Etiqueta: familia

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que one hundred fifty mil personas superaron esta situación. Muchos países están procurando ir más allá de la mera defensa de la calidad de vida y han incorporado ya medidas prácticas para promover esos conceptos en sus procesos legislativos y de adopción de medidas. Esas buenas prácticas pueden servir de inspiración para otros países, a fin de lograr que la medición y la consideración del bienestar personal en un sentido amplio, y no solo del ingreso nacional, se conviertan en una práctica universal. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo.

significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de «Don Carter» en los shows del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello. Desde el espectáculo infantil hasta los chistes de doble sentido, su larga trayectoria ha hecho reír a chilenos de distintas generaciones.

En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura.

Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza corre peligro. Pero este es precisamente el momento distintas organizaciones sociales de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso.

Esta es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su presente y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los desafíos que enfrenta nuestro país. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en specific los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en diferentes tipos de desigualdad situación de vulnerabilidad. Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad.

“Los dos conceptos parejos de la felicidad y el bienestar ocupan un lugar cada vez más relevante en las deliberaciones internacionales sobre el desarrollo sostenible y el futuro que queremos. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

dia internacional de la pobreza

Finalmente, el director regional del FOSIS expresó que “en esta fecha en que conmemoramos el Día Internacional Para la Erradicación de la Pobreza, quisimos dar una señal de que cómo gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos preocupados y ocupados en ayudar y acompañar a quienes más lo necesitan. En este caso, a nuestras dos amigas de la comuna de Rancagua que participan del Programa Familias y Emprendamos Semilla, programas fundamentales que entregan herramientas necesarias para que puedan salir adelante en sus vidas”. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “este lindo momento que hemos vivido, ya que hemos conocido dos experiencias tremendamente exitosas donde emprendedoras han puesto mucho de su energía y su corazón para poder levantar emprendimientos con un motivo fundamental, que es poder sacar adelante a sus familias, así es que estamos muy contentos. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha indicado estar presentes, conociendo las realidades para, así, poder seguir complementando las políticas públicas estando presentes en cada territorio de nuestra región.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación. Es por ello que las actividades de este Día Mundial se centraron en crear conciencia sobre los factores subyacentes del riesgo de desastres (pobreza, desigualdad y vulnerabilidad) que hacen que los tsunamis sean más mortales para las personas con mayor riesgo. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

Fundación Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de TECHO-Chile y Fundación Vivienda tiene como objetivo generar estudios y reflexiones en torno a la exclusión social. Nuestro trabajo es posible gracias al aporte de personas como tú, que confían fundacion tecnoglass en nosotros y comparten el sueño de combatir la exclusión construyendo ciudades justas y sostenibles. Conoce todas y cada una de las iniciativas y proyectos que hemos participado y liderado en conjunto a las a organizaciones de la Red.

La fundación sin fines de lucro, Laudato Si’, impulsada por el Arzobispo de la Santísima Concepción, Monseñor Fernando Chomali Garib, busca promover proyectos sociales orientados a ayudar a los más postergados de nuestra sociedad. OPCIÓN es una Corporación privada sin fines de lucro, fundada en 1990, con el objetivo de proteger y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, y diseñar propuestas para mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas. El primero de enero de 1976, el Cardenal Raúl Silva Henríquez mediante decreto arzobispal Nº 5-76 crea la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, en reemplazo del Comité de Cooperación para la Paz, continuando su tarea en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Ese día se abrieron las puertas del Palacio Arzobispal ubicado en la Plaza de Armas de Santiago, cuyos pasillos comenzaron a llenarse con testimonios de dolor, entrega y profunda fe en la vida. Una tarea inédita que combinaba la entrega de profesionales, religiosos y miembros de organizaciones sociales; católicos, creyentes de otras denominaciones y no creyentes. Conoce en profundidad la tramitación y desarrollo de las políticas públicas relacionadas con el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, para la plena incorporación del enfoque de derechos.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. Mi desarrollo profesional ha estado enfocado en las áreas de market analysis, desarrollo internacional y sostenibilidad. Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado.

Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. El nuevo salto que la fundación ha dado con la creación de prótesis robóticas persigue como objetivo acortar las brechas de la inclusión laboral ya que éstas cuentan con muchas más funcionalidades. Hay todo un desarrollo tecnológico pendiente por delante que va a facilitar que la integración laboral, educativa y social de las personas con discapacidad se haga plenamente realidad”, concluye la directora. “A través de una iniciativa native fundacion arturo calle, Acción Solidaria se contactó con nosotros y ha sido desde nuestros inicios un apoyo súper grande, porque nos han abierto muchas puertas y nos han ayudado a entender la operativa de una fundación, hay muchos aspectos que no están muy claros para la opinión pública en common.

Al no ser fundación, no reciben dinero ni tampoco existe la figura para que empresas rebajen impuestos. Al respecto, Patricia Díaz, integrante de Acción de Calle, explicó en el trasnoche de Cooperativa «la celebración de Navidad es el más importante del año para nosotros, porque hacemos grandes esfuerzos para hacer una cena digna». «Los recursos ya son escasos de por sí y con la pandemia ya no tenemos recursos, normalmente aportamos nosotros, a veces aportan amigos, hacemos campañas, pero la pandemia ha afectado a todo el mundo, entonces toda la gente ya no tiene para aportarnos y nosotros tampoco», manifestó la bombera. En Aquí Somos Todos conocimos la inspiradora historia de Patricia Díaz, la bombera solidaria de Quinta Normal que necesitaba de nuestra activación.

Ponemos foco en las ideas, las personas y organizaciones que están construyendo soluciones con impacto económico, social y ambiental. “Comparto con basepública el entusiasmo por ayudar a visibilizar, a reconocer y a conectar a las personas, mayoritariamente anónimas, que construyen el alma de este país”. Gestionamos pautas editoriales abiertas a la ciudadanía, generando contenidos periodísticos que puedan inspirar e incidir en la esfera pública. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

Así, decidimos comenzar y descubrimos que, según Senadis, en Chile hay diez mil personas que necesitan prótesis superiores”, cuenta Daniela. “Buscamos imprimir un Chile más inclusivo”, señala como misión la Fundación Prótesis 3D que creó la primera prótesis robótica 3D del país. Su directora, Daniela Retamales, relata cómo la ayuda de Acción Solidaria fue elementary para concretar este ambicioso proyecto. Además, de la importancia en el desarrollo del ser, aportamos con nuestros servicios de capacitación en oficios laborales, los cuales tienen alta demanda en el mercado, u dan independencia para el desarrollo de emprendimientos. El encargado de Convivencia Escolar, explicó que la idea de este voluntariado se vincula con la necesidad de mejorar las áreas verdes del liceo y dar paso a nuevas. “Quisimos contribuir con un granito de arena a nuestro establecimiento, dar paso a un ambiente propicio para el aprendizaje en estos mismos espacios, potenciar la cultura, organizar rincones de lectura y que también contribuya al sentido de pertenencia de todos nuestros alumnos, profesores y directivos”.

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país. Por esto, además de efectuar campañas para recolectar distintos elementos básicos, los organizadores han desarrollado varias formas para que las personas puedan cooperar.

Tú aporte va directamente a los alimentos, Atenciones psiquiátricas, estudios, vestimentas, recreación, materiales de quienes atendemos. Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Ponemos el foco en el bienestar de las personas que participan en las organizaciones y causas. Apoyamos, a través de la innovación social, ambiental y financiera a que todas las personas tengan la capacidad alcanzar sus sueños y lograr la prosperidad. Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza.

En tanto, el 38% de los chilenos cree que un mecanismo de participación directa es el más adecuado para incidir en las leyes, como plebiscitos sobre iniciativas de alto interés ciudadano. “En un momento donde los afectos de las personas hacia sus instituciones se desvanecen en el aire, este saldo de legitimidad que aún pervive en la sociedad civil organizada pareciera ser su capital más preciado”, complementa Córdova, de Criteria. Tener políticos honestos (38%) y que las leyes se hagan para cumplirlas (30%) son los dos factores principales que la gente considera necesario para fortalecer la democracia. Asimismo, la mitad de los chilenos cree que la sociedad civil organizada debe tener un rol articulador para traspasar los intereses ciudadanos a los parlamentarios.

Dichas iniciativas se concretan gracias al apoyo del Directorio de la Corporación, la Dirección y la Gerencia DSV. Con una excelente disposición y participación de todos los equipos convocados se logró establecer un diálogo nutritivo de trabajo e intercambio que consideró la revisión y análisis de conceptos tanto de la ESyS, como del desarrollo comunitario y la acción colaborativa. Además, se desarrollaron espacios de taller y trabajo colaborativo orientados a poner en práctica los conceptos trabajados y recoger la experiencia specific de cada organización en sus territorios. Los participantes valoraron la posibilidad de intercambiar experiencias, volver a encontrarse y abrir espacios de trabajo y reflexión compartidos. También trabajo en la construcción y precise implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad.

fundacion accion solidaria

La entidad antes mencionada, cuenta con este fondo que permite entregar financiamiento, apoyo técnico y comunicacional a eight proyectos comunitarios y colaborativos que se encuentren en ejecución dentro de nuestro país. Algunos de los requisitos que se solicitan para la postulación, es contar con al menos 12 meses de ejecución del proyecto al momento de realizar la postulación y que puedan mostrar previos resultados exitosos de su trabajo. El Seminario Taller constó de dos jornadas de trabajo, se realizó vía telemática y contó con la asistencia de los equipos de los eight proyectos.

A su vez, se realizaron espacios de taller y trabajo mancomunado, con el objetivo de poner en práctica los conceptos presentados. Siendo así, un espacio de aprendizaje y capacitación, en pos de entregar una herramienta de trabajo para las organizaciones ejecutoras con el objetivo de fortalecer sus competencias de acción comunitaria colaborativa. Preocupación y ocupación de acciones enmarcadas en apoyo financiero para las familias DSV que presenten dificultades económicas producto de graves enfermedades que involucren a un miembro directo de la comunidad escolar, a través JeansTag, Rifas, Stand, actividades deportivas solidarias, Kermesse, entre otras. Apoyo y participación en el comedor abierto y solidario de Puente Cancha, ubicado en Viña del Mar, que atiende cada sábado alrededor de 70 personas en estado de vulnerabilidad.

El contacto y la vinculación que nos ha hecho Acción Solidaria con las universidades nos ha servido para resolver problemas de tipo técnico y de recursos. Este año, por ejemplo, con la Universidad del Desarrollo, los alumnos de cine, de publicidad y de periodismo nos ayudaron a crear una campaña de crowdfunding para levantar financiamiento para nosotros”. Proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes y promover el ejercicio de su ciudadanía, a través de atención directa en centros especializados y el diseño de propuestas innovadoras en el ámbito de las políticas públicas. Si bien es cierto que estuvo fuertemente ligada a la dictadura como fuerza oponente, era la intención del Cardenal Silva Henríquez que la solidaridad fuera el centro de la pastoral de la iglesia.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El análisis de los discursos sociales es de gran relevancia para dar cuenta de las disputas políticas, puesto que permite indagar las gramáticas de producción y recepción que operan a la hora de instalar la demanda por parte de los sujetos. En esta dimensión, el estudio de las formas en que los medios de comunicación masivos se vinculan con la producción de los significados sociales cobra cada vez mayor relevancia en las sociedades contemporáneas. Este dato nos enfrenta con el problema general de la desigualdad social y su impacto en la subjetividad de personas y comunidades.

El informe del PNUD nos indica que casi un 90% de los trabajadores de las clases medias altas y un 83% de los trabajadores de las clases medias declaran que el ingreso total de su hogar “les alcanza bien” o “les alcanza justo”. Lo mismo es cierto para solo un 58% de los trabajadores de las clases medias bajas, y para apenas un 47% de las clases bajas. Entonces, para una enorme cantidad de trabajadores chilenos, el salario simplemente no es un soporte eficiente para salir adelante y eso produce un estado de permanente inseguridad. Se agrega el que quienes tienen bajos ingresos tienen trabajos más precarios e inestables. A la desigualdad que se origina en los bajos salarios se suma la que produce un sistema de pensiones que no provee los medios de vida requeridos para la vejez.

El sentido común nos dice que son consideraciones relevantes y deben tomarse en cuenta. “Yo no soy neurocientífica”, aclara, para agregar que “soy educadora de párvulos y he estudiado neurociencias por muchos años… Llevo trabajando 30 años en un jardín infantil y pruebo esto todos los días y resulta. Entonces, como resulta, voy por el planeta contando esto y despertando un poco el interés de los profesores, de los estudiantes desigualdad social en la actualidad en este caso, para formarse en neurociencias. Porque es casi una varita mágica, sin ser magia; es simplemente un respeto a la naturaleza humana desde la biologia”. En representación de la directora del instituto Lorena Fries, el consejero de dicha entidad, Manuel Núñez Poblete, leyó una carta en la cual destacó el rol que la educación superior tiene en la promoción y fomento de una cultura de respeto a los derechos humanos.

desigualdad social wikipedia

(16)  Esta característica hace que autores como Luhmann (Torres 2004) se refieran a los movimientos sociales como movimientos de protestas, asignándoles la función de elaborar demandas hacia el sistema político para que éste lo procese de acuerdo a su lógica. (15)  La presentación de aportes para una teoría de los sujetos sociales supera los límites del presente trabajo. Nos basta con una definición provisoria y acotada de sujetos sociales como configuraciones subjetivas colectivas estables y con rasgos identitarios involucradas directamente en los procesos de dar sentido a situaciones, acontecimientos o relaciones sociales.

Actualización estadística de 2018”, en al año anterior al estallido, Chile se encontraba entre los veinte países más desiguales de una muestra de a hundred and fifty. Que en ese grupo estuviera acompañado por otros latinoamericanos, como Brasil o Colombia, no creo que suponga ningún consuelo. Está luego la cuestión sobre la relación entre esa desigualdad y el malestar que derivó en estallido, primero, y en proceso constituyente, después. Sobre esto, Paniagua sostiene que mi análisis “carece de profundidad argumentativa”. Como expliqué, dado que ese tema había sido objeto de publicaciones anteriores, no lo abordé.

Se consideró que quedaban elementos vitales, como la solución de los problemas de Derechos Humanos y la modificación de los denominados enclaves autoritarios en la Constitución política, inconclusos y que esto desencadenaba en un retroceso y generaba una democracia cada vez menos participativa e inclusiva [18]. Puede ser una fórmula que tenga que ver con el éxito de la reforma tributaria, que tenga que ver con el éxito de elevar la productividad, con el lograr mayores tasas de crecimiento. Eso puede definir un marco presupuestario que dará alguna holgura y se pueden ir usando esas holguras para ir avanzando en estos derechos sociales. Una sociedad que tiene mayores derechos sociales debiera tener también mayor capital humano, que es condición clave para explicar el crecimiento. En el largo plazo, invertir en derechos sociales tendrá como consecuencia mejores tasas de crecimiento.

El debate de sentido, la multiplicidad de intereses, la agencialidad de lo local, de las instituciones, comunidades diversas e individuos, se enmarcan en proyectos político educativos, y en proyectos alternativos o de resistencia que, en conjunto dan el sentido de disputa, enviornment de luchas, diría la pedagogía crítica para definir su sentido social. De manera significativa coloca en el centro la condición humana en términos de vita activa de acuerdo a Arendt (1993) y sus elementos constitutivos, el asumirnos como seres condicionados por nuestro hacer nos coloca en situaciones concretas, pero también en una incompletud y, por ello, ante la posibilidad. Por ello lo que hemos hecho o dejado de hacer como sociedad tiene consecuencias que derivan en situaciones de vida sociales, económicas, políticas, de salud, culturales y educativas.

Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó. La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las disaster económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida. «Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web», prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado. Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento.

Por lo tanto, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones de desarrollo desde la primera infancia,  período clave para sentar las bases del desarrollo posterior y que es considerado desde la biología y las ciencias cognitivas como el período más significativo en la formación del individuo. El problema de estos datos estadísticos, y de los estudios realizados anteriormente, es que no existe un registro de contenidos asociados al acceso a web, tanto en el plano cultural como educacional. Los datos solo arrojan información estadística del acceso (cuánta gente, en qué regiones, etc). Chile muestra esta ambivalencia con fuerza, no solo en la distribución de su riqueza, en su desigualdad y su democracia sin una participación efectiva, sino que también en la apropiación y usos de las tecnologías. Con respecto a los iniciados digitalmente, por un lado existen pequeños grupos activos que usan las tecnologías de una manera creativa y con fines sociales, activando comunidades tanto geolocalizadas como de interés, y por otro lado existe la gran masa que día a día aumenta la cantidad de basura que circula por web. “Pareciera que nos interesa estar más conectados, con más información pero también al mismo tiempo con menos relaciones cara a cara, la intolerancia se hace dueña de muchas relaciones interpersonales y de muchas decisiones institucionales, sociales y políticas”, analizó.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

En términos de la escuela, conviene recordar que la propia etimología de la palabra nos ayuda a repensar hoy mismo lo que se está dando en los hogares. De acuerdo a las enciclopedias electrónicas es posible ver cómo la palabra escuela refería a tiempo libre, para pasar a lo que se hace en este tiempo libre y posteriormente a lo que “merece la pena hacer en ese tiempo” Wikipedia (2020). Si se recupera este sentido hoy es una coyuntura para pensar eso que es relevante enseñar y aprender en términos de vida y la intergeneracionalidad. La escuela de la modernidad implica también un encuentro con otras formas de ver la vida que ya autores del campo como Comenio (1988) señalan como positivo del espacio escolar el aprender a vivir con otros códigos sociales y culturales entre pares y con otros grupos etarios. Persiste esta posibilidad que da la escuela, no sólo de enseñar y aprender conocimientos académicos, sino formas de estar con la diferencia y aprender otras formas del cuidado de la vida, por ello su cierre temporal, su realización a distancia y en la familia representa un rasgo de la disaster desigualdad social a nivel mundial que actualmente vivimos. En esta coyuntura existe la oportunidad de reflexionar los modos en que se ha definido a la EPJA, sus campos, sus procesos, espacios, sujetos.

Este punto es muy importante, pues la elite que abraza la meritocracia y festeja el triunfo del individuo nos cube que no importa la cuna, sino las características individuales, las habilidades, talentos y cualidades. Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. El segundo elemento que Khan destaca, tiene que ver con lo que hacen instituciones como Saint Paul. Su principal tarea, cube Khan, no es entregar altos niveles de matemática, lenguaje u otro conocimiento.

Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común. Así, impuesta por la dictadura, la ideología neoliberal ha sido tremendamente exitosa en impregnar todas las esferas de la vida cotidiana y, en grados variables, de la subjetividad de los miembros de la sociedad. La necesidad de una mirada crítica respecto de estos informes es la variable para atenuar el exitismo del crecimiento de la banda ancha o de los usuarios de internet, o para evidenciar por qué el estrato ABC1 tiene más conocimientos y posibilidades de acceso que el C2 o C3, o si en Tarapacá hay más conectividad y uso de web que en el Maule. La construcción participativa de las políticas de cultura parecen hoy una utopía para la nueva clase media digital chilena, caracterizada por tener dos celulares, banda ancha y casi siempre el último dispositivo de moda. Esta clase media digital tiene cientos de amigos imaginarios y satisface su necesidad de reunirse en el “ágora virtual”, casi siempre estéril y determinada por un mercado neoliberal que promueve por diversos medios el consumismo desgarrado, motor del crecimiento de nuestra economía, representado por las nuevas estrategias wikinomics, como Mercado Libre o Groupon. El ciudadano digital se reconoce fácilmente como un neoconsumidor, que compra y paga sus cuentas en línea y participa activamente en campañas ecológicas y sociales desde su casa,1 sin embargo carece de una contraparte cultural, ya que vive un momento de transición generacional con respecto al uso de las TIC.

Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico.

Allí se observa una caída tanto de la ciudadanía política como, fundamentalmente, un descenso marcado de la ciudadanía civil. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Aunque en este caso el sistema haya sido desarrollado por una universidad privada native, nuevamente se trata de una iniciativa invasiva de recolección de datos sensibles de menores de edad que conlleva gran riesgo de profundizar situaciones de prejuicio y estigmatización hacia grupos históricamente vulnerables. Además, estos procesos implican la transferencia de datos personales a terceros y la posibilidad de que esos datos sean usados para fines distintos a los que permitieron su recolección; sin bases legales ni garantías de que la información generada no será utilizada a futuro con otros propósitos, como iniciativas de policiamiento predictivo por ejemplo. En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar.

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto.

La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 desigualdad social en el capitalismo aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Algunas mediciones procuran reflejar las formas más naturales en que las personas interactúan en el espacio, incorporando múltiples dimensiones socioeconómicas asociadas a los viajes diarios de las personas (Royuela et al 2009), modos de vida y consumo en centros comerciales(Nielsen y Hovgesen 2004) e incluso en base a las comunicaciones telefónicas (Ratti et al 2010). En otro ámbito, la conformación de los equipos de trabajo es otro de los aspectos afectados por la introducción de un enfoque de género. Asegurar que las mujeres tengan acceso a participar en todas las instancias, incluyendo las de poder, debe responder a un esfuerzo sostenido por cambiar los estereotipos ocupacionales por género. En cuanto a las unidades productivas, este aspecto debe también reflejarse en la promoción de la participación equitativa de hombres y mujeres. La posición social se refiere al lugar que ocupan los hombres en relación a las mujeres y viceversa, en la escala social y económica y en la esfera política. En la agricultura, por lo basic, los hombres ocupan la posición de productores/agricultores, mientras que las mujeres no siempre son reconocidas como tales.

La Jornada de Investigadores e Investigadoras Jóvenes es una instancia que busca potenciar el intercambio de avances y resultados de proyectos en etapas iniciales sobre desigualdad y cohesión social tanto en Chile como en Latinoamérica. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. La suma del complete de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen.

Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores desigualdad sanitaria utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.

desigualdad social tipos

Es decir, pueden ser ejes que inciden en la distribución de la adversidad o el privilegio y, por lo tanto, en condiciones de riesgo para la salud o situaciones que la promueven. Por ejemplo, su foco no es primariamente si las personas fuman o no fuman, sino que trata de entender cuáles son los contextos que promueven que las personas dejen de fumar o cuáles son los contextos en los que las personas lo hacen con más frecuencia. En Chile eso es paradojal, si bien todavía fuman más personas de niveles educacionales altos -que se relaciona con niveles socioeconómicos altos- la adicción tabáquica se presenta más en niveles educacionales bajos. La violencia de género contra las mujeres es una de las expresiones que permite reconocer la existencia de un sistema social patriarcal que organiza la vida pública y privada, afectando negativamente la vida de las mujeres, ya que, condiciona su bienestar y autonomía de manera transversal. «Esta imagen no ha sido modificada. Es hora de cambiar esto», se lee en la declaración debajo de cada imagen aérea. Hace tan sólo unos años, una parte de la ciudad era un basurero, ahora es un lujoso barrio de «primer mundo» con oficinas transnacionales, restaurantes de primer nivel y una arquitectura innovadora.

Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de tipos de territorios subregionales que facilite el análisis de las desigualdades sociales a nivel territorial. La desigualdad residencial es resultado, en parte, de una serie de políticas habitacionales que no consideraron la integración territorial como criterio en su etapa de planificación. Ya desde 1950, cerca del 40% de las viviendas sociales fueron construidas sistemáticamente en la periferia de las grandes ciudades. Esta situación fue potenciada desde 1980, fundamentalmente por la ausencia de regulación legal y de incentivos políticos para la integración urbana (CIS 2014). Tomando como ejemplo el Gran Santiago (que abarca actualmente más del 56% de las viviendas sociales en altura del país), podemos decir que entre 1982 y 2003 más del 60% de estas viviendas se construyeron en la apertura periférica de la huella urbana, en terrenos con bajo precio de suelo y altas carencias de servicios públicos básicos (al menos en educación, salud y seguridad).

Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Donde, F(y) representa la curva de Lorenz; es decir, la proporción de individuos o familias que tienen ingresos acumulados menores o iguales a y. La investigación realizada es de tipo cuantitativa no experimental, longitudinal y correlacional, la cual abarca desde el año 1996 a 2017. La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

En la misma línea, Thierry Verdier (1993) concluyó que en países con sociedades más desiguales se tiende a destinar mayores recursos financieros a educación, lo que trae consigo capital humano más capacitado y, por tanto, crecimiento. El objetivo de la presente investigación es identificar la relación desigualdad economica entre hombres y mujeres que existe entre la desigualdad en la distribución de los ingresos y el crecimiento económico de Chile entre los años 1996 y 2017. Para ello se utilizó el Ratio de Palma y una modificación a las tradicionales mediciones del fenómeno, basándonos en las remuneraciones que perciben los trabajadores.

El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company limited by guaranty). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia.

La primera establece una relación positiva o de tipo lineal entre ambas variables, mientras que la segunda, surgida con posterioridad, sostiene que existe una relación de tipo negativa o inversa. Esta dicotomía en los planteamientos se presenta incluso en la investigación empírica, llevando a que en la actualidad no exista un consenso common en cuanto a la influencia que tienen las variables entre sí. Debido al pensamiento keynesiano, algunos economistas sostienen que las tasas de ahorro individuales aumentan con el nivel de ingreso. Cumpliéndose aquello, la redistribución de ricos a pobres tendería a bajar la tasa agregada de ahorro de una economía. Por lo tanto, un aumento de la desigualdad tiende a aumentar la inversión por una mayor capitalización del dinero ahorrado, aumentando de esta forma el crecimiento económico, dándose una relación positiva entre ambas variables.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En este modelo, argumenta Solimano, el escenario resulta muy favorable para los dueños de los grupos económicos y muy desfavorable para la inmensa mayoría del país. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias. Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. La última conferencia de 2015 dictada por la Cátedra Norbert Lechner, presentó el trabajo del cientista político estadounidense, Larry Bartels, quien ha sido reconocido a nivel mundial por sus estudios que vinculan a la desigualdad económica con la representación política en Estados Unidos. Respecto de las transferencias corrientes, los resultados fueron bastante representativos en evidenciar que ella afecta de forma negativa tanto en el presente como en el pasado (rezagos), aun cuando esta variable tiene relación directa y significativa con la tasa de crecimiento del PIB.

desigualdad economica pdf

En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional. Debemos poner un foco en derechos humanos en la gestión de las empresas, hacer procesos de debida diligencia que sean realmente coherentes, que estén al centro”. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Como forma de facilitar la interpretación de los resultados, se procedió a efectuar una transformación logarítmica de las variables, las cuales fueron sometidas a los check de raíz unitaria de Dickey-Fuller y de estacionalidad a través de un análisis de gráficos lineales. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

Explicar el crecimiento económico de los países es tema recurrente no solo en la teoría económica, sino que también en la investigación empírica, las cuales han desarrollado una gran cantidad de modelos que buscan establecer una relación causal frente a una amplia gama de variables, con la finalidad de entender cómo se genera y a partir de qué condiciones se lleva a cabo el crecimiento. Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. Esta categoría se basa en la redistribución de recursos de ricos a pobres, favorecidos principalmente por procesos políticos que se sitúan en el poder tras un período eleccionario, en donde la población tiende a elegir gobiernos con programas económicos distributivos. Así entonces, altos grados de desigualdad tendrán como consecuencia medidas políticas orientadas a aumentar las transferencias y el gasto público. Por lo tanto, el afán redistributivo de las medidas mencionadas inhibe el esfuerzo de trabajo de la población; por ejemplo, en el caso que se grave su ingreso, creando de esta forma distorsiones dentro de la economía, que resultan en una reducción de la inversión.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Finalmente -según la OCDE- Chile tiene un gasto privado mayor que el público, y de todos los países de la OCDE, los únicos otros que presentan esta misma estructura son México y Estados Unidos. El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto total en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE. El informe llama la atención sobre el hecho de que, en los países de la OCDE los fondos suelen ser solidarios entre sí, y en aquellos países donde existe una estructura de financiamiento de la salud basada en cotizaciones y seguros, estos son fuertemente regulados precisamente para que no se pierda el principio de la solidaridad en el gasto en salud. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%.

El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE). Salud Un Derecho señala que los afiliados a los seguros privados de salud aportan montos adicionales de su sueldo para cubrir los planes de salud privados que son más caros. El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se expone aquí un análisis del caso colombiano.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas desigualdad de la riqueza para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». En este sentido, Deininger y Squire (1996) advierten que muchos de los modelos estimados en donde se observa una relación negativa entre desigualdad y crecimiento no son robustas, dado que al aplicar pruebas de sensibilidad y agrupar variables explicativas adicionales o variables dummy, el coeficiente de la variable desigualdad se presenta en signo negativo pero no significativo. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. El aumento sostenido en los costos de la enseñanza superior y su consecuente aumento en las tasas de endeudamiento juvenil, han puesto en evidencia los riesgos de asumir obligaciones crediticias de las cuales difícilmente pueden escapar (Houle, 2014; Riajas, Lehtiner, & Leskinen, 2010). Las investigaciones nos muestran que la adquisición de deudas durante la juventud puede moldear las trayectorias de vida de los jóvenes ocasionando una acumulación de desventajas conforme pasa el tiempo (Dannefer, 2003). Así, como señalan Pérez-Roa y Gómez (en este número), su inserción al mundo laboral ya se inicia con un importante número de deudas. Daños colaterales, una obra estrenada hace un par de años por Zygmunt Bauman, sintetiza no sólo parte de su carrera profesional e intelectual, sino que pone el foco en las asimetrías causadas por el capitalismo avanzado, al cual el autor bautiza como modernidad líquida. Particularmente, la tesis central del trabajo de Bauman discute los alcances y los resultados de una gran desigualdad entre los que tienen y los que no.

desigualdad global

La generación de políticas integrales con una perspectiva de derechos humanos es urgente para generar cambios sistémicos. Cada vez más, estudiosos defienden, y también profesionales están reconociendo, que la democracia native debe ser apoyada y, al mismo tiempo, ha de apoyar a la democracia nacional (así como también regional y global). Incluso las instituciones más innovadoras de democracia native pueden llegar a ser «administradas», socavadas o capturadas por poderosas élites económicas, éticas, políticas y religiosas.

A nivel mundial estamos enfrentando desafíos múltiples y muy complejos que requerirán esfuerzos conjuntos, y que deberán enfrentar un escenario de divisiones, alta polarización, desconfianza hacia las instituciones y fragmentación del panorama geopolítico. Al respecto aparece la advertencia sobre una explosión de desigualdad, lo que acapara la atención del FEM, espacio diseñado hace más de media década para abordar los principales problemas económicos del mundo. En tanto, Silvia Lara, consultora internacional y experta en sociología, subrayó la necesidad de un cambio de mentalidad estratégica para abordar las desigualdades. “Si bien la guía BCTI entrega un camino claro para actuar, tenemos que encontrar otras vías que se complementen y que nos permitan detectar la llave maestra para combatir la desigualdad”, expresó Lara. En la instancia, Matías Verdugo, Presidente de Acción Empresas, enfatizó en la necesidad de que el sector empresarial intensifique sus esfuerzos en la lucha contra la desigualdad, una problemática que tiene menos visibilidad que otras disaster que también representan un riesgo global.

Aquellos que hicieron sus fortunas a partir de las empresas de tecnología, en particular las que prosperaron durante los períodos prolongados de confinamiento y distanciamiento social, lideraron las ganancias. Los trabajadores de todas partes se apresuraron, muchos arriesgaron sus vidas, para seguir llevando el alimento para sus familias y proporcionarles techo y cuidados. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Puedes revisar y descargar el Informe sobre la desigualdad global 2022 del World Inequiality Lab aquí.

Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos a hundred and twenty años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte. «Las consecuencias de no atajarlo nos abocan al conflicto social y al caos político», afirma, antes de detallar algunos datos del último Informe sobre la desigualdad global, trabajo llevado a cabo por el World Inequiality Lab. La también economista y catedrática española dedica gran parte de su texto a la desigualdad de ingresos y advierte que es un tema complejo y de múltiples dimensiones «al que es imprescindible atender».

En las dos últimas décadas, la investigación sobre salud pública y salud laboral ha ido ampliando paulatinamente su campo de estudio dando cabida a las condiciones de empleo en su relación con la salud y, más recientemente, con la desigualdad. No obstante, los estudios realizados apenas si analizan la situación de los países de renta media y baja, las causas de las desigualdades, o las políticas que ayuden a mejorar la salud y reducir la desigualdad, entre otros temas. Este libro, cuyo origen fue el informe realizado en el 2007 por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como parte desigualdad en américa latina 2021 del trabajo para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, ofrece una visión integral de cómo las condiciones de empleo afectan a las desigualdades de salud de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo. Este volumen se dirige tanto a los especialistas de salud pública, desigualdades de salud, y salud laboral, como a los investigadores en ciencias políticas y sociales, y a los activistas y miembros de sindicatos y movimientos sociales y, en general, a aquellos lectores y lectoras interesados sin un conocimiento previo especializado sobre estos temas.

En el caso de nuestro país, esta investigación plantea que los niveles de desigualdad se encuentran entre los más altos de la región. «El 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%», destaca el informe. Branko Milanovic, nacido hace 70 años en la Yugoslavia de Tito, ha vivido una vida marcada por la diversidad cultural y la educación cosmopolita.

Esto se ve reforzado por el uso de la publicidad, mediante el cual se difunde información que influye en los estilos de vida y modos de consumo. En el contexto económico, el desarrollo de los medios de comunicación de masas se establece a partir de las leyes de producción industrial y de su actividad comercial en el mercado; esto de acuerdo a las lógicas de producción, distribución y consumo. En esta fase de integración del sistema mundial, como indica Murciano (1992), los medios de comunicación constituyen los agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las sociedades centrales, y cuyo sistema de circulación resulta uno de los factores imprescindibles para el mantenimiento y desarrollo del proceso de mundialización o transnacionalización. En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un factor importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales.

“El 10% más rico de la población mundial actualmente acapara el 52% del ingreso global, mientras que la mitad más pobre de la población solo gana el eight.5% de ese ingreso. Miles de millones de personas enfrentan la horrible dificultad de altos y crecientes precios de alimentos y el hambre, mientras que el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década”, expresa el documento. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático.

Para ello, la autora analiza las dificultades teóricas e institucionales derivadas de los derechos sociales y sugiere la elaboración de categorías acordes a su especialidad. Casi un tercio de las personas indicaron dormir menos (24,7%) o más (7,7%) de lo recomendado, dos factores asociados a un mayor riesgo de mortalidad. La incidencia del sueño más corto o largo aumentaba con la privación social y variaba con la etnia, siendo peor en personas solas y en etnias con menor acceso a salud, educación y trabajo. El sueño es esencial para la salud, pero persisten diferencias en el acceso a la salud del sueño entre las poblaciones de todo el mundo, lo que crea cargas adicionales y refuerza las desigualdades en salud.

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. El estudio longitudinal desarrollado por Leandro Sépulveda y María José Valdebenito, “¿Estudiar para trabajar? Transición educativa-laboral de los egresados de la Educación Técnico Profesional en Chile” corresponde al seguimiento de egresados entre 2011 y 2016. Los autores constatan el carácter heterogéneo de las experiencias de los egresados, el rol instrumental atribuido al trabajo en el proceso de tránsito educativo-laboral y el peso que adquieren las experiencias y decisiones de los estudiantes en sus trayectorias. Relevar estos procesos y las subjetividades asociadas, permite analizar de una manera más compleja cuestiones tales como la masificación de la educación superior y la postergación de la entrada al mercado del trabajo que experimentan las nuevas generaciones.

Para abordar estos desafíos globales e interseccionales necesitamos una transformación sistémica y estructural urgente, a través de la cooperación internacional, la solidaridad y un sistema multilateral que salvaguarde la democracia, y los derechos humanos, y que preserve la dignidad de las personas y las comunidades para las generaciones futuras. La única esperanza es encontrar una solución multilateral, porque el multilateralismo funciona, pero no ha sido lo suficientemente ágil ni eficaz. Con una verdadera respuesta multilateral, el mundo todavía puede soñar con lograr prosperidad para todos y todas. A pesar de la disaster desigualdad en la actualidad económica, en el mundo hay una gran riqueza acumulada por una minoría de millonarios y empresas transnacionales.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Como Comisión, seguiremos consolidando información sobre la diversidad en las entidades financieras, para enriquecer el debate público y contribuir al análisis y diseño de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de género en nuestra economía. Por ello, el informe sostiene que si América Latina y el Caribe quiere abordar eficazmente sus enormes desigualdades sociales, necesita concentrar esfuerzos, recursos y espacios en las políticas públicas orientadas hacia las mujeres, pues son ellas las más vulnerables a la pobreza, quienes reciben los salarios más bajos, a la vez que los destinan en mayor medida al bienestar familiar. El Informe sobre “Trabajo Decente e Igualdad de Género” busca apoyar el diseño y la puesta en marcha de políticas de empleo para la igualdad de género, que contribuyan a los esfuerzos colectivos que se realizan en pos del desarrollo sostenible y equitativo, con trabajo decente y calidad de vida en los países de América Latina y el Caribe.

Y el segundo, fue para el Congreso Nacional, particularmente para el Senado, donde se está discutiendo la reforma de pensiones cuyo debate se ha centrado en la distribución del 6% adicional de aporte del empleador. «Separemos el tema de la equidad de género de esa discusión (destino del 6%) porque igualar las condiciones de jubilación de hombres y mujeres no va a resolverse con la capitalización particular desigualdad de america latina person, porque las cifras indican que a igualdad de condiciones, a igualdad de fondos, las mujeres tienen un 15% menos de pensión. Eso no se va a comer el 6% de cotización, es una fracción, y lo mismo respecto de incorporar la compensación por los años dedicados a los cuidados», remarcó.

desigualdad economica de genero

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Tal como explica Ximena Quintanilla, uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es «que las instituciones públicas y privadas midan su brecha de remuneraciones para, a partir de eso, tomar medidas para disminuir dicha brecha». De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,three millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un sixty nine,9% efectuó los tres.

En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general.

Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento desigualdad banco mundial de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día.

Dadas las características distribucionales del estatus subjetivo (que analizamos en la sección anterior), podemos decir que además de la creencia expandida de pertenecer a los segmentos medios, los chilenos también tienden a creer que pertenecen a la mayoría. Con todo, en el análisis conjunto de las influencia de variables de estatus encontramos evidencia parcial a favor de la hipótesis que plantea que la percepción de desigualdad tiende a variar positivamente con el estatus social (Wegener, 1987, 1990), particularmente con el nivel educacional. Respecto de las variables de estatus, vemos que el ingreso posee efectos significativos tanto en la brecha salarial como en la percepción diagramática, aun cuando de signo opuesto.

Nuestro propósito es promover y conectar con la ciudadanía, la política y los líderes de opinión políticas públicas y soluciones privadas. Por otro lado, cuando se habla del desempleo, las mujeres siguen presentando una diferencia importante respecto a los hombres. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. «En el fondo la lucha por la igualdad de género es inclusiva, ya que abarca todas las discriminaciones”, sostuvo a CNN Chile la periodista y doctora en Historia de la Universidad de Stanford.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones.

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta.

En tanto, desde la última medición en 2021, la mejora ha sido de dos puntos porcentuales, siendo un proceso más rápido que el aumento promedio de un punto por año desde el inicio del índice. De este modo, los últimos datos incluidos en este reporte muestran que el progreso hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo es demasiado lento. A este ritmo de progreso, se necesitará más de medio siglo para cerrar la brecha salarial de género en toda la OCDE. Lo mismo se observa en el escenario native, ya que Chile se posicionó nuevamente entre los países con peores resultados del índice, reflejando un retroceso importante en lo que refiere a la brecha salarial de género. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un 44,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la disaster actual ha agudizado lo que ya era un gran problema.

Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos indígenas, soberanía alimentaria, educación para la paz (pp. 11-32). Las mujeres no son socializadas ni estimuladas para destacarse en las ciencias en common, y esto ocurre especialmente en las matemáticas. Tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y secretarías regionales ministeriales.

Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. De esta manera, cuando los países o la comunidad internacional no priorizan la búsqueda de solución a los graves problemas de salud de las poblaciones más pobres están ignorando derechos humanos fundamentales. Los habitantes de los países más pobres sufren de más desnutrición, más infecciones, más SIDA, mayor mortalidad infantil y materna, menor acceso a medidas de planificación acquainted, and so forth. Pero no pensemos sólo en países del tercer mundo o en el grave problema del SIDA que ha reducido tan significativamente la expectativa de vida en algunos países africanos.

Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de 62,2% que es mucho mayor al valor obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%. El R 0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen. El R

El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. “En una era en la que nos enfrentamos a una pandemia mundial, conflictos crecientes y una disaster climática que empeora, es más importante que nunca establecer un enfoque en el que se otorgue prioridad a la infancia. A medida que trabajamos con los gobiernos, los donantes y otras organizaciones con el objetivo de comenzar a trazar una ruta común para los próximos seventy five años, los niños y las niñas han de ser los primeros a la hora de recibir inversiones y los últimos a la hora de sufrir recortes. La promesa de nuestro futuro depende de las prioridades que establezcamos en el presente”, declaró Fore. Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT.

La directora de la OPS añadió que los sistemas de salud “deben ser capaces de responder eficazmente a las disaster manteniendo las funciones básicas,” pero los datos iniciales sugieren que la mortalidad y la morbilidad excesivas están aumentando. «La distribución desigual de las vacunas COVID-19 en el último año ha sido un fracaso moral mundial. La pandemia no terminará para ningún país hasta que termine para todos los países», dijo el jefe de la ONU. Añadió que «las ondas de choque de esta emergencia sanitaria están golpeando con más fuerza a los países que carecen de sistemas sanitarios capaces de proporcionar una atención de calidad y asequible para todos». «Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en zonas rurales son los que menos pueden obtener servicios sanitarios, y los que tienen menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos».

No obstante, preocupante es el hecho de que el nivel de asociación también ha decrecido significativamente durante las últimas décadas. Además de la pandemia, el informe advierte de que existen otras amenazas para la infancia que ponen en grave peligro sus derechos. En todo el mundo, 426 millones de niños y niñas (casi uno de cada cinco) viven en zonas donde los conflictos son cada vez más intensos y se cobran un mayor número de víctimas civiles, lo que afecta de manera desproporcionada a los niños y las niñas.

pobreza y salud

El Rector de la Universidad de Valparaíso agradeció la confianza para volver a encabezar por otros dos años al organismo que agrupa a las universidades públicas del país, asegurando que ello «va a permitir que no haya que esperar curvas de aprendizaje, sino que podamos avanzar en el poco tiempo que tenemos». La Rectora Rosa Devés, en tanto, fue reelecta como una de las dos representantes de la zona centro en el Directorio. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica.

Para el experto “el actual es un sistema económico mundial perverso, donde los economistas insisten en más de los mismo para resolver los problemas. Tenemos un mundo conectado por políticos asesorados por economistas que no conocen ni entienden la realidad”. La Estrategia Nacional de Salud, con Objetivos sanitarios para 2020, con parámetros de objetivos sanitarios que debiesen estar cumplidos al fin de la década, incluye consideraciones para la influencia de determinantes sociales de salud en la salud. En forma complementaria, se mantiene la iniciativa de MINSAL (Subsecretaría) sobre13 pasos para una agenda de abordaje de las determinantes sociales (2009), buscando construir una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud.

0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia 17 de octubre día de la erradicación de la pobreza R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional).

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa. Ejemplo de esto fue Luis Emilio Racaberren, líder sindical que en las primeras décadas del siglo XX ya hacía referencia a las mejoras salariales y laborales, además de su crítica a la oligarquía de la época, y el rol de la educación en sectores populares y obreros. De manera temprana, Recabarren hacía referencia al derecho de los trabajadores/as, en tiempos donde los sindicatos no serían legales todavía, por lo que se reconoce su aporte en el apoyo a organizaciones, gremios y mancomunales de la época (Massardo, 2008, 23).

En 2022, con respecto a 2020, en basic la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza fundacion gates extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.

La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a fifty nine años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto ethical referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones. Esta teoría de la justicia considera además que las desigualdades sociales y económicas se justifican si otras alternativas de organización no son capaces de mejorar las expectativas de los más desfavorecidos de la sociedad. Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa.

La epidemiología es el estudio de los procesos biológicos, conductuales y psicológicos que vinculan la salud y el riesgo de enfermedad adulta a exposiciones sociales presentes durante la gestación, nacimiento, infancia, adolescencia y tempranamente en la adultez. Según esto, la enfermedad crónica adulta refleja el haber vivido expuesto a ambientes físicos y sociales dañinos. La publicación unique de este análisis se encuentra en Sinc, la cual puedes consultar para obtener más información detallada.

pobreza y salud

Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. NUEVA YORK, 9 de diciembre de 2021 – La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor disaster fundacion humana de la infancia en los seventy five años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado hoy. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Urge establecer bases para una nueva forma en que el Estado enfrente el desafío de la pobreza en adelante.

Por otro lado, los procesos socioemocionales, tienen que ver la regulación emocional, cómo se entienden las emociones, a cómo se interpretan las emociones de los otros y cómo eso favorece o no una socialización. “Un ejemplo de una variable socioemocional es reconocimiento de emociones en el rostro y eso tiene que ver con atribuir una emoción a un rostro de una persona, y eso es fuertemente social porque en base a eso interactuamos, cambiamos el tono de voz”. “Dónde vives determina el dinamismo económico del territorio, cambian las expectativas y mejorar las posibilidades de salud, de educación, empleo, entre otras”, dice la investigadora. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. «Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las forty eight horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue», explica el autor principal de este trabajo, publicado en la revista Seismological Research Letters.

Por lo mismo que los millones de seres humanos que viven en la pobreza a nivel mundial, no sólo es un desafío del sistema internacional de los Derechos Humanos, sino que también para aquellos gobiernos comprometidos con el fortalecimiento democrático y su compromiso de garantizar derechos y libertades públicas. Lo anterior nos debe llevar a profundas reflexiones sobre lo que Chile está haciendo como país en materia económica. Hemos visto como en el gobierno actual de Michelle Bachelet ha aumentado el desempleo, disminuido la inversión, cerrado miles de empresas y frenado la economía. Según el documento Panorama Social de América Latina 2014 de la CEPAL en Chile tenemos niveles bajos de pobreza e indigencia, sin embargo aún queda mucho por avanzar.

Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

El estado de salud de las personas y de las poblaciones depende directamente de factores no médicos como son el ingreso económico, educación, vivienda, alimentación, agua potable, alcantarillado, transporte, condiciones laborales, etc. Estos elementos de desarrollo socio-económico se suman a la disponibilidad y acceso a prestaciones de salud, medicamentos, tecnología, inmunizaciones y otras medidas preventivas y de fomento en salud. Por estas razones las comunidades más pobres tienen el peor nivel de salud, tienen menor expectativa de vida y su deteriorado estado de salud contribuye a su vez a perpetuar o a exacerbar la pobreza.

El ámbito de la salud es apenas uno de los múltiples pilares de una vida buena que se construyen desde la niñez. La experiencia de la pobreza hace que esos pilares sean más débiles y es obligación de nuestra sociedad, dar oportunidades equivalentes a cada niño o niña para que pueda forjar su futuro y elegir la vida que quiere vivir. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. Los nuevos informes de la OMS y el Banco Mundial también advierten de que es possible que las dificultades financieras empeoren aún más a medida que crezca la pobreza, disminuyan los ingresos y los gobiernos se enfrenten a restricciones fiscales más estrictas. Algunas posibles respuestas, se relacionan con la falta de voluntad política, tanto pública como privada, para destinar mayores recursos e impulsar una legislación ad-hoc, entendiéndola desde una lógica de inversión y no sólo de gasto. En contraposición con estos hallazgos y utilizando la encuesta CASEN del año 2000, Subramanian et al. encuentran que el ingreso individual no explica diferencias en la percepción de la propia salud agregada a nivel comunal17 .

0 pasa de seventy six,6% y 88,5% en 1992 respectivamente a sixty two,3% y sixty three,3% en 2017 ( Figura 6 ). Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R 0. Las personas que viven en sectores más pobres tienen más posibilidad de contagiarse con Covid-19 y sufrir un cuadro severo, además de morir a causa de esta. A esta conclusión llegó la investigación desarrollada por investigadores chilenos y estadounidenses centrado en la Región Metropolitana.

Sol Fittipaldi, investigadora del BrainLat y del Centro de Neurociencias Cognitivas de la U. De San Andrés, Argentina, explica que el estudio se hizo en un centro de salud que es subsidiado por el Estado en la provincia San Juan, que tiene mucha vulnerabilidad, donde acuden personas de bajo perfil socioeconómico. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas. Y eso incluye, dice el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo más prolongados”. El hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores, muestra, cube el trabajo, una relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza.

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento.

“Evidencia muestra que adultos de nivel socioeconómico bajo tienen procesos socio emocionales aumentados. En un contexto de pobreza se necesita colaborar con las otras personas para acceder a los recursos para satisfacer las necesidades del día a día. Los resultados del estudio muestran que personas mayores de un nivel socioeconómico bajo, presentan un declive que se traduce en un peor rendimiento en las tareas cognitivas muy marcado en relación a personas mayores de nivel socioeconómico 10 paises mas pobres alto. Con esta información, analizaron los años promedio de escolaridad entre adultos de 25 años o más y la proporción de hogares que viven en hacinamiento (más de 2,5 personas en un dormitorio) del Censo 2017. Ambos indicadores representan buenas medidas del estado socioeconómico (SES) a nivel de área o están directamente relacionados con la transmisión de Covid-19, indica Vives. Hoy nadie discute que la pobreza no es exclusivamente una cuestión de falta de ingresos.

Además, diversos estudios a nivel mundial demuestran la relación directa que existe entre la condición de vida de las personas y los trastornos mentales y, por consiguiente, la asociación poco virtuosa entre una mala o inadecuada salud mental y las personas que viven en situación de pobreza. Tal vez esta es la expresión más cruda de la desigualdad en nuestra sociedad, la que hasta ahora ha sido tímidamente abordada por las políticas públicas en Chile. La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja red de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad. Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. La Ministra también sostendrá una serie de bilaterales con distintas autoridades de género a nivel mundial, tales como Cabo Verde, Montenegro, Canadá, Ruanda, Noruega, Ucrania, Palestina, Zambia, Egipto, Estados Unidos, Polonia, Indonesia, Brasil, entre otras, para avanzar en mecanismos de cooperación, paz y seguridad. Como hombres y mujeres de buena voluntad, estamos llamados a vencer juntos a la globalización de la indiferencia, que hoy parece tener la supremacía, y a construir una nueva civilización de la solidaridad. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda material, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia.

Por ejemplo, en este país del sur del continente se constatan sendas diferencias entre las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Coyhaique (con tasas de pobreza por debajo del 5%) del extremo sur del país y Malleco, Cauquenes y Linares, donde el indicador bordea el 20%, en la zona central de Chile. Además, y según el Informe Latinoamericano 2019 de Rimisp, este es el único país que no ha aumentado su porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja. El Secretario de Estado también tiene contemplado conversar con altos ejecutivos de las clasificadoras de riesgo; participar en una mesa redonda con inversionistas en U.S. Chamber of Commerce, organizado junto a Invest Chile, que contará con la presencia de su directora, Karla Flores; y exponer en el LatAm Day, evento organizado por Itaú, donde se referirá a las mejores perspectivas de la economía chilena. Destino a Washington, Estados Unidos, viajará esta noche el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, para participar de las reuniones de primavera del Grupo Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre los días 18 y 20 de abril, donde participará como expositor en varios foros de alto nivel.

La Ministra Orellana expondrá además sobre la política gubernamental Chile Cuida y el proyecto de ley, que se presentará al Presidente durante este año, que busca apoyar a quienes requieren cuidados y a quienes cuidan que, en su gran mayoría, son mujeres. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida.

Antofagasta es el centro más cercano al Observatorio Paranal y ESO mantiene una oficina de apoyo en esta ciudad. Asimismo, ESO promueve la educación de calidad, dando a conocer las observaciones realizadas con sus telescopios. El Archivo Científico de ESO, de un petabyte, contiene datos abiertos obtenidos con telescopios de ESO, que se pueden usar para investigación, educación o difusión. Al poner a disposición este materials gratuitamente, ESO permite que el público de todas partes, desde docentes hasta niños, pueda experimentar las maravillas del cosmos.

Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público basic en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Busca pobreza extrema en el mundo entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres.

Frente a este escenario, la Presidenta Bachelet explicó que en Chile entre 2014 y 2016, se actualizó la medición de pobreza por ingresos, introduciendo medida multidimensional que considera carencias que viven los hogares en Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Entorno, Redes y Cohesión Social. Además, se acordó crear un nuevo grupo de trabajo integrado por Subsecretarios y Subsecretarias de los 5 ministerios que integrarán el Consejo. Un elemento essential para ESO, desde su fundación en 1962, ha sido congregar a expertos con el fin de posibilitar importantes descubrimientos científicos, a través de la construcción y operación de potentes instalaciones de observación astronómica, manteniendo una estrecha colaboración internacional.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta. El acceso a la energía moderna, sostenible y asequible, la lucha contra el cambio climático y su impacto y la sostenibilidad de los bosques y los océanos completan el bloque de objetivos acordados. La delegación chilena está pobreza extrema en el mundo liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

En el primero abordamos los aspectos del marco contextual de la representación social, es decir, aquellos elementos que inciden en su materialización y significación discursiva. En el segundo nos ocupamos de los factores propiamente discursivos y lingüísticos que forman a la representación social de los pobres. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Como resultado de estos acontecimientos clave, entre 2020 y finales de 2023, a hundred sixty five millones de “nuevos pobres” viven esencialmente con dos o tres dólares al día. “Las personas en situación de pobreza extrema sufren cada vez más y se espera que en 2023 los ingresos se mantengan por debajo de los niveles anteriores a la pandemia”, afirma el informe de la ONU.

pobreza onu

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. La reunión contó con la participación de una veintena de expertos de organismos tales como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Fondo Mundial Para el Medio Ambiente (GEF), Universidad de Berna, Universidad de Naciones Unidas y Universidad de Wageningen.

Ahora bien, el acercamiento a este fenómeno desde los ámbitos institucionales, ya sean de escala mundial como el de la ONU o el del gobierno de algún país, comúnmente privilegia los enfoques estadístico-descriptivos. No obstante, si bien es indudable la importancia operativa de estos enfoques, la especificidad reduccionista de sus procedimientos conlleva que se soslayen otros factores inherentes al fenómeno de la pobreza los cuales, en razón de su cualidad social, cultural y/o ideológica, son irreductibles a criterios cuantificables. Las Reuniones de Primavera congregan a los gobernadores de las dos instituciones, celebrándose encuentros de órganos conjuntos como el Comité de Desarrollo y el Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI, con el fin de analizar la labor del Grupo Banco Mundial y del FMI. Además de ministros de finanzas y banqueros centrales, a este evento asisten múltiples actores del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos, para debatir cuestiones de interés mundial, incluidas las perspectivas económicas, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico de las distintas regiones del mundo. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

La autoridad además señaló que espera que “los resultados de esta reunión permitan generar acuerdos que vayan de la mano del desarrollo inclusivo y sostenible al crecimiento económico de los distintos países, lo que no debe ir exento del desarrollo de su gente y las personas”. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en su sesión Nº 77 del 18 de abril de 2023, adoptó la primera resolución sobre la Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible,  la que considera a la Economía Social y Solidaria (ESS) como parte de la solución para el desarrollo sostenible de la humanidad. Chile, a través de su Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, es uno de los países que la patrocinan. Pero «en los países muy endeudados, hay una correlación entre altos niveles de deuda, gastos sociales insuficientes y un aumento alarmante de las tasas de pobreza», alertó.

“En el contexto de la conmemoración del Año Internacional de la Familia, una de las ONG con la que hemos trabajado es Guardianes y nos invitaron a colaborar, pues en este contexto se desarrollan conversaciones bilaterales con diversos organismos en el marco de Naciones Unidas. Fue una gran experiencia, pudimos compartir con investigadores de otras universidades tejiendo redes”, complementó. Uno de los puntos destacados fue su contribución en el evento “Familia e Infancias”, organizado por la ONG Guardianes, donde se discutieron temas como pobreza, familia, infancia, violencia y tecnologías. Durante su visita, la ministra Orellana sostuvo una serie de reuniones bilaterales con distintas autoridades de género a nivel mundial, tales como Cabo Verde, Montenegro, Canadá, Ruanda, Noruega, Ucrania, Palestina, Zambia, Egipto, Estados Unidos, Polonia, Indonesia, Brasil, entre otras, para avanzar en mecanismos de cooperación, paz y seguridad. Pero el avance de los últimos años ha sido ‘lento y desigual, además de que se encuentra en riesgo’ debido al impacto económico de la pandemia.

Así, este estudio observaría la adaptación de la representación social de los pobres formada e instaurada en el discurso de la ONU, en programas de combate a la pobreza en contextos regionales, nacionales o locales; pero, principalmente, tendría que reparar en las implicaciones sociales y culturales de dicha adaptación. Los casos antes revisados acerca del presupuesto lingüístico nos permiten mostrar el uso de los adjetivos de participio como una estrategia que incide en la construcción de la representación social de los pobres. En este enunciado la acción de privar no es adjudicable a algún agente, a la vez que muestra la recurrente representación de los pobres como carentes de aspectos o elementos considerados parte de una vida decorosa.