Etiqueta: evidencia

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco». También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. “En la práctica, el acceso a bienes materiales y simbólicos se encuentra condicionado por estas distinciones categoriales y mecanismos de cierre social. La construcción categorial es un campo de disputa, donde lo que está en juego es la posibilidad de ajustarse a una categoría u otra”, sostuvo Rojas. Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado».

desigualdad economica social

De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años.

Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional.

“Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía. “Pero hoy vivimos en una en que unas pocas empresas pueden recoger cantidades ingentes de beneficios para ellas mismas y seguir en su posición dominante durante años y años, sin ser desafiadas”. Siendo entonces la desigualdad económica el gran tema pendiente de que los gobiernos no han podido reformar. Con ejemplos tan únicos e increíbles como el de las AFP que la mayoría de países desecho, mientras en Chile y con pensiones bajísimas para los jubilados se sigue manteniendo.

Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente.

Como forma de determinar la relación causal entre las variables, se llevó a cabo una prueba de Granger, cuyos resultados muestran la relación causal entre la desigualdad y las transferencias corrientes que efectúa el Estado (ver Tabla 6). Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so forth.), su diseño es complejo y varía mucho entre países.

La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%).

A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Los resultados de esta política económica incluyeron 2 grandes recesiones, la primera el mismo año 1975. Y luego la crisis financiera de desigualdad economica mundial 1982 y 1983, que tuvo causas extranjeras, pero muchas más internas, dada la desregulación desmedida de los mercados financieros. «En Chile parte de lo que ha sucedido, creo yo, de porqué hubo estallido social que fue parte de lo que motivó mi presentación hoy día, guarda relación con que la política no le está respondiendo a la ciudadanía en sus demandas.

Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado. Hay desigualdad de trato, entre grupos sociales y ante la ley, así como menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los a hundred desigualdad actual años. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría.

“Somos 140 millones de personas pobres y con bajos salarios”, podía leerse en muchas de las pancartas que la gente ondeaba frente al escenario, donde una procesión de líderes religiosos, sociales y activistas daban discurso tras discurso demandando “menos codicia” a las empresas y una mayor protección social de los trabajadores estadounidenses. De acuerdo a un informe de la organización, la paridad en la fuerza de trabajo no se logrará hasta dentro de 140 años y es probable que se necesiten 40 años para lograr una representación equitativa en los parlamentos de todo el mundo. Asimismo, se estima que para finales de este año habrá 383 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales.

Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Otro issue de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

Por ello, se invita a becarios/as y patrocinados/as COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento final. Cabe destacar, entonces, que en Chile la burocracia del Estado es hoy enorme y es además ineficiente y anticuada (CEP, 2017). Al 2018, según estadísticas del INE, alcanzamos un millón de empleados públicos, con un crecimiento del número de funcionarios de un 26,3% en solo cinco años.

desigualdad social resumen

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony desigualdad social ejemplo e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Resulta difícil entender que en un mismo país exista tanta desigualdad en la aplicación de vacunas. En Europa, por ejemplo, se han extremado los cuidados para llegar a todos los rincones de los diversos países a una velocidad relativamente similar. Hasta el lunes 8 de marzo las estadísticas de DEIS sobre la vacunación contra la Covid-19 arrojaban importantes diferencias entre comunas, especialmente entre aquellas de estratos socioeconómicos altos y las comunas más pobres del país. En materia de derechos de los pueblos indígenas, Fries afirmó que “los pueblos, las comunidades indígenas, requieren participar a través de los distintos canales institucionales existentes para hacer oír su voz. A la vez tienen derecho también a pronunciarse, por medio de mecanismos de consulta, sobre todos aquellos aspectos que los pueden afectar directamente en su supervivencia.

En la misma línea, Li y Zou (1998), utilizando datos filtrados de la muestra de Deininger y Squire (1996), junto con los de Barro y Lee (1994) además de los de Nehru (1995) determinan que el coeficiente de regresión para la variable desigualdad medida por el Coeficiente de Gini resultó positivo. A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Así entonces, altos grados de desigualdad tendrán como consecuencia medidas políticas orientadas a aumentar las transferencias y el gasto público. Por lo tanto, el afán redistributivo de las medidas mencionadas inhibe el esfuerzo de trabajo de la población; por ejemplo, en el caso que se grave su ingreso, creando de esta forma distorsiones dentro de la economía, que resultan en una reducción de la inversión. En consecuencia, la desigualdad afectará negativamente al crecimiento económico debido al proceso redistributivo que se lleva a cabo.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Mientras, las personas adscritas al sistema público de salud (Fonasa), en su mayoría de menores recursos, quedan limitadas a recurrir a hospitales públicos, con menor dotación, recursos e insumos. El sistema colapsa todos los inviernos debido a las enfermedades respiratorias y no queremos imaginarnos lo que será agregando a esto el coronavirus. desigualdad social 2022 CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores del país. No obstante, la forma de clasificación de los trabajadores se encuentra basada en las funciones que se realizan bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión 88, utilizando solo 9 categorías.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda.

En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario. Lo anterior concuerda con lo que la teoría económica específica sobre ambas variables, dado que un país con más desigualdad tiende a la redistribución desde ricos hacia pobres. Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico.

En etapas tardías la relación se hace negativa, puesto que una mayor cantidad de trabajadores pobres del sector rural puede optar a unirse al sector industrial relativamente rico, explicado por la movilidad del sector en etapas tempranas. Además el arribo de nuevos trabajadores al sector industrial permite que muchos de ellos que se iniciaron en los peldaños más bajos del sector puedan ascender socialmente en relación con los trabajadores más ricos. Por último, el tamaño decreciente de la fuerza laboral del sector rural tiende a aumentar los salarios en dicho sector.

Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles. En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos era casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos. Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1). A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los three.500 millones más pobres(2). Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice.

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Las razones teóricas de esta relación inicial positiva se encuentran basadas en tres supuestos (Domínguez, 2009). El Primero es que la propensión marginal al ahorro de los estratos altos de la población es mayor a la que presentan aquellos grupos sociales de menores ingresos; por lo tanto, a mayor desigualdad mayor tasa de ahorro y más rápido será el crecimiento económico3. El segundo es que los grandes proyectos de inversión requieren de altas sumas de capitales, por lo que un país al no contar con un mercado financiero desarrollado, la posibilidad de concretar estos proyectos se enfoca en unos pocos individuos de la sociedad que a su vez concentran una parte importante de la renta nacional. Y el tercero es que la desigualdad es eficiente para la economía, dado que induce a los agentes a arriesgarse y/o esforzarse más con el fin de mejorar sus niveles de bienestar relativo, lo que repercute de forma positiva en el desempeño económico de los países.

Dado lo anterior, estos investigadores concluyen que la desigualdad es dañina para el crecimiento, puesto que conduce a políticas que no protegen los derechos de propiedad y no permiten la apropiación privada total de los rendimientos de la inversión. A partir de lo anterior se obtiene como resultado que para cada modelo existía una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento. En la misma línea, del estudio de Benabou (1996) se puede desprender que el coeficiente negativo para la desigualdad del modelo, como así también en otros, es provocado en parte por factores fuera de las variables planteadas, como por ejemplo la riqueza agregada (aggregate wealth), instituciones políticas (political institutions) o el nivel de desarrollo (development level). Lo anterior reforzado por Alessina y Perotti (1996), ya que estos evidenciaron que otro de los vínculos entre la relación negativa entre desigualdad e inversión es la inestabilidad política de un país promovida por el descontento social. Los inicios de la teoría clásica de la relación entre desigualdad y crecimiento, siendo esta la base de la corriente que sostiene la existencia de una relación positiva entre las variables, se remontan al enfoque tradicional planteado por Kuznets (1955) y su llamada hipótesis de Kuznets.

desigualdad economica pdf

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Explicando el planteamiento, Bartels propone que esta tendencia no es sólo consecuencia de los resultados de las fuerzas económicas, sino que de decisiones de políticas públicas derivadas de propuestas ideológicas de los mencionados partidos; combinado con las eventuales influencias que ejercen sobre los partidos los denominados grupos de interés de los sectores más acomodados.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Lo anterior se explica por el aumento de la clase pobre que trae consigo complicaciones sociales que afectan el bienestar socioeconómico. Estas complicaciones derivan en un derroche de recursos del capital humano, dado que las personas prefieren interrumpir el orden social que aumentar los esfuerzos en el trabajo.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Según muestran las cifras, la principal fuente de financiamiento de la salud en Chile es precisamente el gasto de bolsillo, representando el 40% del gasto complete en salud; el 35% de los recursos disponibles para salud provienen de las cotizaciones (que van tanto al fondo público como a los privados); y el Estado aporta el 25% de los recursos que se gastan en salud.

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Por un lado se encuentran los autores que, basándose en los planteamientos teóricos desarrollados por Kuznets (1955), sostienen que ambas variables tienen una relación positiva. Mientras que en la otra vereda se encuentran quienes han encontrado que esta relación es de carácter negativo, argumentos que se derivan del comportamiento evidenciado en la literatura empírica al momento de estudiar el comportamiento desigualdad distribucion de la riqueza de estas variables tanto en el continente asiático como en Latinoamérica2. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Respecto de la variable desigualdad, que se midió por la relación entre el ingreso salarial del 10% más rico y el 40% más pobre, existe suficiente evidencia empírica como para mencionar que sí se puede utilizar como estimador de la desigualdad en Chile. Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3).

Como forma de determinar la relación causal entre las variables, se llevó a cabo una prueba de Granger, cuyos resultados muestran la relación causal entre la desigualdad y las transferencias corrientes que efectúa el Estado (ver Tabla 6). Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las desigualdad america latina capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Globalización Y Desigualdad: Evidencia En América Latina Lecturas De Economía

Otras preocupaciones incluyen la explotación laboral y la falta de protección ambiental en algunos países donde las regulaciones son más débiles. Finalmente, la globalización también puede generar tensiones políticas y culturales, ya que la influencia de las corporaciones globales y la cultura occidental pueden ser vistas como una amenaza a las identidades desigualdad social pdf nacionales y locales. Por otro lado, la globalización también ha llevado a avances tecnológicos y económicos que pueden ser utilizados para abordar el cambio climático. La colaboración internacional puede ser un motor para lograr objetivos importantes, como la transición a fuentes de energía renovables y la promoción de prácticas comerciales sostenibles.

Que la tecnología es una fuerza transformadora y un motor para el cambio social es una creencia dominante en Occidente, como mínimo desde la Revolución Industrial. En su concepción optimista, es lo que permite que un dron transporte ayuda humanitaria a zonas aisladas por catástrofes naturales o que centros de fabricación digital como los FabLab creen redes inalámbricas de Wi-Fi en Afganistán o Kenia. Para las visiones pesimistas, esa misma revolución tecnológica es la que amenaza a sectores laborales por completo, tiende a concentrar las rentas generadas en unas pocas empresas y ofrece un poder enorme a aquellas compañías que comercian con datos de los ciudadanos.

Es fundamental comprender la globalización y sus implicaciones para poder adaptarnos y aprovechar sus beneficios, al mismo tiempo que trabajamos para mitigar sus impactos negativos. Esta guía completa de la globalización ha buscado brindarte una visión common de este fenómeno y proporcionarte ejemplos concretos de cómo se manifiesta en diferentes ámbitos. La globalización es un fenómeno complejo y multidimensional que ha transformado nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Si bien ha traído consigo una serie de beneficios significativos, también plantea desafíos que deben ser abordados de manera efectiva. La entidad responsable de la administración comunal es la municipalidad, entidad autónoma, con estatus legal y patrimonio propio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad native y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna.

Esperamos que este análisis completo brinde una visión clara y objetiva sobre el tema, permitiendo a los lectores comprender mejor las complejidades de la relación entre la globalización y la pobreza, así como las posibles soluciones para abordar este desafío global. La incapacidad para distribuir sus beneficios más equitativamente, junto con la pérdida de empleos y el estancamiento económico, hizo que muchos sintieran que la globalización los dejaba vulnerables y sólo beneficiaba a una pequeña élite. «Garantizar que las personas puedan llegar a donde están los trabajos, con viviendas asequibles, sistemas de transporte y plazas escolares disponibles, es vital para abordar las desigualdades generadas por el comercio y el cambio tecnológico». La globalización es el proceso por el cual las personas y los bienes se mueven fácilmente a través de las fronteras, según el World Economic Forum. «Cuelga la espada de Damocles, el peligro de una nueva fragmentación del mundo, de la desglobalización y el desacoplamiento», le dijo el canciller alemán Olaf Scholzle al Foro Económico Mundial de 2023, al expresar su preocupación de que el mundo se está desmoronando política y económicamente.

desigualdad social por la globalizacion

En el sector no pobre el 11% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición, mientras que entre los pobres extremos, un 43,5% están desnutridos. Otro dato alarmante es que dentro de la población en situación de pobreza extrema, sólo un 7,4% acudió a establecimientos de salud por enfermedad. Perú ingresó a la globalización en 1990, luego de una década de disaster económica y terrorismo, descrédito de los partidos políticos e inflación. Las Fuerzas Armadas, los grandes empresarios y los organismos multilaterales, aprovecharon estas circunstancias para desencadenar un supershock económico y “reinsertarlo” en el sistema financiero internacional. Prometiendo prosperidad luego del sacrificio, lo que resultó fue un régimen corrupto y dictatorial que duró diez años, hasta que la protesta in style logró reemplazarlo por un Gobierno Transitorio Constitucional. Es importante tener en cuenta que este fenómeno ha generado tanto beneficios como desafíos en el ámbito económico, y su gestión efectiva es clave para garantizar un desarrollo sostenible.

La expansión del comercio internacional ha llevado a un aumento appreciable en el transporte de mercancías a través de aviones, barcos, trenes y camiones. Esto ha generado altos niveles de emisiones contaminantes, deforestación, pérdida de biodiversidad y agotamiento de recursos naturales renovables. Prueba de lo anterior es que la distribución de los países de acuerdo con el promedio de sus rentas per cápita reales en paridad del poder adquisitivo (PPA) ponderado por la población -según su función de densidad kernel-, se desplazó considerablemente a la derecha para el año 2018 con respecto a los años 1990, 2000 y 2011. En primer lugar, algunos países en desarrollo, en especial las economías emergentes del G-207, alcanzaron tasas de crecimiento asombrosas. El repunte que tuvieron los precios de los bienes primarios y del petróleo durante la mayor parte de la primera década del siglo XXI fue decisivo en el desempeño de aquellas economías, debido a la alta proporción que representa esta clase de bienes en sus exportaciones totales (OMC, 2014).

Así se logra que la variabilidad del modelo sea asumida por la estructura de la matriz Ω y el vector β constante para todos los paneles. La tendencia del índice de Gini para todo el globo (línea amarilla en la Figura 6) exhibe una tendencia suavemente creciente durante la mayor parte del periodo examinado, lo que corrobora los argumentos planteados. No obstante, como puede notarse en la misma gráfica, la tendencia creciente fue mucho más marcada durante los años noventa. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento. Actualmente ofrece su apoyo a entidades que están ayudando a dos colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión de nuestro país como son las mujeres que sufren de violencia de género y las personas migrantes.

Las aerolíneas de bajo costo y la proliferación de plataformas como Airbnb y Booking.com han facilitado el turismo global, permitiendo que más personas viajen y exploren diferentes culturas. También existe un fuerte vínculo entre el rendimiento académico y las oportunidades vitales en etapas posteriores, en relación con dimensiones como el trabajo y la salud. Esto significa que los alumnos con entornos socioeconómicos desfavorecidos desigualdad pobreza y exclusión social también tienen más probabilidades de tener dificultades en etapas posteriores de la vida. Las opinionesde David Lockwood (1966) sobre la jerarquía de clases sociales son similares a las de Westergaard y Resler, basadas en la noción de poder. Lockwood afirma que los individuos se asignan a sí mismos a determinadas clases sociales de forma simbólica, basándose en sus experiencias con el poder y el prestigio.

Citar la fuente authentic de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten. La clave en todo proceso de producción es que lo que entra tiene que salir, transformado pero sin merma.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es la globalización, cuáles son sus ventajas y desventajas, su impacto en la economía, la cultura y el medio ambiente, y responderemos a algunas preguntas frecuentes sobre este tema. Además, hay problemas geopolíticos de gran alcance relacionados directa o indirectamente con la economía. Acabamos de presenciar una amenaza concreta de guerra comercial entre Estados Unidos y China. La ronda de negociaciones comerciales de Doha corre serio peligro, y es poco possible que se llegue a un acuerdo que no sea el del mal menor.

Un tercer problema geopolítico de envergadura es el de los estados fallidos, disfuncionales o inadecuados. Aunque muchos de los problemas que afectan a los países en desarrollo, sobre todo a los más pobres, son el resultado de su posición en la economía global y su debilidad para las negociaciones internacionales, otros tienen un origen indudablemente nacional. En algunos de esos países se dan situaciones dramáticas de desgobierno, corrupción y trato inhumano a las minorías que no pueden ser ignoradas. La cuestión es qué puede hacerse respecto a estos problemas para mejorar el bienestar de la población en dichos estados fallidos e incorporarlos de un modo whole y efectivo a la comunidad y la economía mundiales. Un segundo problema geopolítico de importancia está asociado al ascenso de China y, de manera más common, a la evolución política en todo Extremo Oriente.

El gobierno global liderado por pocos actores que son dueños de una gran tajada de la economía ayuda a generar mayores disparidades entre las naciones. Algunos ejemplos de luchas sociales contra la globalización que se han suscitado en Bolivia, África, Argentina, el mismo Brasil y otros países dan cuenta del mundo capitalista que se expandió entre los pueblos y la sociedad. Presenciar la lucha diaria de las familiar para mantenerse y llevar comida a la mesa es un reflejo de la magnitud de las desigualdades que se volvieron nocivas para el individuo, principalmente, en el contexto de la pobreza y de la lucha contra el hambre 1-2.

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. El académico comenzó su presentación hablando sobre la historia del  crecimiento económico.“En un periodo de aproximadamente 200 años, de mucho progreso de la humanidad, también ha habido una caída de la pobreza”. Como señaló el economista, tenemos zonas de África, Asia  y Latinoamérica que siguen muy empobrecidas. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital desigualdad social en tiempos de pandemia. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional.

La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado.

desigualdad social politica y economica

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En la misma línea, Li y Zou (1998), utilizando datos filtrados de la muestra de Deininger y Squire (1996), junto con los de Barro y Lee (1994) además de los de Nehru (1995) determinan que el coeficiente de regresión para la variable desigualdad medida por el Coeficiente de Gini resultó positivo. A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad. Dichas grandes empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los avances económicos y sociales que ha experimentado Chile desde inicios de la década de los ninety son innegables. En las últimas dos décadas y media, el PIB per cápita se ha multiplicado casi seis veces, mientras que la fracción de hogares que vive en pobreza ha caído a menos de la quinta parte. Incluso los indicadores de desigualdad de ingresos, difíciles de alterar sin políticas explícitas, han mostrado una tendencia a su reducción. Si medimos en términos monetarios claramente un país con mayor conciencia social, con más integración, con menos desigualdad, tiene menor riesgos de inversión.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Respecto de las transferencias corrientes, los resultados fueron bastante representativos en evidenciar que ella afecta de forma negativa tanto en el presente como en el pasado (rezagos), aun cuando esta variable tiene relación directa y significativa con la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, Deininger y Squire (1996) advierten que muchos de los modelos estimados en donde se observa una relación negativa entre desigualdad y crecimiento no son robustas, dado que al aplicar pruebas de sensibilidad y agrupar variables explicativas adicionales o variables dummy, el coeficiente de la variable desigualdad se presenta en signo negativo pero no significativo.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. Luego de lo ocurrido en los últimos años en el país, está claro que la desigualdad ha erosionado la confianza en las instituciones y ha desgastado el tejido social. Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social.

Pero esas sociedades igualitarias (Abelianas, de pastoreo) están en vías de extinción o de exterminio por las organizaciones desiguales con propiedad privada (Cainitas, patrones de fundos o de capitales). Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente desigualdad social pobreza y superpoblación y cómo queremos proyectar el futuro. Por ejemplo, un 27,2% de las y los trabajadores declara que su empleo no le permite tener estabilidad financiera y un 33,4% considera que su educación no les ha entregado la oportunidad de aumentar sus ingresos o de ascender en el trabajo. Esta frase deja en evidencia que la pandemia por Covid-19 nos impactó y nos sigue impactando de diferentes maneras.

Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. El autor se refirió a los seis nudos de reproducción de la desigualdad que se identifican en el libro y que son los que debieran atacarse para revertir la brecha socioeconómica. Entre ellos mencionó que el capital y los ingresos están muy concentrados en un conjunto de grupos económicos; que el Estado está insuficientemente involucrado en tareas de redistribución y provisión de seguridades para los ciudadanos; y que nuestro sistema educativo altamente segmentado no permite asegurar la suficiente igualdad de oportunidades.

Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados. Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico.

Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos. De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece crucial para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad.

Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales. O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún.

Este escenario de disaster, a su vez, pone en el centro del debate el estado actual de la cohesión social y sus posibles proyecciones de fortalecimiento y/o reformulación, tomando en consideración el inicio de un proceso constituyente en el país que asegure la promoción de un modelo de desarrollo basado en los principios de justicia, participación y democracia. Con la nueva corriente que relaciona negativamente a las variables surgen estudios como el de Persson y Tabellini (1994), quienes realizan dos modelos de regresión con muestras históricas y actuales, evidenciando un signo negativo de la desigualdad sobre el crecimiento. Dado lo anterior, estos investigadores concluyen que la desigualdad es dañina para el crecimiento, puesto que conduce a políticas que no protegen los derechos de propiedad y no permiten la apropiación privada complete de los rendimientos de la inversión. A partir de lo anterior se obtiene como resultado que para cada modelo existía una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento. En la misma línea, del estudio de Benabou (1996) se puede desprender que el coeficiente negativo para la desigualdad del modelo, como así también en otros, es provocado en parte por factores fuera de las variables planteadas, como por ejemplo la riqueza agregada (aggregate wealth), instituciones políticas (political institutions) o el nivel de desarrollo (development level). Lo anterior reforzado por Alessina y Perotti (1996), ya que estos evidenciaron que otro de los vínculos entre la relación negativa entre desigualdad e inversión es la inestabilidad política de un país promovida por el descontento social.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la vulnerable posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE.

Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

Otro dato relevante, es la pobreza multidimensional que ha tenido una baja sostenible de 6 puntos porcentuales, del 21,3% estamos en el 15%, lo que nos deja contentos como gobierno, pero también, nos pone desafíos importantes de mantener las políticas públicas para que podamos tener datos más bajos”. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario.

El siglo XIX chileno está marcado por sociedades literarias, por la Universidad de Chile, el Instituto Nacional, las escuelas normalistas, la redacción de las leyes, el diseño desde el positivismo de un país racionalista. Pero esta fuerza enorme en dirección de la razón, la ciencia, las artes y la religión al servicio de la república, tuvo (como decíamos) un vicio de origen. Se asumió que la ausencia de racionalidad y madurez de la sociedad chilena period tan brutal que, en tanto no fuera educada, la política no podía hacerse con la ciudadanía. Es decir, se postergó el ejercicio del poder deliberativo de los ciudadanos hasta nuevo aviso y, mientras tanto, se asumió que el control y diseño del país debía residir en las instituciones.

“Dejar que las instituciones funcionen”, frase que transformó en emblema Ricardo Lagos, es un resabio claro de la forma autoritaria que adquirió en Chile el republicanismo. Los ciudadanos deben “dejar” su poder en otro sitio, es decir, prescindir de pronunciarse y ceder su acción a las instituciones y su funcionamiento. En vez de alimentar y construir instituciones cada día, debemos asumir que ellas son eternas e inmutables, siempre perfectas y por tanto los ciudadanos pueden prescindir de su libre albedrío gracias a un marco institucional que les trasciende y que guarda una sabiduría esencial. El ciudadano imperfecto retrocede (es decir, debe retroceder) ante la evidencia de un orden superior.

desigualdad social pobreza

El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. Marianne Heberlein, estudiante de sexto año de la carrera de Geología de la Universidad de Chile, tuvo la oportunidad de analizar microfósiles y muestras sedimentarias provenientes de la bahía de Cranton, en la Antártica. Su desigualdad social america latina trabajo sobre el glaciar Thwaites, el más grande del mundo, muestra que el retiro de los hielos en esta zona habría ocurrido mucho antes de lo esperado y propuesto por modelos previos, resultados que además tributarán a un esfuerzo multinacional para actualizar la información del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En mayo de 2014, Christine Lagarde se dirigió a un grupo de líderes mundiales en una conferencia en Londres. Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Idealmente, el esfuerzo por impulsar la movilidad requiere una batería de políticas que incluye estrategias universales y focalizadas. La reducción de la desigualdad es una tarea compleja y de largo plazo, que incluye políticas que afectan los ingresos autónomos de los hogares -laborales, educacionales-, así como políticas redistributivas que permiten que el Estado recaude y use recursos para promover el bienestar económico de la población.

Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo).

En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad ethical de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so forth.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, 3 de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico.

Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Se plantea la relación entre desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vı́nculo fundamental para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto desigualdad social pobreza y superpoblación anteriormente. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009).

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

La Discriminación Racial, Étnica Y Social En El Perú: Balance Crítico De La Evidencia Empírica Reciente Debates En Sociología

niveles primaria y secundaria. En cambio, en la educación media superior y superior, las posibilidades del grupo indígena/afro son 14 por ciento y 17 por ciento menores, respectivamente, que las del mestizo. La acumulación de estas

Se habían documentado que, en regiones con altos niveles de población indígena, la mortalidad infantil era mayor. La falta de igualdad de oportunidades incide en el atraso educativo y productivo de los países. Si no existe una inversión generalizada en el capital humano de una nación, muchos quedan excluidos de las actividades económicas provechosas, y con esto los países se estancan. Las desigualdades sociales han estado presentes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia.

La desigualdad asociada a los atributos de interés, medida a través de los años de educación acumulados,12tiende a disminuir hacia las cohortes más jóvenes, principalmente como efecto de la expansión histórica de la oferta educativa en las regiones donde se concentran los grupos negativamente racializados. Un efecto adicional del proyecto del mestizaje y de su dicotomía implícita (indígena/mestizo) es la invisibilización de la población afrodescendiente. Este grupo tiene características socioeconómicas, espaciales y culturales propias (Hoffmann, 2006; Velázquez Gutiérrez, 2011), además de

distintas características racializadas tienen diferentes orígenes sociales; las personas HLI, las que se identifican como indígenas desigualdad en la pandemia y aquéllas de piel más oscura provienen de niveles más bajos en la escala socioeconómica (Solís, Güemes y Lorenzo, 2019).

desigualdad etica

La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la relación entre el comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la concept del Bien que los orienta. La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La vigilancia de los gobernantes de estados modernos se basa en el contrapeso entre los poderes del estado, donde el ejecutivo es vigilado por el congreso y ambos son vigilados por el poder judicial, a través de un ordenamiento jurídico y una organización institucional instrumental, todo lo cual parece tener el Perú.

La discusión hasta el momento se ha centrado en la discriminación individual, o discriminación que los individuos practican en su vida cotidiana, generalmente porque tienen prejuicios pero a veces aunque no sean prejuiciados. La discriminación individual es común, como encontró Joe Feagin (1991), expresidente de la Asociación Americana de Sociología, cuando entrevistó a afroamericanos de clase media sobre sus experiencias. Muchas de las personas que entrevistó dijeron que se les había negado el servicio, o al menos recibieron un mal servicio, en tiendas o restaurantes.

Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades. Cuando los recursos destinados al gasto público desaparecen o se desvían para asuntos distintos, se detienen las obras con carácter social. Si los individuos y las empresas que perciben grandes ingresos no contribuyen razonablemente al desarrollo social, aportando parte de sus ganancias, no se pueden recaudar fondos para las mejoras de los servicios públicos. La desigualdad educativa significa que no todas las personas tienen una vía clara para ingresar al sistema educativo de sus países, ni tienen acceso fácil a la información. La desigualdad económica se refleja en la disparidad de ingresos y en la gran diferencia de riqueza entre los miembros de una sociedad. El régimen fiscal favorable a las empresas y personas más adineradas crea una disparidad en los beneficios, bienes y poder económico.

En este sentido, el ingreso de los trabajadores Mapuches en Chile es solo equivalente al 45% de los trabajadores no indígenas (Moraga, 2008). En Colombia, la diferencia en el ingreso laboral es de 43% entre indígenas y no indígenas (Mora & Arcilla, 2014), sin embargo en otro estudio la diferencia asciende a fifty six.3% (Atorquiza, 2015). Finalmente en Ecuador, las mujeres e indígenas ganan aproximadamente un thirteen y 12% menos que los hombres y no indígenas, respectivamente (Pérez & Torresano, 2015). Casi todos los casos de desigualdad social que apreciamos se originan en una injusta inversión del gasto público, es decir, de los fondos comunes en cualquier sociedad. En muchos lugares del mundo, los grupos sociales que más tienen se erigen en el derecho de acaparar el grueso de los recursos que, en realidad, pertenecen a toda la ciudadanía; de esta manera la brecha social se ensancha.

Todo esto puede ser leído como el signo esperanzador de que ciertos sectores sociales, hasta ahora excluidos casi por completo del poder político, empiezan a percibirse a sí mismos como parte del Estado, a apropiarse de él y a ejercer una ciudadanía crítica. La lucha contra el racismo no debe ser normada por derecho, como tampoco han de serlo los derechos colectivos porque suponen un privilegio o la preferencia de unos derechos sobre otros y afecta a la igualdad ante la ley privilegiando a unos frente a otros. La estrategia discursiva es llamar «derecho» a lo que se defiende y «privilegio» a lo que se ataca. El punto no es sólo jurídico, es político y económico y supone justificar la desigualdad y la discriminación como algo natural. La discriminación que sufren las mujeres indígenas en la sociedad guatemalteca ha sido bien documentada. Sin embargo, no se asume con suficiente frecuencia el análisis de las desigualdades de género dentro de las comunidades en que viven.

En el Perú la redistribución de activos físicos y de capital durante el régimen militar no funcionó porque los beneficiarios que recibieron estos activos no tenían las suficientes capacidades educativas, laborales y de libre determinación para aprovecharlos y potenciarlos y porque se mantuvo un modelo económico que tampoco necesitaba de más fuerza de trabajo calificada. Además, la redistribución de la propiedad se hace en corto tiempo, el cambio del modelo económico toma más de tiempo, en cambio la redistribución de capacidades humanas toma mucho más tiempo por los bajos niveles educativos que se tienen y por los largos períodos educativos. Es evidente, que el rol de la política y del estado para conmover estas estructuras es crucial, además se hace necesario un estado con una institucionalidad capaz de ejecutar políticas y programas específicos de manera permanente y sin sobresaltos. F) CAPACITISMOEs un prejuicio social contra las personas con discapacidad basado en el supuesto de que hay una forma específica de ser humano y que cualquier diferencia amerita la exclusión. Está muy relacionado con la idea de productividad, ya que hay quienes son considerados menos capaces que otros, sin tomar en cuenta que la sociedad es la que restringe a las personas. D) RACISMOEs el odio, la exclusión y la discriminación que ejerce una persona o grupo hacia otros que cuentan con características o cualidades diferentes.

El articulo Desigualdades socioeconómicas y étnico-raciales en la mortalidad de un hijo durante su niñez en México. (Rebep, vol. forty, 2023) muestra que las personas con tono de piel más oscura tienen mayores probabilidades de perder un hijo antes de su quinto año de vida, en comparación con las personas de tono de piel blanca y explora los diferentes factores que lo influyen. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima.

Así, aunque el hecho de realizar aportaciones para ayudar a los más desfavorecidos nos pueda suponer un sacrificio económico, no deberíamos pensar que estamos sacrificando nuestros intereses reales, bien entendidos. Por lo tanto, en lo que se refiere a la pobreza mundial, la ética y el interés propio no se encuentran tan enfrentados como uno podría pensar en un primer momento. Con el fin de preservar las posibilidades de las próximas generaciones, deberíamos aspirar a un desarrollo que no continúe dañando los espacios naturales o las especies en peligro de extinción, y que espero que nos lleve finalmente a mostrar un mayor respeto por los intereses de todos los demás seres sensibles que, por derecho propio, también deberían ser tenidos en cuenta. Además, deberíamos optar por un desarrollo que nos acerque a una transición demográfica que, a su vez, contribuya a estabilizar la población en un nivel sostenible. No obstante, cuando se mide la eficacia de una organización de ayuda en función de su capacidad para reducir los costes administrativos, se está cometiendo un error recurring desigualdad en la infancia. En los costes administrativos se incluyen los sueldos de personas experimentadas que puedan asegurar que nuestras donaciones servirán para financiar proyectos que realmente ayuden a los necesitados de un modo sostenible a largo plazo.

Mientras, la brecha de ingreso laboral entre grupos étnicos en los países de América Latina es similar a la del Perú (47,69% en 2016). Sin embargo, en países con población indígena significativa, la diferencia de ingreso laboral es mayor en relación al Perú, tal como en Bolivia (53.8%) y Guatemala (75%), con tendencia a incrementarse en el transcurso de los años (Canelas & Gisselquist, 2017). Mientras, en otros países esta brecha es menor, en Chile es 45% (López, 2016) y en Colombia es 43% (Mora & Arcila, 2014). Por lo tanto, los resultados del estudio permiten concluir que, tanto el ingreso laboral mensual como el ingreso por hora de los indígenas (quechuas, aimaras y otros idiomas nativos) sólo son equivalentes a la mitad de los ingresos de los no indígenas, manteniéndose de forma related entre los años de análisis. Esta brecha en el ingreso laboral es muy alta en relación a los países europeos, donde la diferencia oscila entre 9 y 10%, tal como muestran Vilerts & Krasnopjorovs (2017) y Boutchenik & Lê (2016). El método de Oaxaca-Blinder (1973) cuantifica la magnitud de discriminación potencial como un residuo, es decir, estima la diferencia de ingreso laboral entre los grupos étnicos (indígenas y no indígenas) que no pueden atribuirse la desigualdad promedio de sus factores de oferta y demanda.

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

La idea de realizar nuevos modelos con la serie CP como variable dependiente surge por los resultados obtenidos tras realizar la prueba VIF a la totalidad de los modelos de modo de evaluar la multicolinealidad de las variables, y los resultados muestran que ninguna de ellas presenta una dependencia entre sí (ver Tabla 4). Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel individual de bienes e ingresos. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y Mark Zuckerberg, poseen la misma riqueza que three.600 millones de personas a nivel mundial, indicó Oxfam, integrada por 17 organizaciones no gubernamentales. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”.

desigualdad entre ricos y pobres

Al utilizar como variable dependiente el ratio 20/20, en vez del Gini, se aprecia que el sector silvoagropecuario es significativo y que regiones intensivas en esta actividad tienden a reducir las desigualdades. Se propone por tanto, aumentar la productividad del sector, mejorando la tecnología y eficiencia, permitiendo un mayor ingreso de la población menos favorecida. El papel de la distribución sectorial del PIB, a lo largo del período estudiado, refleja la incidencia del cambio estructural en la distribución de la renta.

Eso puede explicar, por ejemplo, por qué tanto la extrema riqueza como la pobreza son lugares “pegajosos”, como los outline la OCDE, es decir situaciones de las que es difícil salir. En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC). Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía. Segundo, la CASEN no captura bien la riqueza de los grupos más altos porque mientras más dinero tiene alguien, menos possible desigualdad en américa latina pdf es que responda la encuesta y, si lo hace, más possible es que omita partes de su fortuna, destaca el académico. En Chile, los ingresos públicos y el gasto público son relativamente reducidos si se les compara con países de la OCDE.

De las cuales, cerca de 82 millones (el 13,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. En resumen, con una crisis sanitaria persistente en América Latina y el Caribe se extenderán a su vez a la dimension social y sanitaria con afectaciones en la pobreza y la pobreza extrema, la desigualdad, la desocupación y la falta de acceso a la educación y a cuidados, que aún no muestran señales de recuperación. En 2020, el 33 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y un 13 desigualdad en general,1 porciento vivía en condiciones de pobreza extrema, ello en números significa que unos 204 millones de individuos no tuvieron ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Otras variables con efecto positivo sobre la desigualdad del ingreso son, la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario al PIB. La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del total nacional. Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo.

Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores.

Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que scale back la huella de carbono. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. El Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile actualmente prepara un conjunto de experimentos que serán enviados el próximo año a la Estación Espacial Internacional.

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura related, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo complete del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Este tipo de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio. En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. En Chile, toda la educación, excepto por los colegios particulares pagados, se financia a base de una subvención por alumno. Antes, esa subvención era del mismo monto, independiente de si el alumno era pobre o si tenía más recursos, lo que era problemático, porque educar alumnos con desventajas requiere más recursos. Eso ha ido cambiando por una política en que a los alumnos más pobres se les asocia un subsidio mayor, así como a las escuelas que los atienden, lo que se acerca más a compensar los fondos que requiere atender a una población más weak.

Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990).

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

A pesar del proceso de globalización, existen grandes desigualdades entre unos países y otros, hay desigualdad en el crecimiento económico, así, EE. UU., Japón y Alemania concentran el 50% de la producción mundial, hay desigualdad en el consumo, así, el consumo de energía que es uno de los indicadores del desarrollo de un país, EE. Japón, Europa Occidental, Rusia, Australia y Nueva Zelanda concentran el 80% mundial y en el consumo de alimentos los países más desarrollados son los que más alimentos consumen por habitante frente a países de África y de Asia en los cuales gran parte de la población pasa hambre. Cuando

Apoya a escuelas de Oststadt para que sean cubiertas las necesidades de todos los niños, y capacita a pedagogos en cuanto al trato con niños refugiados. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. “Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”. Dr. Rodrigo Caputo publicó una columna, “Fiscal Policy and Income Inequality”, en la revista Internacional Banker. En esta analiza el rol de la política fiscal para atenuar la desigauldad de ingreso, que se exacerba ante ciertos eventos como la pandemia de COVID-19.

Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. También los del 10% con menos recursos pero, a diferencia de los otros, «mucho más lentamente en los años de bonanza y han caído en los años de disaster», según el informe. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo ideal desigualdad en américa latina de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos.

Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho. En cambio, una «situación más igualitaria antes la disaster» contribuyó al aumento del PIB por habitante en España, Francia e Irlanda. La organización cuenta con 34 miembros, la mayoría países desarrollados como Estados Unidos, algunos de la Unión Europea, Australia o Japón, pero también emergentes como México, Chile o Turquía. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI, Walter Scheidel, Crítica, 2018, 624 páginas, $33.900. En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”.

Quiere decir, en sus palabras, que hay que escuchar a cada una de las personas que están marchando en el sol, en la lluvia, que están en las casas, en sus familias y están en nuestras tierras. Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma.

Los ingresos medios del 10% más rico de la población es nueve veces el promedio del 10% de los más pobles. Una de las mayores desigualdades se ven en Chile, con 27 veces más de ingresos para el desigualdad entre los paises 10% más privilegiado que para el 10% más mísero. Esta parece ser la opinión común del público y de los medios de comunicación, como podemos ver en la imagen de los titulares de periódicos.

Las medidas de mitigación están siendo importantes, aunque, en el corto plazo, la desigualdad y la pobreza se están incrementando. Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el top 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas.

Ya de regreso en su país, Juan Diego continuó con su labor en la Universidad de Costa Rica. Además, se sumó recientemente al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ubicado en Chile, uno de los principales centros de América Latina dedicado al tema de conflictividad social y desde donde analiza la desigualdad que atraviesa al continente. Adicionalmente, la convivencia en burbujas sociales lleva también a profundizar la desigualdad con las personas menos favorecidas dentro de la casa, como las mujeres, quienes no sólo tienen el mandato de hacer las tareas domésticas y de cuidado, sino también acompañar a los niños y las niñas en las clases virtuales y sus tareas. Cuando algunos Psicólogos Sociales hablamos de burbujas sociales, no criticamos su efectividad sanitaria ni la del distanciamiento social, para reducir el efecto de la pandemia.

desigualdad entre paises ricos y pobres

En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes. Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Nuestra hipótesis sostiene que cuando la desigualdad aumenta, efectivamente aumentan los incentivos para cometer un delito. Pero el punto relevante es que este mismo aumento en la desigualdad también genera incentivos en los grupos más ricos para aumentar su nivel de protección. La razón es que, en un ambiente desigual, estos últimos tienen más recursos para gastar en protección y tienen más que perder si sus propiedades son robadas.

Esto es relevante para la política pública, la cual debe incentivar todas aquellas fuerzas que reducen la desigualdad, y de esta manera, cambiar la forma cuadrática de la relación entre renta y desigualdad. Esta relación se observa también en países como Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India. Igualmente, se probó incorporar como variable de management la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario.

“No es sorprendente que hoy solamente el 15% de los latinoamericanos considere que la distribución de la riqueza es justa”, subrayó Matías Busso. La realidad es que las personas más ricas son las que tienen menos necesidades, mientras más necesidades más pobreza. El fracaso o la incapacidad de los empleadores para crear nuevos puestos de trabajo, incluso en condiciones económicas estables, puede conducir a un aumento del desempleo. En ese sentido, instan a construir un nuevo mundo basado «en una reducción radical y sostenida de la desigualdad». ­-El 67% considera que sus gobiernos no han adoptado ningún plan para mitigar el possible aumento de la desigualdad que provocará la pandemia.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015. Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre.

A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad. Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad individual es entendida únicamente como libertad para producir y consumir. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Las personas que gozan de mayores ingresos tienen la posibilidad de ir a mejores escuelas, asistir a clases particulares y extracurriculares, ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo. En Chile, las brechas sociales y económicas crean malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, generando épocas de constantes manifestaciones, donde la población exige un crecimiento y desarrollo para todos. Sin embargo, dentro de esta última hay muchos países con economías crecientes, que esperan alcanzar los niveles de desarrollo pronto.

El Censo 2020 Evidencia La Gran Desigualdad En México

También se enfrentan a la discriminación en el hogar, donde se espera que asuman la mayor parte de las tareas domésticas y cuiden de los hijos y otros miembros de la familia. Una desigualdad en matemáticas es una afirmación en la que se establece que dos cantidades no son iguales. A diferencia de una ecuación en la que se busca encontrar el valor exacto de una variable que satisface la igualdad, en una desigualdad se busca identificar los posibles valores para los cuales la afirmación es verdadera.

La gran pregunta que debiera tenerse es si las poblaciones minorías tienen susceptibilidad intrínseca a enfermarse o si la historia de la disparidad vivida ha jugado un rol más poderoso en generar dicha vulnerabilidad (Jones, 2006). Sin embargo es importante clarificar que el hecho de asumir que las diferencias en la susceptibilidad genética podría explicar la disparidad racial observada sería una grosera simplificación (Kawachi et al., 2005), por lo tanto como perspectiva única debiera ser desechada (Sankar et al., 2004). El lugar de trabajo, y por lo tanto la exposición a sustancias dañinas ha sido también descrito como un determinante de DS, dado que el lugar de trabajo y las actividades a desarrollar no siempre son una materia de elección (Lipscomb, Loomis, McDonald, Argue, & Wing, 2006; Olden & White, 2005).

Algunos autores afirman que los resultados positivos de estos procesos se diluyen por los nuevos problemas suscitados por las propias reformas27. El INIQUIS, como otros indicadores de desigualdad, es elementary para dimensionar los efectos producidos en los países debido a reformas de esta índole. La desigualdad en la salud se relaciona con la economía y la educación en que los grupos más desfavorecidos suelen tener menos acceso a los recursos económicos y a la educación. La desigualdad en salud se define como la diferencia en la distribución de los recursos y oportunidades para la salud entre diferentes grupos de personas o comunidades. Esta definición se basa en la teoría de la justicia social, que sostiene que la salud es un derecho humano elementary que debe ser garantizado para todos, sin distinción de raza, género, edad o condición socioeconómica.

El más destacado de estos autores es el economista indobritánico Amartya Sen, que ganó el Premio Nobel de Economía de 1998 por haber actualizado la ciencia económica frente a las transformaciones políticas y sociales posteriores al advenimiento del Estado de bienestar social, en la segunda mitad del siglo XX. Una parte significativa de su obra22,23,24,25 conforma lo que devino en llamarse new social-welfare theory (NSWT), una reflexión teórica sobre las desigualdades económicas que se ha twister hegemónica en la investigación sobre determinantes sociales en salud. Hay una clara necesidad de seguir realizando esfuerzos para superar la exclusión, la inequidad y los obstáculos para el acceso y la utilización oportuna de los servicios de salud integrales. Es necesario adoptar mejores medidas intersectoriales para influir en las políticas, los planes, la legislación y los reglamentos que abordan los determinantes sociales de la salud, así como en la acción conjunta en este sentido más allá del sector de la salud. La desigualdad en la salud se refiere a la diferencia en la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud entre diferentes grupos de personas, tales como ricos y pobres, hombres y mujeres, minorías étnicas y mayorías, jóvenes y ancianos, and so desigualdad en la sociedad ejemplos on.

desigualdad en salud ejemplos

Una de las recomendaciones del IOM es conducir investigaciones que identifiquen fuentes de disparidad racial y étnica, logrando identificar aquellas barreras éticas o de otro tipo para eliminar la disparidad (Institute of Medicine, 2003). Las investigaciones focalizadas en minorías son esenciales para comprender de que manera los factores biológicos versus los medioambientales juegan un rol en las tasas de enfermedad (American College of Obstetricians and Gynecologists committee, 2005). Gran cantidad de literatura ha examinado las diferentes facetas de la compleja relación entre cuidado de salud y la comunicación (Ashton et al., 2003; Gibbons, 2006), y ha sido un tema de interés desde la década de los 60 (Ashton et al., 2003).

Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse. La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales. Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan visible que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad.

Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año.

El empleo y las condiciones de trabajo son determinantes de salud importantes para los trabajadores y sus familias11. La categoría ocupacional determina los ingresos económicos y un lugar en la jerarquía social del individuo. Por lo tanto, la ocupación puede usarse como una medida proximal de las desigualdades socioeconómicas en salud12. Dejar estas variables fuera del análisis de las desigualdades en salud pública limita la comprensión integral de las causas de las mismas6. En general, el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo ha estado separado de los estudios en salud pública. Conectarlos puede significar un reto en relación al alto nivel de habilidad y familiaridad necesaria con las fuentes de datos6.

La contaminación del aire y el cambio climático son problemas vinculados y sus soluciones también puede pueden ir de la mano, dicen dos expertos de una coalición para el medio ambiente. El titular de la ONU advierte que se están negando a far de millones de personas el derecho a un medio ambiente limpio y sano. Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,eight millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica. «Creo que tener un protocolo común, sobre todo, no solo de actuación, sino también de los profesionales que deciden no realizar una IVE, nos va a servir bien para conseguir colocar los recursos y garantizar el derecho de la mujer a recibir una prestación que está dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud», ha expresado Gullón. Así pues, la nueva actualización, que se prevé para verano del año que viene, tendrá «patas muy diferenciadas» en salud sexual y salud reproductiva, «que van a funcionar casi aparte». También ha puntualizado que «lo único que se ha acordado» ahora es el estudio de la contratación de una empresa que haga un diagnóstico de evaluación de la estrategia previa.

Es necesario disponer de instrumentos para evaluar la extensión de las desigualdades en salud y las intervenciones puestas en marcha. Para ello, se deben medir las desigualdades entre los grupos sociales, tanto en su versión relativa como absoluta. Puede ser que las desigualdades estén disminuyendo en valores relativos, pero que aumenten en términos absolutos, o viceversa28. La crisis sanitaria actual nos evidenció (y profundizó) de forma merciless una realidad que ya information de largo tiempo. Revertir esta situación es acuciante, y para eso necesitamos pensar en estrategias con abordajes amplios e intersectoriales que involucren y comprometan de forma simultánea a diversas áreas de la política social en general. Si bien la investigación ha ganado fuerza en DS, aun permanecen una serie de preguntas en torno a cómo crear políticas que sustenten los temas y como traspasar los resultados a la acción (Northington & Stone, 2006).

Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias. Pelcastre Villafuerte expuso que al menos four hundred millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos; el 40 por ciento carece de protección social; cada dos segundos alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente a causa de enfermedades no transmisibles (cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes o cáncer). La desigualdad económica es una situación en la que existe desigualdad internacional una distribución desigual de los recursos financieros y materiales dentro de una sociedad. Esto implica que algunas personas o grupos tienen acceso a mayores oportunidades económicas y beneficios, mientras que otros se enfrentan a limitaciones y dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Los resultados de los estudios con datos de la primera década del siglo XXI han reproducido los hallazgos previos29,30. Así mismo, en 1990 y en 2000, los países nórdicos estaban entre aquellos que tenían mayores desigualdades socioeconómicas en autopercepción negativa de la salud, con la excepción de Suecia(25,27, 31-32).

Cada año, las Naciones Unidas informan sobre el progreso realizado para alcanzar los ODS, tanto a nivel mundial como nacional. El informe de Eurostat ‘Desarrollo sostenible en la Unión Europea’ supervisa el progreso hacia los ODS en la UE en 2020. El informe cubre los avances realizados por la UE en su conjunto, así como a nivel de los Estados miembros. Eurostat también ofrece múltiples herramientas interactivas que facilitan la exploración del progreso de la Unión Europea hacia los ODS.

Solo 4% deriva de renta de la propiedad, mientras que 12,4% corresponde a transferencias (jubilaciones, remesas, becas, donativos y regalos). Una cuestión que ha emergido en medios es el de las pensiones y su relación con el envejecimiento de la población; sin embargo, para las especialistas de la UNAM el aumento de la mediana edad no es determinante. La Doctora en Psicología Social fue conferencista en el 3er Coloquio de Investigación en Ciencias de la Salud “De la célula a la comunidad”, en el que el jueves 2 de junio abordó el tema “Equidad en salud durante la pandemia”.

El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo. Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la disaster financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad. La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos. Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad authorized supone el trato diferenciado que recibe una persona natural o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas.