Etiqueta: extremadamente

La Atención En Salud Mental Es Extremadamente Pobre E Inequitativa En Chile

La salud mental durante la infancia es un componente clave para garantizar la protección, el bienestar y la calidad de vida de NNA, y además actúa  como un issue protector de la salud mental en la adultez. Por último, en momentos en que palabras como «inclusión» pueblan el debate público, no debe olvidarse la promoción de leyes que permitan disminuir la discriminación que hoy siguen sufriendo los chilenos y chilenas que a diario conviven con trastornos mentales. Así lo ha mostrado el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS en abril de este año. Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Un artículo publicado en octubre en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, comparando la prevalencia de éstos previo a la pandemia y lo que se espera posterior a esta, lo cual evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población.

Algunos sectores, como la atención primaria de salud, la educación preescolar, la escuela y el lugar de trabajo, ofrecen oportunidades para la detección y las intervenciones tempranas en salud mental. Las intervenciones en estos ambientes exigen una respuesta multisectorial que involucren diversas disciplinas, como la medicina, la educación, la psicología, el trabajo social, la salud pública y la participación en la prestación de servicios. Dada la escasez de profesionales de todas las disciplinas en países de ingresos medio y bajo, la participación de personas de la comunidad native es esencial. Hay evidencia emergente de la eficacia de la delegación de funciones en las intervenciones de promoción de la salud mental por miembros capacitados de la comunidad(60). Existe evidencia contundente acerca de la relación entre factores de riesgo y de protección y el desarrollo de las enfermedades mentales(47).

la pobreza mental

La caridad aquí no solo refiere a acciones sociales, sino que a una thought de compromiso social que recuerda a aquella noción de ‘deber público’ que pregonaba la elite tradicional en la época republicana. La caridad tiene como objetivo principal el ‘educar’, y esto puede manifestarse tanto a través de actos de filantrópicos (crear colegios para pobres, por ejemplo), como en las relaciones cotidianas (entre empleador y empleado, por mencionar una). El empresario que busca cumplir con su deber público u ‘optar por los pobres’, como decía Eliodoro Matte, también es considerado como caritativo, ya que no solo entrega oportunidades, sino que también puede fomentar la ética del trabajo entre sus trabajadores. La pobreza de tiempo (no tener espacio para dormir, descansar o realizar actividades de ocio y recreación necesarias) también enferma. La última encuesta Bicentenario muestra que las mujeres, especialmente las que tienen hijas e hijos pequeños y personas dependientes a cargo, son las más afectadas por estrés.

Con un Salón de Honor colmado de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, se realizó el Seminario «Psicoterapia de Reducción de Daños, Exclusión, Trauma y Drogas» donde se expuso un novedoso modelo de tratamiento que no exige la abstinencia para quienes presentan un consumo problemático de estas sustancias. De hecho, ayuda a prepararse para un buen desempeño -en un examen o una entrevista personal- e incluso, para la supervivencia en alguna circunstancia extrema. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials la pobreza rural y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

“Incidió en un 30% de la insatisfacción de los estudiantes varones con su experiencia de vida universitaria, lo que es un alto nivel en este tipo de estudios, ya que tenemos muchos jóvenes que no lo están pasando bien en este ámbito tan importante de su vida”, señaló el académico, quien precisó que entre las mujeres las cifras de insatisfacción fueron mucho más bajas. Las condiciones de la vivienda que se habita y la situación de salud acquainted, fueron los dos factores que se asociaron de forma más determinante al tecnoestrés en estudiantes de educación superior de la Región del Maule, durante la pandemia. La OMS (2022) outline a la Salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer la pobreza en el mundo pdf frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. En abril del 2023 llevamos a cabo el seminario «¿Cómo acompañar a los equipos de residencias en el abordaje de la salud mental de niños, niñas y jóvenes en residencias?». La instancia tuvo cómo objetivo dar a conocer tanto el modelo como los resultados del primer año de implementación de Vincularnos en el contexto del Fondo Transforma Colunga Huneeus, así cómo recoger y sistematizar las reflexiones de los asistentes. Es por eso que hemos apoyado el modelo de intervención en salud mental del equipo Vincularnos, formado por psiquiatras, psicólogas y trabajadoras sociales.

De este porcentaje de personas que son atendidas, Robles cube que acceden a atención insuficiente desde un punto de vista de cuánto tiempo se les dedica y a la periodicidad de los tratamientos, que tienden a ser muy espaciados. La Organización Mundial de Salud (OMS) en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Salud Mental del 2023, acuñó el lema que la Salud Mental es un Derecho Humano Universal. Esto implica que todas las personas tienen derecho a ser protegidas y a contar con una atención de calidad especialmente digna y oportuna. Este se caracteriza por proponer un cambio de paradigma  en cómo se abordan las necesidades de salud mental de los niños y niñas bajo el sistema de protección con su enfoque terapéutico smart al trauma.

“Es el estilo y la idiosincrasia del trabajador chileno”, sostuvo Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura ¿Cómo se explica que algunos de los agentes económicos más poderosos del país asuman que los sectores populares no quieren trabajar? ¿Por qué cierta elite enfatiza en la ‘idiosincrasia’ de la población de más bajos recursos para entender su realidad socioeconómica? Algunas figuras políticas mostraron su indignación ante los dichos de Ariztía y otros similares, y remarcaron que éstos demuestran una gran desconexión entre la elite empresarial y la dura realidad de la mayoría de los chilenos antes y durante la pandemia. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel crucial en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas. Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea.

Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Sabemos que en estos contextos una familia puede tener a varios de sus integrantes en diferentes programas de atención por lo que construir una necesaria articulación con diversos programas sociales, a los que llamamos “sistemas amplios”, es una necesidad. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la elite chilena, especialmente aquella asociada a la hacienda mantuvo una relación moralizadora con los sectores populares. Es decir, una relación basada en la concept de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999). Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En plena crisis sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora. Según este grupo social, los sectores marginalizados de la ciudad carecían de valores tradicionales como el orden y el ahorro. Para paliar este supuesto problema, proliferaron misiones caritativas y políticas sociales que tenían el objetivo de ofrecer la ‘seguridad-moralidad’ de establecimientos como escuelas, hogares y hospitales[1] (ver Romero 1997, Illanes 1991, 2007).

En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto. En primer lugar, seguir el ejemplo de países como Inglaterra y Australia, que han posicionado la temática de salud mental como una prioridad en sus políticas públicas, con repercusiones positivas en todas las áreas de desarrollo.

“La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al COVID”, puntualizó. Otro aspecto consultado por los investigadores de la UTalca fue el grado de satisfacción de los estudiantes con su vida universitaria, considerando el tecnoestrés como un efecto negativo en ella. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so on. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia. Esta nueva versión del fondo destinará 1.000 millones de pesos a proyectos que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades.

Un 30,7% de las mujeres encuestadas exhibió sintomatología ansiosa, una cifra comparable a la obtenida en la ronda anterior (29,2%). Así, en promedio, casi un cuarto (24%) de los ñublensinos y ñublensinas vive con síntomas de ansiedad. En esta ocasión, sin embargo, solo los hombres reflejaron disminuciones significativas, mientras las mujeres mostraron alzas por primera vez en 10 años.

La Atención En Salud Mental Es Extremadamente Pobre E Inequitativa En Chile

En los últimos años hemos recibido delegaciones de todas las regiones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

de donde viene la pobreza

Si analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la población Vicente Pérez Rosales, de la ciudad de Chillán, no cumple ninguno de esos requisitos. En nombre de esa institución que represento, les pido, señores y señoras, si tocamos la palabra pobreza, tenemos que pensar como Dios Todopoderoso, nos enviaron a este mundo, cada chileno tiene una misión. En los otros Gobiernos siempre se les dejaba el 5% de disponibilidad al señor Ministro de la Vivienda, para casos de emergencia y hoy, según el artículo 10 de este reglamento, podrá alcanzar hasta el 50%.

Si se suman las tasas de desempleo abiertas, más la población que fue absorbida por los programas de empleo PEN POJH (que eran una forma de subempleo), se obtienen cifras que superan el 30% a nivel nacional, lo que es un significativo valor para analizar la situación del país en el período. Sin embargo, no todas las personas tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades, ni siquiera las más elementales. En razón de esto es que se han generado diversos criterios para diferenciar a las poblaciones de acuerdo a sus capacidades de satisfacer sus necesidades.

Pero hay otras caras que aparecen junto con la pobreza, por ejemplo, el hambre, y es distinto padecer hambre que hablar de ella. El que no la ha padecido, conoce solamente cifras y frías estadísticas, entonces, se habla de elecciones de junta de vecinos, por ejemplo, pero quienes la sufren o han padecido de ella tienen la dificultad de expresar con palabras lo que han padecido. Creo que en Chile se invierte mucho en rubros que los millones de pobres y de chilenos se mueren antes de alcanzar a conocer y menos alcanzan a disfrutar de ellos. Hace contra la desigualdad algunos años se nos condenó al empleo mínimo, por ejemplo, que fue la causa del aumento de los pobres y de la salida de la mujer chilena a la calle. Para sobrevivir, se recurre a soluciones de emergencia, tales como, recolectores de desecho, comercio callejero, trabajo de temporada y varios otros oficios que logran solamente disfrazar la pobreza, como la compra y venta, y vestirse con ropa de desuso en el extranjero. Como chilenos, a los comerciantes nos gustaría más vender ropa nacional, que es la que les da trabajo a nuestros hermanos.

Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón. Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante.

En esta parte la señora Matte interviene y sostiene que no se descuidó totalmente al conjunto, sólo se cambió el énfasis. Lo que ocurre que ahora, en democracia, aparecen grupos de presión que no son los más pobres. En el documento borrador de la Comisión se sugieren criterios que implican cambios bastante significativos respecto de lo que ha estado ocurriendo hasta el momento; que apuntan mucho más eficientemente a solucionar los problemas sociales y que no contradicen aquellos criterios. En materia de corrección de ingresos, se incluyen los subsidios, se hacen imputaciones por autoconsumo y por arrendamiento de vivienda y, por último, se ajustan los resultados a las estadísticas que dan las cuentas nacionales.

La focalización de la pobreza para la aplicación de las políticas sociales, necesitó de un instrumento adecuado de selección de la población a beneficiar por las políticas de Gasto Social. Encarar la pobreza en sus contextos concretos permite tratar con el fenómeno real y con sus actores reales, condición obvia de una acción eficaz. Y es en ellos donde los pobres se pueden encontrar con su pobreza (no con la pobreza) y los no pobres pueden hacerlo con la pobreza de los demás (nuevamente no con la pobreza), reconociendo a los pobres en su calidad de personas. Es así como la pobreza puede dejar de aparecer como algo abstracto y se puede superar la percepción tecnocrática e ideológica de la pobreza.

El senador Francisco Chahuán explicó que «este aumento se produjo durante los 20 años del Gobierno de la Concertación» y criticó fuertemente el sistema precise con que se mide este indicador. «Hoy día se sigue midiendo la pobreza y la  indigencia con una canasta que no se reajusta

Para superar este período de carencias la población más necesitada se vio en la obligación de generar sus propios ingresos, ya que la ayuda proveniente del aparato estatal no era suficiente para solucionar sus problemas más básicos. Los desocupados implementaron mil formas de sobrevivencia, proliferaron las ollas comunes, los talleres laborales, los vendedores ambulantes y otras formas de servicios que hasta hoy han permanecido. El conocimiento de los sectores formal e casual, integrado y marginal, entre la participación y la exclusión, and so on., que determina de mejor forma la frontera social, parece ser de mayor importancia para el diseño de una política efectiva contra la pobreza. Finalmente estos Mapas no incluyen dos factores determinantes en las condiciones de pobreza, como son la situación del empleo y de los ingresos familiares. Pero esto ocurría sólo con un determinado tipo de bienes y que fueron los considerados en la lista de productos durables empleada para la generación del índice de’ pobreza. A pesar de que el indicador equipamiento interviene como criterio de pobreza sólo en el área de la celdilla 15-B, casa y departamento urbanos no hacinada, sin descarga y sin equipamiento, es allí en donde se produjo el cambio fundamental entre 1970 y 1982.

Otras seis jefas de hogar se distribuyen las tareas en la cocina, habitación acondicionada que no supera los cuatro por cinco metros. En la sede de Las Algas es imposible mantener la distancia de donde viene la pobreza física y contra ello solo queda el uso marcial de mascarillas. En el campamento Las Algas de Talcahuano, el más populoso de la comuna puerto, quedan provisiones para cuatro semanas.

Héctor Romero sincera, con una mezcla de desesperanza y orgullo, que también llegan afuerinos a buscar uno o dos cucharones de caldo, arroz o legumbres que los libren del ayuno forzado. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo.

Con la información del Banco Mundial, Chile era considerado en 1968, como un país de desigualdad moderada, y lo mismo en 1978 y 1988, pero se encuentra en el límite de pasar a ser un país de alta desigualdad. En respuesta a interrogantes señaladas por algunos miembros de la Comisión, indica que el Mapa de la Extrema Pobreza entregó el dato de que los más pobres no tienen empleo estable y sólo tienen ingresos esporádicos. Hay que mejorar la atención en el área secundaria y terciaria sin descuidar el área preventiva y de educación para la salud, la alimentación, and so on. También se detectó que relativamente había más pobres en los sectores rurales que en los urbanos. El Hogar de Cristo acoge con amor a quienes viven en pobreza y vulnerabilidad, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo a través del voluntariado y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad.

Entonces, lo que pedimos frente a esta situación extrema es más sensibilidad, pero también acciones concretas que permitan salir de esta situación que estamos viviendo. Y la gran preocupación que hoy se les convierte a las personas que tienen carencias de viviendas, es cómo conseguir una mediagua y hay grupos que plantean crear bancos para conseguir una mediagua, en circunstancias de que lo que aquí se necesita es entregar viviendas dignas. Se criticaba, y alguien, además, ha tenido la osadía de criticar el anterior sistema de solución de la vivienda, en circunstancia de que en el país se construyeron miles y miles de viviendas, donde realmente, si bien es cierto, no tenían el tamaño suficiente que todos hubiésemos querido que hubiesen tenido, era una solución integral y definitiva al tema. En circunstancia de que a través de esto, hoy día, la preocupación de las personas que carecen de vivienda es cómo conseguir una mejor mediagua. Por lo tanto, a nosotros nos parece extraordinariamente preocupante todas estas señales y todas estas políticas que comienzan a implementarse que, evidentemente, vuelven al pasado, en términos de no ser objetivo en la solución. Lo demás, nos parece que es un canto de sirena, nos parecen voladores de luces, nos parece que no es la solución definitiva.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

La Atención En Salud Mental Es Extremadamente Pobre E Inequitativa En Chile

Si bien el informe analiza la situación de varios países en el mundo -incluido Chile- también hace enfoques regionales, a través de tendencias generales. Por ejemplo, en el caso de nuestro país, dicen que se usó la pandemia como excusa para seguir atacando los derechos a la libertad de expresión y la asamblea pacífica. Este artículo recoge una investigación etnográfica realizada en Santiago durante dieciséis meses de trabajo de campo entre 2017 y 2021 con familias de personas privadas de libertad y con Organizaciones No Gubernamentales. El estudio contempló también forty four entrevistas, 26 a familiares de presos y 18 a trabajadores/as de ONGs y agentes estatales.

La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. En whole, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Contamos con una purple de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago. Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades.

Es decir, una relación basada en la thought de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999). Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En la hacienda, el patrón asumía como su tarea el entregar la ‘seguridad’ materials, espiritual y ethical a sus trabajadores; y esto era visto como un ‘deber público’ correspondiente a su categoría y jerarquía social (Stabili 2003, Salazar y Pinto 1999, Bengoa 1990, Araujo 2016; para un análisis del cuestionamiento de los sectores campesinos al orden patronal ver Illanes 2019, Tinsman 2009). En plena disaster fundacion educo sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora. Según este grupo social, los sectores marginalizados de la ciudad carecían de valores tradicionales como el orden y el ahorro.

En este punto Vives hace referencia a un estudio del cientista político y sociólogo Rodrigo Salcedo que analizó el impacto la entrega de viviendas sociales en la periferia de Santiago o en una comuna de altos ingresos, en este caso Puente Alto y Las Condes, respectivamante. Después de 25 años, al visitar a las familias en esos distintos territorios, comprobó que la pobreza extrema no había mejorado en el caso de Puente Alto, y en Las Condes sí había cambiado su nivel socioeconómico. De lo anterior se desprende que la salud de las personas y de las poblaciones no depende sólo de la medicina y demás profesiones de la salud, pero que sí depende de ellas de manera basic.

personas pobres

También detectaron que por cada 5% más de hacinamiento promedio en las comunas, aumenta un 22% y un 32% más de mortalidad en los períodos prepandémico y pandémico,respectivamente. «Esta situación afectaba sobre todo a los hospitales públicos que prestaban servicio a las comunidades más pobres. Los centros médicos privados no denunciaron estos problemas y presentaron índices de mortalidad considerablemente más bajos», agregan.

y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino.

Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que organizacion no gubernamental sin fines de lucro sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo.

En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

«Nadie podrá acostumbrarse jamás a esta situación -observa-; mantengamos vivo cada intento para que la paz se afirme como don del Señor Resucitado y fruto del compromiso por la justicia y el diálogo». Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona. Otro elemento que destaca el análisis es que entre los ocupados pobres y los ocupados que no están en esa situación es que la prevalencia de ocupados a jornada parcial (30 horas habituales o menos a la semana) es mucho más alta entre los ocupados pobres, donde el 36,6% ejerce en esta modalidad.

La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En diciembre de 1511, un año después de haber llegado a la isla y pocos días antes de la Navidad, los padres dominicos eligieron a su mejor predicador, fray Antonio de Montesino, e invitaron a todos los encomenderos y residentes de la isla a participar con especial atención a la misa que celebrarían ese cuarto domingo de Adviento, ya que tenían un mensaje muy importante que trasmitirles.