Etiqueta: factor

Brecha Digital: Factor De Desigualdad Social, Cultural Y Económica

Primera Encuesta Costos-Beneficios de las Estrategias de Adaptación en Salud, Economía y Sociedad (CoBESS) (2020). Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Asuntos del Personal Académico-Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta net sin su previo y expreso consentimiento. Finalmente, cuando uno tiene a la mitad de los jóvenes fuera de la escuela, tiene que pensar en qué alternativas les va a ofrecer para que restablezcan sus trayectorias educativas y se sigan formando.

desigualdad social por la tecnologia

Debe ser una sociedad en la que se cuestionen las creencias y normas sociales dañinas que determinan las relaciones de género y poder, especialmente allí donde estas tienen un mayor impacto sobre las mujeres pobres. Para lograrla, debemos denunciar las prácticas patriarcales que impiden a las mujeres disfrutar de sus derechos. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la disaster climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia.

No se requiere postergar el contacto para coordinar acciones necesarias para el cumplimiento de objetivos, facilitando espacios de interacción que permitan la búsqueda de acuerdos. Los relatos permiten describir ciertos acontecimientos habituales de lo que ocurre en las organizaciones ante un evento inesperado. Las instituciones, al igual que las personas y gobernantes, enfrentan la crisis sociosanitaria a partir de distintas situaciones iniciales. Teniendo en consideración las condiciones previas a la pandemia y los modos de funcionamiento se constatan también diferencias en las capacidades de reacción. Es posible observar en los discursos que las respuestas van evolucionando progresivamente, desde una etapa inicial observada como paralizante y caótica, hacia otras en las que se van adoptando medidas más claras y articuladas, en las cuales participan algunas/os de los entrevistadas/os. En aquellas organizaciones que tenían una mayor integración a la denominada “sociedad de la información y el conocimiento”, se activan rápidamente dispositivos adaptativos en favor de la virtualización y la gestión de las relaciones a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23]​ y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista.

Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existía poca o ninguna diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en common aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.

El cambio a gran escala es posible si nos solidarizamos y amplificamos las voces de las personas en situación de pobreza, injusticia, exclusión y crisis. Identificamos, generamos y replicamos soluciones innovadoras y duraderas basadas en pruebas y en la experiencia. Aprovechamos el poder y la influencia de la tecnología digital abriendo espacios digitales y explotando el potencial que ofrecen para los y las activistas en pro de la justicia social.

Las medidas para corregir la situación pasan por más acceso y mayor formación, pero son necesarios gobiernos y ciudadanía que prioricen el impacto social. En un periodo en el que los beneficios corporativos, impulsados por dividendos asociados a un poder de mercado mayor, han crecido, la política óptima sería gravar las ganancias con tipos relativamente desigualdad jurídica ejemplos altos, en lugar de bajos. En una economía mundial cada vez más interconectada y con un comercio digital en rápida expansión, la cooperación internacional en materia fiscal tendrá aún mayor importancia. A menudo se piensa que la política fiscal exige encontrar un equilibrio entre la eficiencia y el crecimiento, por un lado, y la equidad, por otro.

La evidencia epidemiológica que este autor encontró tiene de fondo la propagación de la enfermedad en contextos de desigualdad interseccional, donde las diferencias de género, clase social y etnia colocan a los hombres que habitan en zonas menos favorecidas y que pertenecen a etnias no blancas en un campo disparejo que afecta su vida en mayor medida. Las principales economías, inmersas en un proceso de rápido cambio tecnológico, han ralentizado el aumento de la productividad, lo que representa una paradoja. ¿Existe un nexo entre tecnología, productividad y distribución que explique estas tendencias?

La mayoría de las economías de la OCDE han experimentado una creciente desigualdad salarial y un descenso de la participación de los salarios en la renta nacional a lo largo de las dos últimas décadas. En Estados Unidos, por ejemplo, la participación del trabajo en los ingresos totales de los sectores no agrícolas cayó desde el entorno del 65 por ciento hacia el año 2000, a alrededor del fifty five por ciento en 2015. La mayor concentración del mercado también desplazó la renta desde el trabajo hacia el capital al reasignar el trabajo hacia empresas dominantes, con unos beneficios superiores a lo normal y una menor participación del trabajo en los ingresos (Autor, 2017). Las compañías dominantes no solo adquirieron un mayor poder monopólico para incrementar los márgenes de beneficio en los mercados de productos, sino también un poder monopsónico para dictar los salarios en el mercado laboral (CEA, 2016). Estos procesos reforzaron el efecto del cambio tecnológico sustitutivo de la mano de obra sobre la distribución de la renta entre el trabajo y el capital.

Son todos aquellos productos y servicios posibilitados a través de cualquier desarrollo tecnológico, no únicamente aquellos referidos a las tecnologías de información y comunicación, (TIC). Serán consideradas aquellas experiencias implementadas y probadas por un lapso no menor a tres meses. Las experiencias innovadoras pueden ser soluciones tecnológicas originales y novedosas o bien mejoras sustantivas a una tecnología ya existente. Todas las innovaciones tecnológicas deberán estar orientadas a reducir sustancialmente las condiciones de pobreza y exclusión social en México. El Observatorio Empresarial contra la Pobreza (OECP), cuyo objetivo es promover el liderazgo de la empresa en la lucha frente a la pobreza, ha presentado esta investigación junto a BBVA y otras entidades colaboradoras. Un informe ‘Tecnología con Propósito’ que pone sobre la mesa la relevancia del rol y del potencial que las empresas españolas tienen para contribuir a un crecimiento inclusivo a través del uso de las tecnologías tanto en España como en las comunidades en las que operan en otros países.

Los mercados laborales han sufrido una polarización creciente, con una disminución del peso de los empleos de cualificación media y un aumento de los de cualificación alta, como profesionales técnicos y directivos. La proporción del empleo correspondiente a trabajos de baja cualificación también ha aumentado, principalmente en trabajos manuales no rutinarios del sector servicios, como la atención y el cuidado personal, que son difíciles de automatizar. Estas dinámicas adversas en la productividad y la distribución se deben, en parte, al debilitamiento de la competencia. Las barreras a la competencia y las consiguientes fricciones en el mercado están desigualdad rural y urbana impidiendo una difusión más amplia de las nuevas tecnologías y agravando de manera persistente las brechas de productividad y rentabilidad entre las empresas. Los datos sobre las economías de la OCDE muestran que, en los sectores menos expuestos a la competencia, la innovación tecnológica y la difusión son más escasas, la diferencia de productividad entre empresas es más amplia y el crecimiento agregado de la productividad es más lento (Cette et al., 2016; Égert, 2016). Igualmente, mujeres y hombres, de manera directa e indirecta, pueden verse afectados por esta nueva enfermedad dependiendo de las condiciones estructurales que experimentan en cada contexto.

Pese a la preocupación que muestra la ciudadanía, un 64,5% de los encuestados afirma sentirse “muy o bastante satisfecho” con su nivel de vida, frente a un 30,6% que asegura sentirse “poco o nada satisfecho” y three,3% piensa que su situación private es “regular”. El Fiscal Fernando Santos Urbaneja, recordó, no obstante, que “los lobbies se ganan la vida en Bruselas al haber impedido aplicar sanciones punitivas a los responsables de malas prácticas. La urgencia de proteger a los ciudadanos ante la multitud de ciberataques ha sido abordada a fondo en el Encuentro de los Pioneros en la Protección de Consumidores de España, organizado por la Unión de Consumidores de Asturias. Han participado magistrados, fiscales, juristas, ingenieros informáticos y activistas con una larga trayectoria en la defensa de los consumidores. Es común que las personas tengan una thought bastante cercana de lo que hace un médico, un psicólogo, un arquitecto o un informático, pero muy pocos…

Escuela Mina Planta Chancón Recibe Visita De Fundación Factor Isacar

Celebra la diversidad a través del shade, y la unión entre las personas a través de las intersecciones de sus líneas. Es translúcido para mostrar a la sociedad que la inclusión en el juego también es posible. El futuro de FK está asegurado en la medida que primero, sigamos siendo necesarios, y en segundo lugar, que las comunidades, las empresas y los tomadores de decisiones estén disponibles a trabajar juntos porque son quienes hacen la diferencia al apoyar a las organizaciones que trabajamos por el cuidado del medio ambiente. Y es más, ojalá no ser necesarios en un par de años más, ojalá que hayamos abordado la urgencia que viven los humedales y que no debamos protegerlos y conservarlos, porque seremos conscientes como sociedad que es un deber hacerlo, deber para nuestra propia subsistencia”, señaló. La Fundación Visa cree que la creación de un continuo de capital para las pequeñas y medianas empresas (Small and Medium Businesses, SMB) es essential para su sostenibilidad y crecimiento. Como tal, la Fundación Visa tiene como objetivo aumentar el acceso equitativo y eficiente al capital en las diferentes etapas del crecimiento empresarial, apoyar a las pequeñas empresas con diversidad e inclusión y promover el crecimiento económico inclusivo.

Seleccionada nacional de hockey sobre césped desde el 2006, y soy capitana desde el 2015. Después de que salí de la Universidad, el año 2014 me fui a jugar hockey profesionalmente a Alemania durante 2 años. Creé una Fundación junto a mi hermana, donde a través del deporte enseñamos habilidades socioemocionales a NNA. Soy chilena, pero he vivido 14 años fuera del país, pasando por España, Puerto Rico y Ecuador. Estudié Ciencia Política en la PUC, pero llevo muchos años en el mundo de la educación desde la convivencia escolar. Tengo una Fundación que se llama Volando en V, que refuerza las dinámicas de convivencia y previene la violencia escolar a través del modelamiento de pares.

Hoy, en Chile, son 227 mil los niños, niñas y jóvenes que no están recibiendo su derecho a la educación. Fundación Súmate se esfuerza a diario por conseguir que ellos se reencanten con el colegio y junto a sus familias reconozcan que la educación es un vehículo para la movilidad social. Una herramienta que permite a las personas acceder a mejores oportunidades laborales, aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

fundación a la par

En agosto, los/as estudiantes participarán en el “Día de Laboratorio”, una actividad que les permitirá visitar laboratorios y aplicar las competencias desarrolladas en los talleres formativos de PAR Explora Antofagasta. Fundación Kennedy se mostró entusiasta por colaborar, ofreciendo el talento de sus profesionales y laboratorios naturales en los humedales de la Región de pobreza mundial 2022 Antofagasta. Buscamos responder a las necesidades de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad multidimensional con el objeto de que ellas se reconozcan como sujetos de derechos y deberes y que cuenten con las capacidades para movilizar sus proyectos de vida retribuyendo al país, a la sociedad y a la comunidad a la que pertenecen. Escasa inclusión laboral,

La visita continuó con un recorrido por los laboratorios de la EMP donde se exhibían los diferentes equipos y herramientas necesarios para los diversos procesos mineros. Entender la situación actual de los Servicios Sanitarios Rurales, en términos comerciales y técnicos, es very important para conocer su funcionamiento, identificar fundación acción interna los principales problemas que enfrentan y buscar formas innovadoras de solucionarlos. La Corporación Pro O’Higgins, entidad privada sin fines de lucro, cuyo propósito es contribuir al desarrollo sostenible de la Región de O’Higgins, ha abrazado como línea de trabajo el fortalecimiento de la gestión de los Sistemas Sanitarios Rurales.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Psicólogo Clínico de la Universidad Mayor de Temuco, con Magíster en Educación Emocional y Diplomado en Desarrollo Socioemocional. Ligado a educación hace más de 10 años, trabajando en diferentes escuelas de la Araucanía, entregando herramientas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los NNA. Me desempeñe como Psicólogo de dos centros de rehabilitación de drogas en la región Metropolitana.

Anteriormente trabajó como Coordinadora nacional de Plan Apoyo Compartido programa implementado a más de 1500 colegios en todo Chile con los más bajos resultados en SIMCE. He vivido toda mi vida en Santiago de Chile con mis papás, mis dos hermanos y mi hermana gemela. Estudié en un colegio subvencionado, luego llegué a Sociología en la UC y finalmente hice

a visitar otro apiario, que es más grande, para conocer como funcionaba”, y agregó que “la producción de miel se obtiene entre diciembre y hasta fines de enero. Sebastián Atero, Director de Carrera de la Escuela de Comunicación de sede Maipú, explicó que “es de gran importancia que nuestros estudiantes internalicen valores que puedan aplicar en beneficio de quienes más lo requieren. Trabajamos para forjar una sociedad mejor, donde nuestros estudiantes sean los protagonistas del cambio, contribuyendo a un mundo inclusivo.

A nivel regional, han estado presentes en los Juegos Paralímpicos de Antofagasta, logrando el primer lugar en las competencias femeninas y masculinas. Dentro del membership nos apoyamos mutuamente, lo que nos ha llevado a una mancomunión en el que nos hemos convertido en uno de los más duros de vencer en cancha, siendo lo que más orgullo me da al ser parte de este equipo”, comenta Eliseo Rojas, deportista del membership. Fui mamá de un par de mellizos que quedaron al cuidado de Casa Belén, lugar que conocí y me di cuenta de la gran institución que es. Mis guagüitas están bien cuidadas, con amor y profesionalismo mientras esperan para ser adoptados. Asimismo, durante el primer día de seminario se realizará una ceremonia de inauguración con la participación de Cristian Liconvil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación, y de Arturo Irarrázaval Covarrubias, presidente de Fundación Irarrázaval. Durante la primera jornada, se realizará un conversatorio a cargo de José María Ortiz, donde los asistentes podrán plantear todas sus inquietudes al relator.

Tengo experiencia en programas para primera infancia, programas sociales en common y en atención clínica de adultos en contextos de vulnerabilidad. Además, fui director regional de Techo Chile en la Región de Los Ríos y hoy estudio un Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio. Me interesa el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al bienestar y salud psychological de la población. Tengo experiencia en colegios, consultoría educacional y actualmente soy coordinadora del área de formación de la fundación Kiri. Soy una persona orientada a aportar desde mis conocimientos y herramientas al desarrollo de una educación integral hacia los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Jaime Pizarro, director del área de Deportes de Fundación Luksic, explicó la relevancia que tiene el deporte paralímpico en nuestro país. Por esta razón, creemos que apoyar e impulsar a las organizaciones deportivas adaptadas les permite seguir potenciando su talento y los anima a continuar”. “Para nosotros, como Agencia, es sumamente importante que se desarrollen este tipo de iniciativas porque ayudan a entregarle a los productores agrícolas herramientas para producir alimentos inocuos y de calidad”, señaló Diego Varela al darle la bienvenida a la profesional colombiana. Agradecemos el compromiso de nuestros colaboradores por divulgar la ciencia y llevarla a los lugares más recónditos del país, con el fin de impactar y motivar a las comunidades y especialmente a los niños y niñas.

Fui profesora a través del programa de liderazgo de Enseña Chile, cofundé Impulso Docente que pone en el centro a los profesores y sus comunidades educativas. En este contexto, el martes 25 de julio realizamos la firma simbólica de una alianza con PedidosYa, empresa con la cual ya estamos trabajando, asesorándolos en la capacitación y proceso de inclusión de 4 personas con discapacidad cognitiva a través de Capacitarte, y que también va a financiar un programa de impacto social. La Ley de Inclusión Laboral (N°21.015) ya lleva 5 años, tiempo en el que la empresa privada se ha ido comprometiendo paso a paso para realizar todo el proceso y cumplir con la normativa. Esta ley, que comenzó a operar en abril de 2018, ha sido un gran avance al establecer la obligación -a todas las empresas con más de 100 colaboradores- a que el 1% de su planta contratada sean personas con discapacidad. La fundación promueve el barrio y el protagonismo de sus vecinos en el desarrollo de ciudades más inclusivas. De este modo, busca motivar la participación ciudadana y desarrollar procesos de colaboración público-privada en la materialización de proyectos que mejoren la calidad de los barrios susceptible.

Falta De Acceso A La Justicia Es Un Factor Más De Desigualdad Social

La justicia social outline una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. Señaló que el problema de la justicia social está presente en todas partes, “como se aprecia en capítulos escritos por cientistas sociales sobre Turquía, Canadá, los Sin Tierra en Brasil, los Zapatistas en México, Líbano, Palestina, Chile y otros lugares del mundo”. El objetivo formativo general del curso, es iniciar a los estudiantes en la comprensión de las teorías y conceptos de la justicia social y como esta puede contribuir a la promoción de cambios normativo-institucionales en sociedades cada vez más complejas e inciertas. Generar conocimiento que permita develar, discutir y problematizar en torno a la desigualdad en el ámbito educativo, con propuestas que pongan en el centro la Justicia Social.

Esas ideas difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo. Algo related ocurre con las ideas sobre la educación”, expresó el Dr. Óscar Mac-Clure. Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. informacion de la organizacion social A través de la transferencia de conocimiento y el desarrollo de destrezas, se logrará abordar de manera integral los conceptos, fundamentos y principios de Justicia Social en las sociedades contemporáneas, prestando especial atención a la realidad latinoamericana. Es decir, Smith entendía el liberalismo económico como un juego en donde todos ganan. Si el resultado agregado de cada individuo persiguiendo su interés propio fuese que solo unos benefician y la mayoría se empobrece, el modelo pierde parte importante de su atractivo normativo.

De este modo, se universalizan las discusiones sobre la justicia social a partir de problemas concretos, que muchas veces dejan de ser vistos como problemas particulares”. A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos como la precariedad laboral, la desigualdad de género y la exclusión social, que continúan siendo obstáculos para el progreso. Sin embargo, se vislumbran oportunidades para generar cambios positivos mediante políticas inclusivas y el fomento del diálogo social. Cada 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de impulsar la equidad y justa. Este año, el tema central es «Promoción de la Justicia Social«, destacando la necesidad de políticas y acciones que fomenten la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos fundamentales. Es cierto que el liberalismo no aspira a la igualdad materials de las personas.

Reconocimos entonces las desigualdades arraigadas y exigimos reformas sociales. Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima disaster información de pobreza de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente. De grandes aglomeraciones y abrazos, soportando el temor a la violencia, los perdigones y los gases lacrimógenos, pasamos a encerrarnos en nuestras casas todo lo que podemos, soportando el temor a un virus del que nadie sabe tanto todavía. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

justicia y desigualdad social

No es posible ignorar la manera en que las desigualdades afectan a la diversidad de mujeres, a las diversidades y disidencias sexo genéricas en todo el territorio y en todos los ámbitos. Por eso, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos buscamos empujar acciones inmediatas para que la sociedad avance sin dejar a nadie atrás. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Las políticas neoliberales han acelerado las desigualdades sociales; hemos logrado establecer políticas sociales básicas y a cambio hemos reducido las ambiciones de redistribución de la riqueza. Lo que domina es un aumento de las desigualdades existentes que alimenta el sentimiento de injusticia. Por lo tanto, es importante observar no sólo la thought de justicia, sino también el sentimiento de injusticia, que se relaciona con una emoción experimentada en reacción a formas de opresión y abuso”. La igualdad de género en el Estado es una herramienta esencial para lograr la implementación de las necesarias y profundas transformaciones que permitan atender los problemas que afectan a las mujeres y mejorar sus condiciones de vida en el ámbito político, económico, social y cultural.

El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. Una educación de calidad, genera mejores oportunidades de empleo y desarrollo personal. Invertir en educación mejora la vida de las personas, sus familias y la comunidad.

En el contexto de profundas desigualdades que se acentúan con las diferencias sociales, este grupo de investigación busca cuestionar las relaciones de poder, la colonialidad, la segregación y prácticas exclusoras con la finalidad de generar condiciones, propuestas y prácticas educativas para la justicia social. El libro, publicado originalmente en Francia en 2019 (“Où est passée la justice sociale ? De l’égalité aux tâtonnements”, de los editores/as Emmanuelle Barozet, Ivan Sainsaulieu, Régis Cortesero y David Mélo), analiza el alcance de la disaster de los modelos de justicia y, en particular, el principio de igualdad. A partir de actores ordinarios, movimientos sociales y contextos concretos, los autores cuestionan los fundamentos de la democracia social y política en nuestro tiempo, en el marco del aumento de las desigualdades sociales en Europa y en todo el mundo.

Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el test para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”.

La justicia social completa una visión integral del ser humano y no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. En este sentido, la justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales. Los niveles más altos de educación, salud y vivienda son ventajas para lograr una vida digna y feliz. La crisis política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal.

Cuando un país tiene altas tasas de desempleo la sociedad en su conjunto se resiente. Por ello, el acceso a un trabajo en condiciones seguras y justas es esencial para las personas. Según explicó, la realidad del sistema “es muy dura”, ya que con $72.000 anuales por usuaria/o, “las y los funcionarias/os de las CAJs brindan atención social y jurídica en causas civiles, de familia, laborales y atención jurídica, social y psicológica a niñas, niños y adolescentes y víctimas de delitos violentos”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) juega un papel crucial en esta tarea, mediante la formulación de políticas, la investigación y la promoción de estándares laborales internacionales.

La estabilidad de la democracia es indispensable para la clase media y los menos privilegiados”. “Nuestra perspectiva socio-histórica plantea la cuestión de los orígenes de lo que prevalece en el presente, visto como lo que antes era posible ahora hecho realidad. Esto nos ayuda a comprender mejor el origen de las visiones subjetivas de la justicia y las razones por las que otras visiones pasadas no lograron triunfar”, señalan los autores en el resumen del capítulo. La Reforma contra la salud y la seguridad social (Fundación Friedrich Ebert (ed.)).

Las personas al no haber terminado su Educación Media no pueden acceder a muchas ofertas laborales y se les cierran muchas puertas laborales.

El Factor De La Pobreza En Los Niños De Chile

Su otro hijo de eight años estaba en otro hogar de Rancagua, ya que, a consecuencias del problema de la niña, la acusaron de madre negligente. Según lo que pude observar, las madres llevaban leche en caja, yogurt y golosinas; además debían colaborar con pañales, y disponer de dinero para el pasaje. En el caso de Silvana, la situación era peor aún, ya que sus otros dos  niños más grandes estaban en otro hogar en la comuna de Quinta de Tilcoco. “Seguimos estando debajo del promedio de los resultados de los países de la OCDE, además Chile concentra un porcentaje muy alto de estudiantes en el nivel 2 de competencias la prueba PISA, un 25 por ciento.

ninos pobres

Como destacan estudios de autores como Jorge Rojas y Olaya Sanfuentes, por influencia de la inmigración europea, desde comienzos del siglo XX se había impuesto la costumbre de los regalos y el árbol como símbolos de la festividad, lo que también permeó hacia los sectores populares. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. –Hay niños que se saltan comidas porque saben que no hay más o que si ellos comen, sus padres no lo harán, y empiezan a pasar de largo. Así, sus necesidades empiezan a ser inadvertidas, a volverse invisibles, lo que resulta muy tóxico a nivel cerebral para ellos. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.

El primer centro que visité estaba en Rengo y lo administraba una organización evangélica. Las madres visitaban a sus hijos en condiciones muy similares a las que se dan en la cárcel. Ellas podían tomarlos y jugar con ellos, pero siempre a la vista del personal pobreza del centro. Cuando se cumplía el tiempo asignado para la visita, las madres debían salir. A mí no me cabía en la cabeza que esas madres, estando sanas y en muchos casos con un trabajo, sufrieran ese calvario.

A su vez, remarcó que el bono de tercer hijo anunciado por el gobierno tiene una característica que al menos da cuenta precisamente de cómo ha envejecido la población chilena. “Promover la natalidad, que es lo que pretende al menos este bono, es un buen dato”, agregó. Asimismo, consideró que los Estados deben capacitar a oficiales de policía especializados en lidiar con niños en conflicto con la ley. El experto independiente que lideró la investigación, Manfred Nowak, aseveró que a menudo, los menores privados de su libertad están en instalaciones para adultos. En la ONU también estuvo la leyenda del fútbol David Beckham, quien recordó su juventud en el East End de Londres, donde la familia, los maestros y luego los entrenadores respaldaron su sueño de convertirse en un jugador de este deporte.

Los niños de Silvana eran hermosos en todo sentido, los dos mayores buenos alumnos y muy disciplinados. Casi todos estos padres eran muy cristianos y participaban activamente en iglesias. Eso los mantuvo fuertes y enteros para enfrentar esta dolorosa situación. De todo esto no me quedó otra cosa que concluir que no hay condición de mayor vulnerabilidad para un niño que tener que dejar a sus padres para ir a un hogar. Más horrible aún es cuando sucede porque sus padres viven en condición de pobreza. Silvana comenzó un largo peregrinar por los hogares, buscando a sus cuatro hijos menores –tiene seis de un único matrimonio- porque habían sido destinados a distintos centros.

El Fondo de las Naciones Unidas (ONU) para la Infancia analizó el impacto en la pobreza del país trasandino tras la pandemia, así como el acceso a las políticas de protección de a los menores. Las parámetros para calcular las cifras fueron educación, protección social, vivienda adecuada, organizaciones sociales saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro. Visité la casa de Paulina y pude constatar que vivía en la extrema pobreza. Se las ingeniaba para trabajar y a la vez hacía esfuerzos sobrehumanos para visitar a su hija para que así no la acusaran de abandono.

En cuanto a los resultados de la encuesta, la subsecretaria comentó; “los resultados reflejan que, como Gobierno, debemos reforzar, potenciar y universalizar la oferta programática del sistema Chile Crece Contigo, a fin de poder entregar una eficiente pink de apoyo, que fortalezca el rol protector de las familias y las habilidades parentales”. La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que “las cifras que nos entrega Casen 2017 son preocupantes, ya que reflejan que muchos de nuestros niños están en vulnerabilidad o en riesgo de caer en esa situación. Por lo mismo, en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, estamos elaborando Alerta Niñez, una herramienta que nos permita llegar a tiempo a aquellos niños, niñas y adolescentes que están en riesgo”. También se hicieron colectas públicas a través a los periódicos y las radios, los principales medios de comunicación de la época. La nueva Primera Dama marcaba algunas diferencias respecto a sus antecesoras; a pesar de ser hija del conocido médico José Joaquín Aguirre, y de crecer en el seno de una familia medianamente acomodada, tuvo un interés por el servicio social, arraigado en su profunda fe católica. Se casó en 1916 con su primo hermano, Pedro Aguirre Cerda, y pudo acompañarlo durante sus viajes al extranjero y su vida política.

Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. Como destacó la vicesecretaria basic de la ONU Amina Mohammed, todavía queda trabajo por delante y los niños deben estar en el centro de todos los esfuerzos. La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento internacional más ratificado de la historia.

La religiosa añadió que, para garantizar una integración efectiva en la vida escolar, los niños son admitidos en escuelas misioneras católicas porque “creemos que el ambiente y la rutina cristiana ayudarán a hacer crecer sus valores morales y religiosos”. Además, explicó que el enfoque educativo se divide en tres niveles para satisfacer las necesidades académicas individuales de cada niño y señaló que preparan a los que recién ingresan al centro con clases intensivas de preescolar por un año. “Pese a la mejora de este año en el dato, la reducción de los ingresos en los hogares sigue siendo significativa debido a la persistencia de la elevada inflación en la Argentina”, agregó.

Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. El maltrato físico afecta además cada año a entre el four y el 16% de los niños. Los hogares con NNA tienen mayores carencias en seguridad social (34,5%, respecto de 27,8% de los hogares sin NNA), habitabilidad (24,3% versus 14,5%), hacinamiento (13,4% contra 1,3%) y seguridad (14,1% versus 10,3%). El maltrato físico afecta además cada año a entre el 4 y el sixteen por ciento de los niños.

El informe recomienda a los Gobiernos salvaguardar los derechos de estos niños en sus leyes, políticas y prácticas. – La cantidad de niños en edad de asistir a la escuela primaria no ha bajado desde 2007 y muchos de los menores que van a clases no aprenden lo suficiente. – La reducción del 18% al 8% de la proporción de niños en edad escolar primaria que no asiste a la escuela. Para poder levantar las necesidades de los escolares, cada año los hermanos franciscanos visitan Monte Grande para conectarse con la realidad local, y poder cumplir el deseo de la poetisa de esa tierra, ir en ayuda de los niños. Un trabajo que no cesará con los años y que continuará haciendo latente el legado de la profesora. 83% de los niños y adolescentes que ingresan a las Aldeas han sido víctimas de algún tipo de negligencia en sus hogares.

Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10 por ciento de las niñas y del 1 al 5 por ciento de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Además, la época estaba marcada por la alta tasa de mortalidad infantil, pese a que fue desde entonces que empezó un declive. Aún así, los datos de la Revista Médica de Chile, detallan que en los años 30, fallecían en el país no menos de 250 menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. Como señalan los estudios de Jorge Rojas, si bien, desde 1917 ya existían iniciativas destinadas a entregar regalos a los niños desamparados, estas se concentraban en pequeñas acciones privadas y no siempre contaban con whole respaldo de organizaciones sociales como los sindicatos o los gremios.

En los resultados de rendimiento escolar Chile tiene una menor desigualdad entre los estudiantes que están en la media y los de más escasos recursos, no obstante, para la representante de Unicef esto no significa que estemos bien. Con sus alumnos de Lo Hermida, Huamachuco, Lo Sierra y La Legua, no ha mantenido lazos. Me habría costado privilegiar a uno sobre los demás, pero cada vez que voy a alguna parte, aparece alguien que se me acerca y me cube yo fui su alumno, yo estuve en su taller. De ellos, no salió ningún cineasta, pero sí personas capaces de conectarse con el arte y la experiencia artística”. Justo al salir del colegio, la joven Alicia Vega enfermó de tuberculosis, lo que la obligó a permanecer durante 5 años en cama y a no poder entrar a la universidad. Ahora, a sus 89 años, la destacada cineasta y académica, ha vuelto a vivir recluida a causa de una enfermedad, planetaria y sorprendente –el COVID-19–, pero las circunstancias son muy diferentes, asegura.

Pobreza Multidimensional En Chile: ¿qué Factor Jugaron Las Vulnerabilidades En Salud, Educación O Vivienda En El Estallido Social?

A juicio de la doctora Cecilia Castillo, nutrióloga infantil que fue Jefa del Departamento de Nutrición en el Ministerio de Salud (Minsal) de 1990 al 2000, en Chile no hubo una transición desde la desnutrición a la normalidad, sino que “pasamos de la desnutrición directamente a la obesidad a partir de la década del 90. Si miramos los gráficos del Minsal vemos que la obesidad ha ido progresivamente aumentando”, advierte. Y destaca particularmente un incremento importante de la obesidad severa en los niños de todas las edades. Hoy necesitamos un esfuerzo de todos los chilenos y, de una vez por todas, el Gobierno debe reforzar las estrategias que han dado resultado y contar con una comunicación de riesgos clara y coherente. Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda.

Sin embargo, más de un quinto de la población (el 20,7%) está en situación de pobreza multidimensional. Se trata de tres millones y medio de personas que sufre carencias en ámbitos como educación, salud, vivienda, entorno o cohesión social. En basic, las desigualdades detectadas mostraron peores indicadores en los estratos con educación e ingreso más bajo, manifestándose tanto a nivel nacional como regional, siendo en common más acentuadas en el último año registrado (2009). Su magnitud varió según período de medición, año, región y factor de riesgo cardiovascular considerado. Una vez más será el prejuicio de la derecha nostálgica de su Estado mínimo, que los lleva siempre a hablar del despilfarro estatal, cuando las cifras de Chile y México representan el menor gasto público en salud en los países OCDE.

«El Covid-19 exacerba las condiciones de desigualdad, de protección, de vulneración del ejercicio de derechos humanos, etcétera, precisamente por las fallas estructurales, por la negligencia de los Estados y por la falta de inversión publica en el acceso a derechos fundamentales, entre muchos otros elementos», citó. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. En el Fonasa, los copagos por prestaciones se incrementan especialmente en los hombres sobre 60 años. De allí la importancia del anuncio de la Presidenta electa de rebajar la gratuidad en la atención hospitalaria a los adultos a partir de esa edad, dicha medida debería impactar en forma gravitante en la protecfción financiera de ese segmento de la población. Esta inequidad en el financiamiento es compensada parcialmente por el aporte fiscal, que permite que de los $2,one hundred seventy billones de ingresos totales, un 62% sean destinados a Fonasa y un 38% a isapres.

Cuando la diferencia de años es menor es probable que se deba a que hay menor segregación y zonas con mayor heterogeneidad. «Ahora mismo en Santiago hay protestas y en el mismo centro de esas protestas está la desigualdad social. Nosotros damos datos a la gente para que puedan probar que es real, que existe. Y que sea la sociedad la que responda si esta desigualdad es socialmente aceptable», aseguró Bilal al diario El País (España). Una mujer que nace en una comuna del área poniente de Santiago o una comuna menos favorecida tiene una esperanza de vida de hasta 18 años menos que otra mujer que nace en la zona oriente o en una comuna más pudiente. De todas las ciudades, analizadas, Santiago es la que tiene la brecha más extrema para las mujeres. Por primera vez, estudio compara esperanza de vida al nacer y estado socioeconómico en seis ciudades de Latinoamérica.

El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida al nacer, un indicador de salud fundamental, y su asociación con la posición socioeconómica native. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Al analizar esa situación por zonas, se aprecia un aumento de tres por ciento en la pobreza en las áreas urbanas y una disminución en 2,7 en las rurales con respecto a 2017, pero la pobreza extrema refleja un incremento tanto en las ciudades como en el campo. Esta es una demostración de que la esperanza de vida de una ciudad no es aleatoria sino que está determinada por la segregación espacial.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

Ello ha promovido el desarrollo de numerosos estudios en países desarrollados y de altos ingresos, en los cuales se han verificado los patrones socioeconómicos de las enfermedades crónicas (gradientes socioeconómicos) y su evolución temporal [20],[21],[22]. INTRODUCCIÓN Argentina muestra evidencia de desigualdades en salud medida, tanto a nivel general como utilizando el ingreso como parámetro de posición social. Sin embargo, pocos estudios abordan la problemática de la equidad en salud a nivel de enfermedades crónicas como los factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, la reforma más transcendente en dictadura es la creación en 1981 de las  Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), seguros privados con fines de lucro, donde el  trabajador puede “elegir” cotizar su 7%. Sin embargo, en la  mayoría de los casos el cotizante además debe suministrar un monto adicional, llegando en  promedio al 10% de sus ingresos.

El G7 en su última reunión publicó la thought de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. Según el expositor Paulo Egenau hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia. Si los valores del mercado y la perspectiva primordialmente utilitarista se incorporan a nuestra cotidianeidad, penetrar luego nuestra inter-subjetividad es el paso siguiente, atravesando nuestras relaciones familiares, personales y comunitarias.

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Esta nota fue elaborada a partir de los datos de las encuestas Casen 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017, además de los documentos en relación a ellas publicadas por el ministerio de desarrollo social. Es la medición de las carencias en aspectos que las personas valoran en relación con su vida y que afectan sus procesos de desarrollo y esa necesidad impacta en la libertad que tienen los ciudadanos de elegir la vida que se quiere, ya que no tienen las capacidades para hacerlo.

La lógica de financiamiento de la salud en Chile ha generado gran desigualdad y segregación. A  eso se agrega el hecho de que la mayor fuente de financiamiento en salud (37% del total) proviene  directamente del bolsillo de las familias. Esto es sumamente negativo pues se trata de un gasto  regresivo que, en casos de enfermedades catastróficas, pueden llevar a las familias a la pobreza. Lograr un cambio que termine con los graves problemas del Sistema de Salud implica realizar una  reforma profunda a la manera cómo éste se financia.

La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

En pocas palabras, mejorar la productividad de las empresas es un camino robusto para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. Un tercio de los ciudadanos gozan de los mejores frutos de la conectividad accediendo a velocidades de banda ancha de clase mundial, el otro tercio accede de manera precaria, mientras que el otro tercio vive desconectado. Si le agregamos vivir en el mundo rural, en suburbios urbanos, con ingresos bajos, ser mujer y ser adulto mayor, la disparidad es vergonzosa. No es posible que aún en Chile existan cerca de 800 escuelas y liceos sin acceso a Internet; más de a thousand recintos de salud rurales, entre consultorios y postas que no tienen conectividad de calidad y aproximadamente 1.000 localidades, asentamientos y villorrios aislados, de difícil acceso, que aún no conocen de la promesa de una sociedad de la banda ancha. Internet no es un lujo, sin ese acceso se corre el riesgo de quedar fuera de los mínimos sociales que implica no estar conectado en el siglo XXI.

En este sentido, enriquecer la comprensión de las tecnologías a partir de nuevas perspectivas emergentes como las postcualitativas permitiría reconocer la agencia intrínseca que poseen las tecnologías que, alejándose de toda pretensión de neutralidad, modificarán y adaptarán a quien las crea y utiliza (Barad, 20145; Beach, Bagley, & Marques, 2018)6. Considerar estas perspectivas permitiría enriquecer la propuesta de la autora, poniendo como foco de atención la relación del individuo y la tecnología y no solo la capacidad del individuo de poder acceder y adaptarse a las nuevas tecnologías. El déficit de docentes idóneos hoy está afectando el principal dominio de los estudiantes del siglo XXI, y parece que poco importa. Necesitamos incentivar el desarrollo de la educación tecnológica no sólo pensando en el ámbito escolar, sino en el dominio profesional y el desarrollo de las ciencias.

«La pandemia nos ha puesto a prueba. Existe una desigualdad estructural en el acceso a web. Mientras las cifras daban cuenta que aumentaba la penetración en términos generales, la pandemia nos dijo que esto no era igual para todos», sostiene Fabián Retamal, coordinador del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE). Me produce cierta esperanza ver que los conceptos tan negativos de la IA están sustentados en información errónea sobre lo que supone. Históricamente, las innovaciones se vieron con escepticismo en una etapa más temprana, como la electricidad, los coches o el mismo web. Aquellas compañías que reúnan a los profesionales más inteligentes y con más información liderarán el mercado.

El novedoso sistema, diseñado con el objetivo de reducir el riesgo de lesiones durante una emergencia, será entregado a la Junta Nacional de Bomberos para beneficiar a las y los voluntarios de todo el país. Estamos ante un asunto estratégico, nos referimos a una definición política clave, a un desafío colectivo, una causa país, en un compromiso ante los chilenos por buscar soluciones innovadoras, diversas, creativas y pertinentes, sin descanso, que en el corto plazo, logremos conectar a los desconectados. Sí sólo en los próximos 12 meses conectáramos a estos territorios urbanos y rurales estaríamos ante un nuevo escenario.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Un «plan maestro» para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales.

tecnologia y desigualdad social

Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social.

Esta dimensión de la ciencia supone un desafío a nuestras sociedades basadas fuertemente en la confianza hacia la técnica, en buena medida lo que mantiene el ideal del progreso es la adquisición de nuevas tecnologías que superen los problemas que hoy nos aquejan. Pero la inequidad en el acceso termina en una deslegitimación, así como en una frecuente desconfianza hacia la técnica. En esta situación crítica, los profesores de Educación Media están adaptándose tímidamente a la tecnología. “Este proceso incipiente ha obligado a remirar los procesos de formación docente, las capacidades de uso de las Tics de los docentes y el lugar que ocupan las tecnologías en el currículum de las escuelas”, agrega el especialista del programa PACE.

Es importante mencionar que la profesora Leyton no será la única integrante de la carrera de Antropología que ejecutará esta investigación en la región, ya que el equipo local también contempla la participación de los profesores Germán Lagos Sepúlveda y Jorge Vergara del Solar, junto a las estudiantes Valentina Yáñez Guerrero y Olaya Morales Valenzuela. Ana Cecilia Vergara, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (Usach); mientras que la Dra.(c) Daniela Leyton Legües, académica de la carrera de Antropología UdeC, ejercerá como coordinadora regional. Este problema acrecienta aún más el desafío de la tecnología en la educación, pues si ya vimos el deficitario manejo de las TICs durante la pandemia, de parte de un gran número de docentes, hoy estamos evidenciando que no tenemos ni siquiera la idoneidad profesional en las aulas en la asignatura tecnológica.

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta crisis se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

El Plan se basa en los principios internacionales de la Sociedad de la Información emitidos en el marco las Naciones Unidas y busca favorecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A través de una política en materia de telecomunicaciones, orientada en atender las necesidades de nuestro país buscamos potencializar y poner al servicio de la sociedad la infraestructura y herramientas tecnológicas para facilitar el cumplimiento del resto de políticas públicas e iniciativas de los distintos sectores que tengan por objeto reducir la desigualdad social y la brecha digital. De acuerdo con estimaciones de IDC, entre 2020 y 2024 se necesitará sumar a ten,5 millones de profesionales del área de tecnología de la información (TI) en todo el mundo por su aporte y necesidad que se incrementa a diario.

En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. “Muchas personas marginadas se ven obligadas a depender de plataformas tecnológicas para la comunicación, el trabajo y la educación, a pesar de que su capacidad para protegerse de las violaciones de su privacidad y de la discriminación —que a menudo facilitan estas tecnologías— continúa erosionándose”, ha afirmado Aspen. Por ejemplo, en el departamento de Guatemala, que es el que tiene mayor cobertura, el 80% de hombres respondió que usa celular, el 47%, computadora y el 57% Internet, mientras que el 78% de mujeres usa celular, el 42%, computadora y 52% Internet. Mientras tanto, Alta Verapaz, un departamento altamente rural, es el que cuenta con menor cobertura. Lo anterior demuestra cómo las brechas de género son más grandes en los territorios rurales, y se exacerban aún más para los pueblos indígenas, cuyo uso del celular es del 21% entre los pueblos mayas, versus un 39% entre la población no indígena.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… Un total de seis universidades del país serán parte del trabajo, el que cuenta con un alcance internacional al ser sus resultados comparados con los de otros diez países. En segundo lugar, alrededor de 50 por ciento de los hogares del primer decil de ingreso usa Internet, lo que contrasta con el 95 por ciento del decil más alto de ingresos. Esto implica que la mitad de los hogares del primer decil no tiene posibilidades de acceder a la educación en línea, precisamente se trata de quienes más apoyo necesitarían. Es cierto que podríamos alegar que todos los ramos pueden enseñar IA, pero no es menos cierto, que la existencia de un ramo en específico de tecnología ayudaría a la formación de competencias adecuadas en el área, las mismas que tributarían al desarrollo de mejores aprendizajes en otras disciplinas.

Hoy en día el foco es el sourcing world, concepto que involucra ir más allá de las fronteras, para buscar talento, de aprovechar las bondades de las telecomunicaciones y los avances en tecnología que hemos experimentado, para cubrir las necesidades de talento en formato remoto de quienes requieren de capacidades para seguir trabajando en beneficio de la calidad de vida de las personas. Por ello impulsamos el talento de profesionales chilenos, colombianos, e incluso serbios, trabajando en diferentes lugares del mundo, desde su país de origen, cubriendo así aquella falta de talento que experimentan los mismos u otros países. La conectividad a la pink ha crecido de manera exponencial y ha desembocado en diferentes brechas que hoy en día hacen la diferencia entre países en cuanto a accesibilidad y velocidad, generando condiciones de desventaja y desigualdad social. Para graficar esta situación, basta una breve visita a cinco datos clave sobre la penetración de Internet en Chile y las consiguientes desigualdades.

tecnologia y desigualdad social

En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. Respecto a este punto, podría ocurrir que, incluso si se distribuye balanceadamente el valor entre aquellos que lo crean, no se garantiza que el negocio reduzca la desigualdad económica. Sin embargo, hay literatura que apoya el que las desigualdades disminuyen cuando hay progreso económico y social, y el efecto de una menor desigualdad, entonces, podría venir por esa vía.

Un ejemplo es Google, que es una compañía de un grupo extremadamente inteligente de profesionales y que tiene una cantidad ingente de datos. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. En medio de la virtualidad acelerada por la pandemia, se suma un rezago educativo más marcado en el seno de las comunidades rurales, en donde las clases en línea o a través de la televisión significa un esfuerzo mayor para las familias, sobre todo teniendo en cuanta que la deserción escolar es mayor en aquellas en donde la cantidad de hijos es numerosa.

“La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. El aumento en la productividad whole de las empresas se entiende, para estos efectos, como una mayor proporción de alguna medida que aproxime la producción complete, sobre alguna que abarque los factores de producción utilizados, lo que puede ocurrir gracias a mejoras en eficiencia (ya sea eficiencias técnicas o en la asignación de recursos), o por mejoras en la tecnología. En la IV Jornada de Investigadoras/es Jóvenes centrada en Desigualdad y Cohesión Social, dos estudiantes de Sociología, Ricardo Barra y Álvaro Madariaga, compartieron su investigación en la mesa dedicada a la Desigualdad Socioeconómica y Cohesión Social. Sus reflexiones sobre la elección del tema de investigación, las razones que los impulsaron a participar en este evento, sus experiencias en la jornada y sus perspectivas futuras ofrecen una valiosa visión de la importancia de abordar la desigualdad desde una perspectiva sociológica. La industria requiere de aún más flexibilización, más recursos que en definitiva apoyen esta revolución tecnológica y ataquen cada una de las brechas, como la falta de talento IT para seguir avanzando. Es así como desde este punto de vista revolucionario del Internet y las telecomunicaciones, la demanda por talento como recurso tecnológico, se ha incrementado, generando también una brecha de profesionales IT en Latinoamérica, que según la consultora IDC ha crecido un eight,5% en el 2022, siendo una realidad en Chile también con un déficit de talento IT de 5.000 perfiles.

A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina.

Para muchos hoy es un ámbito de códigos, números, sistemas, entre otros aspectos lejanos, pero sus consecuencias tienen impacto en el bienestar de la sociedad y su toma de decisiones. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión total las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.