Etiqueta: evidencias

Libro Combatir La Inequidad En El Sector Salud Sintesis De Evidencias Y Herramientas De Abdo S Yazbeck

Por otro lado, tampoco cuestiona el modelo de acumulación capitalista que es la base de las inequidades en salud en Latinoamérica. En ese sentido, es necesario considerar la dimensión territorial y profundizar en las desigualdades espaciales en salud desde el modelo de determinación social que propone la corriente de salud colectiva (Morales-Borrero et al., 2013). El 18 de octubre pasado en Chile, emergió espontáneamente un movimiento social, que articula una serie de demandas colectivas, entre ellas exigencias de derechos sociales e igualdad de oportunidades en cuanto a educación, vivienda, salud, entre otros. En medio de esta coyuntura de revuelta social, la desigualdad sanitaria se ha relevado a partir de perspectivas socioterritoriales emanadas desde la salud colectiva, la cual considera nuevas formas de comprender y actuar ante las consecuencias provocadas por la distribución desigual del espacio urbano.

La enorme desigualdad en el ingreso y más del 60% de personas viviendo en pobreza multidimensional, ha hecho que la sociedad guatemalteca entre en una profunda disaster social. Las causas de los estallidos sociales están ampliamente abordadas en la literatura económica y tienen estrecha relación con políticas públicas que no han logrado resolver los problemas de pobreza y desigualdad que aquejan a los individuos de una sociedad. Actualmente, esta “otra” desigualdad se expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014).

Entre los determinantes sociales que influyen en este fenómeno se identifican condiciones de vivienda, hacinamiento y alta densidad poblacional; esto sumado a la precariedad laboral, la cesantía y el trabajo casual, características que cruzan también a estos territorios y que les impide llevar adelante una cuarentena efectiva (Escuela de Salud Pública UCH, 2020). La violencia que ejerce la ciudad neoliberal (Hidalgo & Janoschka, 2014) sobre las personas y sus hábitats, configura espacios urbanos sin derecho a la salud. Las ciudades son escindidas y fragmentadas, y su consecuencia es la generación de zonas de sacrificio social, expresada en marginalización, guetificación, hacinamiento, dificultad para desplazarse y desarticulación de la organización comunitaria; todos factores que inciden directamente en la salud de las poblaciones (Firpo-Porto, 2013). Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. El Dr. Benach quien nos acompañara en la conversación ha estudiado desde hace décadas los componentes de las desigualdades en salud relacionados con los mecanismos de poder, que afectan las condiciones de empleo y trabajo, considerando que existen ejes de desigualdad como el estatus migratorio, la clase social, el origen étnico, el género, entre otros.

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos.

Otros, al optar por canastas básicas de servicios de salud, han ido homogeneizando el acceso a los servicios, pero los que han avanzado menos son los países donde el gasto en salud y la oferta son relativamente altos y donde los sistemas son de alta fragmentación, como es el caso de Chile. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. La actividad, organizada por el Instituto de Salud Pública UNAB, tuvo como objetivo presentar, analizar y debatir en torno a temas contingentes vinculados a la salud pública de Chile relacionados con la reorientación de los servicios de salud, el financiamiento, la sostenibilidad y las políticas orientadas a disminuir las brechas de desigualdad existentes. Aunque se argumente que los datos utilizados para la proyección son entregados voluntariamente, es cuestionable la concept de que las niñas y adolescentes afectadas por estas medidas –o sus responsables–  puedan prestar un consentimiento activo y realmente consciente sobre las implicaciones de entregar información específica sobre sus hábitos sexuales y potencial embarazo.

En la serie anterior decíamos que un modelo de gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con el propósito de cumplir las políticas, los objetivos y regulaciones, y que depende de la definición de las prioridades del sistema, es decir, los valores que guían el sistema. Por ejemplo, en la universalidad de la cobertura o la eficacia de las acciones y las funciones del Estado en salud, la definición de estas prioridades outline la reforma que emprende cada país. Inostroza también abordó los desafíos estructurales y demográficos que enfrenta el sistema de salud, resaltando el envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, cuyo impacto se ve reflejado en una ocupación del 91% en los servicios oncológicos en los últimos seis meses.

De esta manera, el panorama actual de pandemia por SARS-CoV-2 (Covid-19) evidencia que las dinámicas infecto-contagiosas, lejos de entenderse como procesos estrictamente biológicos, están directamente relacionados con estructuras institucionales y condiciones socioeconómicas, lo que se ve reflejado en factores sanitarios distribuidos de forma inequitativa en la ciudad neoliberal. Podemos multiplicar las iniciativas para combatir las discriminaciones y violencias que son víctimas las niñas, jóvenes y mujeres en el sector salud y educación, provocar cambios profundizando la valoración de sus competencias, derechos y capacidades en todos los ámbitos. También resulta fundamental tener en cuenta que las desigualdades de género impactan en la población masculina estereotipando y forzando comportamientos nocivos y violentos que no contribuyen a la integración social. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención. El informe anual 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos actualizó las cifras para aportar a este debate y además ofreció una serie de recomendaciones al Estado para mejorar la situación actual. En esta edición, el reporte se concentró en las diferencias en el acceso a la salud pública que existen entre la Región Metropolitana y el resto del país.

Desde ese entonces, muchos acontecimientos se han dado a nivel mundial en torno a las demandas y derechos de la mujer, principalmente de carácter laboral. No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

desigualdad en la salud ejemplos

—¿Cómo cree que esta evidencia pueda influir en la planificación de servicios de salud y en la práctica médica en Chile? Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para la planificación de servicios de salud en nuestro país. Por ejemplo, hemos identificado que de los 177 hospitales públicos que atienden a múltiples patologías, 112 de ellos presentan una cobertura geográfica limitada a su entorno local en un 82%, lo que significa que no están atendiendo adecuadamente a la población que reside en una comuna distinta a donde está ubicado el hospital. Esta información es essential para estructurar un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo para el acceso a camas hospitalarias, donde a menudo lo más importante no es la complejidad del centro médico, sino simplemente su existencia. Nuestros resultados revelan que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile está desequilibrada, lo que crea desigualdades territoriales en la atención médica. Las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales.

Este tipo de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio. En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal desigualdad en la distribución de ingresos e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. En algunos aspectos, el gobierno ha ido adoptando medidas de carácter extraordinario –aún débiles– para corregir algunas de las cosas que mencionaba antes (la posibilidad de suspender los contratos de trabajo con cargo al seguro de desempleo, la fijación de algunos precios, la toma de management de la purple de salud privada, entre otras). Pero, precisamente, la necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas.

Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y sixty five años para desigualdad en el mundo ejemplos los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. Así lo plantea el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2020 que por tercer año consecutivo elabora la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones. Este documento contiene un análisis descriptivo de la situación de hombres y mujeres, a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten observar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés general de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debiera vincularse a la pink de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales.

Libro Combatir La Inequidad En El Sector Salud Sintesis De Evidencias Y Herramientas De Abdo S Yazbeck

Aunque el país ha avanzado en muchos aspectos, persisten brechas significativas que afectan a las mujeres. Por último, los psicólogos clínicos podemos incorporar estrategias de fomento de la resiliencia en nuestras intervenciones terapéuticas. Los psicólogos podemos mejorar el bienestar mental de nuestros pacientes dotándoles de habilidades para afrontar los retos asociados a la desigualdad de ingresos, como el estrés financiero o el aislamiento social.

Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio. Asimismo, las universidades regionales integran sus actividades de formación e investigación con los programas de extensión y vinculación con las comunidades de su entorno. El acceso a los fármacos es vital para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea, por discriminación socioeconómica y/o territorial. Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel particular person y nacional.

El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE). Salud Un Derecho señala que los afiliados a los seguros privados de salud aportan montos adicionales de su sueldo para cubrir los planes de salud privados que son más caros. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos.

La autoresponsabilidad y la autorganización de algunos de los sectores sociales más postergados por el desarrollo de la época, originaban así nociones y exigencias en materia de salud que tuvo importantes efectos en el sucesivo siglo XX. En specific, tomaba forma con estas prácticas un concepto de salud que la historiadora María Angélica Illanes ha definido como solidario y social y que influenció, por lo menos parcialmente, las posteriores reflexiones en materia de políticas sociales y de salud del movimiento sindical y del Estado chileno. En esta lógica “la enfermedad period inseparable de la condición social” y una verdadera política de salud tenía que atacar las causas de la desigualdad social.

Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica. Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. El informe muestra que invertir en un sector de salud que incluya la discapacidad es rentable. La OMS calcula que los gobiernos podrían esperar un retorno de unos 10 dólares por cada dólar invertido en la prevención y atención de enfermedades no transmisibles que incluyan a las personas con discapacidad. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud.

Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación. Lamentablemente, la disaster política y social actual está agravando nuestra ya frágil salud psychological debido a la violencia, la incertidumbre, el desempleo, mayores dificultades de acceso a la salud, el aumento de la polarización que trae el conflicto a nivel familiar y social, y la experimentación (y re-experimentación) de situaciones traumáticas. Si bien es muy reciente para cuantificar el impacto de la crisis en la salud mental a nivel país, el Ministerio de Salud ya ha reportado un aumento en 22 % de las licencias médicas por salud mental desigualdad ciudadana, llegando a las 6.000 diarias (Daza & Zuñiga, 2019). También se ha reportado un incremento importante en el número de consultas por trastornos mentales; un aumento, prácticamente al doble, del uso de medicamentos tranquilizantes o antidepresivos, y un incremento alarmante de personas que señalan que desearían poner término a su vida (Mañalich, 2019). Centros de atención, centros de salud mental, residencias de ancianos, centros de rehabilitación, servicios médicos de urgencia).

Sin duda, una dimensión relevante del descontento social que tiene movilizado al país en estos días. En esta misma línea, cuando se ha estudiado la desigualdad y sus efectos económicos, se ha reflexionado y llegado a la conclusión que el bienestar de los países no obedece simplemente del crecimiento económico, ya que la distribución del ingreso también juega un papel relevante. La desigualdad económica conduce a un deterioro en las relaciones sociales, en el capital humano y en la salud de sus ciudadanos (Wilkinson, 2011). Según profesionales de la Universidad de California y la escuela de Salud Pública de Harvard (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), señalan que es una sociedad con inequidad viven personas con poco acceso a la salud y malas condiciones de vida, lo que genera un aumento en los indicadores de salud psychological y física del país. Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental.

«Estos son números que asustan. En el estudio escogimos los tres cánceres que más muertes causan en hombres y mujeres como son mama, gástrico y vesicular en mujeres, y gástrico, próstata y pulmón, en hombres». Aprofa, organización con casi 60 años de trayectoria en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, se ha propuesto a lo largo de su historia llegar a diferentes grupos de la población con intervenciones que permitan a las personas saber más sobre su salud sexual y salud reproductiva. Una de las principales causas de la crisis actual en el sistema de salud chileno es una regulación deficiente que no ha sido abordada correctamente por falta de acuerdos transversales. Este escenario ha fomentado la judicialización, especialmente en el ámbito de las ISAPREs, afectando la estabilidad de todo el sistema de salud. La discusión de la Ley Corta es un paso imprescindible, pero requiere modificaciones para que pueda cumplir dichos objetivos.

Segundo, definió una Tabla Única de Factores (TUF) a la cual se tuvieron que ceñir todos los nuevos contratos de salud a partir de abril de 2020, la que eliminó las diferencias por sexo y redujo el número de tramos de edad. A medida que aumenta la edad, el sueño se reduce en duración y experimenta cambios estructurales, como la reducción del sueño lento desigualdad distribucion de la riqueza y el aumento de la vigilia nocturna. Dormir inadecuadamente tiene claras consecuencias para la salud, y se ven, en parte, influidas por las desigualdades sociales. Los estudios sugieren que los problemas de calidad de sueño están sujetos a un «gradiente social». Se requiere de un entendimiento profundo entre territorios, actores sociales y procesos de salud-enfermedad.

desigualdad de la salud

¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud. Hoy miércoles 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, en conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.

A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados. Por otra parte, el financiamiento de los beneficiarios de FONASA concentra el four,5% del PIB, que incluye las cotizaciones, los gastos de bolsillo y el aporte fiscal. La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su derecho a la salud de manera adecuada. Investigador adjunto del Departamento de Salud Pública de la PUC y Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Cáncer, que es presidido por el Dr. Jorge Jiménez y su presidente honorario es el Ministro de Salud.

Esas entidades destacan que un tercio de los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaco, el abuso de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. Finalmente, las listas de espera para consultas de especialidad médica han exhibido un aumento constante desde 2017. Sin embargo, los tiempos de espera promedio han mostrado una tendencia decreciente desde 2021, aunque todavía superiores al periodo prepandemia. Como se evidencia en el destacado N° 2, la judicialización en sede de protección por alzas en los planes de salud ha significado, ya desde hace más de una década, una importante carga de trabajo para los Tribunales de Justicia.

Si bien con el enfoque de los determinantes sociales elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha producido un avance al vincular condiciones económicas y políticas en los procesos de salud-enfermedad, este concepto deja de lado las dinámicas territoriales y las relaciones de poder que se conjugan en los espacios urbanos. Por otro lado, tampoco cuestiona el modelo de acumulación capitalista que es la base de las inequidades en salud en Latinoamérica. En ese sentido, es necesario considerar la dimensión territorial y profundizar en las desigualdades espaciales en salud desde el modelo de determinación social que propone la corriente de salud colectiva (Morales-Borrero et al., 2013).

Dinámica De La Pobreza En Chile: Evidencias En Los Años 1996, 2001 Y 2006

Maestro en Ciencia Política por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y responsable de investigación del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. Pobreza y Distribución del Ingreso en Zonas Costeras Rurales en Los Lagos, Chile”. No existe solo una geografía de la pobreza, también una ecología de la pobreza.

Menos conocido es el efecto que tuvo sobre la población que vive en las zonas rurales, y especialmente de aquella que habita las zonas costeras. Una pregunta que no ha sido investigada suficientemente es el efecto que esta industria tuvo sobre las condiciones sociales de la población rural costera. En mi estudio entrevisté principalmente individuos asociados a movimientos religiosos que hicieron mucho hincapié en la caridad como la principal manera de relacionarse con las personas pobres (ver recuadro metodológico).

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta internet, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. Los autores son premio nobel de economía y lo reflejan en este grandioso libro. Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo materials y lo espiritual. Y espiritual es lo más elegant a lo que pueda aspirar el ser humano.

Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia capitalismo y desigualdad de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Este documento es una obra protegida por ley de propiedad intelectual.

Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). El 5 de diciembre, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunciamos la creación de una Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que se encargará de proponer mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, a ser incorporadas en la Encuesta Casen 2026. Esta noticia marca un paso importante hacia una comprensión más completa y precisa de la realidad social de nuestro país y, con ello, el establecimiento de una nueva vara que imponga al Estado nuevos desafíos en favor del bienestar de todas y todos. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

autores de la pobreza

Además recoge la enseñanza internacional que muestra la importancia del crecimiento y de la descentralización para avanzar en una verdadera reducción de la pobreza. Asimismo, propone  una nueva batería de políticas y de cambios institucionales, que priorizan la reducción de la pobreza. Finalmente nos muestra la necesidad de flexibilidad, de descentralización y de la importancia de priorizar el capital humano, para superar el flagelo de la pobreza. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo.

Los recientes ajustes a la calificación socioeconómica, que también impulsamos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, permitirán que más de un millón y medio de personas puedan ser beneficiarias de prestaciones sociales a las que anteriormente no accedían. En conjunto, estas acciones no solo redefinen la medición de la pobreza y mejoran la política social, sino que también destacan una voluntad política y enfoque comprometido y transformador hacia el bienestar de la población. La Casen es la encuesta a hogares más importante en Chile, que permite conocer su situación socioeconómica y evaluar el impacto de la política social. La importancia de su actualización, entonces, va en estos dos sentidos. Por un lado, responde a la necesidad de medir adecuadamente los nuevos estándares de vida en un Chile que ha alcanzado un mayor grado de desarrollo y, por otro, al mostrar las brechas que la política social debe abordar, la encuesta Casen se convierte en un indicador de la eficacia de la acción estatal en la lucha contra la pobreza. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

El discurso moralizador de la pobreza no solo es dominante en sectores de mayor poder en nuestra sociedad. Este es un discurso que se ha expandido y que se ha instalado en las políticas públicas, en las prácticas de expertos, y en las relaciones sociales cotidianas. Esta ideología subyace, al menos en parte, a políticas sociales que condicionan algunas entregas de beneficios sobre la base de cumplimiento de ‘compromisos’ (por ejemplo, los ‘bonos por logros’ y ‘deberes’ del ex ‘Ingreso Ético Familiar’).

Llama la atención la alta heterogeneidad entre las regiones, así como entre poblaciones. Esta información es clave porque permite al Estado focalizar mejor su esfuerzo. La población infantil es por lejos la población más vulnerable del país y ello no se condice con los esfuerzos de los distintos gobiernos, que están más preocupados de las pensiones que de los niños. También llaman la atención las regiones de Ñuble y La Araucanía, con tasa de pobreza de dos dígitos. Tenemos grandes desafíos, ojalá se noten en las prioridades del gobierno. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen).

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA four.zero (Ver declaración de Acceso Abierto). Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

Según la última medición, la pobreza habría disminuido de eight,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Esta es la tasa más baja de la cual se tenga registro. Sin duda una noticia para alegrarnos y celebrar, si no fuera porque es contraintuitiva. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

Dicho de otra forma, si los centros de engorda de salmones no se hubiesen instalado, la desigualdad habría aumentado más en esas localidades. El efecto cuantitativo corresponde a reducir casi a la mitad el incremento en desigualdad que hubo en las zonas rurales en el período. Además, los resultados indican que la menor desigualdad se debe a que aumentó la proporción de familias con ingresos en la parte media de la distribución del ingreso. Si bien está documentado que la instalación de la industria salmonícola en la Región de Los Lagos tuvo un enorme impacto sobre el desarrollo económico y la modernización en general bienestar social segun la oms de esta región, estos resultados normalmente están condicionados por el impacto que tuvo sobre las zonas urbanas de esta región.

Libro Combatir La Inequidad En El Sector Salud Sintesis De Evidencias Y Herramientas De Abdo S Yazbeck

Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes.

El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía informal fundacion jose carreras, lo que las expone aún más a caer en la pobreza.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año.

Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad total de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio era de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional. Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés basic de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debiera vincularse a la purple de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había fifty nine comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos.

Adicionalmente, la probabilidad de tener un nuevo diagnóstico (durante la pandemia) asociado a un problema de salud psychological también es mayor para las mujeres, así como la probabilidad de seguir un tratamiento y el consumo de psicofármacos. Sin embargo, es importante recalcar que la utilización de servicios de salud en Chile es relativamente baja. Solamente el 5 por ciento de las mujeres y menos del 3 por ciento de los hombres que respondieron la encuesta reportaron haber tenido un diagnóstico o tratamiento asociados a un problema de salud psychological.

Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso.

«Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años eighty se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país.

Asimismo, impartieron el 23% de los programas de postítulo, incluyendo diplomados, especialidades médicas, odontológicas y de ciencias de la salud. El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra last organizaciones beneficas sin fines de lucro de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados.

Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera.

Esta realidad que no se refleja en las estadísticas de desempleo porque los criterios que se utilizan excluyen de forma exagerada a las mujeres. Las conclusiones ponen en evidencia una situación mucho más “desoladora” para las mujeres de lo que expresan las tasas de desempleo que se utilizan habitualmente. La brecha es mucho más elevada cuanto más pobre es el país, detalló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

3 ejemplos de desigualdad en salud

Estas cifras apuntan a una barrera al acceso a servicios de salud psychological, posiblemente asociadas a las cuarentenas estrictas, al costo, y al tiempo de ajuste a la telemedicina. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Libro Combatir La Inequidad En El Sector Salud Sintesis De Evidencias Y Herramientas De Abdo S Yazbeck

Un concepto estrechamente relacionado es el de «inequidades en salud», el cual refiere a las mismas diferencias en el estado de salud entre y dentro de los grupos sociales, pero que se consideran injustas, modificables y prevenibles. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE. Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas. Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. La atención de salud de mujeres presenta necesidades distintas, más aún cuando esta ejerce roles de género específicos.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Si bien en nuestro país contamos con un nivel de salud de países desarrollados, con una baja tasa de mortalidad infantil, una esperanza de vida de eighty three años para las mujeres y de seventy six en los hombres, agua potable y management de las enfermedades infectocontagiosas,  persiste una gran desigualdad en atención sanitaria.

La arquitectura de un Estado social puede variar enormemente según le otorguemos mayor responsabilidad al mercado, a las familias o al mismo Estado. De hecho, tanto el Estado como las familias podrían teóricamente absorber las deficiencias del mercado, o el mercado y el Estado compensar los problemas asociados a una estructura familiar en constante transformación. Cuando ninguno de estos espacios está en condiciones de cubrir las deficiencias de los otros, entonces nos encontramos en una crisis desigualdad en la distribución de ingresos del Estado social. Sin embargo, hoy la salud es un lugar privilegiado para repensar qué puede significar “lo público”, la “solidaridad” y la “protección social”. Esto limita el acceso y se relaciona con el uso del tiempo, lo que hoy hace más difícil evitar el uso del transporte público para reducir el riesgo de infección.

«Estos son números que asustan. En el estudio escogimos los tres cánceres que más muertes causan en hombres y mujeres como son mama, gástrico y vesicular en mujeres, y gástrico, próstata y pulmón, en hombres». Por lo mismo, al OMS insta a los líderes mundiales a monitorear las inequidades en salud desigualdad en economia y garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten, asegurando el bienestar de la sociedad. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

La investigación nos muestra que la salud mental de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran issue de riesgo. Frente a esto, se torna urgente entender y abordar la salud mental de los chilenos y las chilenas no sólo como un fenómeno particular person, sino como un entramado psicosocial y socioeconómico del país. Es necesario comenzar a comprender la salud mental de los chilenos y las chilenas desde una desigualdad que, lamentablemente, se ha convertido en un elemento constitutivo del país y, por lo tanto, del malestar actual de los ciudadanos. De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud psychological de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en crisis actualmente en nuestro país. En conclusión, nuestro estudio muestra un panorama general de las diferencias de género en el impacto psicológico de la pandemia en Chile.

El Hospital Makewe-Pelale desde marzo de 1999 está bajo la administración de una asociación indígena native, que implementó un modelo de salud intercultural que cuenta con funcionarios de medicina occidental, machis (sanadoras), gütamchefe (personas que tratan problemas de huesos y articulaciones) y personas que sanan con yerbas medicinales. En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. A más de un mes de la pandemia, recién se están conociendo los verdaderos alcances de esto, lo que implica que como organizaciones mapuche estemos enviando más mensajes de cómo prevenir. Por ejemplo, no se ha planteado una alternativa respecto al ‘quédense en sus casas’, cuando hay gente que tiene que seguir trabajando en el campo o respecto a la alimentación saludable, porque los mensajes son cursos de cocina o yoga para que lo hagan en los departamentos de la ciudad, pero no hay mensajes para los territorios. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena complete de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril.

Estos factores contribuyen a que las mujeres tengan menos probabilidades de buscar atención médica cuando la necesitan, lo que puede resultar en diagnósticos tardíos y un mayor riesgo de complicaciones de salud. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención. El informe anual 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos actualizó las cifras para aportar a este debate y además ofreció una serie de recomendaciones al Estado para mejorar la situación actual. En esta edición, el reporte se concentró en las diferencias en el acceso a la salud pública que existen entre la Región Metropolitana y el resto del país. En esta revisión de literatura, una limitación queda provista por la disponibilidad de evidencia con enfoque de género y brechas en estas áreas. Es conveniente precisar que esta revisión da cuenta de brechas de atención en mujeres usuarias y cuidadoras.

desigualdad en el acceso a la salud

Se podría esperar, entonces que la Covid-19 genere acciones transformadoras de las ciudades y de la forma en que pensamos en ellas. Igualmente, es esperable que se transformen las condiciones vinculadas con el transporte, las oportunidades de empleo y la provisión de servicios básicos. Es decir, otra de las injusticias para quienes viven en la periferia urbana es tener que transportarse a través de mayores distancias para acceder no sólo al empleo, sino que a muchos servicios básicos. La esfera no remunerada de las labores domésticas y de cuidado es indivisible del trabajo remunerado o de la esfera llamada productiva, por contraposición a la llamada esfera reproductiva. Porque desde la perspectiva del trabajo, es la que garantiza la reproducción de una fuerza de trabajo saludable, sin la cual la esfera productiva no podría funcionar.

Son muchos los puntos de escape en el área de salud que deben controlarse, te invitamos a leer la nota de la Organización Panamericana de Salud para que conozcas en detalle los desafíos más urgentes para conseguir un mundo más justo, equitativo y saludable de la mano de este pilar basic de la sociedad. En Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias, Manuel Fuenzalida, académico de la Facultad de Ciencias Sociales. Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”. Uno de los grandes déficits que subsiste en regiones es la ausencia de especialidades médicas, odontológicas y otras.

Diversos estudios han mostrado que mientras más desigual -económica y socialmente- es una comunidad, más precaria será la salud psychological de la misma. Sin duda la actual crisis social, política y sanitaria en América Latina ha sido analizada desde múltiples aristas relacionadas a la historia, economía, sociología y ciencias políticas. En el caso de Chile y la gran mayoría de los países de la región,  la desigualdad es parte de la historia y uno de sus principales desafíos a la hora de construir el presente y el futuro. Desde ahí,  queremos poner el foco y la mirada sobre cómo la inequidad afecta la salud mental. Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica.

A nivel hospitalario el sistema está desfinanciado, con hospitales endeudados y con progresiva  reducción de su capacidad. El financiamiento que reciben los hospitales debe pasar a ser en función de la población que atienden y la complejidad de los casos que reciben y no basado en un  arancel fijado arbitrariamente. Es necesario también revisar la política de concesiones hospitalarias, que está siendo el actual  mecanismo para la construcción de nuevos hospitales, ya que en la evidencia internacional este  mecanismo ha demostrado ser más costoso para el fisco, y generar incentivos perversos que  disminuyen la calidad de la atención. Ellos son el motor  del sistema y desde hace 30 años, son víctimas de una sistemática precarización laboral, lo que ha provocado la migración de profesionales al sistema privado. Se debe asegurar estabilidad laboral,  carrera funcionaria, condiciones adecuadas para el desempeño de la profesión y opción de  capacitación permanente.

Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. El tercer motivo por el cual el financiamiento ha sido central en de la discusión de salud se debe a que nuestro sistema sanitario se ha construido bajo una lógica “regresiva”, es decir, aumenta las desigualdades existentes tanto por su forma de obtener sus recursos, como por la manera en que estos recursos son usados. Ello es un aspecto capital pues la salud de las poblaciones tiende a ser mejor -para todos los grupos sociales- cuando el ingreso se distribuye más igualitariamente. Es por ello que el modo en que se redistribuye la riqueza no es indiferente para la salud de los chilenos. Los chilenos –ya lo dijo el Informe de Desarrollo Humano PNUD del 2012– no se sienten resguardados en aspectos vitales como la salud y la vejez.

Así es como en poblaciones de las comunas del Gran Santiago, Valparaíso, Iquique, Antofagasta, entre otras, se instala la olla común, que en algún momento fue una respuesta frente a un problema de salud pública como la desnutrición infantil, y que hoy resurgen como experiencias de autogobernanza native frente al hambre. En este sentido, la respuesta organizativa a nivel territorial ha sido basic en responder a las necesidades alimentarias y paliar las desigualdades socioeconómicas (imagen 2). Por tanto, la pandemia está afectando en mayor medida a los espacios marginados de la ciudad, desde una perspectiva epidemiológica al presentar las mayores tasas de incidencia, pero también desde la perspectiva de los derechos sociales al verse vulnerados los derechos en salud pública.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Este evento permitirá a estudiantes de Derecho de todo el país presentar ponencias sobre temas clave como la perspectiva de género, el derecho ambiental, el derecho indígena y los delitos económicos, entre otros. El Dr. Schongut explica que, en la decimotercera edición de la Sociedad Internacional de Psicología de la Salud Crítica, se invita a cuestionar los problemas, los métodos y las teorías que subyacen a la generación de desigualdad en la salud alrededor del planeta. La especialista argumenta que, en ese último segmento, la brecha en la cantidad de dientes es prácticamente inexistente. Pero cuando se analiza lo que ocurre con las mujeres de cuarenta años hacia arriba, la odontóloga de la UV asegura que esa realidad es totalmente inversa.

Dinámica De La Pobreza En Chile: Evidencias En Los Años 1996, 2001 Y 2006

En Bajos de Mena, los tiempos de traslados y las condiciones en las que estos se desarrollan son un tema constante en las conversaciones. La mayor parte de los paraderos o estaciones donde es posible acceder al transporte se encuentra en las vías principales que rodean la población, por lo que el tiempo de caminata desde los domicilios puede llegar a los veinte minutos o media hora. En este punto también hay que considerar las múltiples combinaciones que deben hacer en los distintos sistemas de trasporte y las condiciones y costos de los traslados hacia el territorio. Los traslados en las horas de máxima demanda para quienes no tienen transporte de empresas se realizan normalmente primero en una línea de Metro atestada, y luego en buses igualmente repletos.

Para ello utilizamos los cálculos en otra investigación de Fundación Sol «No es amor, es trabajo no pagado», donde vemos que la precarización de la vida de manera general. En la primera parte, vemos que más de la mitad de las mujeres aproximadamente el 53% estaría en pobreza de tiempo versus el 36% de los hombres. Las mujeres trabajan muchas más horas que los hombres a la semana generando una doble presencia en los espacios domésticos y laborales, situación que se agudizó por la pandemia. En esa misma, se hace hincapié en que “las diferencias en el uso de tiempo se acrecientan según la realidad particular person de cada persona.

Al respecto, la literatura establece que las mujeres en basic tienen menos tiempo libre y de descanso que los hombres, dado que realizan más labores de cuidado y trabajo doméstico que ellos (e.g. Bardasi & Wodon, 2010, para Guinea; Burchardt, 2008, para Reino Unido; Qi & Dong, 2018, para China; Zilanawala, 2016, para Estados Unidos). Estudios que se aproximan de manera exploratoria a este tema para el caso chileno muestran que, para el caso de la Región Metropolitana, el 10% de la población es pobre de tiempo, en tanto excede las doce horas de trabajo, lo que sube a 26% si se consideran los tiempos de viaje. A ello se suma que, en todos los quintiles de ingreso, las mujeres trabajan más, tienen menos tiempo de ocio y más tiempo de tareas domésticas que los hombres (Encalada, 2015). Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios y usuarias de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software program estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

Tenemos encuestas en Estados Unidos entre 1985 y 2005 que muestran que las personas con menor nivel educativo tienen más tiempo libre que las personas con mayor nivel educativo. En contraste, el grupo más educado, que ya tenía menos tiempo libre en la década de 1980, ha estado cada vez más ocupado. En el contexto chileno, que el país sea uno de los que más horas se trabaja remuneradamente dentro de la OCDE es significativo. Siguiendo los trabajos de especialistas de la Universidad de Chile y de la Fundación Sol, es preocupante ver que, a pesar de las demandas por una reducción de la jornada laboral, las horas trabajadas no han disminuido considerablemente en Chile, y la remuneración actual para los trabajadores no ha mejorado.

pobreza de tiempo

Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo.

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. En resumen, plantean temas como la necesidad urgente de disminuir los programas pobreza crónica sociales que hoy han dejado de ser eficientes y eficaces y solo abultan el gasto público; el objetivo de las transferencias directas en efectivo a las personas que viven en condiciones de pobreza; la necesaria universalidad en algunas políticas y cómo focalizamos mejor las ayudas.

En un paper publicado en una de las revistas más prestigiosas de economía de este año, se estudia por qué las personas permanecen pobres. Una visión, es que existen trampas de pobreza, esto es situaciones en las cuales las personas no pueden salir de ella sin una ayuda externa. La visión alternativa es que las personas no pueden salir de la pobreza porque tienen fundamentales distintos, tales como habilidad, talento y motivación. Los autores realizan una evaluación experimental en 6.000 hogares por 11 años, en las que se les entrego a un grupo de hogares una transferencia de activos.

Esto sugiere un desequilibrio en la distribución del valor generado por el trabajo entre los trabajadores y el capital. La desigualdad se agrava aún más por la existencia de una grave Pobreza de Tiempo, especialmente entre las mujeres. La reducción de la jornada laboral ha sido durante mucho tiempo una demanda histórica de los movimientos populares y una exigencia central de la clase trabajadora organizada. Es que la necesidad de generar ingresos dicta las experiencias vitales de las personas, y la lucha por recuperar tiempo libre y management sobre el propio tiempo ha sido una parte basic de las luchas obreras.

La cofundadora de la plataforma de Bienestar Casa Siete, Alejandra Pérez, concuerda con que la falta de tiempo para las mujeres tiene raíces profundas y que la solución vendrá de la mano de una corresponsabilidad verdadera. “Tenemos múltiples roles y expectativas de desempeñarnos lo mejor posible en cada uno, pero esto genera altos niveles de ansiedad, frustración e impacta negativamente en nuestra sensación de bienestar”, dice. “Tenemos que desaprender esa creencia y darnos cuenta que el descanso puede ser productivo y no es pérdida de tiempo”, dice pobreza en paises bajos. Medir multidimensionalmente esta realidad es posible identificando patrones de interacción de las de privaciones que hacen visibles dimensiones de pobreza social (uso de tiempo, recreación, asociatividad), ponderando aquellas dimensiones más sinérgicamente depresoras de la calidad de vida. Nuestra mirada se funda en 27 años de trayectoria en la diversidad territorial de Chile.

Los autores encuentran que la transferencia de activos permitió a las personas salir de la pobreza. Los resultados entregados por la ministra muestran una disminución de la pobreza, sin embargo, los niveles de desigualdad no experimentan cambios. La medición de la distribución de los ingresos en Chile a partir de esta nueva metodología confirma que nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad en ingresos.

Las empresas deben adoptar prácticas que fomenten una cultura laboral inclusiva y versatile. ¿Por qué algunas personas viven en la pobreza extrema mientras otras disfrutan de una vida cómoda? 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

En ese sentido nuestra cultura en torno a cambios por diferentes motivos es de carácter legalista, propio de nuestra idiosincrasia donde una norma determina la conducta o un hacer. Esto es parte de lo que suele llamarse una feminización del cuidado, explica, y que provoca que sean las mujeres quienes asuman la mayor parte de las tareas, cargas y responsabilidades. “Eso se traduce en que hay mayores normas y expectativas al tiempo que las mujeres tienen que dedicar a los hijos. Generalmente la construcción de la masculinidad y el rol de los hombres tiene que ver con un desempeño en el espacio público, en el mercado laboral, en el trabajo productivo”, dice. Esto explicaría que a pesar de que la distribución del tiempo es objetivamente asimétrica entre hombres y mujeres, ambos sienten que el tiempo dedicado a las tareas domésticas es adecuado y abre nuevas líneas de investigación para abordar el problema.

Eso queríamos ver, cómo se cruza en distintos sistemas esta visión de integrar y no separar forzosamente los espacios. En el caso de las mujeres que se dedican exclusivamente a labores domésticas, dos de cada 10 mujeres están en pobreza de tiempo versus 2 de cada a hundred hombres. Una con el indicador de pobreza de tiempo, que considera el trabajo remunerado  sumado al no remunerado, y otro que contemple exclusivamente trabajo no remunerado. En diciembre de 2024, la Comisión presentará sus propuestas al Presidente de la República, Gabriel Boric.

Dinámica De La Pobreza En Chile: Evidencias En Los Años 1996, 2001 Y 2006

Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta.

La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Tampoco tiene la cobertura social que uno hubiese logrado con más recursos, y alcanzar así a las familias que están en vulnerabilidad a la pobreza”.

En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. De esta forma, las familias que reciban ese subsidio, si no tienen otro ingreso, caerían bajo la extrema pobreza (al menos mientras dure pobreza absoluta ejemplos la crisis), estatus donde, según la última encuesta Casen, solo está el 2,3% de la población. Así, es crítico el cambio que se generaría en el perfil de pobreza en el país cuando se vuelva a tomar la Encuesta Casen en noviembre de este año, considerando que los cálculos del gobierno apuntan a que este ingreso de emergencia lo recibirían cerca de 2 millones de hogares.

En este caso, el alza en relación a la Casen 2020 es de three,8% y el monto es el mayor desde 1992. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones.

Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 . Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 .

Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo? La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. La situación es más grave cuando hablamos del género de la jefatura de los hogares. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Copiapó, Irma Astudillo, se mostró optimista, con los resultados que se recibieron. “Estamos felices con que hayan bajado los índices de pobreza en la región, eso es signo que se hacen bien las cosas, ahora igual esperamos que baje el desempleo un poco más”, puntualizó la dirigente. Esta mañana el Intendente peter townsend pobreza de Atacama, Miguel Vargas, acompañado por el SEREMI de Desarrollo Social, Antonio Urbina, y el SEREMI de Economía, Mario Silva, entregaron los resultados de pobreza y desigualdad correspondientes a la encuesta Casen 2015. Ahora, el registro también muestra la evolución en términos reales, es decir, descontando la inflación (pesos de noviembre de 2022).

Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

personas en pobreza

Las medidas que ha tomado el gobierno hasta la fecha apuntan a atenuar estos efectos sobre las familias, pero no impedirán un alza de la pobreza. Hacia adelante, lo clave es que se hagan todos los esfuerzos para que la economía vuelva a crecer y crear empleos, porque esa es la única forma de reducir la pobreza de forma sostenible”. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media. El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres.

Luego, se usa el patrón de consumo total de esas personas para determinar la línea de la pobreza. La EPF mide el consumo complete de los hogares en diversos ítems, no sólo en alimentos. La línea de la pobreza es el ingreso mínimo bajo el cual los hogares son clasificados como pobres. Sin embargo, subraya que “sería muy positivo que el mercado laboral lograra contrarrestar el alza que está presentando la línea de la pobreza.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice real es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán.

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar forty four dentro de los 67 países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.