La pobreza rural es un modelo de penuria a la cual se le ha dado enorme vitalidad como efecto del progreso de las ciudades. Esto, puesto que las zonas rurales se encuentran descuidadas de cara a la centralización de acciones de valoración agregada en centros urbanos.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

A continuación, se presenta un análisis de las cifras de desocupación desde una perspectiva de clases sociales usando la misma información recogida por la estadística oficial de empleo. Los hogares pueden consultar si su clasificación socioeconómica vence durante el presente año ingresando al sitio internet del Padrón General de hogares o acudiendo a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) del municipio donde resida actualmente. Mary Myaluak Gai tenía thirteen años cuando su padre decidió, sin siquiera preguntarle, de entregarla como esposa a su tío, que le llevaba 35 años. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza en territorio de los Veintisiete (23,1% de la población), «sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja», explica Nuño. En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, había 85 millones de europeos (17%) por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, «pero también Francia, Alemania o Austria», cube Nuño.

pobreza relativa ejemplos

Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

Existen y no es posible negarlo, políticas y programas de desarrollo regional para la agricultura, para los pequeños agricultores, para los temporeros(as) pero siguen siendo marginales y poco equitativos en comparación con las oportunidades ofrecidas a la pesada industria agrícola. Parece entonces muy compleja la situación o la tensión que enfrenta una Región como la del Maule, donde se combina una fuerte cultura rural tradicional y la necesidad de modernizar el trabajo agrícola. Con una población pobre y con centros de desarrollo que no siempre los incluye o la mayoría de las veces, no  los incluye en el proceso de crecimiento. De la misma manera, la perspectiva de Wanderley (2001) nos plantea que el mundo rural tiene particularidades históricas, sociales, culturales, que tienen una  realidad propia y una forma de relacionarse con la sociedad.

La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987.

José Graziano Da Silva: Hay Familias Que Pasan Hambre Con Niños Obesos Planeta Futuro

El Estado contribuyó al (PIB) durante los años de referencia (2010 y 2015) con 2.fifty seven % y 2.94 %, respectivamente, en tanto que su contribución a la PEA ocupada fue de 2.45 % y 2.ninety %, lo cual indica que fue ligeramente más productiva que el promedio de la PEA nacional, y eso se ve reflejado en el PIB per cápita, el cual también es superior para Sonora que el promedio nacional (INEGI, 2015). También es de destacar que los porcentaje de personas afiliadas a servicios de salud y de hogares con jefatura femenina son mayores en el Estado que a nivel nacional. En el presente trabajo se adopta el “enfoque monetario de la pobreza” o método de líneas de pobreza (Sen, 1976) y el precepto de acceso a la alimentación -Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA)-, para identificar, en Sonora, en 2015, aquellas viviendas particulares habitadas cuyos moradores se hallan en pobreza alimentaria. Este resumen incluyó ocho revisiones sistemáticas (con las últimas fechas de búsqueda entre mayo de 2006 y febrero de 2016). Siete eran revisiones Cochrane que evaluaban las intervenciones en mujeres embarazadas; niños (desde el nacimiento hasta los cinco años de edad) de PIBM; neonatos y niños pequeños en situación de desventaja (de tres meses a cinco años de edad); niños con desnutrición moderada aguda (DAM); niños en edad escolar en situación de desventaja; adultos y niños con pruebas positivas para el VIH o con tuberculosis activa (con o sin VIH).

pobreza y poco acceso a los alimentos

Por otra parte, existe una amplia bibliografía que analiza el tema desde un enfoque microeconómico utilizando datos de hogares en lugar de estudiar los flujos agregados de las cuentas nacionales, como lo hace el enfoque macroeconómico. Uno de ellos se basa en los trabajos de Deaton (1988, 1989), quien analiza el efecto de un incremento en precios en el consumo utilizando al hogar como unidad de referencia. A partir de la definición de la función consumo y de la función de producción del hogar, el autor predice los efectos esperados por el choque de precios, simulando el valor del ingreso real de cada familia derivado del encarecimiento de los productos. Específicamente, calcula el ingreso adicional que requeriría un hogar para mantener constante su estructura de consumo ante el incremento presupuestario. Por parte de los ingresos, la simulación es comparable y consiste en estimar el ingreso excedente que se deriva de mantener constante la estructura de producción, y cuantificando los productos a los nuevos precios.

del desarrollo25. En el año 2011, ante el persistente problema alimentario en el país, fueron modificados los artículos 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde se reconoce el derecho a la alimentación. En este contexto, en 2013,

Posteriormente existe un estancamiento entre 1984 y 1994, que coincide con la crisis macroeconómica de 1982. De hecho, sorprende que aunque en el transcurso de este decenio se observa un aumento en el producto interno bruto per capita en términos reales de más de 22%, la pobreza permanece prácticamente constante. R. El tema ahora es más complicado que cuando nosotros comenzamos a trabajar con el programa de Hambre Zero en Brasil. En aquella época, el hambre era básicamente rural y una vacuna importante contra el hambre era aumentar la producción agrícola, sobre todo en zonas rurales.

población sufre moderada a extrema pobreza1, uno de cada nueve habitantes del planeta padece hambre crónica y millones de personas mueren por esta causa (FAO, 2015). Respecto a América Latina, la CEPAL (2012) señala que hay 167 millones de personas en

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) y JUNAEB fueron creados en 1964 (ley 15.720), beneficiando a las familias más vulnerables del país entregando un servicio de alimentación escolar (desayuno, colación y almuerzo) en los establecimientos educativos. Mediante la resolución exenta N°189 (marzo 2020), se decretó la suspensión de clases en todos los colegios y jardines infantiles del país, obligando a la reformulación de los programas alimentarios. Chile, fue uno de los primeros países en la región que desarrolló una mesa intersectorial de trabajo para enfrentar la crisis alimentaria provocada por la pandemia COVID-1914. Esta mesa fue conformada por MIDESO, MINSAL, MINAGRI, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), JUNAEB, Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y FAO.

Presentamos una serie de innovaciones importantes respecto a estudios anteriores en cuanto a la estimación de elasticidades precio, que se describen más adelante. Por último, se presentan nuestras principales conclusiones y analizan distintas opciones de política pública para hacerle frente al fenómeno en estudio.

La principal entrega de alimentos se ha centrado en los programas de alimentación escolar a los cuales se le ha dado continuidad a pesar del cierre de los establecimientos educativos, a través de voucher de almuerzo en Bahamas, transferencia monetaria en Brasil y la entrega de cajas de alimentos en Chile, Costa Rica y República Dominicana34. Tanto el PNAC como el PACAM mantuvieron su distribución durante la pandemia de manera regular a través del control de los contratos y la adopción de planes de contingencia con las empresas proveedoras. La entrega de alimentos de estos programas se flexibilizó en relación con los requisitos y las fechas de entrega, no exigiendo tener los controles al día y entregando los productos por un periodo mayor al estipulado (1 mes). Las medidas de transferencia monetaria se enfocaron en familias que se encuentren inscritas en el registro social de hogares, el cual es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de subsidios y programas sociales15. 5En 2010 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) introdujo algunos cambios importantes en la metodología de medición. Entre otras modificaciones destacan la actualización de la integración y cuantificación de la canasta alimentaria, la estimación de coeficientes de Engel, y la incorporación de escalas adulto equivalente.

productos estacionales. Se estima en millones, la población centroamericana migrante estacional de población rural en población extrema, que vive de agricultura de subsistencia. La información existente indica que la producción agrícola resulta insuficiente para cubrir las necesidades de una familia en el período inter-cosecha,

De acuerdo con la autora dichos cambios se deben sobre todo al incremento en la demanda de carne por parte de la población china que ha ocasionado un desproporcionado aumento en la compra de granos para la engorda y alimentación para la producción de productos cárnicos. Sin embargo, la forma más usada para medir la pobreza es a través de los niveles de ingreso o de consumo. A una persona u hogar se le considera pobre si su nivel de ingreso o consumo está por debajo de un nivel mínimo, que le permita satisfacer

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

Davia y Legazpe28 argumentan que son las empresas y centros laborales los que promueven un estereotipo de empleado exento de responsabilidades que dificulten su producción como la tenencia de hijos ya que existen estudios que respaldan este nuevo fenómeno llamado mobbing maternal32,33. Un retraso en la edad del primer hijo haría más difícil la decisión de tener más hijos; situación que se opone a tiempos pasados en donde la edad fértil tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre16,28. Las encuestas demográficas y estudios poblacionales señalan que el grupo etáreo con menor riesgo reproductivo corresponde al rango 20 – 29 años de edad que actualmente presenta mayores descensos en fecundidad sobre todo en las zonas urbanas4,15. Este grupo se configuró hasta el 2010 con el pico más alto en fecundidad, actualmente el grupo etáreo con mayores niveles de fecundidad oscila entre 25 y 34 años11.

Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel acquainted, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Por su parte, la equidad de la política social busca llamar la atención en la necesaria interrelación con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los más pobres (subiendo el límite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).

porque los pobres tienen tantos hijos

Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. En cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades básicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe automáticamente. El señor Guardia también contestó preguntas sobre el problema de la ocupación, la subocupación, el trabajo informal y su medición. Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN.

Eran familias pobres y muy vulnerables y por eso se les había acusado de  malos tratos, abandono y hasta abuso sexual en el caso de Paulina, cuyo hijo mayor vivía en un hogar que posteriormente se cerró. Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso private disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa.

Sin embargo, estas cifras podrían cambiar pues, según la «oficina del censo» del país del Taj Mahal, en menos de dos décadas los indios superarán a sus vecinos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al inside de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Flavio Cortés, gerente de MIDE UC opinó que  la Casen es una muy buena encuesta. Sin embargo, no está de acuerdo con que la medición sea anual ya que los cambios en la pobreza son siempre en el mediano y en el largo plazo. Irarrázaval además advirtió, ante el aumento de las familias monoparentales, que vivir sólo con la madre aumenta la deserción escolar en un 4% y también, el riesgo de consumir alcohol y drogas.

En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. En la educación superior, se constata que la matrícula de jóvenes entre 20 y 24 años en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. Los grupos más pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en términos de la insuficiente calidad de la enseñanza que reciben. En términos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitación para su desempeño.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza».

Creemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situación socio-económica de estas personas. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo.

Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine. Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. Yo les pediría a los señores dirigentes que mantuviéramos los términos en que hemos planteado este diálogo. No queremos hacer aquí proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, oír la opinión de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos.