Etiqueta: exterior

Organización Territorial Chile En El Exterior

En este contexto, resulta interesante resaltar el rol que cumple el compliance en el modelo de imputación, la naturaleza de los deberes de supervisión, vigilancia y management, y la interacción de ambos elementos con normas de naturaleza extrapenal en el sistema español. Profesional con vocación productiva y social, con más de quince años de experiencia generando procesos de desarrollo native, regional y nacional. Posee competencias en ámbitos comunicacionales, desarrolladas tanto en el sector público como en empresas privadas, y amplio conocimiento del entorno regional, nacional e internacional. Cristóbal Benítez es administrador de empresas de turismo de la Universidad Austral de Chile y magíster en gestión sustentable de destinos y productos turísticos de la Universidad Andrés Bello.

Al momento de su nombramiento, estaba encargada de implementar planes socioeducativos en la Municipalidad de Villa Alegre, en la Región del Maule. A partir del 20 de septiembre del año 2023, asume cargo de alta dirección pública como Subdirector Administrativo fundacion remar en el Servicio Nacional de Turismo. Ernesto Adrián Muñoz Lamartine, abogado de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Políticas Públicas y Master of Arts en Ciencia Política, ambos de la Universidad de California, Berkeley.

Por último, la organización también puede contribuir a nuestro éxito profesional. En un entorno laboral, la organización es esencial para cumplir con plazos y objetivos, y para gestionar el tiempo de manera efectiva. Los empleadores valoran a los empleados que son organizados y pueden trabajar de manera autónoma y eficiente. La OUI es una asociación sin fines de lucro que persigue objetivos esencialmente educativos mediante la cooperación entre Universidades de las Américas, estimulando la comprensión y ayuda mutua, contribuyendo al desarrollo sostenible de los pueblos de las Américas y respetando la libre discusión de ideas. Los comités de las distintas áreas tienen la responsabilidad de apoyar en la coordinación de los grupos de trabajo para la realización de análisis que le permita a cada comité, establecer los juicios evaluativos en cada uno de sus capítulos.

Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia. En primer lugar, porque sus reglas y disciplinas son vinculantes para todos los miembros de la OMC, independientemente de su tamaño. Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales. En specific, El Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC, cuyas resoluciones son obligatorias para todos los miembros de la organización, otorga protección a los países más pequeños como Chile contra las acciones unilaterales que puedan adoptar países más grandes.

organización

Al. (2019), pp. 406 y ss., concept que también es esencial para una efectiva responsabilidad social corporativa. Desde una perspectiva similar, la autorregulación en el Derecho penal organizacional está orientada al mantenimiento de la vigencia de la norma, lo que se logra concretando “la fidelidad al Derecho por parte de la empresa”. Según la legislación alemana vigente, las personas jurídicas y demás asociaciones de personas no pueden ser hechas penalmente responsables. Según la mayoría de la doctrina de ese país, las personas jurídicas y demás asociaciones de personas carecerían de la capacidad necesaria para actuar penalmente y de los atributos suficientes para sustentar un reproche de culpabilidad.seventy nine Sin embargo, ello no significa que no puedan aplicarse sanciones de distinto carácter a las personas jurídicas. Ello ocurre a través del derecho contravencional que, según el § 1 in.

Probablemente esta noción de contrato psicológico incluía la idea de estabilidad laboral y empleo de por vida propia de la economía norteamericana previa a los años y la crisis del petróleo, el increase japonés de la calidad y el cambio tecnológico posterior. Hay un aspecto que me hace mucho ruido en la definición y es que, según Schein, lo que define a la organización sea la mera coordinación. Me cuesta entender que pudiera existir una coordinación sin seres humanos, pues son estos los que se coordinan e incluso, en el supuesto que todo estuviese automatizado, siempre serán seres humanos lo que diseñen la automatización y mantengan a las máquinas.

En Gestión Pública de la Universidad de París-Dauphine, Francia; así como certificaciones en advertising y gestión estratégica de marca del Chartered Institute of Marketing de Inglaterra, Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, se creó el 8 de noviembre de 1975 con el objeto de investigar, planificar, fomentar, controlar, promover y coordinar la actividad turística de Chile, ejerciendo para ello todas las funciones establecidas en el Decreto Ley Nº 1.224. Modelar los procesos de negocio en la organización utilizando la notación de modelación BPMN.

En este sentido, las legislaciones han tenido libertad para elegir el modelo sancionatorio que mejor se adapte a sus referidos sistemas. Como ya se ha demostrado en los capítulos anteriores, el defecto de organización no se agota en el incumplimiento de los modelos típicos de cumplimiento normativo. En realidad, constituye una categoría de imputación propia, correspondiente al incumplimiento de reglas de comportamiento extrapenales, que tienen por destinatarias a las organizaciones como tales. Teniendo presente lo anterior, la determinación del contenido de estos deberes constituye un desafío interpretativo, del cual depende la correcta fundamentación de las sentencias. En este contexto, es posible aplicar reglas para desentrañar dicho contenido, sobre la base de la experiencia internacional en la materia. La redacción del considerando citado es alternativa, al hacer referencia a “ningún tipo de medida idónea de prevención de delitos” por una parte, y al modelo consagrado en el artwork. 4° de la LRPPJ por otra.

Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades.

Esta organización constituye, además, una de las fuentes más grande y confiable en los ámbitos de las estadísticas y de la información económica y social a nivel mundial. Carolina Soto, Sub-gerente de Administración y Cobranzas de Miguel Maritano Industria de Jabones, fue una de las participantes del programa, quien comentó la importancia de poseer las herramientas para gestionar un buen cambio. “La experiencia de los años nos ha demostrado que se requieren capacidades y habilidades especiales para poder generar cambios, hay que entenderlo como un área a gestionar”, señaló.

Su misión es velar por el cumplimiento de la Convención del Patrimonio Mundial de UNESCO, dar seguimiento a los compromisos asumidos por el Estado de Chile y apoyar con asesoramiento técnico y económico el desarrollo de proyectos para estos fines. 122Ejemplos de lo anterior son actividades extractivas que tienen su regulación en normativa medioambiental que, a su vez, contemplan hechos de conexión en la norma española. 113Salvo que se tiendas coaniquem referencie su contenido en disposiciones legislativas, caso en el cual asumirán cierta fuerza normativa. Por último, la norma también requiere la revisión periódica y actualización del programa de compliance, con el fin de mantener su vigencia en el tiempo. 100Así, “la principal consecuencia de esta diferenciación en dos vías de imputación es que las condiciones o los requisitos para la exención de responsabilidad son distintos”.

Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. 75“Ahora bien, la efectiva adopción e implementación del modelo de prevención siempre será objeto de investigación y prueba. En este sentido, conviene destacar que el hecho de cumplir la empresa formalmente con todos los requisitos que el art. 4° establece para la adopción del modelo de prevención de delitos, no implica que esta haya implementado el modelo real, eficaz o idóneamente, lo cual será siempre objeto de investigación y prueba.

En otros términos, se trata de proteger, preservar y conservar los recursos naturales tanto para las generaciones presentes como para las futuras. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso Herramientas de Gestión. Los alumnos siempre destacaron su motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez.

Asesoría y consultoría en la producción de eventos, como desarrollo de nuevos proyectos de eventos y emprendimientos personales, campañas políticas, campañas de advertising para empresas públicas y privadas. Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes.

Consulado Common Y Fundación Iguales Se Unen Para Promover Mujeres En La Alta Dirección De Empresas Chile En El Exterior

La pink tiene como principal objetivo ser un espacio de intercambio, reflexión y producción de nuevos conocimientos, a favor de la educación inclusiva. Su objetivo es consolidar equipos de investigación y desarrollar iniciativas sobre discapacidad interdisciplinares y mediante perspectivas inclusivas y comunitarias dirigidas al cambio organizacional. Organización internacional que trabaja para promover el desarrollo de estrategias inclusivas en las políticas, las prácticas y las decisiones de inversión desde los sectores públicos y privados. Su misión es promover, proteger y fomentar el correcto ejercicio de la profesión de la Tecnología Médica, en sintonía con las necesidades del país, velando por el bienestar de sus socios.

Específicamente en el caso de las fundaciones, cuando el fin sea de interés general, ello no significa que necesariamente los beneficiarios sean indeterminados, según se señaló. Con el fin de aumentar la capacidad de trasplante del sistema sanitario chileno, a partir de 2023 DKMS Chile destinará recursos para apoyar la formación de médicos, enfermeras y otros profesionales médicos en el campo del trasplante de células madre. La literatura explica que estos fondos son beneficiosos dado que permiten al gerente de la organización disponer de recursos para atender gastos inesperados y asegurar la permanencia de la fundación gracias a la sostenibilidad financiera (Breeze organizacion sin fines de lucro que es & Scalfe, 2015). La institución postulante debe acreditar antigüedad mínima de 5 años con personalidad jurídica (excepto municipalidad y hospitales públicos). Desde finales de 2022, Fundación Trascender inició un trabajo de asesoría profesional a dos organizaciones sin fines de lucro, en España y Uganda. Conscientes de que el modelo chileno de voluntariado profesional, desarrollado por Fundación Trascender desde hace más de 20 años, es prácticamente inédito en el país, es que la organización decidió explorar la internacionalización de su modelo, que sirva de base para inspirar a otras entidades a implementarlo y, con ello, extender su alcance más allá de las fronteras locales.

Desde la solución más sencilla y económica, para que los autónomos puedan llevar sus cuentas, hasta la gestión integral de todos los procesos de negocio de una gran compañía, Sage se adapta al one hundred pc a las necesidades de los clientes. «No procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones que persiguen beneficios económicos indirectos de carácter colectivo». Son corporaciones de Derecho Privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo es la administración de prestaciones de seguridad social (arts. 1° y 19 de la ley N° 18.833). Se rigen por su ley, sus reglamentos, sus respectivos estatutos y, supletoriamente, por las disposiciones del título XXXIII del libro I del Código Civil (art. 1° de la ley N° 18.833). Ii) el reparto de las ganancias derivadas del ejercicio de una actividad económica en común18. MOS Abogados cuenta con una vasta experiencia asesorando y representando a toda clase de organizaciones sin fines de lucro.

La cooperación institucional, nacional e internacional, se ha convertido en una actividad basic, que tiene impactos en la organización, mirada y políticas en salud tanto a pequeña como a gran escala. Los proveedores pueden identificarse por el botón azul situado junto a su perfil de producto «Visitar sitio internet». Es por eso que gracias al Master Entidades sin Ánimo de Lucro, te especializarás en este sector, convirtiéndote en un profesional del área, para así conseguir tus metas profesionales, impulsar tu carrera personal y tener muchas oportunidades laborales. Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial. Agilice la comprensión y la comunicación del rendimiento del programa con paneles de control basados en mapas que integran la información en tiempo actual en una vista única y fácil de entender.

Así, estudiaras el marco conceptual de la contabilidad, las normas de registro y valoración, las cuentas anuales, el contenido de la memoria, and so on. Además, de la mano del fabricante SAGE aprenderás el funcionamiento tanto de ContaPlus como de ContaOrg, módulo específico diseñado exclusivamente para la gestión contable de las entidades sin ánimo de lucro. Podrás generar asientos, elaborar las cuentas anuales, calcular el presupuesto, diseñar un plan de actuación, regularizar el IVA, and so forth. Además, para que puedas practicar, el pack incluye de forma gratuita una licencia de un año de ContaPlus (Versión Educativa del Alumno) y una licencia de 1 mes para el módulo ContaOrg.

Es decir, los beneficiarios de los recursos de una fundación, no solo lo serán las personas que recibirán los bienes o servicios, sino también aquellos que son llamados a proporcionarlos o prestarlos mediante una remuneración. En el caso de las fundaciones, incluso el mismo fundador podría constituirse como uno de los beneficiarios del último orden señalado, como ocurriría si aquel fuese un médico, y recibiere una remuneración de la fundación, para que se dedique a la atención gratuita a determinado grupo de personas. Como puede apreciarse, es equivocada la concepción de que los beneficiarios de una fundación deben ser indeterminados, según se explicó, sin perjuicio de que indirectamente pueda serlo, cuando una fundación contribuya al mejoramiento, por ejemplo, de la cultura, ciencia o arte de un país. Es necesario enfatizar que esta prohibición de distribuir las rentas a sus asociados o fundadores alcanza únicamente a las ganancias obtenidas por dichas entidades, en virtud del desarrollo de una actividad económica, como sería el caso de la venta de bienes, la organización de actividades o prestación de servicios, el rendimiento de bienes de capital, and so organizacion civil sin fines de lucro forth.

Corresponden a las mutuales de empleadores a las cuales se permite la administración de las acciones de prevención de riesgos y de los servicios y tratamiento relacionados con el seguro obligatorio de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores dependientes de los miembros adheridos a ellas (arts. eleven y 12 de ley N° 16.744). Se trata de personas jurídicas sin fines de lucro (art. 11 de la ley N° 16.744), cuyo estatuto orgánico está contenido en el DS 285, de 26 de febrero de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El primero de ellos es contribuir a clarificar el concepto de lucro en las personas jurídicas, en especial porque en el debate público (no así en la dogmática) suele ser ordinary una distorsión en el sentido ya expuesto.

Asimismo, resulta objetable que la Corte no califique como lucro a la ganancia obtenida por una fundación producto del desarrollo de una actividad económica, porque haya sido obtenida por una fundación, y además por el destino aplicado a tales recursos, esto es, para la concreción de sus fines de interés basic. Dicha exigencia no existe en norma alguna, ni menos se contempla dentro las normas sobre determinación de la base imponible del Impuesto de Primera Categoría. Las ganancias y rentas son tales, con independencia de quién las haya generado, y también, del destino al cual sean aplicados. En el presente trabajo se expuso la imprecisión existente respecto de los fines que pueden alcanzar las fundaciones y las corporaciones, desmitificando la imposibilidad de que puedan satisfacer incluso intereses particulares, como asimismo, de que no puedan tener como beneficiarios a personas determinadas o determinables. En efecto, el artículo 545 inciso cuarto del Código Civil, permite que las fundaciones o corporaciones puedan compartir características comunes, de manera que una corporación podría tener fines de interés general, de la misma manera en que una fundación podría tener fines de interés particular.

Equipo formado por profesores de la Universidad de Salamanca (España) y de otras universidades, técnicos, personal investigador no docente y becarios. Sociedad científica española de carácter multidisciplinario que tiene como misión fomentar e impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario. Creemos fielmente que transformarnos en un punto de encuentro entre las múltiples instituciones con las que colaboramos y obviamente con todas las que se quieran unir, es parte de nuestro motivo de existencia, ya que la mirada global en salud, sin duda repercutirá en el más importante de esta ecuación, el paciente. El 9 de noviembre se desarrolló en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra el diálogo empresarial “Promoviendo mujeres en la alta dirección”, organizado por la Fundación Iguales y que contó con el apoyo del Consulado General de Chile. Por otro lado, no te preocupes por nada, ya que no hace falta ningún tipo de formación específica previa para realizar nuestros cursos. Además, gran parte de las formaciones que ofertamos son baremables en Oposiciones y bolsas de empleo a la Administración Pública.

En un mercado saturado, la competencia por la financiación, la participación de los voluntarios y el apoyo de la comunidad puede ser intensa. Las organizaciones sin ánimo de lucro utilizan ArcGIS StoryMaps para llegar a la comunidad y crear historias multimedia envolventes y atractivas que den vida a su narrativa y consigan el apoyo de las partes interesadas para su misión. En un mercado abarrotado de organizaciones sin ánimo de lucro, la competencia es feroz para conseguir el apoyo de donantes, voluntarios, responsables políticos y comunidades. Las organizaciones sin ánimo de lucro defienden su causa, inspiran a los donantes y a otras partes interesadas, y fomentan la participación de la comunidad de base con herramientas de narración convincentes y centros de colaboración comunitaria. Las organizaciones sin fines de lucro, al igual que las empresas, tienen ciertas obligaciones que cumplir según lo establecido por la ley.

organizaciones sin animos de lucro

Si su empresa, requiere apoyo, lo invitamos a contactarnos o escribirnos a [email protected] y conseguir la asesoría authorized necesaria para su negocio. La sentencia señalada, permitirá indagar en este artículo sobre una correcta definición de la condición de no lucrativas de las fundaciones y corporaciones, tomando en cuenta, entre otros aspectos, el alcance de las limitaciones legales a la que se encuentran sujetas, y su facultad para desarrollar actividades económicas, incluso lucrativas. La utilidad de estas organizaciones como instrumento de la voluntad humana particular person y colectiva es diversa e incluso inabarcable, pues alcanza incluso fines económicos. Además, estas entidades han resultado interesantes como instrumentos de ahorro tributario e incluso de elusión por algunos contribuyentes, en consideración a las ventajas que las normas tributarias les han ido concediendo con los años. En los últimos lustros, hemos sido testigos de la proliferación en Chile de las organizaciones sin fines de lucro. Esta especial expresión de los grupos intermedios, en conjunto con el auge del cooperativismo, ha dado cuenta del reconocimiento en la sociedad contemporánea del valor de la solidaridad como condición necesaria para la justicia social, aspecto que fuere soslayado en buena parte por la actual Constitución Política de la República1.

Hasta el año 2011, las organizaciones sin fines lucrativos estaban sujetas al Plan General de Contabilidad en todo lo que les fuese aplicable. No obstante, su peculiar naturaleza jurídica y la persecución del interés common, hicieron necesaria la aprobación de una normativa contable específica para estas entidades. De ahí que en el año 2013 se adaptara el PGC para atender a las especiales características y naturaleza de las operaciones que llevan a cabo dichas entidades. Por eso, desde esta fecha contamos con un PGC específico para las organizaciones no lucrativas.

Cultura Y Pueblos Originarios Chile En El Exterior

El segundo apartado describe la metodología utilizada, la disciplina desde donde habla, la selección de la muestra y las tipologías de organizaciones que se utilizaron para diferenciar a grupos de militantes. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. La concept de comunión con la naturaleza encuentra su expresión más concreta en la relación que los aymaras cultivan con la Pachamama y los Achachilas o Mallkus. La Pachamama, la Madre Tierra, es ante todo la dueña de la tierra en la que la comunidad se ha establecido, y de la tierra que la comunidad cultiva.

organización política resumen

Existen Estados de estructura semejante, pero regidos por formas de gobierno distintas y a la inversa. Estados federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal, con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo; o Estados de estructura distinta, uno unitario como Chile y otro federal como México, pero ambos con una forma de gobierno simila, la presidencialista. Modernamente, Carré de Malberg (1988) lo define como “una comunidad humana, fijada sobre un territorio propio, que posee una organización que resulta para ese grupo, en lo que respeta a las relaciones con sus miembros, una potencia suprema de acción, de mando y coerción”. Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.

En la fase de determinación política administrativa del periodo colonial, la adscripción de fuentes documentales (cédulas reales principalmente) fue establecida mediante la determinación de las coordenadas en una base de mapa de América del Sur. Asimismo, en esta fase, el fondo documental HGIS de las Indias, permitió estructurar delimitaciones territoriales de Corregimientos y Partidos, para la zona de estudio. La nueva región obedece a una antigua pretensión de los habitantes de la zona que buscan el desarrollo, el crecimiento y el buen vivir, la descentralización en las actividades administrativas y la consolidación de una identidad territorial diferente. Estas circunstancias son contrarias a la situación establecida y mantenida por la centralidad detentada por la capital nacional (Santiago) y la capital regional (Concepción) y por ello a través de la autodeterminación político-administrativa se plantea la creación de la nueva región, la evolución de este proceso es revisado a continuación. Por lo tanto, la acción colectiva mermada en la idea organizaciones sociales nacionales de necesidad se refleja en el querer responder a las necesidades del pueblo por medio de un proceso de reflexión; el darle organicidad a una serie de encuentros; en crear frentes intermedios y posicionarse como disidentes frente a la izquierda tradicional, como el PC. Por otro lado, estas distintas acciones reflejan parte importante de cómo se va modificando el eje político dentro del Movimiento Estudiantil, y hacia dónde van las principales tensiones ideológicas que se podrían encontrar en el desarrollo total de la investigación.

Dentro del Frente Amplio el Partido Pirata utilizó una gran variedad de herramientas TIC, incluso plataformas propias auto-gestionadas, por este motivo se presenta como un caso que evidencia comunicación y organización asistida por las TIC que va más allá de la política tradicional. El informe anual “Measuring the Information Society” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) del 2017 presenta el estado de avance de las TIC midiendo distintos indicadores condensados en el índice de desarrollo de las TIC (ICT Development Index, IDI). El IDI es una herramienta poderosa usada por la ITU desde el 2008 para monitorear el progreso hacia una sociedad de la información global y es una característica central del informe. La última IDI clasifica el desempeño de 176 economías con respecto a la infraestructura, el uso y las habilidades de las TIC, lo que permite hacer comparaciones entre países y en el tiempo.

El aspecto más importante de la IDI es que los países deben realizar anualmente un seguimiento progresivo y aplicar ajustes a sus políticas para hacer crecer el sector de telecomunicaciones y las TIC de sus países. De acuerdo al mapa de la Figura 1 es posible observar que el rendimiento organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro del IDI difiere entre las regiones geográficas y los niveles de desarrollo económico. La mayoría de las economías de mayor rendimiento en la IDI son países desarrollados y países en desarrollo de altos ingresos en Europa Occidental, América del Norte, Asia Oriental y Oceanía.

Dejando entre ver la pugna histórica entre quienes optan por el consenso como principio democrático y entre quienes tienen una mirada más reflexiva, crítica y transformadora del acontecer nacional, pero que escapa del sentido común. El estado de cobertura y uso de las TIC de la campaña política chilena del 2017, se ve reflejado en el informe de la ITU (2017). Este informe indica que prácticamente el 64% de los hogares cuenta con computador y un 61% de hogares posee conexión a Internet, en cuanto a los dispositivos móviles, existen 128 móviles por cada 100 habitantes, la cobertura 3G es de 95% y el 4G cubre el 79% de la población. En este contexto se observa que prácticamente todas las candidaturas y coaliciones realizaron un uso intensivo de las TIC, principalmente en labores de comunicación y en menor medida en organización. Se estima que los altos niveles de cobertura y conectividad en el caso de los dispositivos móviles, hacen que el acceso a las aplicaciones esté disponible para más del 95% de la población.

El Poder Judicial es encabezado por la Corte Suprema, compuesta de 21 miembros, nombrados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Este poder es independiente y autónomo y su función primordial es la administración de la justicia en Chile. El proceso de independencia de Chile, en el marco de un proceso continental en el que influyeron múltiples factores, y su primer siglo de historia republicana.

(…) nace como necesidad de que en un momento tenemos que ser capaces de confluir los distintos compañeros que nos estamos encontrando en los distintos espacios. En el mes de mayo se comenzó a emplazar a la Presidenta Michelle Bachelet para que los anuncios que realizaría el 21 de Mayo, en la cuenta anual ante el Congreso, respondiera a las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, en el contexto de los 10 años de la “Revolución Pingüina”. Por otra parte, la concept del sentido común permite identificar la tensión existente entre las distintas corrientes de izquierda del Movimiento Estudiantil, que marca las diferencias ideológicas y que además muestra la necesaria disputa por el sentido común.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Luego de eso, serás notificada desde la dirección regional de SernamEG correspondiente a tu comuna de residencia. Debes escribir un correo electrónico a los correos de contacto de las direcciones regionales del SernamEG y solicitar toda la información que necesites al Área Mujer y Participación Política. Estos son espacios de encuentro, formación y diálogo, donde diversas mujeres comparten sus experiencias y reflexionan en torno temáticas con enfoque de género.

y el desarrollo de organizaciones sociales y culturales  o de interés político, tales como colectivos, movimientos, partidos o  fundaciones; desde una mirada crítica sobre el contexto nacional e internacional. Claro que es un debate difícil de ganar, porque son ideas que están más alejadas del sentido común, o sea que hoy día el sentido común cube ¡¡sí, educación gratuita, fin al lucro!! Entonces son ideas que claro están en disputa pa nosotros y hemos tratado de hacerlo en la medida que lo hemos logrado pero hasta el día de hoy están primando las ideas más moderada dentro de la movilización (Militante Plataforma política-estudiantil 2).

La estructura político-administrativa de la actual Región de Ñuble, se organiza desde el tiempo de la colonia sobre la base de las justicias españolas, considerando la apropiación del espacio por parte del invasor. Su incorporación cultural e imbricación histórica, considera el reconocimiento y la delimitación de territorios pertenecientes a los pueblos originarios, que habitantes originales, son condicionados en su existencia, a su incorporación a la cristiandad, determinando que el análisis provisto sea la concepción del territorio en la época, sea una percepción hegemónica desde el español. De igual forma el empequeñecimiento del aparato estatal imposibilitó la construcción de gobiernos locales ajustados a modelos, bajo criterios económicos o políticos (Vial, 2014). Como consecuencia el país conformó thirteen regiones, subdivididas en fifty one provincias, las que a su vez se dividen en 342 comunas. La Provincia de Ñuble con 21 comunas, pasa a conformar la Región del Biobío (mapa 7), suprimiéndosele grados de autonomía en su relación con la ciudad de Concepción.

Su objetivo principal es el satisfacer de forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado, dentro del orden jurídico del Estado (Poderes del Estado). Significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual constituye la expresión auténtica de la concept de Derecho vigente en la sociedad. En este paso de la historia y evolución de los Estados, podemos citar a la Revolución Francesa como un hito importante, donde la situación de los Estados absolutistas se ve alterada por las ideas liberales, las cuales abrieron el camino a un Estado más democrático, constitucional y con división de Poderes. Material educativo que propone una serie de actividades a propósito de la conmemoración de  los 50 años del golpe de Estado, tema que convoca al país a través de diversos canales y se constituye como…

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir, se viviría en la anarquía, las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de todos. Esta situación es la que lleva a las personas a aceptar una autoridad, unas normas morales y leyes, y es lo que da origen y razón de ser al Estado.

Nuevo Estudio Ocde Sobre Crecimiento Inclusivo En Las Ciudades Chile En El Exterior

En este marco, el presente artículo repasa, a partir de diversos datos y estadísticas, la historia reciente de la desigualdad en México y el modo en que ha evolucionado la estructura de ingresos de las familias. Más adelante, se vincula la desigualdad con las diferencias de género, étnicas, de desigualdad en pandemia raza y lugar de residencia, de modo de relacionarla con la discriminación. En tercer lugar, se analizan las políticas sociales implementadas para enfrentar la desigualdad, desde los intentos de creación de un Estado de Bienestar hasta los más recientes programas de transferencia de renta.

La explotación y el acaparamiento de oportunidades son los mecanismos fundamentales para la reproducción de las desigualdades, respecto del excedente y otras dimensiones (Pírez, 2014; Reygadas, 2008). La desigualdad, enfatiza Tilly, no es única ni nueva, sino que posee múltiples dimensiones superpuestas y es relacional. Los gobiernos locales deben estar empoderados para aprovechar su potencial endógeno para incrementar y diversificar de manera innovadora los ingresos propios, lo que a largo plazo mejora la autonomía native y la sostenibilidad financiera. Las ciudades están integrando cada vez más los ODS en sus políticas y planes estratégicos, lo que a su vez aumenta el valor de la urbanización. Las ciudades también están institucionalizando su compromiso con las partes interesadas locales como base para una toma de decisiones más inclusiva.

El desplazamiento directo, o la presión indirecta para el desplazamiento, de grupos sociales de ingresos más bajos de los que entran. Prosigue la pobreza, la miseria y el desarrollo alcanzado recae sólo en las empresas privadas nacionales y extranjeras que realizan la inversión. Sus ganancias no son reinvertidas para impulsar otros sectores productivos de la región, sino son transferidas a su lugar de origen.

Se reducen las opciones de empleo y de inversión al sector privado, los niveles de bienestar de los ciudadanos y las oportunidades de salir de tal situación. Las políticas de austeridad fiscal nos alejan de avanzar en tal perspectiva, lo que nos condena a que continúe la baja productividad y los rezagos y las desigualdades regionales, como el bajo crecimiento, el desempleo y los bajos salarios. Nuestras regiones por lo general no ofrecen centros de desarrollo tecnológico y mano de obra altamente tecnificada, que atraigan inversiones nacionales y extranjeras para establecerse para producir sobre todo para exportación, dada la contracción del mercado interno. Si no hay política macroeconómica de apoyo, es decir, expansión del gasto e inversión pública, que desarrollen infraestructura y proyectos de inversión, así como facilidades crediticias y bajas tasas de interés, no se alcanzará el desarrollo regional y territorial. Al no instrumentarse una política económica que genere condiciones de desarrollo incluyentes, no se reducen las disparidades regionales.

desigualdad en las ciudades

Las ciudades deben trabajar para promover políticas efectivas para proteger los datos de los ciudadanos y empoderar a los ciudadanos para que comprendan cómo proteger sus datos personales. Las nuevas tecnologías y la innovación brindan oportunidades para que las ciudades cumplan los ODS y generen un valor inmenso a partir del proceso de urbanización. Si bien han habido mejoras en la cobertura mundial de servicios básicos durante las últimas dos décadas, que tienen beneficios ambientales en specific para los habitantes de los barrios marginales, es necesario hacer más por esta población que tiene mayor riesgo de quedarse rezagada.

Como ha mostrado el trabajo de Neil Metz, profesor de la Universidad Central de Oklahoma, en los ambientes de desigualdad extrema no hay dinero que alcance para comprar la paz, sobre todo para los más ricos. “A medida que aumenta la brecha de ingresos entre vecindarios, los delitos contra la propiedad en el vecindario más rico aumentan”, explica Metz. Esto se debe a que, como otros trabajos académicos han argumentado, la desigualdad genera aislamiento social y poca integración entre vecinos.

Por más que los gobiernos siempre hablan de la necesidad de reducir los rezagos y desigualdades regionales, éstas continúan y hasta se acentúan. No sólo lo económico y oportunidades de empleo origina la movilidad a las regiones mas atractivas, también hay regiones que atraen población porque son lugares placenteros para vivir y ofrecen opciones culturales atractivas (Martin et al., 2010). Así mismo, “la evolución de las disparidades regionales está fuertemente relacionada con el desempeño económico nacional”, Pike et al. (2010). Ello es debido a que la dinámica económica está determinada en mayor medida por las mayores regiones, lo cual mantiene las disparidades regionales.

De las four ciudades, es en Pereira donde hay una mayor participación del ingreso por ayudas, siendo este por encima de 3,3 puntos porcentuales (p.p.) en promedio con respecto a las demás ciudades. El ingreso per cápita de Bucaramanga es el más alto de todos los dominios en los últimos años. La Figura 2 muestra los resultados principales de la descomposición de la reducción del Gini siguiendo la metodología de Azevedo. La descomposición del Gini, a través de la estructura del hogar, la participación en el mercado laboral y los tipos de ingresos, muestra que en las four ciudades el ingreso laboral es el principal determinante en la reducción de la desigualdad, siendo más pronunciado su aporte en Barranquilla A. M., con una disminución del índice de Gini de -0,054, lo que representa un 65,1 % del total de la variación. Dicha ciudad es seguida por Pereira A. M., con -0,049, pero que, para el caso de la ciudad cafetera, significó el 70 % de la caída del Gini. En Bucaramanga, el aporte de este componente fue de -0,038, que representó el seventy four,5 % de la reducción; mientras que en Cartagena el aporte fue de -0,033 en la reducción del Gini, equivalente al whole de su disminución en desigualdad (100 %).

En este relevante desafío, la Red de Ciudades BID, es una plataforma que busca un desarrollo urbano sostenible desde el ámbito social, ambiental y económico. Son alrededor de 200 las ciudades parte de esta red, la cual está alineada con los ODS, la Nueva desigualdad en el neoliberalismo Agenda Urbana y el acuerdo de París. La Red ha generado espacios colaborativos, difusión de conocimiento y buenas prácticas entre la sociedad civil, la academia, el sector público y privado, con el objetivo de impulsar los desafíos que experimenta la región.

Las regiones menos desarrolladas deben contar con mayores recursos, acompañado ello de políticas de inversión de infraestructura y gasto público, en educación, formación de capital humano, de ciencia y tecnología; que configuren las bases y las condiciones para impulsar la inversión privada en tales regiones. La política económica debe potenciar el desarrollo de todas las regiones y no seguir impulsando políticas a favor de un sector económico o ciudad o región específica. Señala Mitchell (2016) que para algunos expertos en nuevo regionalismo (y cita a John Lovering), la región debe ser el centro principal de la política económica, ya que “argumentan que los espacios regionales proporcionan la mejor plataforma para lograr economías flexibles de alcance que se requieren para adaptarse a mercados cada vez más inestables”. Tales concepciones colocan a las regiones a merced de las necesidades de expansión y competitividad que buscan las empresas transnacionales, sin tomar en cuenta la idiosincrasia, las costumbre y la cultura de las regiones y los pueblos.

Estas se derivan en muchas ocasiones, del acceso desigual a elementos como la educación, ingresos, oportunidades, servicios, salud, generando problemas para el desarrollo, como la degradación ambiental, desastres, contaminación, explotación de los recursos, gestión insostenible de la tierra del consumo y de la producción. A pesar de que existe mucha evidencia teórica que apunta a la urbanización como un factor de desarrollo socioeconómico, también tiene efectos negativos demasiado visibles sobre los ecosistemas, la biodiversidad, el uso de los recursos y el bienestar de la población urbana. Cuando esta se desarrolla de forma desigual, afecta de manera negativa a diferentes personas de distintas formas, causando diversas problemáticas que se distribuyen de manera desigual en los territorios urbanos, que ponen a los más pobres en posiciones de mayor vulnerabilidad (Riffo, Jordán e Infante, 2017). La rapidez con que se da el crecimiento y la urbanización de las ciudades representa un obstáculo, algo complejo de manejar para los organismos oficiales, planificadores y urbanistas, ya que, mientras ellos planean, la velocidad de la urbanización los supera. Sin embargo, aunque el panorama se muestre difícil, es evidentemente necesario seguir trabajando en alternativas para mejorar las condiciones particularmente sociales y ambientales de estos espacios de reproducción social, de tal manera que se logre un desarrollo equilibrado.

Una elevada proporción de los hogares pobres es de origen indígena, y las regiones de mayor rezago social son sierras y desiertos donde habitan comunidades indígenas. Los indicadores en materia de salud, vivienda, infraestructura sanitaria y acceso al progreso científico y tecnológico muestran enormes disparidades de acuerdo con el origen étnico de la población. En un difícil contexto en el que son fácilmente observables las condiciones de pobreza y las marcadas desigualdades estructurales, se advierten un conjunto de inequidades territoriales que las acrecientan aún más. En gran medida éstas surgen de la nueva arquitectura espacial de las grandes regiones urbanas, la cual se expresa en una particular y extendida forma urbana, diferente a las tradicionales zonas metropolitanas de la ciudad manufacturera como lo ha dejado claro Manuel Castells (2012). Se trata de una estructura urbana policéntrica con jerarquías distintas entre los centros y subcentros, donde las actividades tienden a estar desconcentradas y los servicios están diseminados en un amplio territorio. Asimismo, Castells pone specific énfasis en la existencia de redes globales que conectan tanto las regiones metropolitanas más importantes como sus zonas de influencia.

En el barrio Italia, entre el censo 1992 y 2002, se observa un aumento de 720% del número de hogares identificados a ocupaciones de «profesionales y directivos» en el distrito censal correspondiente (Schlack y Turnbull, 2012). Si esta transformación de la composición social del barrio Italia quedó desapercibida, es probable debido al hecho de que se trata del barrio «pobre» de una comuna tradicional de la elite chilena. Mientras los agentes comerciales han capitalizado sus negocios sobre la imagen de «autenticidad» o «patrimonio», los agentes inmobiliarios han construido torres modernas, sin ningún respeto para el entorno, para albergar a los consumidores de los barrios «finos».

La persistencia de las desigualdades comprende la articulación entre formas de coordinación social por medio del uso de categorías pares, como son las de género o etnia (Tilly, 2000). Luis Reygadas (2008) propone complementar las miradas estructurales con un nivel meso, centrado en las redes sociales, y un nivel individual. Esto lleva a reconocer que la desigualdad está sostenida en estructuras persistentes, de larga duración, que se reproducen; pero éstas no soninmutables, sino que se construyen y se transforman como resultado de procesos en los que interviene la acción humana. Más Familias en Acción (MFA), de orden nacional, es el programa de transferencias condicionadas más antiguo y grande del país.

Lanzamiento Del Reporte Ocde «todos Juntos: Por Qué Reducir La Desigualdad Nos Beneficia» Chile En El Exterior

Un segundo issue de importancia en la determinación de los ingresos es el desempeño, pero no durante los estudios superiores, sino en la educación media (.17). Esto estaría indicando el papel decisivo del desarrollo de competencias básicas, anterior a la formación profesional, en el futuro logro ocupacional de las personas. En cuanto al NSE, el efecto whole en los ingresos (.13) aumenta indirectamente a través del tipo de colegio. Y el tipo de educación superior impacta directamente en tanto la IES sea de calidad (.1) o pública (-.11). Esto sugiere que, contrario a la creencia generalizada, los empleadores en Colombia sí valoran a los egresados de IES públicas, siempre y cuando estas sean de calidad y los individuos tengan un desempeño académico sobresaliente.

Quienes tenemos el privilegio de poder quedarnos en casa, debemos hacerlo, para ayudar a cuidar a los/as demás. Una vez que superemos esta etapa, porque de una u otra forma esto pasará, probablemente nos enfrentaremos a varios duelos y miedos. Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación legal a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar. Las farmacias empiezan a subir los precios de medicamentos e insumos de higiene necesarios para las medidas de cuidado, que se transforman en bienes de lujo.

Reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

El informe del PNUD del año 2021, destaca que la región de América Latina y el Caribe se ha caracterizado como una de las regiones con las tasas de desigualdad más altas del mundo. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, desigualdad de los ingresos así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional?

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. “Me da mucha pena y me siento de manos atadas como profesional en poder brindar los apoyos necesarios a mi hijo, porque no basta sólo con un terapeuta, ya que ellos necesitan verse de manera integral, en todas las áreas de su desarrollo. Creo que mi labor profesional se cruza en mi labor de madre sobre todo en tener paciencia y empatía hacia mi hijo, en ponerme en su lugar, entender su ansiedad y su frustración al darse cuenta de sus debilidades. Por eso intento apoyarlo día a día y también concientizar a mi propia familia para que comprenda su condición”, confiesa.

Finalmente, Cecilia Chacón comenta respecto a su matrícula en UST que “espero que el magíster me ayude a ser una mejor profesional, actualizando conocimientos y obtener información de prácticas basadas en la evidencia para poder incluirlas en mi labor profesional en las terapias. Mi inspiración para realizar este magíster es mi bella profesión de servicio a la comunidad. Además, mi thought es poder contar con redes de apoyo que me ayuden a llevar a cabo un proyecto que involucre a los niños con TEA y a sus familias, de manera integral.

Y no me refiero sólo al área de Fonoaudiología, sino a todas las áreas en que requieran apoyos, ya que los recursos para una mejora en la calidad de vida incluyen a diferentes profesionales, a la familia y así también la participación de una sociedad con una visión más inclusiva”, señala. En la ciencia económica hay un gran consenso respecto a que la libre competencia es motor de crecimiento económico y permite una asignación eficiente de los recursos en la economía. Por eso, a la mayoría de los economistas no nos gustan los monopolios y nos gusta el libre mercado. Hay también economistas y no economistas, quienes creen lo contrario y consideran que una economía de mercado genera sólo desigualdad, pobreza y riqueza para unos pocos, razón por la que se necesitan más protecciones y regulaciones que nos protejan del mercado. Una de las principales conclusiones del estudio es que el nivel socioeconómico de la familia influye en gran medida en el éxito académico de los adolescentes.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

desigualdad de oportunidades

Adicionalmente, en su reciente libro Claudio Sapelli muestra que las generaciones más jóvenes en Chile tienen una mejor distribución de ingreso, y que esto estaría relacionado a un mayor acceso a educación, resaltando el hecho que se han hecho avances y que la educación es la variable clave para seguir mejorando en esta dirección. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Por último, podemos afirmar que el sistema educativo en Colombia no cumpliría un rol efectivo como compensador de las desigualdades asociadas al OS. Como hemos visto, la segmentación institucional interactúa con la estratificación social generando desigualdad en las trayectorias educativas (Blanco et al., 2014). Aun cuando la diversificación institucional ha generado un impacto positivo en el incremento de la cobertura educativa en el país, particularmente de grupos sociales no tradicionales, también ha reforzado la desigualdad de oportunidades en tanto las ofertas de calidad siguen siendo un privilegio (Shavit et al., 2007).

Ya que creo que la eliminación de las desigualdades inmerecidas no satisface IO -esta es, como lo señalé, mi tesis contra el mérito comparativo-, también creo que la eliminación de dichas desigualdades no legitima posteriores desigualdades debidas a la responsabilidad. Cuando se hacen juicios de mérito se suponen la existencia de una persona (o más), un bien o un mal merecido, y unas bases de mérito, es decir, eso que justifica el que una persona merezca un cierto bien o un cierto mal. Al vincular el mérito con la igualdad de oportunidades estoy sosteniendo que las personas merecen estar como están (respecto del bien en cuestión) solo si, primero, el principio de igualdad de oportunidades ha sido satisfecho y, segundo, si quienes merecen son responsables de merecer. Según la clásica distinción de Feinberg (1970), esto significa que no estoy usando aquí el mérito en sentido institucional, es decir, como eso que las personas merecen según lo establecen ciertas reglas, sino en sentido preinstitucional. La democracia en nuestros días evidencia una disaster provocada por la desigualdad de recursos y la desigualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de la población latinoamericana y caribeña. Sobre estos dos ejes giran conflictos distributivos y conflictos de reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.

Una problemática en la que también influye el acceso a salud y educación, ámbitos en los que Gallardo considera “se debe igualar la cancha, porque cuando un país invierte en su capital humano, eso le va a generar después mayor potencial de crecimiento”. 9 Un buen intento reciente por abordar la cuestión de la igualdad básica y mostrar las limitaciones de tratamientos previos se encuentra en Carter (2011). Cuando hablo de «igualdad distributiva» no estoy diciendo que, de la igualdad básica, necesariamente se siga una distribución igual de un determinado bien (como, por ejemplo, recursos de cierto tipo).

Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las desigualdad de la riqueza percibidas bondades del modelo económico. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Colaboración Consular En Solicitudes De Pensiones De Gracia Para Chilenos En El Exterior

Promulgó una serie de leyes que buscaron potenciar la familia como núcleo elementary de la sociedad. Entre éstas destacaban las leyes de violencia intrafamiliar, filiación, protección a la familia y la de adopciones, y dejó en marcha la tramitación del proyecto de ley que crea los Tribunales de la Familia. Tenemos información de que esta no es la primera vez que ocurren situaciones de este tipo con la comunidad dominicana, y eso torna la situación aún más preocupante. También lo es el hecho de que en un proceso voluntario de empadronamiento, en donde las personas confían en estar haciendo algo en beneficio de ellos y del país, sucedan este tipo de detenciones y deportaciones. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Sus temas de investigación incluyen aspectos subjetivos de la movilidad y estratificación social; construcción de pertenencia en barrios urbanos, y conflictos urbanos. Ana Paredes y su hijo regresen al país o sean reparados frente a las graves vulneraciones de derechos que vivieron. En tercer lugar, no debemos olvidar que se trata de una mujer madre, sobreviviente de violencia basada en género, respecto de la cual el propio Estado de Chile había iniciado acciones proteccionales a su favor a fin de reparar la situación. Profesionales de diversas disciplinas que busquen ampliar su comprensión sobre la brecha de género, la mediación familiar organizaciones no gubernamentales ong y el enfoque en el trabajo con familias, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales, abogados, jueces, fiscales, mediadores, así como también educadores, directores, orientadores escolares, y docentes de ciencias sociales. Este llamado se extiende a los egresados de ICF y UANDES que estén interesados en estos temas.

Haití, en cambio, de habla creole y ubicada en el oeste, es la nación más pobre del hemisferio. “Los países que se beneficiaron de Haití le dieron la espalda y nos han dejado ese peso a nosotros”, dijo Acosta a RFI. Eso pasa porque los gobiernos no son suficientemente responsables con sus ciudadanos y se crean cordones de miseria que obligan a la gente a emigrar. Un sondeo en enero del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) de Honduras reveló que para la mayoría de la población la disaster económica es un issue que supera a la violencia para causa de la alta tasa anual de emigración.

En cambio, en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%. “Esta decisión supone un claro retroceso respecto al Código Penal aprobado en 2014 y que incluía la despenalización del aborto ante 3 causales y que daba mayor protección a las mujeres de República Dominicana” afirmó Raúl del Río, Director de Oxfam en República Dominicana. El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución. Ejerció el calidad de senador vitalicio hasta la eliminación de la institución de senadores designados y vitalicios, en el marco de las reformas constitucionales de agosto de 2005. El 11 de marzo de 2000, terminó su período presidencial y fue sucedido por el socialista Ricardo Lagos Escobar, iniciándose el tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. En tanto, el 24 de noviembre de 1995, el presidente chino recibió al presidente Frei en el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, quien -además- se reunió con el primer ministro Li Peng; en este marco, se firmó el Convenio de Transporte Marítimo y el memorando de Entendimiento sobre la Cooperación en Pesquería.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. La presentación de los  resultados y la entrega de un informe ultimate del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile, debería estar listo en el mes de junio del presente año. “Como el ministerio de Vivienda no otorga subsidios especiales para extranjeros, la población migrante puede postular a un subsidio en condiciones similares a las de un chileno, siempre que cuente con su cédula de identidad para extranjeros vigente”, continúan. Santiago Centro, Quilicura, Renca, Independencia y Estación Central, son algunas comunas donde se vive esta situación. “Cuando uno sale de su país, se arriesga a vivir y trabajar en cualquier parte y, por no andar mendigando, uno acepta vivir así”, afirma mientras señala uno de los 6 baños que deben compartir entre todos.

El Plan de Acción Virtual contempla 10 reuniones entre los equipos técnicos de ambos gobiernos para abordar temáticas como el marco institucional y normativo; la estructura organizativa y de administración interna, el sistema intersectorial de protección social, programas sociales y sistemas de registro e información, entre otras. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas fundación bill y melinda gates estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

pobreza en republica dominicana

Hoy sabemos que las instalaciones que se mantuvieron en pie, desmanteladas, funcionan como subarriendo para más de 300 personas extranjeras, en su mayoría provenientes de Republica Dominicana y Haití. DORMIR CON LOS OJOS ABIERTOS El Censo de 2017 reveló la presencia de extranjeros viviendo en verdaderos “guetos” en Santiago. A partir de esto, en Estación Central, donde reside gran cantidad de población extranjera, se realizó un catastro especial de las propiedades que arriendan dormitorios, lo que permitió detectar que existen más de one hundred casas con altos niveles de hacinamiento. Ahora, de los 300 mil pesos que gano al mes, mando one hundred eighty a mi familia y me quedo con a hundred and twenty mil, los que tienen que saber alcanzarme para el arriendo de esta pieza y la locomoción”.

Según expertos, proyecto no funcionará a menos que sea acompañado de otros planes de desarrollo en la zona. La relación entre ambos países ha sido tensa desde la Masacre del Perejil, donde murieron decenas de miles de haitianos. Elianny y Edwin ya llevaban casi dos semanas en Santiago cuando se dieron cuenta de que la visa por la que pagaron y sufrieron era falsa. Ella comenzó a trabajar en una peluquería y una de sus compañeras le dijo que mejor rompiera ese papel, porque podía meterse en problemas. Esa compañera, también, le comentó de Damarys, una dominicana que estaba reuniendo a todos los que hubiesen vivido experiencias traumáticas en su camino a Chile.

“Acá dormimos de a dos en la cama y las otras dos en el piso, así nos vamos turnando cada tres días”, cuenta Suriely flanqueada por un clóset y algunos enseres. República Dominicana ha sido escenario de grandes escándalos de corrupción y es otro de los factores que puede tener desventajas en la economía, según señalan los expertos consultados por BBC Mundo. En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región». «Y el riesgo es que la concentración del ingreso sin distribución tiende a generar conflictos sociales que terminan afectando a la economía».

Pese a esto, no hay que perder de vista que más del 40% de los dominicanos viven en condiciones vulnerables, con un serio riesgo de caer en la pobreza “debido a los impactos relacionados con el clima y las crisis económicas”, advierte el Banco Mundial. • alianzas entre los países y organizaciones internacionales, privilegiando las estrategias generadas desde la región. La visión de un continuo de cuidados, parece ser una apropiada estrategia para los países que debe incluir a los programas de salud publica de los gobiernos (Kerber y cols, 2007; WHO, 2005). En el continente americano viven aproximadamente 910 millones de personas, el 63% en la región de Latinoamérica y el Caribe (572 millones).

La mortalidad infantil esta en disminucion y alcanza a cerca de 6 muertes por one hundred nacidos vivos; las probabilidades de mor… Con la inyección de capital, BID Invest duplicará su tamaño en los próximos años, aseguró Goldfajn, añadiendo que tendrá más poder para financiar proyectos destinados a reducir la pobreza y abordar el cambio climático. • importancia de la vinculación de la salud materno-infantil con la mejoría de los derechos de la mujer en basic. Los indicadores de salud materna e infantil presentan una situación de mayor deterioro en el continente Africano y Asia, donde se concentran aproximadamente el 95% de las muertes maternas y perinatales (Tabla I) (WHO, 2006a). ALC y México requieren de un mucho mayor conocimiento institucional – en los sectores público, privado y académico, entre otros – sobre la propia China y sus propuestas.

Se les imputa el ingreso a Chile de ciudadanos dominicanos engañados y de forma ilegal, a quienes contactaban en la isla y les indicaban que debían viajar a Ecuador, país con fronteras abiertas y epicentro de los movimientos migratorios en Latinoamérica, en donde les entregarían la visa y los pasajes en avión a Santiago. Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití. En el nivel municipal, se desempeñó como Secretaria de Planificación y Secretaria Técnica de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Asociación Chilena de Municipalidades.

«las Reformas De Innovación Y Educación Son Esenciales Para Diversificar La Economía De Chile», Señala La Ocde En Su Nuevo Reporte Chile En El Exterior

La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el management de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. Wang Jincai es un agricultor perteneciente al grupo étnico miao de la aldea de Pangru en el Condado Autónomo Miao y Bouyei de Ziyun, en la provincia sudoccidental china de Guizhou. «No teníamos suficiente para comer y vivíamos en una vieja casa de madera con agujeros por todas partes.

Durante el 2020, año de la pandemia del coronavirus, 23 millones de mujeres cayeron en la más absoluta pobreza, según la Cepal, debido al desempleo y la desigualdad de género en el acceso a los servicios. En 2021, la pobreza extrema en la región subió a 86 millones de personas como consecuencia de la disaster social y sanitaria derivada de la pandemia del Covid 19, convirtiendo a América Latina y El Caribe como la región más weak del mundo frente al coronavirus. La última cifra respecto al nivel de pobreza en el país, según la encuesta de Caracterización Socio Económica de Hogares (CASEN), registró que están en dicha condición un 6.5% de la población nacional, tomando como base el nivel de ingresos económicos de las personas, bajando desde un 10,7% si se compara con los resultados de esta misma encuesta realizada en el año 2020.

pobreza absoluta

De Chile, recomendó evitar los “consumos vacíos” para que las cuentas de la luz no aumenten demasiado. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En su controvertida alocución del miércoles 5, Saab planteó una teoría inédita del caso del ex teniente Ojeda.

Eso obliga a una acción world mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria. “Es difícil establecer una cifra actual del número de niños empleados como mano de obra —explica Andrea Iacomini, portavoz de Unicef ​​​​Italia, a Radio Vaticano / Vatican News— porque hay muchos sectores en la población que son difíciles de censar debido a las crisis que afectan al planeta”. Se puede decir, observa, que la explotación del trabajo infantil “no ha disminuido respecto de los últimos años y esto se debe al aumento de la pobreza provocado por el cambio climático, las guerras y las hambrunas”. En consecuencia, las familias que se encuentran en dificultades dependen del trabajo juvenil para superar los problemas económicos.

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Dicho sea de paso, esta medición resultaba considerablemente superior a la que realiza el Banco Mundial, con su línea de pobreza definida en dos dólares diarios –a paridad de poder de compra– por persona, con lo que para este organismo la población pobre en Chile sería del orden de sólo 3%. Pero en 2009, se produjo una divergencia metodológica, con la consecuencia de que la estimación de la CEPAL registró una caída de la incidencia de la pobreza a eleven,5% de la población, mientras para el gobierno de Piñera se habría producido un aumento de la pobreza a 15,1% de la misma. Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con fundacion minuto de dios otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos. De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad.

«Se requiere repensar el trato que va a tener el Estado con otros países, para poder trabajar y enfrentar colaborativamente la migración», propone el líder de Infocap. La misma pregunta que motivó ese estudio, probablemente, ha rondado varias veces en la cabeza del sacerdote jesuita Carlos Bresciani. Hace más de 20 años se instaló en Tirúa, y desde su vocación de servicio se ha dado la tarea de colaborar con las comunidades del territorio, en una zona que hace mucho tiempo lleva el triste calificativo de rezago. En materia tributaria, el centro de estudios guatemalteco explica que para este año se vendrá una caída en la carga tributaria desde 20,7% a 19,4%; en circunstancias que el “peso de la recaudación continúa dependiendo mayoritariamente de los impuestos indirectos, y con ello, la estructura del sistema tributario salvadoreño continúa siendo regresiva”. No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo. Recordó que el objetivo del 0,7 % forma parte del acuerdo de coalición del Gobierno germano -formado por cristianodemócratas, socialcristianos bávaros y liberales- «y es el único elemento que no se ha cumplido suficientemente a día de hoy», advirtió.

A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte vital de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21.

Por ejemplo, la Casen 2017 encontró que la tasa de pobreza por ingresos era de un 8,7% mientras que la pobreza multidimensional llegó a un 20,7%. La pobreza multidimensional se puede considerar un indicador más exigente de bienestar. Al clasificar personas pobres a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente. Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente.

Eliminar la pobreza absoluta es una aportación clave para alcanzar el primer objetivo centenario del PCCh de construir una sociedad modestamente acomodada en todos los aspectos, ha sentado una base sólida para su nuevo viaje encaminado a construir de manera completa un país socialista moderno, y ha creado «el ejemplo de China» en lo que respecta a la reducción de la pobreza. Comienza a fin de 2000 con la creación del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, que definió tres líneas absolutas. En 2004 se creó el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval). El fenómeno podría ser aún más generalizado si consideramos que el trabajo infantil es en gran medida no declarado y está destinado a empeorar con el crecimiento de las familias con niños empujadas a condiciones de pobreza. Los avances en la reducción de la pobreza logrados durante los últimos 20 años se han detenido abruptamente debido a los conflictos armados, el impacto de la pandemia de Covid-19 y la disaster climática.

El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo. En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente.

No obstante, solamente la pobreza extrema ha aumentado levemente con respecto al año pasado, que se registró en 12,9%, y según indicó el organismo, las proyecciones 2022 significan un retroceso de 25 años para la región. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

Proyecto Del Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza Continúa Formando A Jóvenes En Materia Agrícola Chile En El Exterior

Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

En este sentido, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, señaló que “como universidad nos llena de orgullo destacar en este importante ranking y qué mejor forma de hacerlo que en dos puntos sumamente relevantes de acuerdo a nuestra visión y valores institucionales”. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. Respecto del trabajo, Larrañaga mencionó que la revisión se da “entendiendo que este es un fenómeno social que cambia en el tiempo, que muta, a medida que la sociedad evoluciona hay nuevas carencias, nuevas demandas, nuevas expectativas y también cambian los criterios que las sociedades tienen para decidir lo que es una vida digna”. La comisión está compuesta por diez expertos en pobreza y temáticas relacionadas de distintos sectores sociales y será presidida por Osvaldo Larrañaga, economista y académico de la Escuela de Gobierno de la UC. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.

Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Estos jóvenes, ahora técnicos agrícolas, continuarán su formación con apoyo de Chile, fortaleciendo sus capacidades a través de la entrega de insumos, herramientas y equipamiento necesario para establecer sus propios negocios. En esta tarea nuevamente se cuenta con el apoyo de HRDF, que se ha convertido un actor local de especial importancia para la implementación y concreción de las iniciativas. Esta nueva iniciativa busca continuar y profundizar el trabajo de un proyecto apoyado por las Agencias de Cooperación de Chile y Alemania, «Imajine avni-nou ansanm (IANA – Imagina un futuro juntos)», que se inició en 2014 y concluyó formalmente en abril de este año.

Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en fundaciones sin fines de lucro en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

1.a.three Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida.

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. La misión compuesta por Carla Romo, Secretaria Ejecutiva del Fondo Chile, Isabel Araya y Candy Catipillán, de FOSIS, durante una semana tuvieron la oportunidad del reunirse con los jóvenes técnicos agrícolas y discutir sobre el futuro de este nuevo proyecto del Fondo Chile. Del mismo modo, se realizó una simbólica entrega de diplomas por parte de AGCID y FOSIS, de la que participó el Embajador de Chile en Haití, Patricio Utreras. Compartimos noticia sobre el proyecto «Familia y Pobreza Relacional» del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV publicada este jueves four de junio de 2020 en el sitio internet internacional Vatican News. Comisión asesora presidencial estará encargada de esta importante herramienta para actualizar políticas en esta área.

la pobreza

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. El objetivo de ambas iniciativas es desarrollar las capacidades de jóvenes de zonas rurales para impulsar experiencias en microemprendimiento respetuosas con el medioambiente.

La alianza Comunicación y Pobreza está integrada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria y Base Pública. Investigamos, relevamos tendencias y proponemos soluciones, para contribuir a procesos de mayor inclusión, solidaridad y justicia social, desde las competencias del periodismo. Generando un cambio de mirada que permita acercar a la opinión pública a una comprensión más integral del fenómeno de la pobreza y las estrategias para superarla, sin prejuicios y sin discriminación. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

Una de las formas más efectivas de reducir tiendas coaniquem es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger.

Nuevo Estudio Ocde Sobre Crecimiento Inclusivo En Las Ciudades Chile En El Exterior

A modo de ejemplo, hay un ejercicio interesante en Berlín -una ciudad que, aunque no pareciera, tiene muchas cosas en común con Santiago- y es que han avanzado en la discusión de poner un tope en el precio de los arriendos. No puede ser que el mercado determine los precios del suelo o cuánto cuesta arrendar, porque se necesita que las personas vivan en la ciudad para poder trabajar en ella, pero acá no se habla de eso, acá se cube que no desigualdad mundial 2022 se puede intervenir porque el mercado libre lo va a resolver. Yo no tengo problemas con los mercados, pero no podemos definir todo a priori que se va a resolver a través de él. Una escuela rural más eficiente depende de que el docente pueda lograr una efectiva autonomía técnica que le permita asumir el rol de mediador entre el contexto de vida de los estudiantes y el conocimiento que les ayudará a interpretar su medio desde una perspectiva diferente.

Se inició en el área de investigación en el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile. Luego de four años saltó a la fundación País Digital y allí diseñó e implementó iniciativas públicas y privadas de inclusión digital en las escuelas. Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para ampliar Puentes desigualdad social en la economia Educativos a 300 escuelas nuevas. El 2009 comenzamos la implementación de un proyecto llamado Puentes Educativos, el que iba en directo apoyo de los profesores y profesoras de escuelas públicas y vulnerables de Chile. En esos años y mediante un SMS, el docente solicitaba recursos audiovisuales que desde el celular se proyectaban a un televisor.

Estos medios colectivos incluyen la mayor parte de los tipos de infraestructura de comunicaciones; los servicios médicos, deportivos, culturales y educativos; y el transporte público. Esta propuesta ha sido recientemente retomada para explicar cómo la ausencia de los medios colectivos señalados tiene una influencia directa en la producción de desigualdad, tanto social como espacial. Fuera de su contexto original, la idea también ha servido para imaginar mecanismos destinados a disminuir la desigualdad, al distribuir de forma más concentrada algunos recursos clave (transporte, vías de comunicación, espacios de interacción) para acceder al empleo, al ingreso y al consumo. De nueva cuenta, el papel del espacio geográico es determinante porque, incluso si un municipio no tiene un alto nivel de urbanización e IDH, cuando se encuentra cerca de otro(s) municipio(s) con valores altos de urbanización y desarrollo humano, también tenderá a tener un menor grado de desigualdad. Así, para el caso del desarrollo humano, si un municipio pobre está rodeado de municipios en la misma circunstancia, tenderá a ser más desigual que otro municipio pobre cuyos vecinos cercanos tienen un mayor nivel de desarrollo humano.

Otra forma, más estratégica, es que necesitamos vincular proyectos de transporte con proyectos de vivienda, que deben integrar trabajo, educación, salud. (…) Por otra parte, se tendrían que definir las zonas de expansión y que las personas viven cerca de una estación de metro. Obviamente lo que pasó los últimos días muestra la vulnerabilidad del sistema, pero es la única forma, hay que sacar a la gente de su auto, tiene que andar en transporte público y eso incluye a todos los grupos sociales. Si se considera que el transporte público no es seguro y la mayoría de la población tiene que usarlo, entonces hay que hacerlo más seguro. La lógica de pensar que voy a usar mi auto y todo tiene que estar expedito para moverme rápido y poder estacionar en cualquier parte solo sirve para asegurar las necesidades de una minoría, y necesitamos una ciudad que facilite que la mayoría pueda resolver sus necesidades.

Por supuesto que el estudiante debe acceder a la cultura universal, pero lo debería hacer a partir de la cultura local, “aprender de lo cercano a lo lejano”, con la expectativa que el estudiante convierta lo lejano en cercano. Desde una perspectiva metodológica, mientras mayor sea la coherencia o similitud y menor la disparidad de las áreas dentro de un territorio o tipo de territorios, mayor sería la heterogeneidad esperada entre las áreas de territorios o tipos de territorios delimitados, respecto de aspectos o variables específicas (Cörvers, Hensen, Bongaerts 2009). Aplicando esto, al controlar homogéneamente ciertas dimensiones o variables dentro de los territorios, como el sexo o la edad, sería posible comprender mejor las particularidades de las desigualdades sociales al inside de un territorio específico.

Pero estos tipos de territorios deben entenderse como una delimitación provisional y tentativa para comprender la forma como es construido socialmente un territorio, lo que no es independiente de las desigualdades sociales en su inside y en comparación a otros territorios. La fuente de información empleada fue la base de datos del Censo del año 2002, específicamente los datos sobre ocupación y acerca del comuna donde la persona trabaja. Partiendo de los criterios antes expuestos, el método aplicado consistió en primer lugar, en identificarlas comunas integrantes de las ciudades. En segundo lugar, respecto del conjunto de las comunas del país se calcularon los flujos de conmutación, considerando a cada ciudad como un solo conjunto.

Todo eso para permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. La precariópolis estatal se asocia a una vivienda social posicionada en un terreno con bajo valor por unidad de superficie, que generalmente se localiza en la periferia de la ciudad y cada vez más en espacios que limitan con el área metropolitana para el caso de Santiago. Así las zonas periurbanas comienzan a caracterizarse por habitantes con menores recursos económicos, por ende, provocan una disminución de la condición socioeconómica del lugar, incentivando un cambio regresivo de los espacios (Hidalgo et al, 2008).

desigualdad rural y urbana

Se encontró que los tres índices tienen una autocorrelación espacial global moderada. Asimismo, que con criterios de autocorrelación native es posible encontrar aglomeraciones espaciales de municipios con valores similares de los tres índices. Más aún, que hay una asociación no paramétrica entre los distintos tipos de conglomerados que el procedimiento de autocorrelación native genera para cada índice.

Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Advierte que  cuando se llegan a las prácticas de secuestro y extorsión hay un alto riesgo de sobrepasar un umbral de no-retorno. “Cuando la capacidad del crimen organizado llega a esos niveles de especificidad, logística, y poder es muy difícil revertirlo sin pasar a la corrupción estructural, a organizaciones de gran escala y a estados fallidos”. Javier Ruiz-Tagle, investigador COES, CEDEUS y UC, presentó  “Estigmatización territorial y la (re) construcción histórica del ‘enemigo interno’ en Santiago de Chile”, un análisis de noticias a través de técnicas de minería de texto. “Para pensar la dimensión espacial de la violencia, debemos atender a sus aspectos más cotidianos, que no necesariamente son medibles. Si no prestamos atención a las distintas formas de violencia, ya sea estatal, legal, estructural, no vamos a entender nunca cómo abordarla de manera más profunda”, señaló Alejandra Luneke, investigadora VioDemos, COES, CEDEUS y académica de Sociología UAH, quien abrió la jornada.

Mediante este estadístico, se identificaron cuatro tipos de conglomerados (Cuadro 2), además de una categoría de no asociación native donde la variación entre vecinos es el rango promedio del área de estudio. En la situación de los profesores que trabajan en aula multigrado deberán propender a perfeccionarse en esta especificidad pedagógica, que cada día presenta a nivel mundial más producción de conocimiento, didácticas particulares, formas de evaluar y recursos especialmente preparados para estos efectos. En la mayoría de esas zonas, los profesores se han encargado de preparar guías, utilizar las que ha enviado el Ministerio de Educación y salir a los domicilios de los niños y jóvenes para entregárselas, como también enseñarles a los padres como usarlas para que puedan ayudar a sus hijos. La labor de la mayoría de los profesores rurales en esta disaster es un ejemplo de compromiso con sus comunidades educativas. Carlos Raúl Moreno Herrera, profesor de Biología, magíster en Pedagogía Universitaria y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación, fue fundador de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo (1997 a 2020) y coordinador del Programa Disciplinario en Educación Rural.

Se necesita un replanteamiento creativo, y una revisión de los flujos monetarios en un proyecto de desarrollo, sea cual sea el propósito, muestra que el principal beneficiario en cualquier proyecto es el Banco y el Gobierno. Beneficiarse de los impuestos y préstamos, a lo largo de numerosos pasos que involucran a profesionales, proveedores, desarrolladores, compra / venta de tierras, contratación, etc. en el mismo proyecto no tiene sentido. Solo necesitamos una nueva forma de ver este ecosistema y, al hacerlo, lograr reducciones significativas de costos, en beneficio de las pequeñas empresas, la economía casual y la ciudad en common. Curiosamente, los programas comerciales de asistencia de alquiler para pequeñas empresas –según lo dispuesto en Canadá– pueden ser útiles aquí, pero aún existen dudas sobre cuánto tiempo los inquilinos podrán beneficiarse de dichos programas.

Lamentablemente, como en muchos datos en Chile, la representación estadística de la EPF VIII no se diseña para nivel comunal, por lo que el promedio del gasto no referido a vivienda es igual para Las Condes que para La Pintana. El detalle metodológico de la Encuesta de Presupuestos Familiares VIII se puede revisar aquí. Aunque un municipio no cuente con bienes y servicios consolidados, el estar cerca de otro que sí los posee le representa ventajas clave de accesibilidad, que influyen sobre la distribución de la riqueza. En nuestra opinión, estos resultados del modelo sugieren la necesidad de un nivel de planeación regional en torno a centros de distintas jerarquías que puedan proveer de servicios urbanos a sus áreas periurbanas y regionales, y no únicamente bajo la óptica de planeación municipal o metropolitana, en el mejor de los casos. Los municipios «cercanos» deben ser considerados en la estimación de la demanda de servicios, no solamente local sino regional. Por su parte, el coeiciente de Gini es consistente con los dos indicadores anteriores, sobre todo con el ICUR.

Repatriaciones Chile En El Exterior

Es una gran mentira que la biotecnología de los transgénicos se utiliza para disminuir el hambre en el planeta. Son más de 3 mil millones de dólares los que se espera exportar en productos derivados de la salmonicultura, gracias a que el país posee una estrategia internacional que permite que ello ocurra. En Chile no nos comemos los salmones, éstos son para exportarlos, para que el país crezca y exista empleo. El proyecto en debate no va en detrimento de ningún otro programa de carácter social emprendido por el Gobierno, porque está vinculado a una tasa específica -la tasa aeronáutica- que se cobra a los pasajeros que realizan vuelos internacionales. Se ha expresado en ayudas de carácter humanitario en casos de desastre, por ejemplo, las del año pasado frente a la tragedia del tsunami.

¡Los que intervenimos somos los que intentamos cuidar los recursos de la gente, porque entendemos que son siempre escasos y asumimos que las necesidades de los chilenos, como lo ha dicho un señor Senador, deben ser nuestra prioridad! Y ello no implica ser insensible ante los requerimientos del mundo o ante los llamados de los países grandes o de los poderosos, o prescindir de hallarse en la primera línea de las decisiones. Sí, es ser sensible, en cambio, respecto del deber que nos asiste de administrar el dinero proveniente de los impuestos que pagamos todos los chilenos. En tercer término, señor Presidente , considero clave tener presente la necesidad de fiscalizar, para el efecto de controlar cómo se gasta el dinero de todos los chilenos.

En este caso, me parece que temas relacionados con la salud y la pobreza globales son incentivos válidos para discutir dentro de los espacios que nos competen, así como en su momento lo fueron aquellos asuntos atinentes a la seguridad internacional que nos han llevado a participar en Haití, en Chipre y en otras partes del mundo. Porque la seguridad internacional afecta a nuestro comercio, a las líneas de comunicaciones y, sustantivamente, al interés nacional. Señor Presidente, la verdad de las cosas es que, habiendo escuchado este largo debate, de prácticamente dos días, he llegado a la conclusión de que no tenemos diferencias en el concepto de solidaridad. Creo que la discrepancia radica en la extensión del concepto «solidaridad»; vale decir, si ésta llega de aquí a cinco mil metros cerro arriba o si se extiende cinco mil millas al otro lado de la Tierra, para ir en ayuda de la gente que la necesite. A lo mejor, el problema estriba en el largo del brazo de la solidaridad que deseamos brindar. Ha habido gran discusión en Europa con respecto al Tobin tax (impuesto Tobin), destinado fundamentalmente a generar un gran fondo internacional para enfrentar la pobreza en África, América Latina y Asia.

indigencia en estados unidos

Cuando en África hay personas que deben alimentarse con 1 dólar al día o menos; cuando 26 por ciento de la población de Kenya es portadora del sida; cuando existen realidades planetarias semejantes, los que somos creyentes pensamos que la caridad no es algo que reconozca límites o fronteras. La contribución es importante, y en este caso tiene que ver con la dignidad de un país que, cuando dice que está contra el hambre, empeña su palabra y no se queda en la retórica. Señor Presidente , creo que como país debiéramos sentirnos orgullosos de nuestra coherente política exterior, que no sólo ve los ámbitos económicos, sino también los políticos, los culturales y los de cooperación. Y que valores tan importantes, como el de la solidaridad, estén presentes tanto en nuestra política interna cuanto en nuestra política exterior. Al respecto, lo primero que debo señalar es que se está pidiendo un esfuerzo menor a las personas que realicen viajes internacionales, sobre la base de aumentarles en 2 dólares la tasa de embarque aeroportuaria.

Deseo dejar claro que el proyecto de ley no está asociado a ninguna fuente de financiamiento específico que diga relación con la tasa de embarque. Sí lo estuvo originalmente, pero vía indicación del Ejecutivo fue eliminada dicha posibilidad; por lo tanto, se financia con fondos del erario. Esta contribución de Chile se suscribe también en el ámbito de un cierto compromiso ethical hay pobreza. Recuerdo a los honorables diputados que la “Declaración del Milenio”, suscrita el año 2000, propone reducir a la mitad -hacia el año el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre. Algunas diputadas y algunos diputados han citado experiencias internacionales.

Así que, desde ese punto de vista, me parece que todos compartimos el orgullo de lo que hemos sido capaces de construir como chilenos, con nuestras dificultades, diferencias o similitudes de criterio. Pero para mí, Senador de la Quinta Región Costa , es una carga pesada el atender necesidades en forma solidaria -es clarísimo que ellas también existen en otras partes del mundo- sin tratar de satisfacer primero las de mi propia gente. Si Chile hubiera impulsado un acuerdo internacional para aplicar una mínima tasa a las transferencias financieras internacionales, seguramente no estaríamos discutiendo estos cinco millones de dólares, porque habríamos resuelto el asunto de una manera distinta. El interés nacional de un país abierto indica que tenemos que formar parte de la comunidad internacional.

Voy a votar en contra del proyecto más bien como una forma de dar una señal en el sentido de que si en Chile hay todavía problemas serios de pobreza, malamente puede estar donando fondos a un organismo internacional, los cuales, finalmente, se diluyen y no se sabe dónde van a parar. Señor Presidente, me habría gustado mucho más que esos cinco millones de dólares hubieran sido destinados, por ejemplo, a un fondo de microcréditos. Días atrás recibió Mohamed Yunus el Premio Nobel de la Paz por haber incentivado en el mundo entero el microcrédito para los más pobres, permitiéndoles sobrevivir y, sobre todo, ser sustentables en el tiempo a través del emprendimiento propio.

Según dijo el asesor a la cadena televisiva ABC, el futuro económico dependerá de la respuesta que se de a la disaster y expresó preocupación por la ‘escalada’ de la deuda nacional debido a la reacción federal a la pandemia. Señor Presidente, después de la intervención del diputado Bobadilla , quiero hacer algunas precisiones. Señor Presidente, creo que es preocupante que parlamentarios hayan dicho que Chile no debe dar ese dinero, cuyo monto es mínimo y tal vez una migaja de lo que necesitamos entregar para que haya solidaridad y los niños puedan obtener una atención digna. Se debe entregar ese monto de dinero para que la solidaridad se demuestre y que quien tenga que fiscalizar su uso sean otros, como Naciones Unidas. No pensemos que la Cruz Roja Internacional no debería existir si no cumpliera con su deber, como lo está haciendo.

Acordado en sesión de fecha 18 de octubre de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ominami Pascual (Presidente), Camilo Escalona Medina, José García Ruminot, Jovino Novoa Vásquez y Hosain Sabag Castillo (Adolfo Zaldívar Larraín). Los representantes del Ejecutivo hicieron presente que, en lo relativo al financiamiento de la iniciativa, no hay variaciones respecto de lo señalado en el primer informe de esta Comisión. Los representantes del Ejecutivo señalaron, además, ante una consulta en tal sentido del Honorable Senador señor Novoa, que no se ha suscrito un convenio internacional propiamente dicho, sino una serie de documentos dentro del marco de un organismo internacional. El Honorable Senador señor Ominami dejó constancia de que, de conformidad con las explicaciones recibidas por los integrantes de la Comisión, no hay una obligación permanente de efectuar la contribución, sino que se trata de una autorización que habrá que evaluar año a año.

Y en esa resolución participaron, o el Senador señor Escalona , o el Senador señor Ominami , quienes concurrieron a la unanimidad. Donde no la hubo fue respecto de las indicaciones presentadas por la Oposición, que fueron rechazadas y que nosotros no hemos renovado. Sus Señorías tienen a la vista en sus computadores un boletín comparado dividido en tres columnas que consignan la iniciativa aprobada en common, la modificación efectuada en el segundo informe y el texto final que resultaría de ser aprobada dicha enmienda. La indicación número 4, del mismo señor Senador, suprime el inciso segundo.

La Cumbre del Milenio, entonces, es el primer objetivo que debemos tener presente dentro de nuestra política exterior. A propósito de las intervenciones que he escuchado, deseo agregar dos elementos, que representan el sustento de una política internacional coherente que lleva adelante nuestro país. Por eso me pareció indispensable solicitar que la normativa se remitiera a la Comisión de Relaciones Exteriores, a fin de tomar decisiones bien fundamentadas y con sentido de país y de política internacional. Sin perjuicio de lo anterior, aprovecho de señalar, para la historia de la ley, que al last la iniciativa no se va a financiar con los 2 dólares por pasaje.

Por un lado, vemos que parlamentarios de la Alianza hacen gargarismos con la solidaridad internacional y con la de nuestro país. Tal vez van a misa todos los domingos y a lo mejor comulgan, pero cuando hacen eso, ¿pensarán en el hambre en el mundo o en cómo mueren de sida los niños en África, o en qué está pasando en las guerras que están teniendo lugar en otros países? Y cuando llegan aquí con demagogia y populismo, dicen que están preocupados de esos cinco hay pobreza millones de dólares, que no son nada si los comparamos con las casas de La Dehesa que cuestan un millón de dólares cada una o 22 mil UF. Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”.