Etiqueta: explorando

Explorando Las Brechas De Desigualdad Educativa En El Perú

de un niño genera un impacto de largo plazo en su formación de capital humano. Los resultados abren toda una agenda de investigación enfocada al estudio desigualdad social pdf y diseño de políticas públicas efectivas para mejorar el acceso y la calidad educativa de los niños y adolescentes en la educación básica del país.

Los estudios cuantitativos basados en grandes muestras permiten, por lo general, extender los hallazgos al conjunto de la población. A pesar de la gran diversidad de resultados reportados, existen hallazgos que se repiten con frecuencia destacable. Para el caso de México se destacan dos estudios basados en la comparación de casos «eficaces» contra «no eficaces». El primero fue publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2001), y reporta características de las escuelas eficaces que coinciden en su mayor parte con los trabajos ya reportados.

De las estimaciones para las ecuaciones de producción en el rendimiento académico se encontraron resultados esperados en términos de las hipótesis pertinentes del trabajo y mostradas a lo largo de la revisión de la literatura. En lugar de estimar directamente el rendimiento de un alumno, se estima una distribución de probabilidad, es decir, en lugar de estimar puntualmente, se

En el Gráfico 5, en los paneles de la derecha, se aprecia que ambas medidas de desigualdad aumentan tras el comienzo de las crisis. El Gini Ingreso Total, al quinto año del inicio de las disaster, aumenta en promedio un 5,2%; de manera más significativa, el Gini Per Cápita aumenta en un eleven,3% en promedio. La primera EOD en el Gran Santiago fue realizada por el Instituto de Economía de la Universidad de Chile en octubre de 1956. Esta encuesta se repitió en junio de 1957, junio de 1958, marzo y junio de 1959 y, a partir de 1960, se empezó a realizar trimestralmente (marzo, junio, septiembre y diciembre).

También es importante fomentar la conciencia y la comprensión hacia diferentes culturas y grupos étnicos. Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas. Las desigualdades sociales han estado presentes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Desde la aparición de núcleos sedentarios y ciudades, la división del trabajo y la organización jerárquica de los grupos humanos dio lugar al nacimiento de distintos estratos o clases sociales. En este sentido, muchos de los programas públicos populares están dirigidos a la reducción de la desigualdad de oportunidades en educación, salud primaria, vivienda y acceso al mercado de trabajo o servicios básicos.

desigualdad segun autores

Es decir, no remite a un debilitamiento de la conciencia colectiva (de hecho, éste es un fenómeno normal de la sociedad moderna) o a un control ethical insuficiente, como en el caso del suicidio egoísta, sino a una ausencia de principios reguladores. La anomia es significativa para Durkheim, porque tiene specific influencia en el proceso de transición y cambio de la sociedad tradicional a la moderna. El suicidio anómico es el verdaderamente patológico porque es un suicidio que no posee ningún sentido; denota la ausencia de la sociedad en los individuos. Es patológico porque muestra la ausencia del orden social y no una desviación; no puede ser ni justificado, ni representado. Resulta evidente que el problema del orden trasciende los límites de la sociología y tiene fuertes vinculaciones con el proyecto de la modernidad y su filosofía social y política. Ahora bien, en este marco surge el interrogante acerca de si la sociología se adhiere acríticamente a este problema o formulation una propuesta con un nivel de mayor especificidad.

Dicho de otra manera, las reglas y normas que rigen los comportamientos de los individuos deben ser compatibles con las de la lógica de la acumulación capitalista para, según los apologistas del mercado, impedir las disfunciones y la disaster de gobernabilidad. Resulta entonces más preciso hablar de desafiliación y no de exclusión social, el debilitamiento o fragilización de los lazos de cohesión social, sobre todo, que nadie vive fuera de una sociedad. El derecho al trabajo y a la asistencia social, en un primer momento, colocaron las bases para la intervención estatal en la compensación de los efectos de cierta desarticulación social, provocada por el paro y la enfermedad. La extensión y profundización del Estado protector fue también resultado de los movimientos sociales, que permitieron la expansión de los derechos de la ciudadanía para todos -el derecho al sufragio y el relacionado con la protección económica. Sin embargo, el problema de la integración social se ha agudizado debido a que los intereses particulares y estrechos del capital se han vinculado con el Estado, limitando la institucionalización de un mecanismo regulador que garantice su autonomía relativa. Pero es necesario mencionar que el orden mundial, mediante los dos bloques que existieron durante el periodo de la llamada guerra fría, fue mantenido por órdenes locales gestionados por el Estado-nación y, una vez disueltos, en algunos casos, se debilitó su capacidad de decisión en lo militar, lo económico y hasta en lo cultural.

🎯 En este artículo, nos enfocaremos en la comprensión del concepto de desigualdad matemática y su importancia en diversas áreas del conocimiento. Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Por último, es imprescindible que haya presentando su consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para morir. En 2023 se realizaron 323 eutanasias tras valorar 727 solicitudes, de acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Sanidad. Pero según los últimos datos publicados y fechados en 2022, se contabilizan las peticiones en 750, de las que se aceptaron 363, el 50 por ciento. Los datos provisionales de 2023 que adelanta Sanidad mantiene cifras similares, 727 solicitudes y 323 prestaciones realizadas.

En common, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana.

Por ejemplo, la desigualdad se puede utilizar para modelar y analizar fenómenos naturales, como la propagación de enfermedades o el crecimiento de poblaciones. En cuanto a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios que reconoce la ley, disponen de un procedimiento específico que facilita el acceso al Registro de Profesionales Sanitarios Objetores de Conciencia, que incluye información sobre cómo realizar el trámite y facilita el acceso a la normativa relacionada. La última cifra de difundida del registro data de 2022 y eran 1.057 los facultativos en esta situación. La ley establece la seguridad jurídica y el respeto a la libertad de conciencia del private sanitario llamado a colaborar en la ayuda médica, profesionales sanitarios que podrán ejercer, en su caso, su derecho a la objeción por razones de conciencia y no prestar esta asistencia.

Sin embargo, aquello que se nos proyecta como una rosa también tiene espinas; la desigualdad social también es producto de esta institucionalización y una división del trabajo anómica (en palabras de Durkheim). Por todos es sabido que la mujer siempre ha ocupado más tiempo en casa y con los hijos, tiempo que el hombre ha tenido para desarrollarse mejor en la ciencia, en los estudios artísticos o en la Filosofía. Así pues, una división anómica e injusta del trabajo habría propiciado una infantilización económica del género femenino hasta día de hoy, hecho que en el medievo period más inusual, siguiendo el razonamiento de la experta Federici (Federici, 2018). La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y muy contrarias al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad. La perpetuación de la pobreza, el afianzamiento del resentimiento y la necesidad de las revoluciones o de los conflictos violentos son apenas algunas de ellas, ya que el malestar de hallarse estancado en estratos sociales inamovibles suele conducir a la depresión o a la rabia en las colectividades oprimidas. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, etc desigualdad social en america latina.

Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia. Este blog resalta concepts efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. 3La encuesta pregunta por cuánto gastó en vestimenta, libros, útiles, matrícula, Apafa y otros durante los últimos 12 meses, mientras que para la pensión y la movilidad indaga por el gasto mensual.

13La curva de Lorenz del Gini de los años de educación se construyó bajo la metodología de Thomas, Wang y Fan (2001). Por otro lado, existe una forma de hallar el coeficiente de manera indirecta a través de la curva de Lorenz; esta es la representación gráfica de la acumulación proporcional de la variable de interés y de la población analizada. La diversidad de definiciones sobre el desempleo refleja la complejidad del concepto, abarcando desde la falta de empleo remunerado, hasta la ausencia de trabajo en determinada población.

Explorando La Renta Básica: Un Análisis Profundo Sobre Su Impacto En El Mundo Del Trabajo Y Ejemplos Exitosos

La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. No obstante, los resultados de otros autores defienden un papel redistributivo casi nulo de la política fiscal.

Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria.

desigualdad de ingresos ejemplos

Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo desigualdad de genero en la economia tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas.

A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. Sin embargo, tanto Woo et al (2013) como Bastagli et al (2012) afirman que las reformas producidas desde mediados de los ninety han menguado la generosidad de las transferencias sociales y la progresividad de los sistemas impositivos sobre el ingreso en las economías avanzadas, haciendo la política fiscal menos redistributiva. Las causas de este menor poder redistributivo de la política fiscal en las economías desarrollados (FMI, 2014) son las reformas fiscales que han tenido lugar en muchos países desde mediados de los noventa, que han reducido la generosidad de las ayudas sociales y al desempleo, así como los tipos del impuesto sobre el ingreso, especialmente a los ingresos más altos.

Otras variables con efecto positivo sobre la desigualdad del ingreso son, la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario al PIB. La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del complete nacional. Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Se observa que el comportamiento no se adecua a la teoría de la U invertida de Kuznets, más bien el comportamiento parece ser el contrario.

Por otra parte, se analiza el gasto social directo, como porcentaje del gasto whole del programa que efectivamente se destina a personas beneficiarias y no a gasto administrativo. En el marco de la evaluación de desempeño de la oferta social, la evaluación de eficacia se refiere al grado de cumplimiento de las metas planteadas por el programa social, es decir, en qué medida está cumpliendo con sus objetivos en cuanto al logro del propósito y la provisión de los bienes y servicios (a nivel de componentes). El análisis considera la formulación, medición y logro de las metas propuestas para los indicadores de propósito como de componentes, revisando la calidad y la pertinencia de los indicadores, además del cumplimiento de la meta propuesta para el periodo. Equivalente a la fracción de la línea de pobreza que no alcanza a ser cubierta por el ingreso promedio de los individuos en situación de pobreza.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población.

Esta vitrina promovió el aumento de contactos con clientes de los más de mil emprendedores en un 89%, ampliando las redes de ventas de productos únicos de origen, sustentables e innovadores. Buscamos impulsar en alianza a largo plazo el producto local y contribuir al desarrollo sostenible del emprendimiento chileno, para contribuir a la agenda de ODS. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores desigualdad capitalismo vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Al largo plazo, este programa busca que el recolector de base se transforme en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El perfil del recolector de base que colabora con AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

Toda persona que presente riesgo de consumo o un consumo perjudicial y/o de dependencia de drogas y/o alcohol y que requiera de una intervención preventiva o de tratamiento para modificar su patrón de consumo y disminuir los efectos de las consecuencias, familiares, y sociales asociadas, así como para desarrollar un estilo de vida saludable. Toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad socioeconómica, de conformidad con la información que provean entidades de administración del Estado y municipales, o bien instrumentos reconocidos por el Estado. El porcentaje de mujeres que han sido madres adolescentes considera a aquellas mujeres de 12 años o más que tuvieron a su primer hijo con 19 años o menos.

Señaló que el problema de la justicia social está presente en todas partes, “como se aprecia en capítulos escritos por cientistas sociales sobre Turquía, Canadá, los Sin Tierra en Brasil, los Zapatistas en México, Líbano, Palestina, Chile y otros lugares del mundo”. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

Teoría De Las Organizaciones: Explorando Los Sistemas Sociales

Cada uno de estos elementos tiene un impacto en el funcionamiento general de la organización y en la experiencia de los empleados dentro de ella. Miller (1978) en su obra «Sistemas vivientes» outline un sistema como un conjunto (set) de unidades que interactúan manteniendo relaciones entre sí. El estado de cada unidad está limitado por, condicionado por, o es dependiente del estado de otras unidades. Hay al menos una medida de la suma de sus unidades que es mayor que la suma de cada medida de sus unidades.

Lo aconsejable es mantener un nivel mínimo de barreras onerous y el máximo posible de delicate dado que, como éstas barrearas pueden convertirse en barreras de salida, las barreras soft permiten una adaptación más rápida a otra actividad. Alrededor de las empresas hay otras empresas algunas de las cuales se dedican a fabricar ó comercializar productos ó servicios similares e intentan llegar al consumidor compitiendo entre sí.

Más que nunca antes, en la sociedad contemporánea las organizaciones conservan su viabilidad evolucionando; el dinamismo y no el equilibrio es su estado óptimo. En este sentido, importa considerar que las organizaciones siempre se están autointerviniendo, en tanto están en permanente cambio. De hecho, cuando sus directivos organizaciones sin fines de lucro que es suponen conocer todo lo que requieren, significa que la organización perdió su dinamismo y empezó su decadencia. Crecer simplemente agrandando estructuras organizacionales, utilizando soluciones que sirvieron alguna vez o dando por verdaderos supuestos que alguna vez lo fueron, tampoco es muy buena garantía.

organizaciones como sistema social

Esta relación depende de operaciones selectivas originalmente autónomas que, por lo tanto, demandan compatibilidades de comprensión que presuponen selecciones que coordinen. En estos procesos, muchas dificultades se refuerzan recíprocamente improbabilizando el cumplimiento de objetivos. Por ejemplo, se debe captar la atención; comprender lo que se quiere notificar, y traspasar tiempos y espacios sin caer en la entropía. Además, cuando se pretenden resultados es inconceivable que se acepte incorporar las propuestas tal como éstas se enunciaron.

Pero, por lo common, las normas de calidad tienen el defecto de no actualizarse al mismo ritmo que los deseos de los consumidores. Debemos considerar que al aplicar el control de calidad no se pretende cumplir solamente con los requisitos de las normas nacionales e internacionales sino que la meta debe ser cumplir los requisitos de calidad de los consumidores. El organigrama es una representación gráfica simplificada, total ó parcial, de la estructura de una organización, en términos de unidades, departamentos, sectores ó puestos de trabajo y de las relaciones existentes entre ellos.

Esta aproximación se enfoca en la institución como un todo, examinando la autocomprensión de la organización y cómo ella impacta en estudiantes, académicos y administradores. La inclusión de este principio permite evitar un riesgo importante en el análisis cultural del sector, consistente en adoptar las descripciones propias del sistema social como representativas del funcionamiento de las organizaciones y en el comportamiento de sus miembros, sin mediar continuos procesos de traducción y re-traducción a nivel organizacional e interaccional. Contra lo que suele pensarse en el sector, la cultura no opera como un mecanismo de integración que asegure consistencia de operaciones entre los planos de comunicación. La educación superior se ha constituido en un objeto de creciente interés en la literatura especializada.

A raíz de estas operaciones autorreferenciales, los entornos se constituyen simultáneamente con el sistema organizacional que lo indica, ¡nunca antes o después! Esta excéntrica concept puede experimentarse caracterizando organizaciones en términos de sistemas abiertos, para luego eliminar sus corrientes de entradas y salidas. De hecho, sólo un entorno configurado organizacionalmente puede apreciarse en términos de oportunidades y amenazas. Tales procesos quedan en evidencia, por ejemplo, en las comunicaciones de las Juntas Directivas – ¿cuál ha sido la tendencia del entorno? Se entiende, en los casos mencionados, que las organizaciones nunca se refieren al entorno en el sentido tradicional del término, en tanto su visualización se construye mediante sus procesos internos. Es decir que una estrategia que funciona en un momento dado, podría dejar de ser efectiva en otro momento.

Ésta surge en parte de que no todo lo que le concierne a las organizaciones es bueno y bien intencionado. Morgan (1996) hace referencia a algunas de las externalidades como los accidentes de trabajo, la degradación ambiental, la producción de productos nocivos para la salud, el sometimiento de la voluntad a través de la fuerza así como el trabajo de muchos en función de los intereses de pocos. Asimismo, en esta visión teórica los enfoques que se preocupan por mejorar la eficiencia de las organizaciones así como problemas inherentes a ella son catalogados como funcionalistas (Pfeffer y del Pilar, 2000); sin embargo, no todos los problemas en las organizaciones tienen ese perfil y se pueden encontrar otros aspectos para estudiar. De esta manera, la borrosidad11 considera los fenómenos con límites imprecisos y fronteras permeables, pero con abismos que no son infranqueables.

Existen perspectivas teóricas que consideran la capacidad de adaptación organizacional, por ejemplo la teoría de la complejidad, que de acuerdo a Coleman (1999) ve a las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que han evolucionado conjuntamente a su medio ambiente, debido en parte al comportamiento «auto organizativo» de sus integrantes. En el campo de las Ciencias de la Complejidad,5 proliferan enfoques y teorías que introducen nuevos conceptos, definiciones, estructuras y funciones inherentes a los sistemas (Capra, 2006; Delgado, 2005; Luhmann, 1998; Maturana & Valera, 1972; Munné, 1993, 1998, 2005, 2007; Navarro, 2001, 2005; Prigogine, 1997, 1997a; Quijano, 2006). Presentamos aquella más relevante a los efectos de comprender nuestra concepción de las organizaciones como sistemas complejos, siguiendo la obra de Frederick Munné. Para Katz y Kahn (1986), las funciones principales del sistema organizacional conforman el subsistema técnico o de producción, cuya estructura se dedica a la transformación de los insumos que entran a la organización. Este subsistema necesita la presencia de un subsistema de apoyo, el cual es el encargado de asegurar la existencia de actividad productiva mediante las transacciones ambientales, proporcionando una fuente continua de insumos para la producción, gestionando la exportación de los productos y manteniendo las relaciones con otras estructuras e instituciones sociales. En la organización, sus miembros están interrelacionados a partir de la interdependencia funcional de los roles que desempeñan y sus requerimientos normativos y los valores centrados alrededor de los objetivos del sistema.

Nuestra comprensión de las organizaciones parte identificando lo que las caracteriza como una clase de sistemas sociales. Ello significa precisar los mecanismos que sostienen las continuidades operacionales que les permiten mantener sus ciclos en medio de entornos dinámicos. Para alcanzar estos propósitos, relacionamos la epistemología constructivista (Bateson 1976, Schmidt 1987) con la teoría de los sistemas sociales inspirada en la tradición luhmanniana (1984). Esta mirada, que denominamos sociopoiética (Arnold 2003), conduce nuestro análisis sobre las dimensiones del fenómeno organizacional. Consistentemente, a continuación daremos cuenta de estas condiciones con indiferencia a sus múltiples expresiones y prestaciones, por ejemplo si persiguen o no el lucro. En consecuencia, puede esperarse de esta presentación una mirada basic, aunque más compleja, de las organizaciones.

Al mismo tiempo, el pensamiento sistémico enfatiza la aparición de propiedades emergentes no deducibles de los elementos del sistema por separado, sino que emergen de las interacciones entre sus elementos. Durante la transformación de los inputs recibidos por la organización, aparecen nuevas propiedades no reducibles a los elementos ingresados al sistema, sino que se autoorganizan, a partir de las interrelaciones que se producen a lo interno de la organización. “Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en organizacion sin fines de lucro definicion elementos aislados” (Capra, 2006, p.30). El enfoque sistémico en la Teoría de las Organizaciones es esencial para comprender la complejidad y dinámica de las organizaciones modernas. Al considerar una organización como un sistema interconectado, este enfoque ayuda a los gerentes y líderes a tomar decisiones informadas y a implementar cambios efectivos que aborden múltiples áreas de la organización al mismo tiempo. El enfoque sistémico también destaca la importancia de considerar el entorno en el que opera una organización (mirada integral).

Luego, analizamos cómo la noción de diferenciación funcional resulta especialmente relevante para examinar las prestaciones sociales de la educación superior y, desde enfoques normativos, su gobernanza sistémica. La teoría de las organizaciones como sistemas sociales también destaca la importancia de la comunicación organizacional en el desarrollo de la mente humana. Una comunicación efectiva y transparente dentro de la organización permite a los individuos compartir información, expresar sus necesidades y opiniones, y fomentar la participación activa en los procesos de toma de decisiones. Esto contribuye a promover un clima laboral saludable y a potenciar el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales de los empleados. La teoría de las organizaciones como sistemas sociales ofrece una perspectiva elementary para comprender la dinámica y el funcionamiento de las empresas y organizaciones. Este enfoque reconoce que las organizaciones son sistemas complejos, donde las interacciones entre los individuos y sus roles desempeñan un papel essential.

Lo que tiene armonía y proporción en una escala, puede no tenerlos en otra, como lo ilustró el antropólogo Bateson (1993) en su famosa narración sobre el lamentable caballo poliploide. Pareciera insensato contradecir la experiencia de que sin seres humanos no existen organizaciones sociales de ningún tipo; sin embargo, incluso en los textos más clásicos, aún cuando apelen a personas concluyen que las organizaciones, una vez establecidas, asumen una identidad independiente de las mismas (BIau y Scott 1962). Las organizaciones no pueden operar sin la certidumbre que ellas mismas se proporcionan y cuya producción, inicialmente, se constituye especificando sus fines y proyectándolos en las vinculaciones instrumentales que las caracterizan. Las detalladas reglas, formularios, definiciones de cargos, manuales y organigramas que encontramos en algunas organizaciones, impiden observar más allá del margen que ellas trazan o notar algo fuera de lo previsible, pues fijan las referencias para observar sus condiciones. Los mismos fines organizacionales anticipan comunicaciones que deben tomarse en cuenta, es decir, presuponen una organización funcionando.