Etiqueta: expuso

Derechos Humanos Y La Grave Desigualdad Que Expuso La Pandemia

La voluntad de poner nuestro dinero donde más se necesita, no donde se quiere, sino donde se necesita. La voluntad de luchar contra la corrupción, porque en muchos países, incluso en los más pobres, hay más dinero disponible, pero se pierde cuando va directamente a los bolsillos de unos pocos. Tenemos que abordar la desigualdad, incluso con reformas fiscales que podrían ayudar a financiar importantes mejoras socioeconómicas”, afirmó.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Reconocer a la TFGBV como una manifestación de problemas estructurales subyacentes implica que los marcos jurídicos que abordan esta cuestión deben formar parte de una estrategia multifacética más amplia que incluya medidas no jurídicas destinadas a eliminar las barreras sistémicas y estructurales a la igualdad de género.

Utilizada como unos lentes de aumento, permite poner el foco en las situaciones de discriminación, desigualdad y violencia que viven principalmente las mujeres. Ayuda a interrogar y a analizar la realidad y, sobre todo, a impulsar transformaciones sociales, pues entender la perspectiva de género, reta y obliga a tomar posturas reflexivas frente a esas realidades que colocan en desventaja a las mujeres. “El contexto en el que se desarrollan y despliegan estas tecnologías es crucial porque, especialmente como vemos desde 2020, los resultados sanitarios y económicos están cada vez más ligados a desigualdades raciales, económicas y sociales previamente existentes. Brechas digitales examina cómo una serie de nuevas tecnologías son cada vez más fundamentales para el acceso de las personas al trabajo y a servicios esenciales en todo el mundo, y pueden afectar a la capacidad de las personas para acceder a la atención sanitaria, la vivienda, la educación, la protección social y otros servicios esenciales que son centrales para los derechos humanos. Los derechos laborales y la tecnología son un área de especial atención en Brechas digitales, ya que gobiernos de todo el mundo han lidiado con la explotación laboral humanaque a menudo se encuentra en el centro de muchas herramientas de IA generativa.

desigualdad derechos humanos

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social common o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas. En un plano laboral, el acoso sexual constituye una forma de violencia y discriminación, entendiéndose como una conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afecta, en especial, la dignidad de la mujer en el trabajo. Asimismo, se han identificado otras fuentes que contribuyen en la interpretación de las normas internacionales de derechos humanos, como aquella que emanan del trabajo de los órganos de seguimiento de tratados o las resoluciones de instituciones internacionales. Esta fuente puede ser descrita como secundaria a los tratados internacionales, a partir de que el consentimiento otorgado por un Estado al manifestar su voluntad por obligarse por el tratado, lleva implícita la aceptación del mismo, de los órganos que crea y sus competencias. El Protocolo adopta una concepción de estructura social como el conjunto de los modos en que las prácticas de grupo e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos sociales), de manera que se crean unos ejes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles de la acción social particular person o colectiva.

La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la weak posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Como señaló Dubravka Šimonović, ex Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, estas formas modernas de violencia deben entenderse dentro del ámbito más amplio de la violencia de género. Además, implica contemplar que así como la violencia que existe fuera de línea se traslada a los espacios en línea donde se reproduce, amplifica y reinventa en numerosas formas, las prácticas de violencia que ocurren en línea tienen implicaciones más allá del entorno digital, planteando graves amenazas a la seguridad y la integridad física de las mujeres y las personas LGBTQIA+. La violencia digital genera daños psicológicos, afecta a las relaciones sociales, fomenta la violencia sexual y física e incluso puede conducir al feminicidio. A su vez es considerada una forma de censura al generar un efecto paralizante (o chilling effect) que impacta tanto en la esfera particular person como social, provocando efectos negativos para el debate público, esencial en las sociedades democráticas.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Cuando estas desventajas tienen su origen en razones caprichosas, basadas en características naturales o adquiridas de la personas, se trata de un fenómeno social y jurídico ilícito que recibe el nombre de discriminación. Por ello, para colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la seguridad, habrá que darles un tratamiento distinto o diferenciado. El libro demuestra, con argumentos teóricos y estudios de casos, que en Chile, para alcanzar objetivos básicos en materia de justicia, memoria, reparación y prevención, resulta crucial concentrarnos en el comportamiento de los actores económicos durante la dictadura pinochetista. Mediante el análisis de diversos casos de complicidad económica con la dictadura, el libro establece cómo dichas conexiones contribuyeron a los niveles de desigualdad hoy experimentados en Chile y elabora un marco teórico para su análisis.

Las dinámicas de poder históricamente desequilibradas, unidas a la discriminación sistémica por razón de género, han generado cada vez más atención a nivel global. Sin embargo, a pesar de que la igualdad de género está reconocida en muchos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, la violencia de género sigue siendo uno de los problemas estructurales más persistentes que afecta a todas las culturas desigualdad de ingreso y países. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Desde una perspectiva materials, sustantiva o de resultado, el concepto de igualdad refiere al goce y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las personas y el acceso a los bienes y servicios indispensables para el diseño y ejecución de su proyecto de vida. Este principio reconoce la importancia de la adopción de aquellas medidas que resulten apropiadas para garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones a todas las personas. Por su parte, en materia laboral se define en el artículo 2°, inciso 4°, del Código del Trabajo nacional.

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de zero desigualdad de paises,forty one a zero,sixty three. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

Javier Milei Expuso En El Foro De Davos: El Capitalismo De Libre Empresa Es La Única Herramienta Que Tenemos Para Terminar Con El Hambre Y La Pobreza En El Planeta

En cuanto al monopolio cuasi perfecto de los medios de comunicación, se ha avanzado bastante, ya que la existencia de medios impresos ha disminuido considerablemente, y el cerco comunicacional es cada vez mayor. En cuanto a lo argumentado por Friedrich y Brzezinski sobre el monopolio del uso efectivo de las armas de combate, hay diferencias con el caso de Cuba, Corea del Norte o la misma Unión Soviética. En esos regímenes socialistas por lo menos el Estado tenía lo que hemos optado por llamar “el monopolio de la delincuencia”, que va más allá del monopolio legítimo de la violencia dentro de un Estado de derecho para mantener el orden y la seguridad. En cambio, en el monopolio de la delincuencia, en los socialismos conocidos, era el Estado quien robaba, extorsionaba, secuestraba y mataba a sus pobladores. Hannah Arendt explica cómo los totalitarismos reducen a los hombres a sus funciones básicas de subsistencia, es decir, a nivel de su animalidad natural, despojándolos de todas las garantías políticas que los reivindican como ciudadanos (Arendt, 2004). El hombre deja de exigir derechos, comienza simplemente a buscar medios para sobrevivir dentro de una catástrofe social y económica.

socialismo pobreza

Más allá de Davos y de Milei, no podemos negar que la libertad económica es un requisito fundamental para el desarrollo y el bienestar de los países, al aportar innovación, eficiencia y progreso, permitiendo el crecimiento sostenible, la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida. Allí donde se han implementado políticas para disminuirla o impedirla, florecieron las disaster, el colapso de las sociedades, la corrupción y la ineficiencia. La realidad es implacable y, pese a los discursos de quienes insisten en sostener los modelos colectivistas, es indudable que la controversia entre liberalismo y socialismo está concluida. Las formas históricas de la organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. El socialismo marxista fue más tarde denominado como socialismo científico, caracterizado por la dictadura del proletariado como objetivo para sentar el comunismo (sistema socioeconómico sin clases sociales), en contraposición a autores socialistas anteriores, denominados socialistas utópicos. A lo largo del siglo XIX, los términos «comunismo» y «socialismo» se usaron como sinónimos.[29]​ Por otro lado, pensadores anarquistas como Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin defendieron un socialismo libertario sin Estado[30]​[31]​ en comparación al socialismo de Estado marxista.

Es un sistema de dominación muy perfeccionado que se basa más en el control interno. En 2016 Nicolás Maduro promovió un decreto de emergencia económica ante las circunstancias adversas de la nación. Tras el rechazo de la Asamblea Nacional, le fue aprobado por el Tribunal Supremo de manera ilegal. Como expone José Blanco, el derecho público de los Estados totalitarios está caracterizado por la preeminencia de los Estados de excepción, los cuales son un recurso legal a través del cual la ley se excusa a sí misma de common situaciones que debería regular (Blanco, 2018). A partir del segundo semestre de 2005 hubo un marcado descenso de los pobres que continuó hasta 2010 según el Instituto Nacional de Estadística.

Además, agregó que “gran parte de nuestro desarrollo está relacionado a las commodities, es decir, la explotación indiscriminada de materias primas, lo que producirá que a la larga agotemos nuestros recursos si es que no existe un cambio de matriz productiva”. Para ejemplificar el escenario del sistema productivo del país, usó la expresión “pan para hoy, hambre para mañana”. Asimismo, cabe recordar que tras la revolución cubana, el país ha perdido casi el 10% de su población debido a la emigración masiva -más de un millón de emigrantes-, especialmente, hacia el muy capitalista EEUU. Creemos que la clave para que nadie deba vivir la experiencia de la pobreza, está en las dinámicas locales. Es desde ahí donde puede desplegarse un nuevo ciclo de políticas sociales, acorde a los tiempos y a las demandas ciudadanas.

Su política de control de cambios y precios ha sido la más larga de nuestra historia, por tal razón, la más perjudicial. Se plantea una tesis sumamente radical de destruir todo el modelo “burgués”, que, extrapolándolo no sólo al plano económico, implicaría acabar con el mismo sistema de libertades y democracia liberal como efectivamente ocurriría en la práctica. Al eliminar las clases sociales y la propiedad privada, se acaba con toda forma de libertad económica y política, lo cual sólo puede servir para construir un despotismo. Dieterich, en su obra –Socialismo del Siglo XXI-, propone actualizar la teoría marxista al mundo de hoy, corregir los errores y experiencias socialistas, generar políticas económicas no capitalistas y potenciar la democracia como motor basic para el desarrollo de los pueblos.

Hoy más que nunca es necesario darse la oportunidad de volver a mirar las formas a través de las cuales nos relacionamos, entendiendo que aún hay personas y comunidades que, quizás de manera diferente que hace 20 o 30 años, viven hoy experiencias de pobreza. No obstante, y pese a estos números, el socialismo continúa siendo una idea atrayente en buena parte del mundo. Es in style en el Reino Unido, no solo entre los estudiantes, sino también entre las personas de entre 30 y 40 años, de acuerdo con las encuestas. Los sondeos también muestran que el apoyo al socialismo en términos generales se corresponde con el apoyo a una amplia variedad de políticas individuales que razonablemente podrían describirse como socialistas. De hecho, si se comparan los índices de pobreza y de libertad económica, resulta que, por asombroso que sea, los pobres en los países más «capitalistas» son «menos pobres» que en los Estados «defensores de los derechos sociales».

“Gracias al capitalismo de libre empresa, hoy el mundo se encuentra en su mejor momento. El mundo de hoy es más libre, más rico, más pacífico y más próspero que en ningún otro momento de nuestra historia. Esto es cierto para todo pero mucho más para aquellos países libres donde respetan la libertad económica donde respetan la libertad económica y los derechos de propiedad de los individuos. Aquellos países que son libres, son 12 veces más ricos que los reprimidos”, continuó Milei. Milei aseguró además que el capitalismo de libre empresa “no es un sistema político para terminar con la pobreza del mundo, sino que es el único sistema moralmente deseable para lograrlo”. Ante un colmado auditorio, hizo un recorrido histórico por la evolución de la humanidad, y aseguró que desde el año zero hasta el 1800, “el PBI per cápita del mundo se mantuvo prácticamente constante”.

“El problema es que la justicia social no es justa, sino que tampoco aporta al bienestar common, muy por el contrario, es injusta porque es violenta. Es injusta porque el Estado se financia a través de impuestos y los impuestos se pagan de forma coactiva”. La defensa del libre mercado fue el estandarte central que Javier Milei defendió durante la meteórica carrera política que lo llevó a la presidencia en apenas tres años. El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe. Cuando los seres humanos luchan, crean e innovan, pero sus esfuerzos no mejoran sus propias circunstancias, se agotan o abandonan.

«La línea común (en lo que estás señalando) es la lucha contra el comunismo, contra el socialismo», dijo cuando le preguntaron en una entrevista en CNN Español si no le preocupaba manifestarse en apoyo de Jair Bolsonaro y Donald Trump. Desde su aparición en la escena pública hasta su incursión en la política, Javier Milei se definió así mismo como un “liberal libertario”, cuestionando los gastos sociales y los llamados “derechos adquiridos”. El presidente argentino, Javier Milei, pronunció un destacado discurso en el Foro Económico Mundial de Davos el pasado 17 de enero de 2024. He recopilado y comentado algunos de los pasajes más importantes y significativos, que se resumen en cinco grandes mensajes cuyo impacto ha sido innegable a lo largo y ancho del globo. Según el Banco Central de Venezuela (2014), la escasez alcanzó un valor de 29.5% en marzo de 2014. Desde entonces, las cifras oficiales sobre este indicador dejaron de publicarse.