El movimiento que implica la migración se produce por diversos factores de orden económico, social o cultural, cuyo propósito es la materialización de expectativas. En ese sentido, estudiamos el desplazamiento geográfico para comprobar la falta de oportunidades en la región durante las últimas décadas (ver Tabla 8). Finalmente, mientras la cobertura neta de educación superior a nivel nacional registró un incremento sostenido, de más de 5 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, en la Región de Arica y Parinacota esta cobertura descendió en más de un punto.
La planificación de las ciudades y la forma en que vivimos en ellas es a menudo un forcejeo entre muchas cosas. Desde la creación de viviendas asequibles para todos, la mejora de las instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de vecindarios más caminables, todos los aspectos del diseño urbano tienen sus ventajas y desventajas, ¿o no? Si bien existen muchas razones por las cuales las ciudades se están volviendo cada vez más caras, densas y menos amigables para los peatones, uno de los factores clave detrás del aumento de la inasequibilidad tiene que ver con la forma en que los códigos de zonificación obsoletos impulsan la falta de viviendas disponibles que estos regulan.
En estos contextos, se produce un desacople entre las expectativas de los diferentes individuos y su capacidad de satisfacerlas, dando lugar a una más alta probabilidad de observar conflictos.
En realidad, las cifras básicas de población y sus tendencias no deberían causarnos asombros. Lo que sí requiere de mayor preocupación es lo concerniente a las proyecciones de esta estructura de población, y particularmente a lo que va sucediendo con el segmento joven de la misma. Es usual que estando en Arica mucha gente adulta siente que está sola porque sus hijos, especialmente quienes han logrado un nivel de escolaridad superior a la media, emigra naturalmente y trata de buscar nuevos horizontes fuera de la ciudad.
Se vuelve fundamental, entonces, separar los espacios utilizados para vivir de aquellos que son para trabajar. Los rascacielos son símbolos icónicos de la moderna urbanización y los avances tecnológicos en toda América del Norte. De hecho, estas estructuras son un signo de prosperidad económica, densidad urbana y las capacidades de la ambición humana. En las principales ciudades de todo el continente, dan forma a la línea del horizonte y otorgan identidad a estas metrópolis. Ciudades como Nueva York, Toronto y Florida utilizan estos diseños de vanguardia para mostrar poder más allá de su estatura física. Todo tipo de barreras impiden a la inmensa mayoría tener un verdadero management sobre sus vidas.
Pero la fuerza de trabajo que debe emplearse en esta superficie aumenta junto con la población. Sin embargo, las proporciones numéricas exactas alegadas por Malthus distraen un poco la atención de los principales defectos de su teoría. Ante todo, es la afirmación del párroco sobre los límites de la producción lo que hay que cuestionar. “El Parlamento inglés completó esta filantrópica teoría”, afirmaba un joven Karl Marx, “con la thought de que el pauperismo es la miseria cuya culpa hay que achacar a los propios obreros, por lo que no hay que prevenirla como una desgracia, sino que por el contrario, hay que castigarla como un crimen” [énfasis original]. “Por tanto, la cuestión [para los maltusianos]”, señaló Engels en sus estudios sobre La condición de la clase obrera en Inglaterra, “no es alimentar a la población excedente, sino limitarla tanto como sea posible de una manera o de otra”. El orden y la armonía de la fiesta se alteran, la abundancia que antes reinaba se transforma en escasez; y la felicidad de los invitados queda destruida por el espectáculo de la miseria y la dependencia en todos los rincones de la sala [énfasis original].
La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no eat y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. 16Si la exclusión social es un concepto de origen europeo, los años sesenta en Latinoamérica dieron a la luz un nuevo concepto que consideraron de gran aptitud para la aplicación a su ámbito. Ya se habían extendido críticas a la teoría de la modernización, como las establecidas por Wallerstein (Teoría del sistema mundial) o Gunder Frank (Teoría de la dependencia), pero es también desde la óptica marxista desde donde Nun arranca su concepto de masa marginal en 1969. Entendiendo la marginalidad como algo relativo, vinculado en sus orígenes a los barrios marginales de las grandes urbes, se extendió posteriormente a los barrios céntricos pobres y más tarde a los habitantes de ambos, para acabar haciendo alusión a la población rural de características similares. Así llegó a calificarse de marginal a la mayoría de la población latinoamericana, argumentándose que esta era la causa de la escasa participación activa en la sociedad y del escaso provecho que sacaban de los bienes de la sociedad.
Estas condiciones de vida obligaron a arquitectos y urbanistas a buscar alternativas, (re)introduciendo nuevos modelos de convivencia, viviendas de bajo costo en áreas suburbanas y desarrollos de uso mixto. Sin embargo, la proximidad al trabajo, la educación, el comercio, las instalaciones de salud y el transporte público, así como una infraestructura optimizada y una mejor gobernanza han sostenido la vida dentro de los límites compactos de la ciudad. Escondido dentro de las concurridas calles de Gangseo-gu, la Casa de Cinco Pisos de stpmj es un proyecto que explora la relación entre la desigualdad social ejemplo vivienda unifamiliar y los contextos urbanos densos más allá del valor de inversión y las limitaciones contextuales. 23Lo primero que debemos diferenciar son las manifestaciones y formas de exclusión de los propios excluidos. Tampoco podemos olvidar los riesgos a los que nos sometemos si no percibimos que la exclusión conlleva una gradación, una diversificación y que si acentuamos los aspectos institucionales acabaremos por aceptar que cada estado tiene su exclusión propia, además de la problemática que plantea la elección de los indicadores para la medición que siempre es indirecta.
Esos expertos y expertas tienen en algún momento la oportunidad de aplicar esas sugerencias cuando, eventualmente, les toca formar partes de equipos de gobierno y las soluciones que propusieron no siempre consiguieron resolver lo que prometieron. El Estado apunta en la dirección correcta al promover políticas de densificación habitacional. Una ciudad más compacta scale back los costos de provisión y mantenimiento de infraestructura y servicios, a la vez que disminuye nuestros tiempos de traslado, favoreciendo con ello la caminata, el uso de la bicicleta y del transporte público. Todo esto ayuda además a reducir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Un barrio de densidad media y alta permite que más personas gocen directamente de su equipamiento y áreas verdes, constituyendo el entorno propicio para la instalación de comercio local, lo que a su vez atrae más gente a las calles, que por esto mismo se convierten en entornos más atractivos y seguros.
Con su teoría de la población (o superpoblación), Malthus creía haber descubierto una ley intemporal y eterna de la naturaleza. Pero se trataba de una visión burda, una forma de reduccionismo que pretendía presentar la dinámica de la sociedad humana como poco más que una “lucha por la existencia” darwiniana (muchas décadas antes que el propio Darwin). Según Malthus y sus seguidores, las Leyes de Pobres anteriores no hacían sino empeorar una mala situación. El verdadero problema, decían, era la escasez de alimentos y otros medios de subsistencia.
El hambre en el capitalismo, en resumen, no surge por la incapacidad técnica de la sociedad para alimentarse a sí misma, sino por la locura del sistema de lucro. Además, Marx subrayó que un ejército de reserva de mano de obra no es sólo el producto de la acumulación capitalista, sino también una condición necesaria para su perpetuación. El resultado es un flujo y reflujo de la población que se considera excedentaria para las necesidades del capital; fluctuaciones caóticas en lo que Marx denominó el “ejército de reserva de la mano de obra”. Por un lado, la tecnología deja obsoletos a los trabajadores, que son arrojados al basurero. Por otro lado, a medida que la economía crece, los trabajadores desempleados se reincorporan a la producción.
Esto se puede hacer hace considerando la interacción entre las variables que describen a la elite, la población y el estado. Finalmente, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, expresó su solidaridad con el pueblo ecuatoriano, a propósito de la persecución y muerte que han sufrido cientos de personas en esta nación, señalando que mientras el gobierno de Lenín Moreno prosiga con sus políticas económicas y de militarización, es muy difícil que se reconstruya el dialogo. Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier comentó que en al interior del Partido Comunista también hay una visión respecto a la necesidad de cambiar nuestro actual modelo de desarrollo, pues ha quedado demostrado que el neoliberalismo no ha sido capaz de resolver las legitimas demandas sociales de las grandes mayorías nacionales.
La existencia de esta reserva de trabajadores, mientras tanto, ayuda a mantener una presión a la baja sobre los salarios, aumentando así los beneficios de los empresarios. “[…] la acumulación capitalista”, explica Marx en su obra magna, “produce constantemente y por cierto en relación a su energía y a su volumen una población obrera adicional relativa, esto es, excesiva para las necesidades medias de valorización del capital y, por tanto, superflua”. En cambio, en El Capital, Marx esbozó cómo la dinámica de la acumulación capitalista da lugar a una tendencia hacia un excedente relativo de población.
Todas estas afirmaciones, de una forma u otra, son un reflejo moderno de las concepts reaccionarias del reverendo Thomas Malthus, un clérigo y economista de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuyo nombre es hoy sinónimo del campo de la demografía y, en particular, de la teoría de que la superpoblación es la culpable de todos los males de la sociedad. El reverendo Thomas Malthus adquirió notoriedad como ardiente defensor de la pobreza y la desigualdad en el siglo XIX, al explicar que los pobres no lo eran a causa de la explotación o la injusticia, sino porque simplemente eran demasiados y, por tanto, no podían ser abastecidos por los limitados recursos de la humanidad. En la actualidad, las concepts desigualdad social caracteristicas de Malthus siguen circulando constantemente bajo distintas formas e incluso han adquirido cierta influencia en la izquierda. En este artículo, Adam Booth se basa en la crítica de Marx y Engels a Malthus para exponer la falsedad y las implicaciones reaccionarias de estas concepts en la actualidad. Para el Censo 2002 la población femenina migrante corresponde al 31,3% (5.709 habitantes); a la Región Metropolitana, el 17,9% (3.268 habitantes), el sixteen,4% a la región de Valparaíso y el 12,0% (2.200 habitantes) a la región de Coquimbo.