Etiqueta: externo

Libro Forum Nº 1-13 República Dominicana: Sector Externo, Democracia, Sector Rural, Sector Público, De

De hecho, si bien en relativamente menor medida que otros países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Chile está adelantado en la transición demográfica, lo que implica importantes retos en términos de crecimiento económico y productividad laboral. La subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, firmó un importante convenio de colaboración con el Coordinador del Gabinete de Política Social de República Dominicana, Francisco Peña Guaba, y el embajador en Chile, Romilio Gutiérrez. La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes efectos sobre el modo de vida de las personas y profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones.

El contexto de este estudio fue la pospandemia y evaluar el bienestar de las naciones, así como también mejorar la resiliencia de América Latina. Se cuantificó el déficit de vivienda en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana, empleando una metodología única para permitir un análisis comparado. Se usaron como fuentes de información encuestas de hogares y de empleo de la última década, con el fin de proyectar escenarios de requerimientos de vivienda a 2030. Estudio de la Cepal realizado por el académico del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, Felipe Livert, considera que por cada millón de dólares que se invierta en construir viviendas se generarían eighty five empleos, se reactivarían las industrias complementarias al sector y el impacto final sería de casi un punto en el PIB.

pobreza en republica dominicana

En esta misma gira, el mandatario se entrevistó con el secretario del Comité Municipal de Shangai, Huang Ju, el 26 de noviembre de 1995; y ese mismo mes, 50 compañías chinas participaron en la Feria Internacional de Santiago (Fisa S.A.). En materia minera, se firmó el Tratado sobre integración y complementación entre Chile y Argentina, que permitió la instalación de Pascua Lama, y el estudio de proyectos mineros como Vicuña, Amos-Andrés, Las Flechas y El Pachón. Se firmó un protocolo gasífero entre Chile y Argentina, en 1995, que abastecería al país de gas natural, como medida para evitar la dependencia de las lluvias en el suministro. Además, en 1996 se inauguró la central hidroeléctrica Pangue, en la Región del Biobío y se aprobó el estudio de impacto ambiental de la central Ralco, en el Alto Biobío. En el último período de su administración el país atravesó una grave disaster campaña contra el hambre 2023 financiera, producto de la denominada “Crisis Asiática”, que se explica por las dificultades financieras de países asiáticos, luego de la devaluación de la moneda tailandesa. Se sumaron a esto los problemas energéticos, producto de la sequía que afectó a nuestro país.

De momento, las proyecciones internacionales apuntan a que el crecimiento económico del país seguirá saludable. De ahí que, en las congresuales y municipales de mayo de 2010, el oficialista PLD de Fernández lograra obtener el management del Senado (con 31 de los 32 escaños) y la mayoría en la Cámara de Diputados (aproximadamente un centenar de los 178 diputados frente al PRD con 62) y en los ayuntamientos (90 de las one hundred fifty five alcaldías frente al PRD con 62). En el aspecto estructural, la nueva constituyente deja abierta la posibilidad de ser reformada fácilmente, con lo cual el liderazgo postautoritario replica la histórica fragilidad institucional de la democracia dominicana.

Los padres de Adonis nacieron en Haití y, como a far de personas que viven en República Dominicana desde hace decenios, no se les permitió registrar el nacimiento de su hijo. Esto impide que el joven boxeador tenga un documento de identidad y reclame la nacionalidad dominicana. A partir de la convocatoria implementada en el año 2017 los ejecutores de los proyectos apoyados por el Fondo Chile tienen como requisito elaborar una Memoria que recoja y sistematice la experiencia y resultados del proyecto. Conoce la Estrategia de Cooperación Internacional Chilena y la Política chilena de cooperación internacional, también disponibles en la Biblioteca del Congreso Nacional. La evidencia sociodemografica, historica y actual, indica que Guatemala se situa aun en medio de la transicion demografica con niveles elevados de mortalidad y de fecundidad.

Este artículo analiza la situación política, económica y social de la República Dominicana en el 2009 en el marco de la crisis económica international del capitalismo y la dependencia económica del país caribeño de los Estados Unidos. Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010.

Mientras República Dominicana es un popular destino turístico con una de las economías de más rápido crecimiento de la región, Haití es una de las naciones más pobres del mundo, con un caos que llevó a la dimisión de su primer ministro. Por ello no es de extrañar que la empresa líder en neumáticos del país haya querido apoyar una organización innovadora en el área de la globalización de la ayuda social como es América Solidaria. A través de la ong contra la pobreza suscripción del convenio de cooperación, Goodyear de Chile se comprometió con la institución mediante el apoyo de un joven profesional que trabaja voluntariamente en una zona crítica de República Dominicana. Un programa de naturalización de seis meses que expiró hace un año, el 1 de febrero de 2015, ha resultado inadecuado. Cientos de personas afirman que nunca recibieron información acerca del programa y que sólo supieron de su existencia cuando ya había expirado.

Para el académico, el sector de la construcción es uno de los sectores con mayor potencialidad para una reactivación sostenible de las ciudades de América Latina. De manera directa contribuye a cerrar la brecha de cobertura de vivienda, su impulso significa una oportunidad para lograr ciudades más inclusivas, seguras y resilientes. A la par, ofrece posibilidades de fortalecimiento de cadenas locales de valor que generan empleo y fomentan la actividad económica. Como no hay ninguna capacidad de intervención de los municipios, que están amarrados de pies y manos para fiscalizar, arrendatarios inescrupulosos se están aprovechando del espacio de desregularización que hoy existe en el país”, finaliza.

La OMS estima que a nivel world, el 32% de las causas de muerte bajo 5 años son atribuibles a diarrea y a neumonía y el 42% a causas neonatales ( Mathers y cols, 2000; Black y cols, 2003). Desde los primeros años de la década de 1990, las personas nacidas en República Dominicana de ascendencia haitiana han sido objeto de varias decisiones administrativas, legislativas y judiciales encaminadas a restringir su acceso a documentos de identidad dominicanos y, en última instancia, a la nacionalidad dominicana. Esto, a su vez, les impide acceder a servicios básicos como empleo formal, atención de la salud y educación superior. La política migratoria adquirirá connotaciones complejas a partir de los efectos socioeconómicos, políticos y medioambientales del terremoto de enero de 2010 en Haití que costó la vida a más de 300 mil personas, muchas de las cuales buscan refugio humanitario en la República Dominicana, hacinándose en los comunidades marginales. Ello requerirá de la renovación de los acuerdos fronterizos y la realización de pactos transnacionales que permitan a la pequeña y pobre nación dominicana responder al desafío que este fenómeno supondrá en términos de aumento de la pobreza y la desigualdad social. Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo.

Se planteaba que la thought de elegir una Asamblea Constituyente con amplia participación well-liked ha formado parte del consenso social y político de los últimos años y ha sido expresado en los resultados de la consulta nacional auspiciada por el Presidente Fernández. Los representantes del gobierno alegaban que la Asamblea Revisora era el mecanismo apropiado dado que se trataba de una reforma parcial de la Constitución. El 60% de la población (6,3 millones de personas) sigue siendo pobre mientras que el 24% (2,5 millones) se encuentra en situación de pobreza extrema. Tres investigadoras sobre población haitiana en Chile detallan en esta columna para CIPER la situación de personas migrantes impedidas de reunirse con sus familiares más cercanos, incluso si cuentan con un tiempo avanzado de permanencia en el país y un estatus migratorio regular. En paralelo, el BID anunció que aprobó un aumento de capital de US$ 3.500 millones para BID Invest, su brazo de inversión del sector privado, dijo el domingo el presidente del organismo, Ilan Goldfajn.

Informes estadísticos revelan que la respuesta de amplios sectores de la población a los efectos sociales del crecimiento macroeconómico y la gestión gubernativa era de una gran insatisfacción, con un 60% que entendía que el Presidente Fernández estaba gobernando para beneficio de los sectores privilegiados. Para el terremoto de 2010, República Dominicana fue el primero en ayudar a su golpeados vecinos. Por otro lado, en 2022 el gobierno dominicano cerró sus fronteras en respuesta a un proyecto de agricultores haitianos para desviar las aguas del río Masacre para construir un canal. Esta medida se tomó en medio de una disaster de gobernabilidad en Haití y provocó deportaciones masivas de haitianos que habían cruzado la frontera.

Pasaron por alojamientos informales y largos viajes en bus para llegar a a Tacna, donde los dejaron en una casa durante tres días. “Con este tipo de decisiones el Estado se dispara en el pie y demuestra que no tiene una verdadera comprensión de la migración, porque con esto se genera un aumento explosivo de migrantes irregulares y la activación de redes que lucran con ellos, con todo el riesgo que eso significa”, agrega Lagos. En enero del año pasado la inflación estuvo a centímetros del 10% luego de un fuerte aumento de las tarifas públicas.

Pero en algunos de estos países –como Venezuela y Argentina- han existido críticas contra los gobiernos por manipulación de los datos estadísticos sobre la inflación, lo que invalidaría las conclusiones del estudio británico para estos casos. La canasta básica británica incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países. Usando este parámetro la mayoría de las naciones de América Latina sale bien parada respecto a Asia y Africa», señaló Yanik. «Dado que no es posible encontrar una canasta básica common debido a las diferencias idiosincráticas de las canastas nacionales, identificamos productos que se encuentran en las canastas de todos los países.

Libro Forum Nº 1-13 República Dominicana: Sector Externo, Democracia, Sector Rural, Sector Público, De

Es importante que los gobiernos de los países de la región perfeccionen sus asignaciones de fondos, destinadas a educación. Por ejemplo, la tendencia de enviar cuerpo docente que no tiene suficiente capacitación a escuelas rurales. Según el último informe del organismo financiero internacional, cerca del 60% de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o se encuentra directamente en esa situación. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en su sesión Nº seventy seven del 18 de abril de 2023, adoptó la primera resolución sobre la Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible,  la que considera a la Economía Social y Solidaria (ESS) como parte de la solución para el desarrollo sostenible de la humanidad. Chile, a través de su Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, es uno de los países que la patrocinan. La ampliación de capital aprobada para el BID Invest se traducirá en una duplicación de su tamaño y un aumento de financiamiento para reducir la pobreza y abordar el cambio climático.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

la pobreza en república dominicana

A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Este artículo analiza la situación política, económica y social de la República Dominicana en el 2009 en el marco de la disaster la pobreza en república dominicana económica world del capitalismo y la dependencia económica del país caribeño de los Estados Unidos.

“Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto. En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente forty seven millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Ernesto Treviño señala que al revisar las tendencias de logro más allá de la región, a nivel mundial, se observan países donde hay ventajas consistentes de las niñas en matemática y ciencias, mientras que en otros se da el patrón que más conocemos en la región. “Esto da pie para una cuestión muy importante, que es desterrar ojalá pronto esta concept generalizada de que genéticamente mujeres y varones tienen predisposiciones para el aprendizaje en ciertas áreas. Es algo que está muy instalado en nuestra cultura, pero la evidencia empírica internacional nos muestra que no es así, a menos que las mujeres de otros países sean muy distintas a las de América Latina, y genéticamente no lo son tampoco”. La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023.

Es uno de los fundadores de la Fuerza Nacional Progresista, partido creado por su padre en 1980. Por más de una década

heredó de su padre, Miguel Ángel De Camps, quien también fue diputado en el país. Entre sus propuestas de gobierno está un plan para combatir la corrupción y la aplicación escalonada de un 8% del PIB a la educación. Fue diputado, ministro de Deportes y secretario de Estado,

En este contexto, los dominicanos acudieron este domingo a las urnas para elegir a su nuevo presidente por los próximos 4 años. En este contexto, los dominicanos acuden este domingo a las urnas para elegir su presidente por los próximos four años. «El gobierno ha seguido el mismo patrón, no ha habido cambios en el modelo económico que gestiona la cotidianeidad y no mira al largo plazo», sostiene. «Hay una gran concentración de actividad en la capital, donde vive la tercera parte de la población», describe Ceara Hatton. La pobreza aumentó de 32% en 2000 a casi el 50% en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003.

La situación también es más dramática porque la pandemia las obligó a encerrarse en las casas y las expuso a mayores niveles de violencia de género que, a veces, terminan en feminicidios. Según el informe de Naciones Unidas de 2020 “Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres y niñas”, las agresiones contra ellas crecieron 25 por ciento en los países que llevan registros —algunos ni siquiera la separan de otros tipos de violencia y revuelven las cifras con las de riñas, inseguridad o accidentes de tránsito—. Es más, a menudo las autoridades subestiman las denuncias como le ocurrió a una instructora de zumba paraguaya, víctima de los celos y reclamos de su pareja que llegó al maltrato físico y psicológico. “Ah, violencia psicológica no más” le respondieron cuando acudió a interponer la denuncia.Como si no bastara, al separarse perdió la custodia de sus hijos menores que la presionan para que regrese con el agresor.

Entre otras reformas, recomendó que se continúen los esfuerzos en para fortalecer la capacidad de ingresos fiscales. Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. Todo ese dinamismo, además, se produce en un contexto de acuerdos de libre comercio que la pobreza es un estado mental Santo Domingo ha firmado con Washington y países miembros de la Unión Europea. Consciente de esa realidad, el país ha seguido incentivando las inversiones privadas para expandir aún más el sector y diversificar la oferta. Uno de los motores dominicanos ha sido la política de puertas abiertas a la inversión extranjera directa, que facilita las operaciones en el país de corporaciones foráneas.

La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema. A lo anterior se suma una política monetaria y fiscal prudente que han contribuido a su estabilidad macroeconómica. Esto, pese a que los motores de este crecimiento han comenzado a llegar a su límite producto del bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. “Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los 90 y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico”, indica la organización multinacional.

Una oposición muy fragmentada aumenta las posibilidades de un triunfo del MAS que definirá su candidato el próximo 19 de enero en Buenos Aires. Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,8 puntos porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos décimas en ese lapso. En 2011, el ministerio de Educación autorizó el receso temporal del liceo, realizando el último pago de subvención en febrero de ese año. Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie. “El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa.

Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad.