Etiqueta: expositores

Expositores Coinciden En Impulsar La Descentralización Para Superar La Pobreza

Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria important. La ubicación segregada de la vivienda social ha sido un factor importante en la salida de las mujeres entrevistadas del mercado laboral, reteniéndolas en el circuito casual y con ingresos sumamente precarios, y reforzando con ello las dinámicas de la llamada “feminización de la pobreza”. En tales términos, este artículo buscaba poner sobre la palestra precisamente todas estas aristas en la discusión sobre pobreza y vivienda social, aportando a futuras discusiones sobre políticas públicas en la materia. Si bien la investigación sobre pobreza en el mundo ha avanzado enormemente en las últimas décadas, todavía queda bastante por indagar en términos de establecer una noción de pobreza centrada en el bienestar y que visibilice los distintos elementos que forman parte de él. En ese sentido, introducir el factor tiempo en un análisis de pobreza resulta central para observar cómo la distribución de los tiempos de traslado, cuidado, trabajo remunerado, trabajo doméstico y ocio, van configurando experiencias sumamente desiguales en los individuos, sobre todo si atendemos a la variable género.

pobreza social ejemplo

Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura precise, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

La medición de la pobreza en Chile ha generado un álgido debate estos últimos años, tanto por los datos –muchas veces cuestionados- de la encuesta Casen como de diversas fuentes que definen a los pobres por el nivel de ingresos. Si bien, los niveles de pobreza total por ingreso en Chile parecen no haber subido tanto, como se anticipaba, por los fuertes impactos de la crisis de la pandemia, sí se observan aumentos significativos en desigualdad. Por ejemplo, el indicador 10/10, que mide la diferencia de los ingresos del trabajo de hogares del 10% de mayores ingresos y los del 10% de menores recursos, resultó en 416,6.

A lo largo de estos años, los cambios de patrones de consumo han cambiado por nuevas formas de acceso, como la incorporación de productos más baratos provenientes del extranjero, pero eso no necesariamente ha traducido en un patrón de conducta que incorpore productos de mayor calidad. Sin embargo, el criterio primordial para su fijación es la “saturación” de información, esto es, el punto en que una entrevista adicional no proporciona ninguna información relevante nueva. La forma en que este punto teórico de “saturación” y “número de entrevistas” se alcanza es difícil de establecer. Guest et al. (2006) señalan que doce entrevistas son suficientes cuando se trata de un grupo relativamente homogéneo, condicional en variables como la estructura y el contenido de la entrevista, su complejidad y otros factores operativos. En este caso, el grupo es altamente homogéneo y la información fue triangulada con otras técnicas de investigación. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones.

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. Durante el año 2023 hemos capacitado a 100 personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En total, 1.700 personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.

El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza.

Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo, sector Bajos de Mena, comuna de Puente Alto, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, con el fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados.