Etiqueta: estudiantil

Participa En La Feria De Acción Solidaria: Sixteen Y 17 De Agosto Dirección Basic Estudiantil

El programa funciona al interior de la municipalidad atendiendo la demanda espontanea de vecinos, y en el territorio comunal aplicando la encuesta y difundiendo en las organizaciones sociales la caracterización de del cuestionario, respondiendo las dudas que éste genera en la población. AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Programa “Integrando a las personas con Discapacidad”, busca entregar una atención preferencial a los vecinos/as con discapacidad a través de la coordinación de las distintas iniciativas sectoriales que existen en las distintas unidades de la municipalidad. La Escuela es un espacio de participación ciudadana por y para jóvenes que, a través de herramientas participativas de diagnóstico y planificación, realizando un ciclo de talleres destinados a jóvenes en base a sus intereses y necesidades. Con el fin de entregar información sobre los beneficios estatales y privados estudiantiles disponibles para el financiamiento, orientar vocacionalmente para la elección de carrera y IES y poder asesorar en el proceso de transición universitaria de manera individualizada. Queremos ser la red de organizaciones de voluntariado más grande de Chile, para poder ayudar a convocar, desarrollar e implementar soluciones a travez de la colaboración ciudadana.

fundacion accion solidaria

En ella se buscaba generar recursos para quienes más lo necesitan, la que se ha mantenido vigente hasta ahora. A inicios de los años 80, comenzaron a funcionar los centros de alto riesgo, acogían a jóvenes en situaciones particularmente difíciles. En 1964, se creó el primer hogar para adultos mayores en pobreza, mientras en la década de los 70 se inauguraron nuevas filiales en Arica, Concepción, Copiapó y Valparaíso, así como centros abiertos para adultos mayores y la sección para enfermos terminales. La acción de la Vicaría causó un profundo malestar en el gobierno militar y sus organismos de seguridad, lo que implicó que muchos de sus miembros fueran amenazados, perseguidos judicialmente, exiliados, encarcelados e incluso asesinados como fue el caso del jefe del departamento de análisis, José Manuel Parada, en 1985.

Buscamos mejorar las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladores y voluntarios. Catastro para conocer cuántos somos y qué hacemos, para impulsar el desarrollo de políticas públicas que promuevan y fortalezcan el voluntariado en nuestro país. El fundacion mcdonalds Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad.

En el EcoMercado Solidario de San Fernando se desarrolló el primer taller de seguridad alimentaria, en el que entregaron consejos sobre higiene y conservación de alimentos. Si bien en una primera etapa se contempló como beneficiarias a familias con integrantes en situación de discapacidad o postrados, ahora se incorporó a establecimientos educativos de enseñanza prebásica y básica, como la Escuela Especial Las Violetas y los colegios Javiera Carrera y Margot Loyola. Los beneficiarios participan del convenio por derivación o demanda espontánea, cumpliendo los requisitos establecidos, y su situación es evaluada por Asistente Social. APOYO EN INSUMOS MÉDICOS El programa consiste en proporcionar financiamiento parcial o integral para la adquisición de insumos médicos requeridos por los usuarios, potencialmente beneficiarios, principalmente a través de cartas compromiso institucional.

El derecho a una alimentación, vivienda, educación, atención médica adecuada o a la protección contra la explotación sexual o el trabajo infantil no están garantizados para millones de ellos. Desde los primeros proyectos en Chile hasta el día de hoy, su historia ha sido la de todas las personas a las que la organización ha apoyado y también la de quienes lo han hecho posible. Es así, ante la importancia de las organizaciones sociales, comunitarias y colaborativas, que las y los invitamos a postular en la convocatoria abierta de la tercera versión del Fondo Común 2021 de la Fundación Lepe. Acciones solidarias tales como alimentos, artículos de aseo y juguetes en favor de la Corporación para la nutrición infantil, sede Valparaíso que se ocupa de asistir a niños de zero a four años que presentan desnutrición infantil. Somos un espacio que forma estudiantes integrales, quienes observan y se involucran con su entorno. Es por eso que debemos asumir nuestra responsabilidad con la sociedad en common y con la comunidad a la que pertenecemos.

No obstante, este 2024 se reactivó gracias a la adjudicación del Proyecto de Excelencia, enmarcándolo como una estrategia de intervención. Asimismo, desde el año pasado surgió el grupo “Forjadores Ambientales”, que, si bien se vincula con una iniciativa ministerial, también se relaciona con una de las necesidades de la comunidad educativa. En un esfuerzo por promover valores fundamentales dentro de la comunidad educativa, el Liceo Comercial de San Bernardo, perteneciente a la red de establecimientos de la Fundación Educacional Comeduc, implementó el voluntariado “Acción Solidaria”, liderado por estudiantes y el encargado de Convivencia Escolar del recinto, Fabián Valenzuela. A fines de mayo, forty alumnos de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián viajaron desde Concepción y encuestaron a adultos mayores en la localidad, socios de la organización “Voluntarias Estrellas de Mar”. La Vicaría de la Solidaridad concluyó sus actividades, el 31 de Diciembre de 1992, una vez recuperada la democracia en el país. Estas tareas se entienden en un contexto donde las organizaciones de la sociedad civil estaban proscritas y numerosas eran desmanteladas, con una permanente violación a los Derechos Humanos por parte del régimen militar.

Por otro lado, se amplían las facultades y roles de Mideplan de manera progresiva a fin de realizar evaluación de políticas y programas públicos, en un trabajo coordinado con los ministerios de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia, se consolida el área de estudios prospectivos en lo económico-social. Asimismo, se inicia un trabajo para potenciar el Sistema Nacional de Inversiones a fin de abarcar no sólo la evaluación previa de los proyectos que optan al financiamiento público, sino que también la evaluación posterior y el seguimiento de todos aquellos proyectos a los cuales el Estado asigna recursos. Este esfuerzo por optimizar las políticas públicas en beneficio de los más necesitados del país motivó la creación, en 2002, del Sistema Chile Solidario, que entrega un apoyo integral a las personas y familias de extrema pobreza. Las personas indigentes o en situación de necesidad manifiesta, que carecen de previsión social y de derecho a servicios funerarios, podrán acceder gratuitamente a servicios funerarios para la persona fallecida. Este servicio cobra importancia dada la escasez de recursos de un segmento de la población de Pedro Aguirre Cerda, lo que se une al imperativo ético de brindar apoyo a las familias en tales circunstancias. Inscríbete como voluntari@ en alguno de nuestros proyectos y fomenta el desarrollo comunitario, promueve la acción social y genera cambios reales en las comunidades más excluidas de Chile.

Nuestro compromiso debe ir más allá de la educación y la formación académica de nuestros estudiantes y extrapolarla a todos los niveles y ámbitos. Las personas que reciben la ayuda de la bombera solidaria están realmente agradecidas con su accionar, ya que reciben comida, ropa y apoyo gracias a ella. Sin embargo, para Gerlach, a pesar de este pesimista escenario, ve en estos resultados una invitación a activarse como voluntario. “El voluntariado profesional también es una acción que nos permite mantenernos activos laboralmente y fortalecer nuestras redes de contacto, lo que es un buen estímulo para momentos de transición o cesantía”. La falta de tiempo (40%) y problemas económicos (18%, que subió de un 12% registrado el año pasado) son parte de las tres principales razones por las cuales los chilenos señalan que no han podido hacer alguna acción de voluntariado. También se menciona la falta de información, de no saber dónde ni cómo hacerlo, para no ser voluntario en alguna causa.

Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. También, como fundación nos preocupamos de aportar en la empleabilidad de nuestros beneficiarios, ya sea incorporándolos para la evaluación de sus habilidades laborales, en el sistema nacional de competencias laborales; o en la búsqueda de empleos, mediante contacto con empresas u organismos municipales de intermediación laboral. Son propuestas ciudadanas que están orientadas a apoyar y visibilizar a personas o grupos que viven situaciones de pobreza y/o exclusión social. Pueden surgir como respuestas desde el mismo territorio que se ve afectado, o como soluciones innovadoras que tienen un enfoque menos focalizado y más transversal. En el desarrollo de su labor la Vicaría de la Solidaridad contó con fondos provenientes de Estados Unidos y Europa, principalmente del Consejo Mundial de Iglesias que realizó importantes aportes para sostener el trabajo de ayuda que se entendía una exigencia evangélica. El año eighty three se hizó la primera Cena Pan y Vino, una instancia de encuentro entre los más desvalidos con los más prósperos sectores de la sociedad.

Agradecemos la participación y disposición de todos los equipos convocados, quienes nos permitieron trabajar en torno a sus experiencias en el territorio para desarrollar un intercambio de ideas, análisis y conceptos de la Economía Social y Solidaria, el Desarrollo Comunitario y la Acción Colaborativa. Durante el mes de marzo se desarrolló un Seminario Taller desde el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto a la Fundación Lepe. Esta iniciativa se realizó en el marco del plan de acompañamiento técnico que tiene la fundación para los proyectos Fondo Común 2019 que se encuentran en ejecución. Hoy nos activamos por la fundación «Acción de calle», para que Patricia y los voluntarios puedan seguir ayudando a tantas personas que realmente lo necesitan. Esta valiosa ayuda que hoy corre peligro, ya que la pandemia ha causado estragos en los recursos de la fundación y este problema tiene a Patricia muy preocupada, ya que hay solidaridad, voluntarios, ganas, pero no recursos para seguir ayudando. Ingeniera de Ejecución en Bioprocesos, Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Sin embargo, el permanente respaldo nacional e internacional permitió que la Vicaría de la Solidaridad sobreviviera a esta enorme presión y realizara su trabajo durante todo el período de la dictadura. En plena dictadura militar, surgieron organizaciones en defensa de los derechos humanos que alzaron la voz para denunciar la represión y apoyar a los perseguidos. La más importante fue la Vicaría, que otorgó asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a las víctimas de la violencia de Estado y sus familiares. Fortalecemos la representación de los ciudadanos en nuestra democracia, abriendo espacios a contenidos inspiradores, que fortalezcan la convivencia y la acción colectiva para un desarrollo humano y sostenible. Desde al año 2011 el Ministerio de Desarrollo Social inicia una nueva etapa, con un gran énfasis en el combate a la pobreza y la desigualdad, además de las necesidades de los más vulnerables de la sociedad.

El objetivo principal del programa  es entregar ayuda social en exámenes médicos no considerados o cubiertas en otros programas sociales estatales, o cuyo aporte sea insuficiente para resolver la situación de necesidad planteada. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Tres años después, esta Secretaría de Estado asume la responsabilidad de crear, coordinar, difundir y promover en todo el país el Sistema de Protección Social, que cambia radicalmente el enfoque de las políticas sociales, dejando atrás una visión asistencialista y reemplazándola por un enfoque de derechos. Esta nueva institucionalidad garantiza a los chilenos y chilenas más vulnerables el derecho a contar con una purple fundacion del valle de prestaciones sociales en las áreas de salud, educación vivienda, trabajo, cultura y previsión. El programa consiste en proveer alimentos complementarios, previa evaluación y calificación de Asistente Social a familias en condición de vulnerabilidad, indigencia y/o necesidad manifiesta, el cual será adquirido a través de mercado público y almacenados en bodegas.

APOYO EN SERVICIOS FUNERARIOS Brindar servicios fúnebres a vecinos de la comuna, que carezcan de previsión social y derecho a servicios funerarios. Nuestras casas, son el espacio de acogida para el desarrollo integral y profesional, al servicio de la transformación de los procesos individuales. Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Queremos involucrar a todos los actores de la sociedad en la superación de la pobreza y las empresas juegan un rol basic en esto.

Sociedad Bloqueada Movimiento Estudiantil, Desigualdad Y Despertar De

En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz desigualdad en la distribución del ingreso se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en specific, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

Destacó que “tienen que haber niveles de igualdad en la sociedad, también igualdad de recorrido y de resultado. El otro grupo estuvo conformado por el también ex candidato presidencial independiente Andrés Velasco; el experto comunicacional Ernesto Ottone y el director de The Clinic, Patricio Fernández. Este equipo argumentó que la desigualdad es un mal social, que se debe atacar con políticas estatales y que las cifras económicas que dan cuenta de un país desarrollado se condicen con la pobreza existente. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia familiar se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada.

desigualdad en la sociedad

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar.

No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de fifty five,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020.

Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. La búsqueda desigualdad en pandemia de cierta igualdad en distintas dimensiones de la vida entre los miembros de una sociedad, una ciudad o un Estado, es una de las bases de la política, es decir, del establecimiento de prioridades en la organización social y en la utilización de los recursos.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo.

El debate sobre la etiología de la desigualdad y el enfoque económico para enfrentarla seguirá su curso, pero las actitudes de la sociedad es una variable que depende de cada uno de nosotros. Es posible que de tanto observar el fenómeno de la desigualdad en nuestro país, se haya producido una suerte de acostumbramiento, como suele ocurrir cuando un issue negativo se perpetúa, un defecto irritante, pero crónico, que de vez en cuando se agudiza. Es, sin embargo, imperioso insistir en la vigencia de un problema sobre el cual es posible intervenir, un deber del Estado y de cada integrante de la comunidad nacional. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina.

A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Más De 300 Colaboradores Udd Reciben Certificación Para Alertar Sobre Riesgos En Salud Mental Estudiantil Universidad Del Desarrollo

Inauguración de la Clínica Odontológica de Viña del Mar (Mayo 2019) La Universidad Andrés Bello inaugura en la Sede Viña del Mar una moderna clínica odontológica. La Facultad de Enfermería U. Andrés Bello recibió con satisfacción la noticia sobre la Acreditación del Programa de Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud modalidad On Line, de la Universidad Andrés Bello por 7 años y la acreditación de la Carrera de Enfermería por 6 años.

Con muestras musicales, deportivas, artísticas y patrimoniales, el liceo más antiguo del país, junto al Centro Cultural CEINA y  la Universidad de Chile, invitan a la comunidad a conocer parte de su historia este sábado 25 y domingo 26 de… Con un profundo pesar en nuestros corazones, queremos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro paradocente, don Francisco Silvano Rocha Zambrano. “Rochita”, como fue conocido durante décadas, fue ex alumno institutano, egresando del 4°G en el año 1980. El trabajo universitario, el compromiso militante y las obligaciones familiares provocan un agotamiento que afecta a su salud. Repatriado de urgencia, muere en Marsella el eight de septiembre de 1853, tras dejar el secreto de su vida.

A su vez, compromete la entrega de recursos que fomenten la lectura en las familias con las que trabaja la Fundación por parte de estudiantes de los programas técnicos de Educación Parvularia y Educación Diferencial, así como el aporte de carreras del área de Desarrollo social. Con la realización de estas Jornadas de Certificación Gatekeepers, UDLA, reafirma su compromiso con el bienestar integral de sus estudiantes y el fomento de una comunidad educativa solidaria y empática. Mediante la capacitación de estos profesionales clave, la institución busca crear un ambiente de apoyo que permita a los estudiantes alcanzar su máximo potencial académico y personal 3 desigualdades. Respecto a la desnivelación y brecha académica, Juárez señaló que “las carreras cuando parten muchas veces están muy desarticuladas de los aprendizajes escolares. Por ejemplo, hay estudiantes que salen de colegios técnico profesionales o científicos humanistas donde el máximo nivel en matemáticas es sumar fracciones y comienzan con trigonometría en la universidad. Aquí se producen brechas gigantescas donde es insostenible para ese estudiante generar los primeros aprendizajes para articularse de manera correcta en una carrera”.

Modifica los costos anuales y tiempo de la carrera en base a la información proporcionada en este artículo. Esta propuesta –parcial en una primera etapa- fue una de las más importantes reformas que se aplicaron, ya que dejaba a Chile como uno de los países pioneros en el Cono Sur, en abolir la esclavitud. Según “la ley aprobada por el Congreso, todo hombre que naciera en el país sería libre y en adelante no podrían introducirse nuevos esclavos, (11 de Octubre, 1811)[4]”. Estimada comunidad, con mucha alegría compartimos las imágenes de gran parte de lo que fue la Feria de las Academias, Talleres y Ramas deportivas del Instituto Nacional 2023, que se desarrolló los días miércoles y 5 y jueves 6 de… Estimada(o)   Junto con saludar y esperando que se encuentre bien, queremos informar que ya se encuentran publicados los resultados de las Becas de Enseñanza Básica y Media.

El presente convenio entrega aranceles diferenciados a las carreras que ofrece CFT CENCO, tanto del Programa Regular como del Programa Especial, así como a cursos y diplomados del área de Educación Continua y Capacitación. La firma de este convenio se enmarca en las nuevas exigencias y requisitos establecidos en la ley para mejorar el servicio de protección especializado para los niños(as). “Por eso es tan importante para la fundación que nuestras trabajadoras estén motivadas de sacar un título, porque con su experiencia sumada a la formación que reciban fortalecerán sus conocimientos. Así que estamos muy orgullosos de firmar este convenio que permitirá mejorar no solo las capacidades potenciales de quienes se perfeccionen en CFT CENCO sino también poder replicarlas con sus familiares”, agregó Vivianne. Sobre la mesa de trabajo se acumulan cientos de documentos y apuntes utilizados para la elaboración de un libro compuesto por muchas capas. La columna vertebral está constituida por el relato, bellamente manuscrito, minucioso y ordenado, de los cuatro intensos años que corren entre 1810 y 1814.

Como se sabe, tras su fusilamiento, los restos de Carrera fueron descuartizados y exhibidos públicamente. Para el momento de su ejecución, residía en Mendoza la suegra de Carrera, doña Mercedes Valdivieso, quien había sido exiliada por O’Higgins junto a una numerosa familia. Todo indica que ella habría sido la depositaria de las pertenencias del ejecutado.

fundacion jose carreras

Como puedes notar, la universidad se afianza en las carreras empresariales y sobre todo en el área del marketing digital y la informática. Puedes sacar provecho de estos estudios universitarios y así adaptarte rápidamente a los nuevos tiempos. Desde hace unos años, Colombia se ha destacado por la generación de grandes profesionales en diversos ámbitos. Y es que, la calidad educativa no solo se ha mantenido, sino que ha mejorado con el pasar de los años. Aspiramos a formar una comunidad donde cada uno es valioso e importante, apreciando las relaciones interpersonales que fomentan una sana convivencia; y capaz de contribuir a la formación de ciudadanos responsables y de bien, que afronten la adversidad utilizándola  como una experiencia  de aprendizaje para la vida.

Porque no solo se trata de tener a un hijo con cáncer y lo profundamente dolorosa que es esta situación, además la mayoría de las familias a las que atendemos provienen de estratos sociales muy precarios y transitar esta patología es de una complejidad tremenda, tanto económica como emocional. En muchos de estos hogares, simplemente no alcanza para cubrir lo básico para celebrar estas emblemáticas fechas”, señala la doctora Marcela Zubieta, presidenta y fundadora de la organización. Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil el pasado 15 de febrero, la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, Dra. Marcela Zubieta, participó como expositora en la mesa redonda de la Jornada de Conmemoración organizada por el Ministerio de Salud, donde expuso acerca de la contribución de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de Latinoamérica, para mejorar los resultados en cáncer infantoadolescente en nuestra región. Nosotros tampoco olvidaremos a Facundo y su arcoíris, porque cada niño con cáncer que ingresa a FNH se hace parte del corazón de la gran familia de Fundación Nuestros Hijos, y cada historia es un shade que nos inspira a seguir apoyando a más niños y sus familias. El Rector de nuestra institución, Luis Horacio Rojas, cree que la formación de personas que atienden a otras personas, en este caso a niños(as), es una labor basic.

Y siempre aparece el hombre de acción, amigo de los pobres, organizador de la caridad, era un apóstol y un hombre santo. Sus Hijos e Hijas, y las Conferencias de San Vicente de Paúl; fundadas por Ozanam, continúan su obra. Todas estas experiencias fueron un excelente entrenamiento para su misión apostólica. En 1854, nació en Chile la primera Conferencia de la Sociedad de San Vicente de Paul, que hoy tiene presencia en todo el país, constituyéndose como una de las fundaciones más antiguas y con mayor cobertura en Chile.

Como mencionábamos hace un momento, la Fundación Universitaria San José se caracteriza por ser de tipo privada, más sin embargo, no es tan costosa como otras instituciones de la ciudad y el país. Hazte socio o haz una donación única para que podamos seguir ofreciendo nuestros servicios a las comunidades. Salas de clases   Considerando la necesidad de dar respuesta a la demanda histórica de la comunidad del InstitutoNacional (IN), en relación con la remodelación de las salas con sillas fijas y tipo “auditorio”, la Dirección de Educación Municipal de Santiago buscó dos vías de… Informamos a la comunidad que la entrega de Certificados de alumno common 2023 se hará a contar del miércoles 15 de marzo, el certificado se podrá solicitar en la Secretaría General del establecimiento ubicada en Arturo Prat 33, 3er piso…. Estimada comunidad institutana, en esta ocasión nos dirigimos a ustedes para contarles algunas novedades respecto de la participación de las ramas deportivas en diferentes instancias de competencia interescolar y en la participación dentro de los juegos deportivos escolares 2023. Los invitamos este 5, 6, 10 y eleven 3 organizaciones sin fines de lucro de octubre a ser parte de la semana de las Ciencias IN, tendremos charlas de divulgación científica dada por expertos, en el área de la Astronomía, Cambio climático, Química y Biología.

Organizaciones de 26 países de Latinoamérica vinculadas a atender casos de cáncer infantil se reunieron en Panamá en la decimoquinta versión del Encuentro CCI LATAM, cuya organización anfitriona fue FANLYC (Fundación de Amigos de Niños con Leucemia y Cáncer). En esta jornada participaron expertos en el tema, en representación de organizaciones internacionales, tales como la Dra. Liliana Vásquez, Consultora Internacional de la Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil de la Organización Panamericana de la Salud, la Dra.

También se enfatizó en la importancia de la derivación adecuada a profesionales de la salud psychological cuando sea necesario. Además, los asistentes participaron en simulaciones de casos para practicar la detección de situaciones de riesgo y el manejo adecuado de las mismas. Se trata de una organización regional sin fines de lucro, centrada en las recomendaciones políticas y en la promoción de una región Asia-Pacífico estable y próspera.

El caminar por sus callejuelas, pasadizos, patios y aulas genera un sentimiento de admiración ante tan refinada y pura arquitectura al estilo de las más prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos. Las dependencias se inauguraron el 20 de diciembre de 1931, junto con el depósito de las cenizas de su fundador en una urna de mármol que custodia su legado en el frontis del Plantel. Cuando se constituye el Consejo Directivo del Plantel en 1929, y bajo la aguda mirada de Edwards, se proyecta la thought de una ciudadela universitaria que considerase un conjunto de establecimientos, entre ellos pabellones, talleres, laboratorios, pensionados, biblioteca, instalaciones deportivas, patios y jardines. El albacea Agustín Edwards McClure así Io entendió, acatando con exactitud dicho mandato. Según lo encomendado, se trasladó a Alemania en busca de un cuerpo docente acorde con la envergadura de la Institución que fue concebida. Allí contrató los servicios del profesor Karl Laudien, primer Rector de la Institución y de un cuerpo de docentes de excelencia traídos del Viejo Continente.

Noticias El Centro De Investigación De Salud Mental Estudiantil Isme Junto Con La Universidad De Talca Firman Un Acuerdo Con La Fundación Crecer Y Sanar Para Implementar El Programa De Prevención De Suicidio Reframe-it+ Universidad De Los Andes

Por otro lado, es gratificante mirar como los niños y niñas van mejorando su lectura y escritura gracias al programa, además del apoyo que significa para apoderados y docentes del colegio”, afirmó la Jefa de Sostenibilidad de Aceros AZA, Daniela González. Con más de 20 años de trabajo junto a emprendedoras, Crecer busca no solo mejorar la calidad de vida de cientos de familias vulnerables, sino que también propiciar el empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres que forman parte de la comunidad. Tiene por objetivo que niñas, niños y adolescentes entre los 7 y 11 años potencien habilidades motoras y condicionantes, a través de la práctica de actividad física – lúdica que permitirán el tránsito hacia la familiarización de contenidos y reglas básicas del deporte. “Conocemos de cerca las grandes capacidades y el tremendo aporte que realizan las emprendedoras de Chile en sus comunidades y  el impacto que están teniendo hoy en la recuperación de la fuerza laboral del país.

Conforme al artículo primero de sus estatutos, la Fundación tiene por objeto “proyectar, financiar y sostener obras de beneficencia que vayan en directa ayuda, promoción, educación, bienestar y salud de familias de sectores de menores recursos”. El equipo participó de un encuentro con el plantel del Club Deportivo San Marcos de Arica, actividad en la que recibieron la vestimenta que utilizarán en sus clases y competencias. Se abordaron los temas de la seguridad, materiales peligroso y el impacto del Covid, retomándose así las capacitaciones en terreno que durante casi dos años debieron realizarse vía telemática.

fundacion crecer

establezcan redes de apoyo y, en basic, tengan una mejor calidad de vida. El programa Despega Mujer nació en marzo de 2021 y en sus dos versiones anteriores ya ha beneficiado a 70 mujeres de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Biobío, Los Lagos y Metropolitana, quienes han adquirido conocimientos y herramientas para impulsar el crecimiento de sus negocios. He podido compartir con otras fundaciones que necesiten voluntarios emprendedoras, he aprendido a utilizar de mejor manera las redes sociales para hacer crecer mi emprendimiento y hoy en día mi negocio cuenta con delivery”, cuenta Diamantina Cortés, una de las ganadoras de la segunda versión y dueña de “El Bajón de Baquedano”, en la Región de Coquimbo. Realiza actividades con tus hijos, estimula su desarrollo cognitivo, conecta, emociona, dale sentido en nuestro centro.

Así lo demuestra el boletín enero-marzo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas que reveló que en los últimos 12 meses el whole de personas ocupadas creció en un 8% y la ocupación femenina fue líder en la recuperación del trabajo con un 10,5%. La iniciativa, que es respaldada también por la fundación «Crecer con todos», se implementará en los 12 colegios de la Belén Educa. Evaluaciones diagnósticas (Test de ADOS-2, ADI-R, WISC V, memoria, funciones ejecutivas).Terapia de habilidades sociales.

En CRECER hemos integrado diversas Especialidades del Neurodesarrollo en un mismo lugar, facilitando las terapias de nuestros pacientes. Conoce la historia de Benjamín en las palabras de su papá y cómo el taller de habilidades sociales le ha servido para integrarse. Crees en nuestra propuesta y en la inclusión, apóyanos donando para fortalecer el trabajo de nuestra fundación. Entre los principales logros destacan los programas de Alfabetización Digital y Nivelación de Estudios, el programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras para Quebrada Blanca, y la formación de Red Pro Norte, plataforma para potenciar la oferta de bienes y servicios regionales. La Estrategia Elige Crecer sigue cosechando importantes frutos y actualmente focaliza sus esfuerzos en la inclusión de jóvenes y mujeres, para abrirles más espacios en la industria local.

El tratamiento de los datos relativos al alumno (nombre, apellidos, centro educativo y curso) se basa en el consentimiento prestado por el padre, madre o tutor, quien lo presta en nombre y representación del alumno. A este respecto, el usuario manifiesta y garantiza que es el padre, madre o tutor del mismo y que, por tanto, está legalmente legitimado para hacerlo o, en su caso, cuenta con el consentimiento previo y expreso del padre, madre o tutor. “Como empresa, nos interesa tender una mano a quienes más lo necesitan, sobre todo frente a la necesidad de emprender y trabajar, creemos que es muy importante que todas y todos tengamos oportunidades y apoyo para hacerlo, por eso no dudamos en generar esta pequeña ayuda a mujeres trabajadoras y sus familias”,afirmó José Andrés Moreno Gerente General de Chantilly. En los encuentros grupales on-line se busca fortalecer la relación generada en el grupo y con el equipo ejecutor, reforzando las ideas fuerzas transversales del programa. Nos moviliza la visión de comunidades, organizaciones y sistemas educativos capaces de enfrentar sus desafíos por medio del autoconocimiento, la reflexión participativa y la apertura al cambio, desde el reconocimiento y promoción de sus propias realidades, para así generar un impacto positivo en el mundo educativo y en la sociedad.

No, ningún niño/a es discriminado por sus características individuales.Todos los niños y niñas tienen derecho a participar de nuestra comunidad. Con el propósito de reflexionar sobre el importante impacto que tienen las iniciativas de valor social impulsadas por la minería y, específicamente, sobre el alcance de la iniciativa Elige Crecer en la Región de Tarapacá, es que ejecutivos de la compañía minera Teck y Fundación Chile (FCh) tuvieron un encuentro en el auditorio de la entidad público-privada. “Destaco la relación y apoyo que hemos construido entre nuestras organizaciones, donde se ha enriquecido el quehacer, nos hemos acompañado al crecer paralelamente y compartir aprendizajes” Ángeles Castro, Directora de Infancia Primero.

Se promueve el lenguaje a través del canto y la lectura, ya que resulta esencial fomentar la importancia de la comunicación entre el cuidador y el niño o la niña, proveer información teórica y estrategias para la vida cotidiana, y modelar comportamientos comunicativos adecuados en la intervención. La comunicación y el desarrollo del lenguaje son de extraordinaria importancia en la vida de niños y niñas. A la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a 349 niñas y niños de las escuelas Arturo Echazarreta Larraín, Manuel Bravo Reyes, Domingo Ortiz de Rozas, Los Maitenes, San Pedro de Quintay y Lagunillas. Tal como en Casablanca, el programa Primero LEE está implementado en 25 escuelas de seis comunas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, beneficiando en complete a 2700 alumnas y alumnos. Los niños recibieron a las visitas con entusiasmo, mostrándoles cómo disfrutan de los cuentos y actividades que los acercan aún más a los libros.

Por su parte, los profesores y tutores destacaron la importancia del programa en el desarrollo cognitivo y en la capacidad para adquirir conocimientos de los pequeños estudiantes. Esto, a través de acompañamiento, capacitaciones, entrega de ciclos de microcréditos y la creación de bancos comunitarios solidarios, para que las mujeres puedan desarrollar herramientas personales y familiares que les permitan superar por sí mismas su condición de pobreza o vulnerabilidad”. De esta forma, la estructura de préstamos responde a un doble impacto donde, además de ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de negocios y emprendimientos mejora directamente la calidad de vida de sus familias. Somos una organización sin fines de lucro que ayuda a familias en situación de pobreza o de exclusión social para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas que les permitan mejorar o superar por sí mismas esta condición. Para consolidar la colaboración permanente entre ambas entidades, el director de Gestión Social y Comunidades de Teck, Herman Urrejola, y el gerente common de Fundación Chile, Hernán Araneda, firmaron un compromiso con la mirada puesta en el futuro de esta fructuosa relación y pensando en el beneficio del desarrollo de Tarapacá.

Todas las sesiones están dirigidas a reducir la ideación suicida en contextos educativos y sus módulos incorporan diferentes áreas de activación conductual como la reestructuración cognitiva, regulación emocional, tolerancia al estrés y habilidades para resolver problemas. La compañía se sumó a esta importante labor medioambiental organizada anualmente y a nivel nacional por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). En caso de que desee revocar su consentimiento y dejar de recibir comunicaciones comerciales o promocionales, puede solicitarlo dirigiéndose a nuestro Delegado de protección de datos, o indicándolo mediante la opción de baja proporcionada en cada una de las comunicaciones comerciales enviadas.

A través de estudios y asesorías, promovemos comunidades reflexivas y transformaciones conscientes, porque sabemos que una comunidad que se conoce, es una comunidad que crece. Fundación Crecer & Sanar nació gracias a la visión y aporte de una familia chilena, la cual incorporó al directorio a profesionales dispuestos a entregar lo mejor de sí en esta labor. Programa de enseñanza de lectura y escritura comprensiva con resultados comprobados, implementado por la Fundación Crecer con Todos en escuelas vulnerables del país. Queremos que nuestros emprendedores aumenten su capital social,

Ese mismo año, adecuamos nuestros estatutos para inscripción en el Instituto Nacional de Deportes, y así, aprovechar al máximo las oportunidades deportivas y de actividad física para nuestros beneficiarios. Conectamos a un ecosistema de organizaciones líderes que impulsan la transformación de los aprendizajes para el siglo XXI.

En la página net se indicará cuáles de los datos solicitados tienen carácter obligatorio para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan estos datos o no se facilitan correctamente, no podrán atenderse las solicitudes de los usuarios, obtener los productos puestos a disposición del mismo o prestar los servicios que correspondan. A la firma de este importante acuerdo concurrió el Alcalde Rodrigo Martínez junto a la Directora Ejecutiva de Fundación Crecer con Todos Paula Cruzat, y el subgerente Negocio Envasado División Norte de Gasco GLP Jaime Ávila. También estuvo presente la Directora de Educación Municipal Susana Vicencio y directoras y directores de establecimientos educacionales municipales de Casablanca. En 2012, las escuelas adheridas al programa Primero LEE obtuvieron un promedio de 264 puntos en el Simce de 2° Básico, cifra que supera en 24 puntos el promedio de colegios municipales y 14 puntos sobre los particulares subvencionados. Al año 2017, Primero LEE espera contar con alrededor de 10 mil alumnas y alumnos de escuelas municipales en cuatro regiones del país.

No obstante, SM podrá llevar a cabo las verificaciones necesarias para constatar este hecho, adoptando las medidas de diligencia debida que correspondan, conforme a la normativa de protección de datos. El Alcalde Rodrigo Martínez señaló que el trabajo que está realizando Fundación Crecer con Todos “es algo tremendamente importante para nuestros niños, porque en el minuto que los niños fundacion make a wish son capaces de entender bien lo que leen, tienen la mejor de las herramientas para el desarrollo futuro”. Del mismo modo, valoró el apoyo que la empresa Gasco brindará a esta iniciativa, agregando que “este proyecto además le da el entusiasmo a los niños por interesarse en lo que significan los libros, que son la principal herramienta que uno tiene para desarrollar la mente”.

Mi Comunidad, Nuestra Tierra : Guía Del Proyecto Estudiantil Hacia El Desarrollo Sostenible Y La Geografía

Empleos asalariados son aquellos empleos en los que los titulares tienen contratos de trabajo implícitos o explícitos (orales o escritos), por los que reciben una remuneración básica que no depende directamente de los ingresos de la empresa para la que trabajan. Las personas con empleos asalariados se remuneran típicamente con sueldos y salarios, pero también pueden remunerarse por medio de comisiones de ventas, pagos a destajo, primas o pagos en especie. Este grupo incluye empleados y obreros del sector público, de empresas públicas y del sector privado, servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera, y miembros de las fuerzas armadas y de orden. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

El concepto igualmente se refiere a las sentencias y opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Los derechos humanos son atributos que poseen todas las personas derivados de la dignidad humana. El fundamento de estos derechos es la dignidad que se reconoce a las personas y a los pueblos.La condición de ser humano es una cualidad que valoran las sociedades y las lleva a comprometersea asegurar algunos mínimos respecto a las condiciones de vida y a las libertades que permitan resguardar esta dignidad. Para efectos de la Ley N° 21.one hundred twenty, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, se entenderá por identidad de género la convicción private e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de inscripción del nacimiento.

En la familia están implícitos o posee factores de riesgo y protección que les son propios.FocalizaciónSe refiere a la concentración de recursos, sino de forma exclusiva, de manera preferencial en una o varias poblaciones, problemas o grupos intervenidos. En el caso de los estudios y evaluaciones se puede entender la focalización en términos de temas de interés, en donde el centro de atención del estudio se concentra en un tema. El término focalización es muy cercano y se lo puede considerar casi un sinónimo del concepto de priorización, sin embargo, se los puede diferenciar en función del momento y del componente al cual hace referencia uno y otro. Mientras priorización se refiere a la jerarquización de un problema, una población o una situación entre muchas otras, antes de la intervención, correspondería a la selección de él o los elementos priorizados.

pobreza un glosario internacional

En este sentido, el estado chileno tiene el deber de promover y garantizar los derechos sociales, civiles y políticos de la comunidad indígena, especialmente en lo que respecta a su participación en el sistema judicial. Se puede entender esta sigla como inclusiva de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como de toda diversidad corporal respecto de la norma impuesta por la sociedad. Por esa razón, a veces también se encuentra en la literatura la sigla LGBTIQ+, la que incluye así de forma expresa a las personas Queer (Q) y personas que tienen una identidad no binaria o cuyos caracteres sexuales no encajan con la definición típica de hombre y mujer (+). La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio.

Las representaciones de género serían, en este contexto, entendidas como creencias, pensamientos imágenes que la sociedad tiene sobre hombres, mujeres, grupos LGBTI, sobre la sexualidad en common, sobre lo deseable y no deseable en temas de sexo y género, etc. De esta forma, en el entendido de este instrumento, las representaciones de género pueden denotar estereotipos, expectativas de rol, o cualquier otra imagen o construcción mental (con origen social-cultural) asociada a temas de sexo y género. Familias homoparentales puede referir a las parejas del mismo sexo o género unidas por vínculos de afectividad, con o sin hijos o hijas, y también de matrimonio, de parentesco, de unión civil o de adopción.

El cuidado de los niños, niñas y adolescentes en Las Algas es una de las grandes preocupaciones de la comunidad. De las 420 personas que residen en el campamento, 253 son menores de edad y 133 son niños de 10 años o menos. Hasta la suspensión de las clases, buena parte de ese grupo almorzaba en sus escuelas, aliviando en algo la planificación de los recursos familiares.

Nos preocupa también la alta discriminación en el ambiente laboral, ya que las personas migrantes están en un ambiente en el que contribuyen activamente al país, y en esta participación laboral también hay una importante brecha de género”. Los resultados revelan datos tales como la edad promedio de las personas migrantes, que es de 35 años, encontrándose la mayoría en la edad laboral temprana, es decir, de 18 a 39 años de edad. Por otra parte, el promedio del tamaño del hogar de las personas migrantes es de 3 personas y casi un 16% viven solas.

El Ministro Larraín explicó que actualmente se miden carencias en educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. “En torno al 30% de los hogares presenta carencias en escolaridad y seguridad social”, remarcó el jefe de las finanzas públicas. Las empresas que centran su negocio en el triple impacto, miden y gestionan sus impactos sociales y ambientales con la misma rigurosidad con que lo hacen con los impactos financieros. La permacultura es un sistema de diseño de sociedades sostenibles que plantea una manera de vivir en armonía con la naturaleza, potenciando sus recursos, generando excedentes, de la mano de una mentalidad de colaboración y no de competición y desde la que se propone vivir con calidad. Hacer creer a las personas que una compañía tiene interés o hace más por el medio ambiente de lo que realmente es. Como derecho, la igualdad constituye una herramienta subjetiva para acceder a la justicia; es decir, otorga la titularidad a las personas para reclamar, por diversas vías, la realización efectiva de la igualdad en el ejercicio del resto de los derechos.

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.