Por otro lado, adoptar el enfoque de las capacidades básicas implica comprender que una igualdad de bienes puede significar unas profundas desigualdades en términos de libertades sustantivas, esto es, de capacidades. Como se ha observado, delimitar el concepto y el contenido del principio de Igualdad y No Discriminación, tanto a nivel constitucional como a través del derecho internacional de los derechos humanos, ofrece elementos muy importantes a los efectos de profundizar en el análisis de la discriminación racial y la discriminación estructural contra los Pueblos Indígenas. En relación a derechos sociales y si se habla del derecho humano a la salud, al Comité CERD “…le preocupa la deficiente infraestructura, el desabastecimiento de medicamentos, la calidad y disponibilidad de los servicios de atención de la salud en las zonas rurales y remotas donde habitan principalmente los pueblos indígenas” (Comité CERD, 2016). La posición del Estado paraguayo no es única en la región ya que se extiende a otros países que cuentan con el mismo modelo meramente mercantilista de las tierras. El marco metodológico se basa en un estudio teórico que realiza una revisión documental con un enfoque cualitativo. En este sentido, el artículo se centra en una interpretación interdisciplinaria en cuanto al derecho, la política y la infraestructura económica del Paraguay desde los derechos humanos con énfasis en los derechos de los pueblos indígenas.
En términos generales, las autoridades consideran que las acciones llevadas a cabo ayudan a que los jóvenes no se orienten a las conductas antisociales, si es que no han cometido alguna, o se restrinjan de hacerlas, si ya cometieron otras, debido a que apuntan a hacerlos conscientes, a enseñarles a manejar su tiempo y a volverlos más sociales, entre otras cosas. Pero también debido a que consideran a sus familias en varias acciones e incluso a sus entornos inmediatos, para hacerlos responsables de la formación de los jóvenes. Asimismo, señalan que el éxito de dichas acciones se visualiza de manera cualitativa desigualdad en la pandemia cuando observan los cambios en las conductas de los jóvenes y sus familias, así como en el número de jóvenes que llegan a las instalaciones de la Preceptorías. Otra de las cuestiones que captó nuestra atención, vinculada con lo anterior, fue la relacionada con las denominadas conductas patógenas familiares. De acuerdo con las autoridades, estas conductas -entre las que se incluyen abandonos paternales, vicios, amistades, divorcios- son unas de las principales causas que ponen a los jóvenes de los sectores populares en las rutas de las conductas antisociales, debido a que les afectan sus personalidades.
Inicialmente presento una síntesis de las teorías de justicia y equidad de Rawls y Sen, que ilustran la perspectiva dominante de las epistemologías del norte. En segundo lugar, discuto aplicaciones de ese marco teórico en la bibliografía sobre desigualdades sociales y determinación social de la salud-enfermedad-cuidado. En tercer lugar, presento una propuesta de matriz semántica para la serie significante diferencia-distinción-desigualdad-inequidad-iniquidad, que contribuye a reducir la confusión terminológica existente.
Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8] la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno pure. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas.
En promedio regional, menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos, mientras que el grueso de la carga recae en los impuestos sobre el consumo y otros impuestos indirectos4. La recaudación a partir de impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado (iva), es regresiva porque implica una carga desproporcionada sobre las personas en situación de pobreza y afecta especialmente a las mujeres, que están sobrerrepresentadas en los estratos de menores ingresos de la población. El carácter estructural de la desigualdad de género y su intersección con otras brechas de desigualdad basadas en la clase, raza/etnia, edad, orientación sexual y territorio no han sido cabalmente abordados por el enfoque actual de las políticas públicas en América Latina. Los datos en la región demuestran que las políticas de desarrollo, fiscales, de empleo y sociales, sin un enfoque sistémico basado en derechos humanos de las mujeres, tienden a perpetuar y reproducir la desigualdad de género en vez de revertirla. Por su parte, Alkire (2002) comparó y contrasta las listas contempladas en los estudios sobre la pobreza, la psicología transcultural, la filosofía moral, los indicadores de calidad de vida, el desarrollo participativo y las necesidades básicas.
Para que el engranaje de la acumulación funcione, en lugar de mayor prosperidad general se genera un proceso de inutilización de productos a escala global, que implica un inmenso desperdicio de materias primas y recursos naturales, al enorme costo de una degradación continua del ambiente y de una creciente escasez de energía. Pero es la opción inexorable por la acumulación de capital, aun en detrimento del bienestar social en sentido amplio. “Es urgente avanzar hacia una cultura de la igualdad en la región a través de políticas universales de inclusión social y laboral que contribuyan a aumentar las capacidades humanas, la productividad y el crecimiento económico, a la vez que instalan una cultura de derechos y de ciudadanía social”, concluyó. Un encierro que, dependiendo del delito y de los logros de las Preceptorías y de las familias de los jóvenes implicados, los puede convertir en delincuentes que pasan del encierro (en la Escuela de readaptación), al encierro en algún Centro de Readaptación Social, Estatal o Federal (CERESO o CEFERESO), para adultos.
También puede limitar la movilidad social y crear barreras para que las personas mejoren su situación económica y social a lo largo de su vida. La desigualdad económica puede medirse a través de indicadores como el coeficiente de Gini, que calcula la brecha entre los ingresos de diferentes grupos de población. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento. Actualmente ofrece su apoyo a entidades que están ayudando a dos colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión de nuestro país como son las mujeres que sufren de violencia de género y las personas migrantes. La desigualdad económica, que se materializa, por ejemplo, en esta brecha salarial entre ambos grupos o la perpetuación de los roles de género (que consideran que deben ser ellas quienes se encarguen del cuidado del hogar y familiares, unas labores no retribuidas), se ha convertido en una poderosa traba para acabar con la desigualdad entre sexos y garantizar los derechos de las mujeres. La desigualdad en salud es un tema de gran importancia en la sociedad, ya que puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de las personas.
La desigualdad en salud puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de las personas y la estructura social y económica de una sociedad. Es importante abordar la desigualdad en salud para reducir la desigualdad social y económica desigualdad en américa latina 2022 y mejorar la salud y el bienestar de las personas. La edad mediana en México creció siete años en dos décadas, además que la estructura por edad y sexo está orientada hacia un envejecimiento de la población, y de un menor número de nacimientos.
La desigualdad social puede tener un impacto perjudicial en la cohesión social, la movilidad económica, la salud, la educación y la seguridad. El segundo factor, junto con el trabajo, que sufrió una profunda transformación fue el conocimiento. Al multiplicarse casi sin costos en forma de software utilizado de manera ilimitada por máquinas que aplican un patrón common, el conocimiento, crecientemente masificado, se convirtió en un bien accesible a todos.
A partir de hacer referencia a las opiniones de un grupo de sociólogos notables, MiniPradeep y Sathyamurthi (2017) han dividido la definición de comunidad en dos categorías. Para más información sobre la distinción entre raza y etnia, recomiendo visitar nuestro artículo sobre el tema aquí. Por ejemplo, la investigación realizada por Williams & Sternthal (2010) intentó comprender las disparidades raciales/étnicas en la atención médica en los Estados Unidos.
Cuando las personas no tienen acceso a oportunidades y recursos, la delincuencia, la violencia y la inestabilidad social aumentan. Además, la desigualdad económica puede limitar el potencial económico de una sociedad, ya que las personas con menos recursos tienen menos capacidad de gastar y contribuir a la economía. Podemos ver un ejemplo de esta forma de articulación de los planos estructurales y demográficos en la conformación de desigualdades sociales al analizar el caso del trabajo de temporada en la agricultura moderna, especialmente el de cosecha y empaque de frutas y hortalizas para la exportación y venta en las economías centrales. El mismo tomate y la misma fruta que son ofertados en las cadenas de supermercados de las ciudades estadounidenses, aunque provienen de una misma forma de organización del proceso de trabajo (modo de explotación), adoptan, sin embargo, tres formas sociales de dominación y discriminación distintas, según sea el contexto de origen donde se produce materialmente esa fruta u hortaliza. Por un lado, en la agricultura de exportación del Valle Central de Chile, la explotación del trabajo se ha feminizado6.
Exploraremos los hitos y movimientos clave que han impulsado la lucha por la igualdad de género a lo largo de la historia. En algunos lugares, las mujeres enfrentan barreras para acceder a servicios de maternidad seguros y de calidad. Las mujeres en situaciones de vulnerabilidad pueden tener dificultades para acceder a sistemas de justicia. Las mujeres suelen tener menos visibilidad y apoyo en deportes profesionales en comparación con los hombres. Las mujeres tienen menos oportunidades en roles de dirección y producción en la industria del cine.
Debemos fomentar la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, desde el lugar de trabajo hasta la política y la cultura. Al hacerlo, podemos trabajar juntos para construir un futuro donde la desigualdad racial sea cosa del pasado. 12En este artículo, debido a las limitaciones de extensión, se presentan sólo algunos de los juegos y de las entrevistas cuya interacción fue especialmente esclarecedora.
Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza. La desigualdad social es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos y también de la sociedad como conjunto. La comprensión de este complejo fenómeno, que se manifiesta de diferentes maneras, constituye un primer paso para poner solución esta lacra que padecemos a nivel global.