Etiqueta: familia

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.

Según el sociólogo, hoy existe en Chile “un muro de titanio” que defiende el sistema impuesto, constitutido por el sector empresarial, los medios de comunicación y el sistema político, este último con la misión de consagrar el “empate” entre quienes quieren mantener el status quo y quienes desean cambiarlo. La salida sería política, para lo cual es necesario actores empoderados que hagan posible el cambio y una decidida intervención estatal. En lo que se refiere a educación, el Premio Nacional sentenció que es falsa la premisa de que la educación es la viga maestra de la igualdad y del desarrollo. Por el contrario, afirmó que el sistema de educación chileno actual, basado en las leyes impuestas en dictadura, es un sistema construido para reproducir desigualdades. Expresó que en Chile aumenta en la medida que no se garantizan condiciones básicas de bienestar para la ciudadanía y que el neoliberalismo implementado en los años ‘eighty infringió “graves estocadas cuyos efectos sentimos hoy”.

La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del total de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. La conferencia, que contó con más de 250 expertos de diferentes países, tuvo el objetivo de potenciar (i) el desarrollo sostenible de las regiones “periféricas” del mundo, y (ii) el diálogo entre los académicos provenientes y/o especializados en dichas regiones. Para esto, el congreso contó con forty six paneles distintos que cubrieron los principales desafíos de las regiones en desarrollo, incluyendo a África, Europa del Este, Asia y América Latina y el Caribe.

En ese contexto, podemos destacar una parte significativa de las condiciones que llevan a que las personas se mantengan sanas, o bien, se enfermen. Son los determinantes sociales de la salud y que corresponden a las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana (OMS). El 7 de abril de 2024 fue definido por las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud como el día mundial de la salud, con el lema “Mi salud, mi derecho”.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades.

Con ocasión de la disaster o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad era baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad common de todas las naciones.

Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

La creciente desigualdad en diversos países del mundo ha exacerbado las divisiones y ralentizado los avances económicos y sociales. Esa fue una de las conclusiones del Informe Social Mundial 2020, publicado en enero pasado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Undesa, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores desigualdad social a nivel mundial en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1).

Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante.

En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un factor de producción, un producto consumible y una variable económica. La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Casi un tercio de las personas indicaron dormir menos (24,7%) o más (7,7%) de lo recomendado, dos factores asociados a un mayor riesgo de mortalidad.

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Es un verdadero apartheid”, explicó, lo que se implica gran endogamia y enfermedades genéticas asociadas.

Lamentablemente para algunas personas o grupos de la sociedad, la desigualdad es solo una externalidad negativa que acompaña el desarrollo económico particularmente cuando se trata de modelos económicos (y sociales) de carácter neoliberales. Peor aún más, existen tesis que señalan que la desigualdad es algo natural que nos acompañara de manera permanente y que en si mismo entonces no es un problema económico, al menos relevante. Uno de los hallazgos que más llama la atención de ambos estudios es el alto porcentaje de personas que no hace nada frente a una necesidad jurídica, lo que en 2015 alcanzó un 31% y en 2020 se reportó en un forty four,9%, siendo esto un factor que se encuentra asociado a mayores niveles de insatisfacción según el estudio 2020. Junto con lo anterior, se puede observar que los grupos de la sociedad que más insatisfacción experimentan son los que pertenecen al grupo socioeconómico E, que tienen alguna discapacidad, que pertenecen a un pueblo originario, que no trabajan, o que tienen bajos niveles de escolaridad. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca.

desigualdad social a nivel mundial

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en specific los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Nos alejamos de los paradigmas lineales y reduccionistas y nos abrimos a enfoques sistémicos, organizacionales, tectológicos, determinantes sociales tienen injerencia en la salud y se deben corregir. La Organización Mundial de la Salud ya colocó la mejora de esta brecha como objetivo (número dos) en la estrategia de «Salud para el siglo XXI». Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado».

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad desigualdad social politica y economica no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. De hecho, como muestra otro estudio, el 1% de los súper ricos en el mundo ha aumentado enormemente su riqueza durante la pandemia, especialmente en los lugares donde los hogares han sufrido más el impacto de la pandemia, como Rusia, Suecia, Brasil, India y los Estados Unidos.

Fundación Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

como hemos realizado iniciativas para adaptarnos al cambio climático”. Fundación Arca es una organización sin fines de lucro compuesta por un equipo interdisciplinario de abogados, médicos veterinarios y voluntarios, dedicada al estudio normativo e investigación cientifica orientado a la protección y fomento del bienestar fundacion pan animal. Poseemos además un trabajo en terreno con asesoría jurídica y veterinaria, y un área de rescate, apoyo y adopción de animales de compañía en situación de abandono. Pía es periodista de la Universidad Católica con estudios de postgrado en Turismo, Medio ambiente y Desarrollo en King’s College London.

En esta zona del país, nuestra Fundación también cuenta con el espacio “Misión Mujer Coquimbo”, dedicado al desarrollo y empoderamiento de las mujeres, familias y comunidades que habitan en el territorio de la Región de Coquimbo y que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica o hayan sufrido violencia de género en algún momento de su vida. Se generan en su interior acciones destinadas a ofrecer beneficios de carácter económicos, psico-sociales y/o culturales, enfocado principalmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes, NNA y familias en Movilidad Humana y Personas en Situación de Calle. La Fundación SOL es una institución sin fines de lucro que desde el año 2008 realiza asesorías, talleres, investigaciones y estudios, principalmente sobre el mundo del trabajo en Chile, como parte de un enfoque crítico de Desarrollo. De esta manera, busca promover en el ámbito público un debate informado, multidisciplinario y que incorpore las diversas posiciones sobre estas temáticas, empoderando principalmente a los y las trabajadoras y sus organizaciones para hacerlos partícipes de las discusiones sobre las materias sociales y económicas que aquejan al país. Contribuimos al cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres en Chile y los países de la región a través del fortalecimiento y la utilización de los sistemas de protección de derechos. Tiene por objeto incorporar a las mujeres como colectivo a los procesos de toma de decisión política, incluidos el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

Colaboramos en la implementación de estrategias adecuadas a las necesidades de cada comunidad educativa, promoviendo una atención oportuna y efectiva de las solicitudes ajustados a las normas vigentes. Brindamos asesoría en aspectos jurídicos, entre otros aspectos, brindando orientación para la actualización de la documentación institucional según las normativas vigentes del MINEDUC. Trabajamos para que niños, niñas, adolescentes y sus familias puedan desarrollarse en ambientes sanos, tiernos, protegidos y felices. Promoción de desarrollo, especialmente de las personas, familias, grupos y comunidades que viven en condición de pobreza y/o marginalidad.

El compromiso de la institución con la excelencia académica se refleja en este tipo de iniciativas que beneficien a estudiantes, profesores y a la comunidad en basic. Se esfuerzan, a costa de sus márgenes, por romper esquemas dentro de sus industrias, estableciendo turnos amigables y bien remunerados; la mayoría reajustan remuneraciones por sobre el IPC; y -en promedio- el salario de los trabajadores de nivel base es dos veces el sueldo mínimo. • Abogado erradicación de la pobreza (Universidad de Chile); Master en Derecho y Relaciones Internacionales (Universidad Complutense de Madrid); Diplomado en Cooperación al Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid). • Gobiernos corporativos, relación con organismos reguladores, compliance, materias de cooperación al desarrollo. Viajar para conocer nuevos lugares y personas que me entreguen una nueva visión de vida, ir a la playa, andar en bicicleta, salir con amigos y compartir en familia.

capitalismo-histórico en el actual contexto del sistema-mundo capitalista. Desarrollamos procesos de auto-observación de organizaciones, realizando estrategias de levantamiento de información y acompañamiento en la generación de conocimiento.

•El fundar PROhumana y trabajar en esta organización, me ha permitido entender que es posible construir sociedades más humanas e igualitarias en alianza con diferentes grupos y personas. Además, he comprobado que lo basic para esto es aprender a confiar, dialogar y creer que el bien común es un sentir de todos. También, el trabajar con el equipo de PROhumana y todos sus colaboradores, me llena de esperanza de que en esta vida, es posible humanizar nuestras sociedades, y que podemos aprender a ser más humanos y sensibles. El fundar PROhumana y trabajar en esta organización, me ha permitido entender que es posible construir sociedades más humanas e igualitarias en alianza con diferentes grupos y personas. • Actualmente, se desempeña como Gerente de Corporación Mañana, institución sin fines de lucro cuyo objetivo es la reinserción laboral de

Kulka explicó que la complementariedad de visiones, sinergias y empuje de ambas áreas, “harán de este nuevo Centro un espacio único en Chile para pensar las preguntas claves del mañana y orientar en soluciones que nos lleven a otro nivel en el desarrollo y formación de las personas, desde la edad preescolar hasta su integración y formación para el mundo laboral”. Para dar respuesta a los desafíos que impone el mundo globalizado, Fundación Chile creó el Centro de Desarrollo Humano, que integra los Centros de Educación e Innovum sumando el activo de 20 años de trayectorias de cada uno, en materia de conocimiento, talento,  proyectos, socios y clientes. Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

“Contribuir a fortalecer el rol preventivo en materia de prevención de violencia de género en jóvenes hombres, mujeres y otras identidades, de 14 a 29 años y agentes estratégicos que trabajan con jóvenes”. Fundación A Escala Humana, surge con el propósito de contribuir a la creación de ambientes sanos, tiernos, seguros y adecuados para niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud y sus familias. Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma private.

Investigador en Fundación SOL en materias de seguridad social, mercado laboral, relaciones industriales y gasto de los hogares. Ha trabajado en CEPAL y el Subdepartamento de Estadísticas Socioeconómicas del Instituto Nacional de Estadísticas. Además, ha investigado anteriormente temas de sindicalismo, desigualdad, pobreza, salarios y deporte.

Estreno de película Wild life en Chile muestra la épica historia de amor de los conservacionistas norteamericanos que realizaron la donación privada más grande del mundo para conservar la Patagonia chilena. Lanzamiento del Corredor Nacional del Huemul en conjunto con el Ministerio de Agricultura, que contempla el primer centro de rescate en la región de Aysén. Lo bello es nuestra manera de describir la vitalidad, el valor que sostiene y realza la vida, y que nos llama a proteger y restaurar sistemas naturales de los cuales depende todo lo que conocemos. Un deseo intrínseco de vida con calidad para las generaciones venideras y sus descendientes.

•Desarrollo de investigaciones enfocadas principalmente en la Historia de Chile, Historia del siglo XIX y temáticas socioculturales. Trabajar en PROhumana me brinda la posibilidad de potenciar mis competencias laborales, así como desarrollar habilidades y capacidades que me permitan un aprendizaje continuo. • Arte, leer, yoga, fotografiar, reflexionar y pensar creativamente, crear objetos, viajar, cine y documentales. Viajar, bailar, compartir y aprender con mis seres queridos, relacionarme y potenciar mi comunidad y mi entorno.

fundacion humana

Por su parte, Alfredo Erlwein, investigador del Núcleo TESES, junto a Alejandra Carmona, presentaron el reporte “Identificación de superficies potenciales de bosque nativo para el incremento de secuestro de carbono en Chile”. Además, el seminario se enmarcó en diversas actividades como encuentros con estudiantes de pregrado de la UACh, visitas a terreno para conocer el estado de los bosques templados de Chile, reuniones con instituciones, entre otro tipo de intercambios de experiencia con pares de la Universidad de Autónoma de México. Christian Henríquez Zúñiga, director de la Fundación Manfred Max Neef, comentó que “es nuestro trabajo y quehacer el promover la sustentabilidad de los bosques y para

Observamos las tensiones sociales, en torno a una visión estructural del periodo del capitalismo actual. Abordamos principalmente temáticas relacionadas a crecimiento, modelo económico y sistemático endeudamiento en el proceso de acumulación capitalista. Ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo y educación, que discuta las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual. Desarrollamos acciones e iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil que contribuyen a informar, levantar voces, reflexionar y empoderar a la ciudadanía en torno a temáticas de educación.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial.

Han transcurrido casi 52 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 coca cola fundacion veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente.

Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,63.

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros.

Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación perfect de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían.

A modo de ilustración, la cada vez más numerosa clase media podría tener una composición particular en la ciudad de Santiago en comparación con otras ciudades y comunas vinculadas, que también concentran parte importante de la población del país. Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales. Sin embargo, parte de las comunas que carecen de estos centros urbanos se vinculan a ciudades o a comunas del tipo de municipios que sí cuentan con centros urbanos menores. Esto es coherente con la diversidad de la ruralidad en cuanto a su grado, así como respecto del tipo de relaciones sociales entre sus habitantes, los desplazamientos a trabajar en otras comunas, los servicios disponibles y la base económica (Berdegué et al2009 y 2011). Más aún, la presencia de población rural se encuentra en todos los tipos de territorios, incluyendo las ciudades, particularmente en sectores alejados de sus centros.

Siguiendo ambas definiciones, la población rural del país varía entre un 35% y un 27% respectivamente. Por otro lado, de acuerdo a la OECD (2009), considerando la ruralidad por provincias -el tercer nivel territorial según sus definiciones-, un 42% la población habita en provincias predominantemente rurales. Desde un punto de vista relacional más que demográfico, aunque sin analizar directamente la distinción urbano-rural, nuestros resultados indican que sólo un 7% de la población del país habita en comunas desvinculadas de otras y que carecen de un centro urbano. Pero esto no implica que las restantes comunas del país sean enteramente urbanas en un sentido poblacional o estructural, sino que sus habitantes más rurales tienen un cierto grado de integración a un territorio más amplio. En junio de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, publicó el libro «Desiguales.

El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three a 5 años. Cabe destacar, entonces, que en Chile la burocracia del Estado es hoy enorme y es además ineficiente y anticuada (CEP, 2017). Por ejemplo, el Congreso Nacional empleaba a menos de 350 personas en 1990 y hoy a casi a 3 mil.

de la desigualdad social

11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el precise estado del proceso de urbanización. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

«Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». La cultura de la desigualdad en Chile no ha sido resuelta, pero sí está radicalmente impugnada desde las movilizaciones de 2011. Y el desarrollo de una mayor ciudadanización derechos de los pobres es una oportunidad para comenzar a resolver los problemas que el camino de la desigualdad ha producido. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del complete. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado.

En comunas que se sitúan fuera de las grandes ciudades y de las ciudades intermedias, los viajes diarios con motivos de trabajo son también importantes, proporcionando un indicador para delimitar territorialmente los mercados laborales. La presencia de un alto grado de integración económica y social con otras comunas, de acuerdo al intercambio de empleos, puede ser medida a través de los viajes diarios con motivos de trabajo, un criterio definido internacionalmente que también aplicamos en este trabajo. Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Solo el 30% de los encuestados cree que en 10 años el país alcanzará o avanzará en la eliminación de la pobreza, mientras que un tercio piensa que en la próxima década se alcanzará o avanzará en la reducción de la desigualdad. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media.

16Al igual que en las Tablas 1 y 2, se prueban los modelos utilizando la variable oferta de educación superior (en vez de años de escolaridad), en este caso la variable es significativa en las ecuaciones XVI y XVII incrementando muy poco el ajuste del modelo. 12De acuerdo con Macías (2014), el crecimiento que surge por la acumulación de capital físico puede aumentar los niveles de desigualdad, sobretodo en países pobres o de ingresos medios, al aumentar las disparidades entre el campo y la ciudad. Los datos son preocupantes, pero también es necesario analizarlos de forma comparada para saber cómo otros países enfrentaron la pandemia y los resultados que obtuvieron. Los economistas expertos en temas laborales tendrán que explicarnos las razones de la extrema fragilidad del mercado laboral de los más pobres, que se derrumbó durante la pandemia, mientras la mitad con más ingresos del país pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales. Por último, si bien las ayudas estatales cumplieron un rol, entre los más pobres el costo más alto lo pagaron algunos de los sectores históricamente más postergados, como las mujeres y los inmigrantes. Junto a la explosión de la desigualdad (principalmente en los ingresos autónomos de los hogares), por primera vez desde que se aplica la Casen se registró un aumento en el porcentaje de la población que vive bajo la línea de la pobreza.

Walton señaló que, si bien el esfuerzo tributario de Chile está en línea con los países de América Latina y el nivel de ingresos, tiene potencial para aumentar. “Existe capacidad técnica para aumentar impuestos; además,los estimados muestran que la capacidad del Estado de Chile es muy alta comparada con otros países, es decir, se pueden usar de mejor manera los recursos”. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto desigualdad de recursos y medios economicos por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas.

Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la net. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público.

desigualdad de la pobreza

Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), desigualdad de los pueblos originarios quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad.

Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En general, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. Utilizando esta nueva medida de desigualdad existe un mayor ajuste del modelo (siendo el R2 igual a 81% y 82% en los modelos XVIII y XIX respectivamente) y el valor de los coeficientes de los distintos estimadores se incrementa.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Los efectos de la pandemia y de las restricciones de movilidad afectaron en mayor medida a los más vulnerables, de manera transversal a los distintos países. En este contexto, los sistemas de seguridad social jugaron un rol basic en proteger los ingresos de las familias. Así fue como la Ley de Protección al Empleo en Chile fue una de las medidas que permitió mitigar la caída de ingresos de los hogares que dependiesen principalmente de trabajos formales, sin requerir de la inyección de recursos adicionales. Uno de los principales problemas de Chile al momento de identificar a los grupos más vulnerables fue la alta tasa de informalidad existente en el país. De hecho, según la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021, los ocupados informales son alrededor de dos millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 28,3% de los ocupados a nivel nacional.

“Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios.

Es este un aspecto relevante, en tanto los grupos vulnerables son particularmente afectados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Se considera un objetivo relevante para el caso uruguayo, pero también más allá de este, dada la mirada que propone. Esta supone que la realidad precise, no puede ser analizada sin considerar las respuestas implementadas durante la pandemia y los discursos que las fundamentaron.

El también sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. Documento que hace una descripción exhaustiva de las dimensiones del bienestar humano afectadas por la crisis sanitaria y de sus consecuencias sobre la población más vulnerable y excluida, que es la que está padeciendo con mayor crudeza sus efectos económicos y sociales. “En una era en la que nos enfrentamos a una pandemia mundial, conflictos crecientes y una disaster climática que empeora, es más importante que nunca establecer un enfoque en el que se otorgue prioridad a la infancia. A medida que trabajamos con los gobiernos, los donantes y otras organizaciones con el objetivo de comenzar a trazar una ruta común para los próximos 75 años, los niños y las niñas han de ser los primeros a la hora de recibir inversiones y los últimos a la hora de sufrir recortes.

Las mujeres se vieron sobrecargadas de trabajo y violentadas en el encierro; la salud mental se deterioró; los pacientes no covid fueron víctimas de cierres intempestivos y prolongados de servicios sanitarios, y los trabajadores tuvieron que rebuscarse la manera de mantener los ingresos tras los despidos. Este especial colaborativo elaborado por un equipo de periodistas de nueve países y siete medios de comunicación reconstruye historias atravesadas por el sufrimiento a partir de testimonios de los protagonistas y de voces de expertos de las principales ciudades suramericanas. En Uruguay, la valoración del gobierno sobre su acción es muy favorable, entendiéndola como suficiente.

“En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población weak bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza”, detalló Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En las regiones de Ñuble y La Araucanía, uno de cada cuatro habitantes de la zona es considerado pobre (más del 20%). En Chile “el impacto ha sido mayor sobre las mujeres, porque los sectores en que trabajan, en mayor proporción que los hombres, han sido más perjudicados por la pandemia y han permanecido y permanecen con mayores restricciones, que retardarán su vuelta a la normalidad”, cree Fernández. NUEVA YORK, 9 de diciembre de 2021 – La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor crisis causas de la desigualdad economica de la infancia en los seventy five años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado hoy. Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional, mientras que en la Región Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan tasas más bajas.

Este último aspecto es muy relevante en un contexto ambiental caracterizado por el frío y la humedad. Nacieron con este nombre justo para el cambio de milenio, el 2000, pero ha sido estos últimos años –debido a la saturación con las pantallas a las que nos sometió la pandemia, sostienen algunos– que se han convertido en el consumo de contenido de moda. Utilizando datos de mortalidad, población y censos, investigación muestra un agravamiento de las inequidades preexistentes en la mortalidad en los municipios de la Región Metropolitana durante la pandemia.

De hecho, 54,4 por ciento de sus trabajadores son informales, según el Banco Mundial. Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. De manera de aproximar el impacto de las medidas antes descritas, se estima la tasa de pobreza y pobreza extrema, junto a distintos indicadores de distribución de ingresos, comparando con un escenario donde los apoyos relacionados a la pandemia no están presentes.

Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares.

Algunas organizaciones locales sin ánimo de lucro pedían garantías, que ellos no tenían. “Apenas teníamos lo suficiente para volver a casa”, dijo Dipali Roy en una entrevista en bengalí desde la casa de la familia, una choza de steel corrugado en un pueblo del norte de Bangladesh. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala definicion de organizaciones sociales y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.

covid y pobreza

“La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”. Así sintetizó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, el desafío que se viene. Es una meta difícil, pues las cifras oficiales muestran que tras recuperar la mitad del empleo perdido en 2020, hoy la economía no está creando puestos de trabajo; peor aun, los está destruyendo. Existen otros aspectos que no logran ser incorporados al momento de imputar los beneficios del año 2021, principalmente aquellos relacionados al incremento de salarios y a la recuperación del mercado laboral para dicho año. Lo anterior, produce que inevitablemente exista un componente que produce una sobrestimación de los índices de pobreza, ya que es posible que hogares que no contasen con fuentes de ingresos autónomos en los meses previos a la encuesta, sí los tuviesen durante el transcurso del año 2021.

parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas. Tendremos que implementar medidas de urgencia, pero también acompañarlas de medidas más estructurales de mediano y largo plazo.

El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. Durante los primeros meses de la pandemia, la Fundación Infancia Primero acompañó a las familias a distancia,

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, etc.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto.

Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. 1.three Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente en las regiones desde Arica y Parinacota hasta O´Higgins. En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur.

También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en particular con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017.

la pobreza es

Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos.

Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma, habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero la pobreza y los derechos humanos a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria.

En whole, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. Bajo la pobreza es nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades.

Gobierno De Chile Inisterio De Desarrollo Social Y Familia Realiza Llamado A Postular A Fondo Para Financiar Proyectos

Es una purple de empresas que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y generar lazos para la atracción de talento LGBTI a las distintas organizaciones que la componen. Es una iniciativa abierta a la que pueden adherirse todas las compañías que estén interesadas en generar ambientes laborales seguros e inclusivos. (anteriormente conocida como BBVA Francés) es una entidad bancaria argentina perteneciente a la matriz española de BBVA. Es una de las principales instituciones financieras del país desde 1886. Desde sus inicios brinda una amplia gama de servicios bancarios, financieros y no financieros, tanto a individuos como a entidades corporativas en todo el territorio argentino.

Su padre servía bajo el conde Moira, Gobernador General de Bengal. A los tres años, luego de la muerte de sus padres, Horace fue enviado a Europa al cuidado de su tía, la duquesa de Polignac. El arquitecto Juan Ballester, esposo de Caro, fue quien la animó a traducir el libro al español y, años más tarde, Monseñor Eugenio Gusta le dijo que sería interesante dar a conocer este trabajo y que podía contar para publicarlo con la Editorial Sur, perteneciente a la Fundación que creó en 1962 Victoria Ocampo. El libro fue editado por primera vez en Inglaterra en 1887 y luego traducido al español por Teresa Caro de Ballester, quien además es miembro de la familia Atucha, antigua propietaria de la casona ubicada en 11 banco de los pobres yunus de Septiembre 1990, donde actualmente funciona la Fundación del banco. Incorporación de la banca de inversión, mercado de capitales y banca internacional. Expansión de base de clientes sumando PyMEs e individuos junto con gran expansión de sucursales.

Por su parte, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, afirmó que “lograremos superar los importantes desafíos que enfrentamos hoy como sociedad trabajando unidos y de manera colaborativa. A través de este fondo, con una gran inyección de recursos estamos fortaleciendo la alianza que debe existir entre el Estado y la Sociedad Civil, creando los puentes que nos permiten ir en apoyo de nuestras familias quienes durante esta pandemia han vivido momentos difíciles. Tal como lo hemos dicho siempre, el Estado no tiene el monopolio de las soluciones a los problemas que enfrentan las familias, por lo que debemos avanzar en conjunto encontrando las mejores fórmulas para llegar a quienes más nos necesitan”. Y Director Titular en BBVA Uruguay S.A. Con anterioridad se desempeñó como Presidente de AVIRA, Miembro del Comité de Dirección de BBVA Banco Francés; Presidente y Gerente General de Consolidar ART, Consolidar Seguros, Consolidar Salud, Consolidar Retiro y Consolidar AFJP (esta última en liquidación).

Con un notable desempeño, BBVA se mantiene en los primeros lugares del prestigioso rating Merco Talento Argentina y destaca entre las principales entidades financieras en términos de desarrollo, clima laboral y liderazgo. Llegó al país en la adolescencia, su padre socialista y marmolero fue una figura de gran inspiración para Líbero quien decidió ingresar, en 1941, a la Escuela Superior de Bellas Artes. Su pasión por la escultura y su excelente desempeño como estudiante le valieron una beca para recorrer los distintos museos de Europa en búsqueda del arte clásico. El próximo sábado four de noviembre se llevará cabo una nueva edición de La Noche de los Museos. Desde las 20 horas y hasta las 3 de la madrugada, miles de personas podrán observar, recorrer, conocer y disfrutar, como sucede año tras año, de una noche cultural en la que el arte, la arquitectura y la historia conformarán una fiesta maravillosa en la ciudad. La Fundación participa de La Noche de los Museos en forma ininterrumpida desde la primera edición, donde cada año con más éxito muestra y difunde las artes plásticas de un artista prolífico, transgresor, que logra impactar y conmover a través de una obra conceptual con fuerte inspiración precolombina.

El aspirante ha de tener las ideas claras, investigar el mercado, el sector y las empresas a las que aspira, elaborar un currículum atractivo y ser activo en redes sociales. Un buen ‘networking’ o pink de contactos profesionales puede ayudar a conocer ofertas laborales antes de que se hagan públicas. BBVA, con el objetivo de mitigar los efectos del coronavirus en las empresas y autónomos españoles, suscribe la Línea ICO de four hundred amartya sen desigualdad millones. De esta forma apoyará al sector turístico, del transporte y la hostelería con problemas transitorios de liquidez por la crisis provocada por el COVID-19.

El Age Friendly Institute ha reconocido a la entidad financiera como empresa amigable con las personas de más de 50 años por sus políticas y prácticas en la gestión del talento. Morgan Guaranty vende su participación en el Banco a Sud América Inversiones S.A. El Banco comienza a cambiar su estrategia, de la concentración exclusiva en la actividad de la banca mayorista al desarrollo de una banca common. Entre las empresas de la pink se generan intercambios de experiencias y mejores prácticas.

Desde 1996, es parte del Grupo BBVA, su principal accionista desde entonces. Las acciones de ‘Be Yoursef’ en Argentina están vinculadas estrechamente con las políticas de diversidad que fomenta BBVA en Argentina. Estas políticas son parte del compromiso por la inclusión que asumió la entidad financiera a nivel local, pero también a nivel global, con la incorporación de la sostenibilidad como una de las seis prioridades estratégicas de negocio. El acercamiento se hizo a través de los voluntarios de la entidad financiera que forman parte del ‘Employee Resource Group’ (ERG) ‘Be Yourself’. Este grupo de colaboradores trabaja por una cultura más diversa, inclusiva y equitativa dentro de BBVA.

Realizó una ampliación de capital equivalente a $ 6.629 millones. Adquiere sucursales del Banco Santander y del Chase Manhattan Bank, alcanzando una pink de sixty two sucursales y cubriendo a todo el territorio Argentino. El Morgan Guaranty Trust Company de Nueva York adquirió el 50% de las acciones y comenzó un proceso de fortalecimiento y expansión del Banco Francés S.A. Se inaugura la nueva casa matriz de la entidad en la esquina de las calles Perón y Reconquista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se convierte en una de las primeras empresas listadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Gerente de Negocio Pensiones y Seguros ; Responsable del Negocio de Pensiones y de todas las líneas de Seguros (Vida, Patrimoniales, Rentas Vitalicias, Salud) y Gerente Técnico del Grupo. Cursó estudios de Actuario en la Universidad de Buenos Aires. Formalmente inicia sus operaciones dos meses después el -2 de enero de con dos oficinas principales (Santiago y Valparaíso) y una pink de 23 sucursales a lo largo del país y 10 agencias en el extranjero para sus operaciones internacionales. La diversidad generacional es la convivencia de personas de distintas edades en el entorno laboral, y se materializa en la interacción de diferentes valores individuales, motivaciones, y modos de entender la vida y el trabajo.

banco frances fundación

Participaron en esta edición más de 260 espacios, entre museos, instituciones de arte y cultura y galerías de la ciudad. El ir y venir de los visitantes se estiró hasta la madrugada del domingo, convirtiendo la 14° edición de La Noche de los Museos en una jornada de puertas abiertas, con mucha paciencia y avidez de los asistentes para ingresar a varios museos como el Malba y la exposición de Miró en Bellas Artes. No fue una excepción, nuevamente, el Museo Líbero Badií, en el barrio de Belgrano. Banco Bilbao Vizcaya adquirió el ninety nine,90% de las cuotas sociales de Otar S.R.L., accionista mayoritario de Sud América Inversiones S.A., titular, a su vez, del 30,04% del capital de Banco Francés S.A. Con anterioridad se desempeñó como Director Suplente de BBVA Francés; Director Titular de BBVA Consolidar Seguros S.A.; Director Titular de BBVA Francés Valores S.A.; Presidente del Consejo de Fundación BBVA Argentina; Director de Innovación y Desarrollo en BBVA Banco Francés S.A.

Colombia vive una recuperación del empleo con el 58% de la población activa ocupada, un nivel related al que se registraba antes de que estallara la pandemia. Además, presenta un buen panorama de contratación de cara a 2023. Educación, salud, trabajo social y administración pública son, junto a las manufacturas y el comercio, los sectores que más profesionales prevén contratar.

El grupo de voluntarios de BBVA pertenecientes al ‘Employee Resource Group’ (ERG) ‘Be Yourself’ participará en forma activa de la pink ‘Pride Connection’ en Argentina. Una iniciativa que tiene como objetivo fomentar la diversidad e inclusión en la entidad. En 1978 se crea la Fundación Teletón y desde entonces -por 46 años consecutivos- el Banco de Chile asume el compromiso de convertirse en la institución recaudadora de esta gran cruzada solidaria, poniendo a su disposición el trabajo voluntario de todos sus colaboradores y su purple de sucursales a lo largo del país.

Por séptimo año consecutivo, otorgado por la revista “Global Finance”. Entregado por el Ministerio del Medio Ambiente a las organizaciones comprometidas con la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En 2018 la Casa Matriz se integra a la celebración del Día del Patrimonio y abre sus puertas -por primera vez en a hundred twenty five años- para acoger a cientos de visitantes interesados en su historia. La entidad financiera lanza un nuevo portal de empleo para atraer perfiles tecnológicos en los diferentes países donde tiene presencia. El Grupo prevé cerrar 2023 con más de 2.600 incorporaciones de este tipo de profesionales, 1.000 de ellas en España. En 1991 Alpargatas vende su parte a Sud América Inversiones y a Eduardo F. Constantini.

Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. Más de seven hundred millones de globalizacion desigualdad social personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.

El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Pueden participar de este programa todas aquellas familias que se encuentren en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica, y que son identificadas a partir de su información en el Registro Social de Hogares.

informacion de la pobreza

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. En complete, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1.

El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017.

En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos.

Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna susceptible. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años.

En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de 4 y 5 dimensiones27 . Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde 3 información de pobreza,3% en 1992 a 4,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ).

Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa. Así también, finaliza con que la recuperación económica no puede poner en jaque lo logros alcanzados por Chile en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable  y la Agenda 2030. Se debe velar por que la recuperación venga de la mano de procesos productivos que mitiguen los efectos del cambio climático. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina. Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una crisis sanitaria.

medida como un ingreso menor a $1.90 al día es casi inexistente. Sin embargo, medida con las líneas de pobreza multidimensional, afecta al 23% de los

Este aparece como algo que quienes viven en la pobreza, deberían realizar, sin discusión sobre las condiciones y características que convierten a un empleo en fuente de legitimidad y las oportunidades se asumen que existen. En este discurso, parece que quienes viven en la pobreza no trabajan y que alcanzara con hacerlo, para vivir fuera de la misma. Fue una respuesta que se dio de manera rápida y contundente, de acuerdo con la naturaleza de la disaster que estamos enfrentando. Esto es a lo que le llamo ponerles a las personas el chaleco salvavidas en medio de la tormenta; de alguna forma, tuvimos que relegar el hecho de ponernos a enseñarles a nadar en medio de la tormenta.

Salvo excepciones, se trata de conferencias y ruedas de prensa por parte de autoridades gubernamentales, luego reproducidas por los medios masivos de comunicación. Agregan las autoras que también hace parte de la capacidad de la protección, la dimensión político – cultural, entendida como “la materia que hace a la construcción de legitimidad tanto de políticas e instituciones, como de demandas y reivindicaciones” (Danani y Hintze, 2011, p. 19). Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026.

Sin embargo -señala Juan Pablo Faúndez Allier, director del proyecto y presidente de la cátedra de Ciencias de la Familia- muchos sectores de la población «siguen privados de los beneficios del crecimiento económico que se ha producido en las últimas tres décadas». «En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,eight mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el sixty six,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». El organismo también analiza el porcentaje que representan las transferencias monetarias de emergencia del ingreso medio familiar mensual (en 29 programas) y el ingreso mensual del 20% más pobre (en 23 programas). En ambas situaciones, la Canasta de Emergencia, se ubica en el nivel más bajo, representando el 1,75% en el primer caso y el three,59% en el segundo (UNICEF, 2022).

No fue explicado el criterio de aumentos y reducciones, ni los que modifican el criterio de la Canasta de Emergencia, restringiéndose a quienes hubieran declarado hijos e hijas menores en su postulación, sin constituir un requisito en esa instancia. Esta fue propuesta por el Partido Nacional (2019) con el objetivo de desacelerar, detener y revertir el crecimiento de la deuda pública, sin aumentar la carga impositiva y tendiendo a su disminución. Esto lograría que las personas dispongan de más recursos y que las empresas sean más competitivas. En el contexto de pandemia, tampoco en este aspecto, el gobierno modifica sus apuestas centrales y con el Presupuesto, se aprueba la regla fiscal (Poder Ejecutivo, 2020).

Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE common y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. La Cepal también instó a los países de la región a crear un ingreso básico de emergencia para la población más weak, para hacer frente a las consecuencias del coronavirus, que a nivel common implicaría un gasto adicional del 2,1% del PIB para abarcar a todas las personas que se encontrarán en situación de pobreza este año. En cuanto al resto de la región, en Honduras, Nicaragua y Guatemala más de la mitad de la población se encontraría en situación de pobreza a fines de este año. Sin embargo, países como México, Argentina, Ecuador y Brasil sufrirían mayores aumentos porcentuales como consecuencia del Covid-19, alcanzando niveles medios de 47,8%, 33,6%, 30,8% y 24,3%, respectivamente. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017.

covid y pobreza

Asimismo, promovió la restricción de la intervención del Estado, como agente privilegiado en la provisión de bienestar social, trasladando al mercado buena parte del manejo de los riesgos sociales, entendidos como problemas individuales. Como resultado, amplios segmentos de la población tuvieron serias limitaciones en sus condiciones de vida y en el acceso al bienestar y protección social (Benza y Kessler, 2020; Filgueira, 2013; Martínez y Sánchez, 2016; Midaglia y Castillo, 2010). Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país.

Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza. La autoridad cube que los apoyos “han jugado un rol muy importante en aminorar los efectos de la crisis en los hogares, protegiendo sus ingresos y sus fuentes de empleo”, y agrega que la magnitud real de los efectos de la crisis se podrá conocer con la Casen en los próximos días. A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia.

Las medidas implementadas supusieron el aumento del monto de AFAM – PE y TUS, en formas y cantidades que fueron cambiando. Estos fueron anunciados como duplicaciones, pero no lo fueron en tanto su pago se realizó en dos meses, con el 50% en cada uno. En enero 2021 se efectúa otro aumento en dos pagos y entre abril y agosto, la prestación efectivamente es duplicada.

Desde que quedó desempleado en marzo del año pasado, Pablo no ha vuelto a encontrar trabajo. Trabajó después como chofer de Uber, pero tras las protestas de octubre los viajes bajaron mucho y con la cuarentena prácticamente llegaron a cero. Si bien en Chile no hay una definición estándar de clase media, hay coincidencia sobre su fragilidad. Las protestas de octubre de precisamente motivadas por el descontento de los grupos medios- redujeron los ingresos de muchos pequeños empresarios y profesionales, y cuando la mayoría comenzaba a recuperarse, el coronavirus llegó en marzo y dio una estocada a sus bolsillos. 1 El desarrollo de estas medidas, entre otros, puede encontrarse en CEPAL, 2022; Filgueira, et al, 2021. La perpetuidad de las prestaciones debe evitarse “Porque la gente quiere ser independiente, quiere ser autónoma; esa es la dignidad que sienten las personas.

La tasa de participación laboral se ubicó en 2020 en niveles mínimos históricos en torno al 56%; donde las mujeres, las más afectadas, cayeron al 45% de participación, lo cual provocó una fuerte reducción en los ingresos del hogar que fue en parte compensada por los subsidios y ayudas estatales para enfrentar la pandemia. El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción. En el contexto de la pandemia, su objetivo no estaba en incentivar ciertas conductas, como funcionan muchas veces las transferencias condicionadas, sino más bien en dotar de recursos a aquellos hogares que habían visto mermados sus ingresos a raíz de las restricciones sanitarias. En ese ámbito, los apoyos puestos a disposición de la ciudadanía durante el año 2021, sumados a las mejoras del pilar solidario y del subsidio único acquainted causas de la desigualdad social en américa latina, mostraron ser efectivos en dotar de ingresos a los hogares. En este sentido, fue basic avanzar en un diseño que dotara de recursos en forma oportuna a los hogares, mediante el uso de requisitos de rápida verificación, tales como el simple hecho de pertenecer a cierto grupo de la clasificación socioeconómica del RSH.

Esto es, que no son los ingresos, sino un determinado monto de estos lo que permite superar la línea de pobreza. En Uruguay, las respuestas a la situación social y económica de la pandemia supusieron, por un lado, cambios en la seguridad social, que básicamente permitieran la atención a las personas desempleadas. Asimismo, -y en clases sociales y desigualdad sintonía con el resto del continente- las transferencias monetarias fueron el principal programa de atención a las consecuencias de la pandemia, dirigido a los sectores vulnerados social y económicamente. De acuerdo con el gobierno fueron destinados los recursos necesarios para atender las consecuencias sociales de la pandemia.

Fundación Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

TP Digital es una iniciativa de Fundación Chile y Microsoft que busca potenciar los aprendizajes prácticos en la modalidad a distancia, con apoyo de herramientas virtuales. El objetivo es que los docentes adquieran nuevas habilidades digitales y los estudiantes tengan experiencias más significativas. El Presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, se mostró contento de poder contribuir con esta iniciativa que puede ayudar a miles de personas. “Hacemos un llamado a los hinchas del La Roja y del fútbol en general a registrarse en la página internet de la Fundación y convertirse en un posible donante. «Es un orgullo poder sumarnos a una iniciativa así. Es muy especial saber que en algún lugar del mundo alguien puede necesitar o que alguno de nosotros o de nuestras familias puedan encontrar a una persona suitable. Podemos salvar una vida con un gesto tan easy», destacó Karen Araya, jugadora de La Roja Femenina.

En Fundación Huella Animal hasta la fecha hemos recibido diversas consultas y solicitudes de ayuda de personas que aseguran no tener los medios para seguir cuidando a sus mascotas. Es por eso que queremos orientarlos en relación a esta problemática, esperando que, al tomar la decisión de adoptar, lo hagan de modo consciente. El equipo del Bar Local y la Fundación Crescendo expresan su sincero agradecimiento a todos los asistentes, patrocinadores y colaboradores que hicieron posible este evento, y esperan contar con su apoyo continuo en esta nueva fase de la alianza.

El Bar Local de Ñuñoa se destacó como epicentro de solidaridad y generosidad durante el evento especial del GivingTuesday, celebrado el pasado 28 de noviembre. Este movimiento global de generosidad, que se realiza anualmente el primer martes después del Día de Acción de Gracias, convoca a individuos, organizaciones y empresas para promover actos de bondad y apoyar causas benéficas. Los ganadores cursarán un semestre académico con profesores de la Universidad Católica en materias de marketing digital, contabilidad financiera y administración y también, serán acompañados por un mentor(a) de la red fundacion humana de mentores de Simón de Cirene o ejecutivos de empresas del Grupo Luksic, los que fueron seleccionados de acuerdo al perfil y necesidades de cada uno. Prorector de Gestión Institucional y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Durante su trayectoria a realizado investigaciones, consultorías y asesorías en temas relacionados a estrategias y administración de empresas.

Acompaña a Emilia Daiber quien se trasladó hasta Cerro Navia, para conocer el taller protegido llamado Burbujas. Una iniciativa que da oportunidad laboral a quienes tienen algún tipo de discapacidad intelectual. En 2011, la fundación incorporó las premisas de mejora 10 ejemplos de desigualdad social continua que requerían que las propias escuelas tomaran decisiones orientadas a mejoras oportunas basadas en datos. Para ello la Fundación trabajó en adaptar instrumentos de medición de uso del tiempo, instalando capacidades en los equipos de escuela y comunales.

El refrán “no todos los héroes llevan capa” es una antigua expresión popular que más de alguna vez se ha escuchado en sobremesas familiares o conversaciones de amigos. Al hablar de superhéroes nuestra mente dibuja un ser musculoso, de traje apretado y con una larga capa con la misión de salvar el mundo. Sin embargo, la frase nos recuerda que la verdadera heroicidad está en personas de carne y hueso con grandes historias de crecimiento. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo. La Fundación UC CHRISTUS desarrollará proyectos, alianzas e iniciativas, en distintos ámbitos de acción, para llevar adelante el cumplimiento de los objetivos que respondan a su Misión y Visión. Este programa se suma a las iniciativas que está desarrollando Fundación Chile bajo el concepto de “Colaboración y Vida”, nombre que ha dado al trabajo que está desplegando para responder a la disaster sanitaria y económica, producto del COVID-19, dando énfasis al diseño de iniciativas y soluciones ágiles de implementar, escalables y con impacto social.

Por su parte, la directora de Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile, Gabriela Navarro, enfatizó en que “la implementación de ambientes de aprendizaje virtuales para la formación técnico profesional es una deuda pendiente. Por lo mismo en el contexto actual, y ante la imposibilidad de continuar su proceso formativo de manera presencial, es fundamental fomentar espacios que permeen en las prácticas pedagógicas de los liceos, permitiendo a los estudiantes contar con una educación de calidad que responda al contexto digital en el que se está moviendo el mundo”. Recientemente fue lanzada TP Digital, iniciativa desarrollada por Fundación Chile y Microsoft, con el patrocinio del Ministerio de Educación (Mineduc) y la colaboración de INACAP e Intelitek. Su objetivo es dar continuidad a los procesos pedagógicos de la Educación Media TP –y en specific a sus contenidos más prácticos– a través del fomento de ambientes de aprendizaje donde los recursos digitales se transformen en experiencias habituales para los estudiantes de esta modalidad de enseñanza. El trabajo principal  de este proyecto es intervenir a un grupo de adolescentes en situación de abandono y vulnerabilidad, residentes de un hogar de menores desde un enfoque en salud aplicado a la Enfermería y la Nutrición. El propósito del proyecto es multidisciplinar, por lo que se abarcan diversas aristas; en Enfermería el objetivo principal es capacitar a cuidadoras principales en primeros auxilios, RCP,  Heimlich, signos vitales, además de educar en el área de la sexualidad y enfoque de género.

Como propósito se busca desarrollar habilidades personales y mejoramiento de entorno a través de valoración, diagnóstico, planificación e intervenciones que promueven un estilo de vida saludable en sexualidad, nutrición, además de la capacitación. La finalidad de Fundación San José es acoger a mujeres con embarazo no deseado, recién nacidos, niños, y futuros padres adoptivos. En esta actividad se pintaron los espacios del inside y exterior del recinto de la fundación, llenándola de colores cálidos que transmitan alegría a los niños y voluntarios que hacen vida en el lugar, también se pintó los espacios exteriores, dándole protección y colour a las superficies.

fundacion dar

En esta encuesta ya deberían incorporarse los criterios que surjan de esta comisión”, concluyó. A juicio del también académico de la Universidad de Chile, “lo mismo sucede si nos vamos al tema de los salarios, la propia encuesta Casen nos advierte que la mitad de las y los trabajadores reciben menos de 500 mil pesos líquidos al mes, sin embargo, la tasa de pobreza basic es de un 6,5. Hay algo que falta explicar, a mi modo de ver, de una mejor manera y para eso este tipo de comisiones”, planteó. En esa misma línea, Durán afirmó que es importante “dar una discusión mucho más densa sobre lo que significa la pobreza” y que se incorporen elementos que permitan reflejar, por ejemplo, las bajas pensiones de los adultos mayores. Con el objetivo de innovar en la manera en que se calcula la pobreza por ingresos y la pobreza multidimensional, este martes, el Gobierno anunció la creación de la Comisión Asesora para la Actualización de la Medición de la Pobreza. Los ganadores recibirán el financiamiento (por hasta $ 5 millones de pesos) y comenzarán el acompañamiento académico en marzo, finalizando el programa en agosto de este año.

Juan Pablo Queraltó visitó la comuna de El Bosque para conocer la escuela Ciudad de Lyon y así realizar un diagnóstico para reparar el huerto del lugar en conjunto con Easy y la Fundación Siete Sueños. Javiera Magnere, abogada de la fundación animalista Arca, asevera que en el último tiempo la tasa de maltrato animal ha crecido, y en ese sentido destaca que recién hoy se habla de los animales como “seres que sienten”, de acuerdo a la ley. A través del sitio internet nos llegan muchas consultas respecto a qué hacer con los perros y gatos a raíz de la disaster económica, y en ese sentido la mejor sugerencia que les podemos dar es primero acudir a familiares, amigos y círculos cercanos.

Esta alianza se integra en la colaboración más amplia para impulsar el Barrio Gastronómico Inclusivo, cuyo lanzamiento oficial está programado para el sábado 6 de enero. Este evento se llevará a cabo en el marco del VI Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI), organizado por el Hub de Inclusión. Este trabajo ha involucrado a toda la comunidad de la Fundación, incluyendo a los apoderados de los cuatro colegios. Por último, Durán expresó sus deseos de que se cumpla con el compromiso del Ministerio de Desarrollo Social y que “el trabajo que se haga durante estos próximos doce meses por parte de los comisionados, sea un insumo elementary para lo que será la encuesta CASEN 2026.

También estuvieron presentes Alejandra Canessa y José Tessada, representantes de la Corporación Simón de Cirene y la Escuela de Administración UC para profundizar sobre el acompañamiento académico que ofrecerá Impulso Chileno. Posee una trayectoria de más de 30 años en el trabajo académico de docencia e investigación en el área de la Pediatría y las Cardiopatías Congénitas. En Fundación UC CHRISTUS queremos ser reconocidos por mejorar la salud de las personas necesitadas, aportando al bienestar social de Chile. Cabe recordar que  la Fundación D.A.R. (Dignidad, Amor y Restauración) atiende a cerca de 200 niños del sector bajos de Mena en Puente Alto, con el apadrinamiento voluntario y responsable de adultos y fundaciones que participan de la iniciativa. El pasado 3 de septiembre se realizó el primer encuentro de alumnos con Fundación Abrázame para dar inicio a Proyecto Abrazando tu Salud. El proyecto corresponde a una intervención interdisciplinaria que integran las carreras de  Enfermería y la Nutrición y Dietética.

La Fundación para Unir y Dar, A. C., mejor conocida como Comunidar, fue creada en 2012 en el estado de Nuevo León, en el norte de México. Su objetivo es favorecer la creación y fortalecimiento de proyectos sociales de largo alcance, partiendo de las fortalezas locales y ofreciendo una plataforma efectiva y eficiente que permita a los ciudadanos realizar, estratégicamente, su sueño de ayudar. El apadrinamiento funciona a base de una lista on-line de 200 niñas y niños de hasta 13 años. Los padrinos, que pueden ser de cualquier sector de la comuna o incluso del país, seleccionan a su ahijado en la lista y de ahí se ponen en contacto con personal de la organización para donar el regalo que le darán a la niña o el niño acogido.

“Tener la posibilidad de poder distribuir los juguetes que la comunidad de Temuco regala en el Mall Portal Temuco, es una hermosa oportunidad. Solo actuamos como intermediarios, pero jugar este rol, finalmente hace posible que se full este ciclo de amor entre las familias de Temuco y los niños y niñas de las escuelas que atendemos”, declaró Carlos Dreves, Director Ejecutivo Fundación AraucaníAprende. Desde la Fundación agradecieron a las jugadoras y la Federación de Fútbol de Chile por el apoyo. “El compromiso que tenemos como fundación es permanente y en un mes en que conmemoramos el día mundial del cáncer y el día mundial del cáncer infantil, necesitamos que nuestro llamado sea más fuerte. Hoy en Chile contamos con más de 120 mil potenciales donantes registrados y, gracias a ellos, hemos hecho posible más de 100 trasplantes para personas en  el país y el extranjero, siendo en su mayoría niños.