Etiqueta: estructural

Sobreproducción De Elites: Una Explicación Al 18 O Desde La Teoría Demográfica Estructural

El movimiento que implica la migración se produce por diversos factores de orden económico, social o cultural, cuyo propósito es la materialización de expectativas. En ese sentido, estudiamos el desplazamiento geográfico para comprobar la falta de oportunidades en la región durante las últimas décadas (ver Tabla 8). Finalmente, mientras la cobertura neta de educación superior a nivel nacional registró un incremento sostenido, de más de 5 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, en la Región de Arica y Parinacota esta cobertura descendió en más de un punto.

La planificación de las ciudades y la forma en que vivimos en ellas es a menudo un forcejeo entre muchas cosas. Desde la creación de viviendas asequibles para todos, la mejora de las instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de vecindarios más caminables, todos los aspectos del diseño urbano tienen sus ventajas y desventajas, ¿o no? Si bien existen muchas razones por las cuales las ciudades se están volviendo cada vez más caras, densas y menos amigables para los peatones, uno de los factores clave detrás del aumento de la inasequibilidad tiene que ver con la forma en que los códigos de zonificación obsoletos impulsan la falta de viviendas disponibles que estos regulan.

En estos contextos, se produce un desacople entre las expectativas de los diferentes individuos y su capacidad de satisfacerlas, dando lugar a una más alta probabilidad de observar conflictos.

desigualdad social pobreza y superpoblación

En realidad, las cifras básicas de población y sus tendencias no deberían causarnos asombros. Lo que sí requiere de mayor preocupación es lo concerniente a las proyecciones de esta estructura de población, y particularmente a lo que va sucediendo con el segmento joven de la misma. Es usual que estando en Arica mucha gente adulta siente que está sola porque sus hijos, especialmente quienes han logrado un nivel de escolaridad superior a la media, emigra naturalmente y trata de buscar nuevos horizontes fuera de la ciudad.

Se vuelve fundamental, entonces, separar los espacios utilizados para vivir de aquellos que son para trabajar. Los rascacielos son símbolos icónicos de la moderna urbanización y los avances tecnológicos en toda América del Norte. De hecho, estas estructuras son un signo de prosperidad económica, densidad urbana y las capacidades de la ambición humana. En las principales ciudades de todo el continente, dan forma a la línea del horizonte y otorgan identidad a estas metrópolis. Ciudades como Nueva York, Toronto y Florida utilizan estos diseños de vanguardia para mostrar poder más allá de su estatura física. Todo tipo de barreras impiden a la inmensa mayoría tener un verdadero management sobre sus vidas.

Pero la fuerza de trabajo que debe emplearse en esta superficie aumenta junto con la población. Sin embargo, las proporciones numéricas exactas alegadas por Malthus distraen un poco la atención de los principales defectos de su teoría. Ante todo, es la afirmación del párroco sobre los límites de la producción lo que hay que cuestionar. “El Parlamento inglés completó esta filantrópica teoría”, afirmaba un joven Karl Marx, “con la thought de que el pauperismo es la miseria cuya culpa hay que achacar a los propios obreros, por lo que no hay que prevenirla como una desgracia, sino que por el contrario, hay que castigarla como un crimen” [énfasis original]. “Por tanto, la cuestión [para los maltusianos]”, señaló Engels en sus estudios sobre La condición de la clase obrera en Inglaterra, “no es alimentar a la población excedente, sino limitarla tanto como sea posible de una manera o de otra”. El orden y la armonía de la fiesta se alteran, la abundancia que antes reinaba se transforma en escasez; y la felicidad de los invitados queda destruida por el espectáculo de la miseria y la dependencia en todos los rincones de la sala  [énfasis original].

La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no eat y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. 16Si la exclusión social es un concepto de origen europeo, los años sesenta en Latinoamérica dieron a la luz un nuevo concepto que consideraron de gran aptitud para la aplicación a su ámbito. Ya se habían extendido críticas a la teoría de la modernización, como las establecidas por Wallerstein (Teoría del sistema mundial) o Gunder Frank (Teoría de la dependencia), pero es también desde la óptica marxista desde donde Nun arranca su concepto de masa marginal en 1969. Entendiendo la marginalidad como algo relativo, vinculado en sus orígenes a los barrios marginales de las grandes urbes, se extendió posteriormente a los barrios céntricos pobres y más tarde a los habitantes de ambos, para acabar haciendo alusión a la población rural de características similares. Así llegó a calificarse de marginal a la mayoría de la población latinoamericana, argumentándose que esta era la causa de la escasa participación activa en la sociedad y del escaso provecho que sacaban de los bienes de la sociedad.

Estas condiciones de vida obligaron a arquitectos y urbanistas a buscar alternativas, (re)introduciendo nuevos modelos de convivencia, viviendas de bajo costo en áreas suburbanas y desarrollos de uso mixto. Sin embargo, la proximidad al trabajo, la educación, el comercio, las instalaciones de salud y el transporte público, así como una infraestructura optimizada y una mejor gobernanza han sostenido la vida dentro de los límites compactos de la ciudad. Escondido dentro de las concurridas calles de Gangseo-gu, la Casa de Cinco Pisos de stpmj es un proyecto que explora la relación entre la desigualdad social ejemplo vivienda unifamiliar y los contextos urbanos densos más allá del valor de inversión y las limitaciones contextuales. 23Lo primero que debemos diferenciar son las manifestaciones y formas de exclusión de los propios excluidos. Tampoco podemos olvidar los riesgos a los que nos sometemos si no percibimos que la exclusión conlleva una gradación, una diversificación y que si acentuamos los aspectos institucionales acabaremos por aceptar que cada estado tiene su exclusión propia, además de la problemática que plantea la elección de los indicadores para la medición que siempre es indirecta.

Esos expertos y expertas tienen en algún momento la oportunidad de aplicar esas sugerencias cuando, eventualmente, les toca formar partes de equipos de gobierno y las soluciones que propusieron no siempre consiguieron resolver lo que prometieron. El Estado apunta en la dirección correcta al promover políticas de densificación habitacional. Una ciudad más compacta scale back los costos de provisión y mantenimiento de infraestructura y servicios, a la vez que disminuye nuestros tiempos de traslado, favoreciendo con ello la caminata, el uso de la bicicleta y del transporte público. Todo esto ayuda además a reducir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Un barrio de densidad media y alta permite que más personas gocen directamente de su equipamiento y áreas verdes, constituyendo el entorno propicio para la instalación de comercio local, lo que a su vez atrae más gente a las calles, que por esto mismo se convierten en entornos más atractivos y seguros.

Con su teoría de la población (o superpoblación), Malthus creía haber descubierto una ley intemporal y eterna de la naturaleza. Pero se trataba de una visión burda, una forma de reduccionismo que pretendía presentar la dinámica de la sociedad humana como poco más que una “lucha por la existencia” darwiniana (muchas décadas antes que el propio Darwin). Según Malthus y sus seguidores, las Leyes de Pobres anteriores no hacían sino empeorar una mala situación. El verdadero problema, decían, era la escasez de alimentos y otros medios de subsistencia.

El hambre en el capitalismo, en resumen, no surge por la incapacidad técnica de la sociedad para alimentarse a sí misma, sino por la locura del sistema de lucro. Además, Marx subrayó que un ejército de reserva de mano de obra no es sólo el producto de la acumulación capitalista, sino también una condición necesaria para su perpetuación. El resultado es un flujo y reflujo de la población que se considera excedentaria para las necesidades del capital; fluctuaciones caóticas en lo que Marx denominó el “ejército de reserva de la mano de obra”. Por un lado, la tecnología deja obsoletos a los trabajadores, que son arrojados al basurero. Por otro lado, a medida que la economía crece, los trabajadores desempleados se reincorporan a la producción.

Esto se puede hacer hace considerando la interacción entre las variables que describen a la elite, la población y el estado. Finalmente, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, expresó su solidaridad con el pueblo ecuatoriano, a propósito de la persecución y muerte que han sufrido cientos de personas en esta nación, señalando  que mientras el gobierno de Lenín Moreno prosiga con sus políticas económicas  y de militarización, es muy difícil que se reconstruya el dialogo. Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier comentó que en al interior del Partido Comunista  también hay una visión  respecto a la necesidad de cambiar nuestro actual modelo de desarrollo, pues ha quedado demostrado que el neoliberalismo no ha sido capaz de resolver  las legitimas demandas sociales de las grandes mayorías nacionales.

La existencia de esta reserva de trabajadores, mientras tanto, ayuda a mantener una presión a la baja sobre los salarios, aumentando así los beneficios de los empresarios. “[…] la acumulación capitalista”, explica Marx en su obra magna, “produce constantemente y por cierto en relación a su energía y a su volumen una población obrera adicional relativa, esto es, excesiva para las necesidades medias de valorización del capital y, por tanto, superflua”. En cambio, en El Capital, Marx esbozó cómo la dinámica de la acumulación capitalista da lugar a una tendencia hacia un excedente relativo de población.

Todas estas afirmaciones, de una forma u otra, son un reflejo moderno de las concepts reaccionarias del reverendo Thomas Malthus, un clérigo y economista de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuyo nombre es hoy sinónimo del campo de la demografía y, en particular, de la teoría de que la superpoblación es la culpable de todos los males de la sociedad. El reverendo Thomas Malthus adquirió notoriedad como ardiente defensor de la pobreza y la desigualdad en el siglo XIX, al explicar que los pobres no lo eran a causa de la explotación o la injusticia, sino porque simplemente eran demasiados y, por tanto, no podían ser abastecidos por los limitados recursos de la humanidad. En la actualidad, las concepts desigualdad social caracteristicas de Malthus siguen circulando constantemente bajo distintas formas e incluso han adquirido cierta influencia en la izquierda. En este artículo, Adam Booth se basa en la crítica de Marx y Engels a Malthus para exponer la falsedad y las implicaciones reaccionarias de estas concepts en la actualidad. Para el Censo 2002 la población femenina migrante corresponde al 31,3% (5.709 habitantes); a la Región Metropolitana, el 17,9% (3.268 habitantes), el sixteen,4% a la región de Valparaíso y el 12,0% (2.200 habitantes) a la región de Coquimbo.

Discriminación Estructural Y Desigualdad Social : Con Casos Ilustrativos Para Jóvenes Indígenas, Mujeres Y Personas Con Discapacidad Sistema Nacional De Información Sobre Discriminación

Un ejemplo lo podemos encontrar en los gemelos monocigóticos, que comparten la misma información genética, pero que pueden tener diferencias importantes en el volumen y funcionamiento de algunas estructuras cerebrales lo cual sugiere que existen otras influencias en juego. Se invita a los medios de comunicación a cubrir esta Conferencia Regional, que se realiza en la sede de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile). Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto y acreditarse con anterioridad a través del siguiente formulario. Por otra parte, pese a que la participación política de las mujeres en los parlamentos nacionales ha presentado un alza sostenida a lo largo de las últimas décadas, las mujeres solamente ocupan en promedio el 31% de los escaños en la región.

En esa línea, contra un relativismo extremo y un materialismo economicista, el qué de la distribución atiende una igualdad de capacidades que, considerando la diversidad de los quienes, supone que los medios o satisfactores poseen características diferenciables y definidas culturalmente. Una lista de los funcionamientos más relevantes y de sus satisfactores depende de las condiciones específicas de la sociedad y, por lo tanto, confeccionarla es objeto de consenso entrecruzado. En este sentido, será deseable adelantar ejercicios participativos dentro de los procesos de construcción de los requeridos sistemas estadísticos que comprendan, por ejemplo, la construcción horizontal de formularios. De hecho, Nussbaum distingue justicia de calidad de vida, entendida la segunda como cuestión constitutiva de visiones comprehensivas. De acuerdo con Fraser y Honneth (2006), la política distributiva para algunos responde a un materialismo pasado de moda. Sin embargo, esto es revaluado por las mismas propuestas de Rawls (2006) y la de Sen (1988), cuando dan contenido a la cuestión ¿Igualdad de qué?

Mientras, la segunda describe la pobreza con carencias inherentes a ella; ya sea la vivienda, nutrición, acceso a la educación, sanidad, etc. Desde 2019, la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con un Espacio de Masculinidades que apunta a la sensibilización en torno a esta tema y acompaña a varones de esa universidad que se desigualdad entre clases sociales encuentren involucrados en alguna situación de violencia de género. El Espacio es coordinado por la Unidad Central de Políticas de Género y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de esta casa, y en ese marco, se llevan a cabo estudios que aportan a la elaboración de políticas y al conocimiento de las identidades masculinas en el ámbito universitario.

desigualdad estructural ejemplos

La distribución funcional del ingreso muestra la participación de la masa salarial en el pib complete, por lo cual este indicador permite capturar bien las desigualdades en la región, pero debe ser complementado con indicadores que visibilicen no solo la contradicción capital-trabajo remunerado, sino también la contradicción «capital-vida». La sobrecarga del trabajo no remunerado y de cuidados sobre las mujeres es consecuencia de relaciones de poder desiguales de género. Las encuestas de uso del tiempo y los indicadores como la pobreza de tiempo han intentado poner en evidencia este rasgo estructural de la desigualdad. La pobreza de tiempo considera los hogares pobres no solamente por su carencia de ingresos, sino también por la carencia de tiempo para llevar adelante el conjunto de las tareas del trabajo no remunerado y de cuidados, que realizan principalmente las mujeres. Se estima que si se tuviesen en cuenta conjuntamente la carencia de ingresos y la de tiempo (en lugar de únicamente la de ingresos), la pobreza se incrementaría de 6,2% a eleven,1% de los hogares en Argentina, de 10,9% a 17,8% en Chile y de 41% a 50% en el caso de México3.

El segundo y tercer componente del concepto de equidad en salud, indicados anteriormente, comparten una dinámica comparable, en la medida en que constituyen el objeto de las políticas públicas de salud. Aquí, en ambos sentidos, la situación de iniquidad resultaría de la omisión del Estado en la promoción de la calidad de vida de los ciudadanos, que garantizaría derechos fundamentales como vivienda, seguridad, ambiente saludable, libertad política, educación y salud. En esos casos, se trata de una deuda social directa, resultante de la ausencia o limitación de programas y servicios de salud, que requeriría ser asumida y honrada por la sociedad a través de acciones y políticas de ampliación del acceso a los recursos disponibles y adecuados para mejorar las condiciones de salud de la población, cuya meta sería un acceso common y ecuánime.

Desde esta perspectiva, las categorías propias del análisis demográfico, como sexo, edad, condición migratoria, origen étnico-racial y nacional, entre otras, no solo refieren a modos de descomposición-desagregación de la totalidad poblacional, sino que también son modos de referirnos e intentos de aprehender la particular configuración de desigualdades sociales en cada momento y lugar. Cada categoría del análisis demográfico alude siempre a una categoría social de desigualdad, esto es, a colectivos demográficos situados y constituidos desde estructuras de desigualdad, como por ejemplo el género, la etnicidad, la nacionalidad, la generación y la geografía, entre otras. Esta perspectiva de la demografía de la desigualdad nos lleva necesariamente a una reflexión y crítica del concepto mismo de población que se usa en demografía, con el cual se suele definir su objeto y campo de estudio. Con ello nos referimos a los modos de explotación y discriminación social, a estructuras de poder y sometimiento de unos por otros, a la configuración de clases sociales, al patriarcado y las relaciones de género, y al racismo, entre otros.

A 2018, al menos 3.800 mujeres habían sido víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe. También en representación del Gobierno de Chile, Carolina Valdivia, Subsecretaria de Relaciones Exteriores, indicó que “el tema de la XIV Conferencia Regional, la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes, nos confronta con una realidad, que lejos de ser una ficción, es un gran desafío que tenemos por delante. La vulnerabilidad ante los ciclos económicos, los flujos migratorios, la revolución digital, el cambio climático, los cambios demográficos, todos factores que dificultan la superación de la discriminación y que afectan principalmente a mujeres y niñas”. La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial. Además, como es una cifra que permite visualizar la situación salarial dentro de un territorio, puede ser usada para orientar el diseño e implementación de políticas y cambios en la legislación laboral. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo 0 equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales.

La articulación de estos tres campos es lo que configura la matriz de estructuración de la desigualdad social en el agro chileno, que adopta una forma feminizada. En este sentido es que hablamos de una demografía de la desigualdad, para enfatizar el papel de lo demográfico como uno de los ejes constitutivos de tal matriz de desigualdad social. Como nos dice Joseph E. Stiglitz en su libro La Gran Brecha “Una economía que funcione bien necesita el equilibrio entre los sectores público y privado, con inversiones públicas esenciales y un sistema de protección social debidamente financiado. Un sistema tributario bien pensando no se limita a recaudar dinero, sino que puede ayudar a mejorar la eficiencia económica y reducir las desigualdades”. La falta de concreción con lo que firmamos nos lleva a esta erosión y recesión de la democracia, donde merced a la alta desigualdad, se verifica un poder sin balances, auscultada en la crisis de gobernanza (deficiencias y carencias de los servicios públicos).

Brechas de acceso a servicios públicos, concentración de capital, distribución asimétrica de riesgos y costos ambientales o exclusión de grupos humanos debido a su origen étnico o su identidad de género son temas recurrentes en las discusiones sobre desarrollo y democracia en la región. Si bien en la primera década del siglo XXI se experimentó una contracción progresiva de las asimetrías de ingresos (CEPAL, 2013), esto solo abarca un aspecto limitado de la desigualdad y al final de la segunda década del presente siglo, América Latina sigue manteniéndose como la región más desigual del mundo (CEPAL, 2018). Esto es particularmente llamativo en la Región Andina, un espacio con procesos económicos, políticos, sociales y ecológicos específicos dentro de Latinoamérica, pero vinculados a procesos globales. La desigualdad económica se refiere a la brecha existente entre las personas en términos de ingresos, riqueza y acceso a recursos económicos.

La existencia de sectores privilegiados generaliza la corrupción y la delincuencia dentro del ámbito político. Además, crea procesos judiciales poco confiables aumentando la discriminación de clases y la injusticia social. Por otro lado, los plazos de los permisos de paternidad y maternidad son mínimas o inexistentes en muchos países.

Con base en una metodología novedosa, la cual definimos aquí como aproximación pragmática, la presente investigación se ha llevado a cabo a partir de grupos focales que recrean situaciones interactivas de la vida cotidiana. El artículo analiza las modalidades prácticas de calificar y clasificar de personas comunes y corrientes (Boltanski y Thévenot, 1983) en situaciones de interacción e intercambio en un ejercicio cuya meta es la descripción de la sociedad y de los grupos que la integran. Para llegar a una determinada clasificación, desigualdad en la infancia criticarla o legitimarla, los actores deben definir y justificar el valor relativo de las personas en la jerarquía social. De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), la pobreza genera una serie de consecuencias que deterioran la calidad de vida en los territorios en los que se presenta. Además, un reciente estudio muestra los efectos que puede tener la pobreza estructural en la sociedad. Así, la primera imputa la condición de pobre a una población insatisfecha de ingresos como para sustentar el costo de una vida digna.

“En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con 57 años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. Reconocer y apoyar el aporte que realizamos las comunidades afrocolombianas es parte elementary en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Comunicado La Desigualdad Es La Causa Estructural Del Malestar Social En América Latina Y El Caribe, Afirma Alicia Bárcena En Foro De Davos Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

Los seres humanos pueden crear estructuras sociales para organizar más eficazmente la sociedad, lograr la eficiencia en la esfera económica y trabajar por el bien común. A lo largo de la historia, las identidades raciales se han utilizado como estructuras sociales para estratificar sociedades (lo que a menudo conduce a resultados discriminatorios). Hoy en día, muchos sociólogos estudian las estructuras sociales en las sociedades y usan datos para comprender cómo funcionan las diferentes sociedades. Las clases más bajas, que resultan desfavorecidas en la posibilidad de finalizar sus estudios o de hacerlos en condiciones adecuadas, acaban por incorporarse al mercado de trabajo a edades más tempranas, y quedan excluidas de la educación superior.

Sin embargo, estandarizado y socializado por la tecnología de la información, transformado en mera técnica, se fue depreciando. Un ejemplo es la caída en la remuneración real de varias categorías profesionales, como los operadores de computadoras y los telemarketers. Precisó que a 2017, más de la mitad de la población adulta (52%) de los estratos medios no había completado 12 años de escolaridad, mientras que el 36,6% tenía ocupaciones con un alto riesgo de informalidad y precariedad.

desigualdad estructural ejemplos

Por ejemplo, indica que las transformaciones más importantes que han acontecido en las sociedades modernas contemporáneas se han producido gracias al decisivo papel de los medios. En el tránsito de la piedra al papiro se produce el comienzo de los grandes imperios de la época clásica y el germen de la burocracia. Del papiro a la imprenta tenemos la difusión de la cultura y de las ideas y, con ella, la Ilustración y la revolución burguesa, y el fin del monopolio desigualdad historica de la cultura y el saber. El paso de la imprenta a la radio y la televisión representa la sociedad posindustrial, el capital monopolista y las formas corporativas del poder político (Estado del Bienestar, fascismo, comunismo). Y con ellos el «fin de las ideologías» del que hablaba Bell, porque estos medios fueron capaces de unificar y vertebrar «definitivamente» las sociedades y generar grandes consensos respecto a las formas básicas de organización política.

Esta habilidad es presentada por la sociología tradicional como una consecuencia inmediata del proceso de socialización (por ejemplo, una disposición dada por el origen de clase) y no como una competencia del actor, por lo que la pragmática del juicio busca entender la construcción de categorías sociales en la interacción, y no a partir de una interpretación de la socialización. Esta aproximación permite entender cómo las personas negocian, confrontan o modifican criterios clasificatorios hasta lograr un consenso en una práctica interactiva que se acerca a la forma como tomamos decisiones y formulamos opiniones en la vida cotidiana. Por un lado, se basa en la línea de pobreza, mientras que, por otro lado, utiliza el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Hablamos de un tipo de masculinidad dominante representada por un varón (blanco, proveedor, exitoso y heterosexual), que supone una “forma de ser hombre” generalmente inalcanzable para la mayoría, pero a la cual se subordina.

Las nuevas tecnologías pueden crear una brecha profesional y salarial porque benefician las habilidades personales y contribuyen a la producción. El resultado es la eliminación de puestos de trabajo y la creación de otros con condiciones y sueldos deficientes. En las últimas cuatro décadas, la participación laboral de las mujeres se ha incrementado de manera importante; pero esto no se ha traducido en una reducción del tiempo que dedican las mujeres al trabajo dentro de casa que no se paga. 9Si bien los datos basados en fuentes secundarias son más favorables a la prueba de confiabilidad, no se desconoce que existe un riesgo de la confiabilidad de las fuentes secundarias que escapa del control del investigador. Cualquier ejercicio de medición e indización es en el fondo uno de pensamiento, análisis y juicio, y no solo de observación, registro o crónica. Agradezco especialmente a Jairnilson Silva Paim y Ligia Vieira da Silva, mis colegas del Instituto de Saúde Coletiva de la Universidade Federal da Bahia (ISC-UFBA), por el diálogo crítico, generoso y riguroso que permitió la consistencia de la argumentación.

Incluso cuando se dispone de nuevas vacunas contra la COVID-19, existe una gran desigualdad en el acceso a las mismas. Por otro lado, durante esta pandemia ha quedado en evidencia la exclusión de las mujeres al acceso a la justicia. La falta de empatía, los titulares sensacionalistas y revictimización por parte de medios de comunicación y el sistema judicial para con los femicidios, muestra que las mujeres somos actoras excluidas desigualdad en paises del sistema judicial. El abordaje del OIJ, a través de su director Walter Espinoza, colocó la responsabilidad por el asesinato del lado de la víctima. Por otro lado, existe una violencia que tiene actores no visibles, a la que llamaremos violencia estructural. La violencia estructural es aquella violencia ligada a la injusticia, la inequidad, la marginación, la exclusión, la pobreza, la explotación y su reproducción.[2]

La desigualdad estructural es como una telaraña invisible que atrapa a las comunidades vulnerables, limitando sus oportunidades y perpetuando injusticias. Es essential entender cómo este fenómeno impacta en todos los aspectos de la vida diaria, desde el acceso a la educación hasta la calidad de vida en general. Seguramente habrás oído hablar más de una vez de la desigualdad social, término que en los últimos años ha cobrado especial protagonismo cuando se trata de analizar las relaciones geopolíticas internacionales o la inclusión de sectores sociales que, por diversas razones, han estado históricamente marginados. En resumen, la desigualdad social se refiere a las disparidades significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes individuos o grupos dentro de una sociedad.

De manera similar, la discriminación histórica contra las mujeres ha llevado a una brecha salarial persistente y la limitación de oportunidades en campos como la política y los negocios. La discriminación estructural es un concepto que se refiere a las barreras y desventajas que enfrentan ciertos grupos de la sociedad debido a la forma en que están organizadas las instituciones y estructuras sociales. Otro ejemplo que, además, pone en cuestión los límites de la teoría del capital humano, refiere a la falta de correlación entre los niveles educativos de las mujeres y la reducción de algunas de las brechas de género en los mercados laborales. Cabe destacar que las brechas salariales entre hombres y mujeres se han ido reduciendo en los últimos años.

La teoría de la interseccionalidad postula la importancia de analizar la relación entre desigualdades para configurar estrategias de justicia social. Considerando que lo que se mide influye en lo que se busca colectivamente (y viceversa), esto es, que el posicionamiento de ciertos indicadores puede incidir en el modo en que las sociedades se perciben y en las políticas públicas, es necesario el diseño de un índice de justicia social (IJS) que seize interseccionalidad. La propuesta de este se sustenta en los debates de filosofía política y en la revisión de ejercicios de innovación en la medición estadística. Es importante agregar, así como se ha observado, que esta situación de sistemática discriminación estructural, vulnera todos y cada uno de los derechos ambientales, civiles, culturales, económicos, políticos y sociales en el contexto de la interdependencia de los derechos humanos, lo que generan índices alarmantes de exclusión social, así como pobreza y extrema pobreza material. En ese contexto, el material estudia, por un lado, los índices, estadísticas e información en cuanto a la población indígena en Paraguay, así como las visiones y la infraestructura del Estado paraguayo a través de las instituciones que deben garantizar los derechos humanos de estos pueblos y la no-discriminación.

Sirve para unificar a los que tienen preferencias similares y para diferenciarlos de los que tienen otros gustos. Los cambios en los bienes culturales conducen a alteraciones en los gustos, pero los cambios en éstos también producen transformaciones culturales. Así sirven como indicadores de lucha de clases, pero esta lucha no se reduce a cuestiones económicas.

La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un factor condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder. Basta realizar un recorrido por la historia republicana del Peru para visualizar que no han sido pocos y diversos los intentos de establecer demarcaciones territoriales que hicieran posible configurar nuevas formas de relaciones de poder, no solo de caracter politico, sino tambien, y principalmente, economico entre Lima y el resto del pais. En resumen, la desigualdad en la sociedad actual es una problemática que abarca diferentes ámbitos y afecta a diversos grupos de la población.

No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo. Si retomamos las preguntas planteadas en el apartado anterior, podemos decir que los jóvenes de los sectores populares en México y el Estado de México parecen tener menos posibilidades de constituirse como ciudadanos que los de otros sectores, en razón de las siguientes cuestiones. Aunque los que tengan más riqueza no sean los primeros en ayudar ante una catástrofe, no debemos quedarnos impasibles.

El Principio De Igualdad Y No Discriminación Aproximaciones A La Discriminación Estructural Del Estado Paraguayo Hacia Los Pueblos Indígenas

Por otro lado, se ha de prestar atención a las nuevas formas de expresión híbridas en un contexto de multiculturalidad en las formas sociales marcadas por la interacción, no sólo por la opulencia informativa que permite la sociedad global, sino también por las formas de coexistencia de diferentes culturas en el mismo espacio social con múltiples conexiones con lo global. Desde este punto de vista, los fenómenos comunicativos marcados por la glocalización indican estrategias de adaptación e incremento de la competencia comunicativa en las comunidades locales. Aun a riesgo de simplificar lo complejo y/o compartimentar en exceso los esfuerzos que la teoría de la comunicación de masas ha llevado a cabo para explicar procesos y relaciones entre las diferentes formas de desigualdad comunicativa, introducimos aquí los principales problemas que se abordan desde las tres perspectivas en los tres ámbitos de desigualdad informativa. A partir del cruce entre las dos dimensiones, una teórica y otra empírica obtenemos ocho maneras de acceder al estudio de la desigualdad comunicativa (Cuadro 1). Se conoce como desigualdad social a la situación socioeconómica por la cual un individuo recibe un trato desigual o diferente. En función de su posición social, económica, su creencia religiosa, su colour desigualdad en el siglo xxi de piel, su género, sus preferencias sexuales, su lugar de procedencia o su cultura, entre otras cosas.

desigualdad estructural ejemplos

Pero en los últimos años las cosas comenzaron a cambiar y, al igual que en Colombia, se debatieron e introdujeron mecanismos solidarios para apoyar a los mayores de sixty five años y otras poblaciones vulnerables, incluso en aquellos países con sistemas privados o integrados. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. Si bien muchos valoran el proyecto como una mejora del sistema actual, expertos consultados por BBC Mundo ponen en duda su sostenibilidad financiera a largo plazo y piden otros cambios estructurales complementarios. «El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le cube a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos.

Es imperativo abordar la desigualdad educativa para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Solo a través de medidas y políticas que reduzcan las disparidades y garanticen el acceso equitativo a la educación podemos construir un futuro más igualitario para todos. Como hemos visto, por un lado, los tríos consensuaron fácilmente sobre la importancia de la responsabilidad personal y de la educación como motor de avance y un potente medio de adaptación a las prescripciones sociales. Sin embargo, estos acuerdos entraron en tensión frente a algunas opiniones críticas a las asimetrías sociales manifiestas, por ejemplo, en la concentración de privilegios en la élite o en la falta de respeto de los profesionales a otros grupos.

Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado.

Estas explicaciones suelen encontrarse en variables socioestructurales como la clase social, la religión, la residencia urbano-rural y la región. De hecho, si observamos los grupos étnicos dentro de sociedades como Myanmar, podemos ver que puede haber muchas etnias con orígenes raciales compartidos, que marcan su diferencia por cultura y tradición. Las personas se unen en torno a las identidades raciales tanto como una cuestión de autoidentificación como a través de estados adscritos sobre los que no tienen elección. Los sociólogos a menudo se preocupan por identificar cómo se estratifican las sociedades en líneas raciales.

En el caso de la demografía, la cuestión se ha centrado en aspectos metodológicos de medición e índices de desigualdad, con el desarrollo de modelos estadísticos de diversa complejidad, que aunque importantes, no siempre sustentan una perspectiva crítica que contribuya al entendimiento de la desigualdad en las sociedades contemporáneas. En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud psychological, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro. De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral.

Los tres tipos de violencia están relacionados en el sentido de que la violencia directa puede servir de indicador del grado de violencia estructural y cultural de una sociedad. Por otro lado, apuntando hacia el objeto de este artículo, los medios de comunicación (como instancias difusoras de valores, normas y estilos de vida) legitiman la violencia directa o la estructural cuando, a través de los contenidos, provocan el rechazo, la discriminación o la agresión hacia ciertos colectivos, individuos, naciones, sexos, etcétera. En el caso de Chile, este discurso de corte individualista convive en la sociedad no sin tensión con otros discursos políticos y sociales que valoran la igualdad como principio normativo de justicia (Bonnefoy, 2013) e identifican la coexistencia de distintos sistemas de desigualdad. Estos discursos afirman la responsabilidad del Estado de generar, mediante políticas públicas, condiciones para la igualdad de oportunidades y de derechos. La PAB significó un paso importante para crear políticas que incluyan a los varones como parte del cambio social. Sin embargo, todavía numerosos países de Latinoamérica no mencionan en sus políticas públicas ni programas nacionales a la población masculina como estrategia de prevención de las violencias hacia mujeres y niñas.

De esta manera, una línea de continuidad une la legitimación de la lógica del mérito y la responsabilidad particular person con la vivencia cotidiana de desazón ante la desigualdad de oportunidades, constatación de la concentración o acaparamiento de ventajas por parte de los grupos sociales altos, por el irrespeto y, finalmente, por la incertidumbre de perder lo logrado. Aquí una frontera moral separa el mundo del privilegio sin esfuerzo del mundo del esfuerzo que exige reconocimiento. Por ejemplo, para el trío 5 de Independientes, conformado por dos comerciantes y una dueña de casa, con educación media completa y básica completa, es notoria la incidencia de las personas con más poder, señalando el papel de los empleadores en las situaciones de injusticia y la discriminación en la sociedad chilena. Para este trío, las grandes diferencias no se justifican y se asocian a abusos de los “exitosos”.

Para que se originen tienen que darse una serie de factores y situaciones que hagan aflorar la problemática, como es el caso de los conflictos estructurales. Los seres humanos tenemos que ser conscientes de la realidad a la que nos enfrentamos y conocer las características de los conflictos, para poder desarrollar estrategias efectivas, que propicien un acuerdo entre las partes implicadas. Reducir la desigualdad económica no solo es una cuestión de justicia, sino también de eficiencia desigualdad en los paises económica y estabilidad social. Al trabajar juntos para superar este desafío, podemos construir un mundo más equitativo y próspero para todos. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo. La desigualdad económica refiere a la distribución diferenciada de la riqueza entre personas y/o entre grupos sociales. Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. Esto significa implementar políticas y prácticas que aborden las desigualdades de poder y recursos que existen en las estructuras de la sociedad, y que aseguren que todas las personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y beneficios.

El sufrimiento de las masas se consideraba solo un precio que la sociedad tenía que pagar por la fuerza. Finalmente, las distintas partes de la sociedad francesa aprenderían a trabajar juntas de nuevo para seguir adelante. Mientras tanto, sin embargo, era una sociedad muy débil, con cambios violentos sucediendo incesantemente. Asimismo, se pudo corroborar en ese contexto, la visión mercantilista, latifundista y de deforestación irracional que propone y se asienta en la mirada del agronegocio la que, a través de una fuerte posición del Estado paraguayo, estructura la infraestrura económica en detrimento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Esas ocupaciones pueden parecer un medio positivo que facilita el acceso al mercado laboral de los jóvenes sin capacitación, pero rápidamente se transforman en un callejón sin salida. En verdad, muchos de estos empleos del área de servicios dejaron de ser atractivos para los jóvenes y son aceptados solo por la falta absoluta de alternativas. La investigación tecnológica de las empresas privadas apunta a que estas consigan un monopolio, aunque sea transitorio, del nuevo conocimiento, de modo tal que les proporcione un rendimiento exclusivo. El advertising y la publicidad crean objetos y servicios del deseo mediante la manipulación de valores simbólicos, estéticos y sociales, dentro del modelo schumpeteriano de «destrucción creativa», que torna obsoletos los productos existentes lo más rápidamente posible. Es el caso de las computadoras, las pantallas de plasma y los celulares, que evolucionan tecnológicamente de manera muy veloz y que al poco tiempo de salir al mercado ya parecen anticuados.

Entre 1977 y 1990, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, empeoró considerablemente, al tiempo que avanzaba el libre comercio. En el periodo dorado del capitalismo de posguerra, entre 1950 y 1973, un crecimiento medio de 5% garantizaba la disminución de la desigualdad, entre países y dentro de cada uno de ellos. De hecho, incluso entre los exponentes del denominado «milagro asiático», como Hong Kong, Malasia y China, la desigualdad se ha incrementado, especialmente en los últimos 15 años. Finalmente, vale indicar que para hablar de una plena ciudadanía se requiere ir más allá de los derechos civiles y políticos, y orientarse en una ruta de democratización social o ¿democracia social? three, pues solo a partir de ello se puede tener garantizada la libertad de vivir por encima de la barrera de la necesidad (Sen, 2000), lo cual permite, a su vez, ejercer los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos culturales bajo una lógica de interacción definida por mínimos civiles que compartimos todos (Cortina, 2017).

Discriminación Estructural Y Desigualdad Social Con Casos Ilustrativos Para Jóvenes Indígenas, Mujeres Y Personas Con Discapacidad

Desde las elecciones presidenciales del año 2018, el disgusto y la incomodidad se ha venido gestando en nuestra sociedad, en la que la intolerancia y el odio han sido el pan de cada día. Además, nota con preocupación que se ha reducido de manera significativa el presupuesto asignado a dicho instituto, lo cual limita su capacidad para llevar acabo su mandato de manera efectiva (art. 2, párr. 1)” (Comité CERD, 2016). Por un lado, según el DRAE, visión, entre otras acepciones similares, significa “contemplación inmediata y directa sin percepción wise (DRAE). Por otro lado, según el mismo diccionario, cosmovisión se refiere a la “visión o concepción global del universo” (DRAE). Estudia las conexiones entre las posiciones sociales y la preferencia partidaria y analiza las divisiones en la sociedad como resultado de estas “escisiones”. Los partidos políticos son grupos de personas con una visión del mundo u objetivo compartido que se unen para ejercer el poder político.

desigualdad estructural ejemplos

Se ha de reconocer que en los últimos años los movimientos de resistencia al modelo dominante a escala planetaria, y que se han manifestado a través de los diferentes foros mundiales, han conseguido hacerse oír en sus reivindicaciones precisamente por los medios convencionales. Incluso a pesar del appreciable esfuerzo que realizan los medios de masas en descalificar estos movimientos, mediante la incorporación de estereotipos relacionados con la violencia y la distorsión o silenciamiento de sus propuestas concretas. El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas. Es importante reconocer y abordar la desigualdad racial para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.

La gente sin este acceso y la necesidad de cubrir este porcentaje, es un reto grande el de universalizar la salud”. A su vez, Berenice Ramírez expresa que los datos indican que no se ha avanzado mucho en la pobreza relativa, y con el análisis de los microdatos que aporta el censo, quedarán de manifiesto las inequidades que siguen imperando. “Se observa que hay poco avance en el registro que se hace del piso que es todavía de tierra, three.5 por ciento de los hogares, o los que no tienen drenaje, más de cuatro por ciento. Si vemos el promedio de acceso a agua y drenaje, puede no parecer bajo, pero al analizar los niveles estatales nos damos cuenta de las grandes diferencias; por ejemplo, en Nuevo León ninety nine por ciento tiene agua diaria, y en Chiapas y Oaxaca sólo 40 por ciento cuenta con el recurso. Este Día de la Cero Discriminación únete a nosotros para concienciar sobre las desigualdades que impiden a las personas vivir una vida plena y productiva, y para exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos y obligaciones para acabar con todas las formas de discriminación.

Pasando por alto las cuestiones conceptuales o incluso estrictamente terminológicas, cruciales para la apreciación rigurosa del tema, esos abordajes economicistas no revelan ninguna preocupación desde el punto de vista epistemológico, teórico o político. Además, las curvas de concentración de las desigualdades en salud o los índices de salud tipo Gini constituyen meras aplicaciones de las medidas de distribución de parámetros individuales, como estatus de salud o capacidad individual desigualdad en la alimentación de acceso a recursos de salud, sin considerar los efectos agregados en poblaciones o grupos sociales. La violencia de género se manifiesta en femicidios, agresiones domésticas, violaciones, trata de personas, violación de derechos humanos e incluso la exclusión social.

Se necesitan medidas para combatir la discriminación y mejorar el acceso a la educación, el empleo, la atención médica y otros servicios esenciales. Solo entonces podemos lograr una sociedad en la que todos tengan una oportunidad justa de alcanzar su máximo potencial. Otro ejemplo de desigualdad educativa se puede observar en el acceso desigual a la educación superior. Las personas de bajos ingresos y los grupos minoritarios tienen menos probabilidades de obtener un título universitario debido a las barreras económicas y estructurales que enfrentan. La desigualdad educativa es una realidad en nuestra sociedad actual que afecta a diferentes grupos sociales.

Contrasta las teorías de Abraham Maslow, Erich Fromm, Michael Maccoby, Max-Neff y su equipo, Doyal y Gough y Nussbaum, concluyendo que, a pesar de las diferencias de enfoque, prevalecen consensos fundamen-tales3. La Tabla 1 «Análisis comparativo de los esquemas de necesidades de seis autores» sugiere que la propuesta de Nussbaum es relativamente abarcadora y se destaca la originalidad de su capacidad «otras especies». La necesidad de identidad, relacionadas explícita y exclusivamente con Fromm y Max-Neef, nosotros la entendemos comprendida en la razón práctica, esto es, no consideramos que sea desatendida por Nussbaum. La aproximación a la construcción del IJS se desarrollará en tres secciones, en la primera conceptualiza la interseccionalidad como visión comprehensiva de justicia social desde el reconocimiento y la redistribución; en la segunda se revisa debates y trabajos de construcción de índices que pretendan medir el progreso social y en la tercera se esboza el diseño del IJS. No obstante el potencial crítico de cierta anatomía del economicismo en salud, cabe aquí reducir el foco y explicitar de modo transparente que debemos abordar el lenguaje como un aspecto crucial para la construcción teórica de las desigualdades en salud, lo que denominaremos como “problemática terminológica”.

A diferencia de la discriminación estructural, la discriminación de facto es más difícil de abordar porque no puede ser eliminada simplemente cambiando una ley o política. Imagina que estás en una reunión laboral y notas que las mujeres están subrepresentadas en puestos de liderazgo. A pesar de tener habilidades y cualificaciones similares, la desigualdad de género persiste en el mundo laboral. Estos datos devastadores demuestran que el colectivo infantil está en una situación especialmente vulnerable.

La interseccionalidad corresponde con una visión comprehensiva de la justicia social y está relacionado con reconocimiento y redistribución. Por una parte, el reconocimiento del otro se postula como base ética de constitución de la sociedad. El ideal redistributivo exige eliminar diferencias entre grupos asociadas a la división social del trabajo, como las de la clase trabajadora, por ejemplo, aboliendo desigualdades tanto al interior de mundo del trabajo desigualdad en la sociedad ejemplos remunerado, como entre trabajo remunerado y no remunerado, y en la distribución de los excedentes. Por último, este ejercicio de aproximación a un índice de justicia social pretende contribuir a la necesaria definición de un marco conceptual para la medición social, más allá de los paradigmas del bienestar, la calidad de vida o la calidad de las sociedades, se aboga por la construcción de un sistema integrado de indicadores sociales de justicia social (Cerda y Vera, 2008).

Estos tríos introducen en el debate nuevos temas como los bajos salarios, la pobreza, la presencia de migrantes en el país. Para los tríos tres y cuatro, compuestos por secretarias, técnicos y vendedores, la educación es un issue decisivo en el posicionamiento socio-ocupacional; y el bajo nivel educativo es un obstáculo para avanzar en la vida y un motivo de discriminación. En estos tríos, el insuficiente ingreso acquainted o situaciones de disaster familiares los obligaron a interrumpir los estudios y a resignarse con ingresar a un liceo técnico o acceder a universidades privadas de menor prestigio.

En demografía, la población suele definirse como un conjunto de individuos, un agregado de personas que se conjuntan en un territorio y que comparten raíces culturales y políticas9. En este concepto moderno de población, la base de su conformación es la agregación de todos como individuos indiferenciados, abstraídos de todos nuestros ropajes sociales y culturales que nos distinguen unos de otros, para convertirnos en una unidad de agregación que permite llegar al todo poblacional. La desigualdad estructural se refiere a situaciones de subordinación de grupos contrarias al mandato de igualdad constitucional. El autor analiza la posibilidad de considerar al grupo de personas en condición de pobreza estructural como sujetos afectados en su derecho a ser tratados como iguales. La importancia de entender cómo las políticas y las estructuras sociales influyen en la biología , donde la desigualdad estructural y la estructura cerebral están íntimamente relacionadas. Pueden y deben darse convergencias entre la sociedad civil y las instituciones del gobierno para la sensibilización sobre la desigualdad social para la posterior inclusión de los afectados.

En este marco, la categoría población deja de ser usada para designar el acto de poblar y pasa a ser usada para designar al conjunto de habitantes, a la suma de individuos de un lugar. En la cosmovisión de la Modernidad, población designa pueblo y plebe, amos y esclavos, hombres y mujeres, monarca y súbditos, en fin, a unos y otros, y a todos por igual. La unidad que se representa a través del número anula la diversidad de lo social e histórico, presente en cada grupo y cada individuo.

Esto supondría, por ejemplo, involucrar un principio de hospitalidad biosférica hacia los otros seres vivos. Finalmente, se construye la matriz de desigualdad de capacidades según circunstancias (Tabla 3). Para estimar el efecto de la variación de la circunstancia I en la desigualdad del logro de la capacidad J, los vectores de circunstancias se igualan o ecualizan con los valores medios de la muestra de individuos para todas las circunstancias a excepción de la I-ésima.

En conclusión, la desigualdad social es un problema complejo y multifacético que requiere de políticas públicas adecuadas para abordarlo. Es importante reconocer las causas y consecuencias de la desigualdad social para poder avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, la educación como criterio de clasificación de los naipes en el juego sólo se considera para diferenciar entre los niveles más altos de una escala social. Con distintas denominaciones, los jugadores separan a los profesionales altos de los profesionales medios y luego los técnicos. Bajo el nivel técnico, la educación deja de ser un issue considerado en las clasificaciones, ya que las personas pasan a ser definidas por los oficios que desempeñan, las características de las relaciones laborales y, frecuentemente, por características psicosociales que les son atribuidas (como por ejempla la falta de perseverancia, ser dejados o resignados). A continuación presentamos los principales resultados de la investigación, haciendo referencia a situaciones ocurridas en cada uno de los tríos.

Cepal: La Desigualdad Es La Causa Estructural Del Malestar Social En América Latina

Como escribió Amartya Sen, premio Nobel de Economía, los indicadores de desigualdad si descansan solo en cifras de ingresos no resultan suficientes para explicar un tema de tanta complejidad. En este estudio la percepción common de desigualdad corresponde a la percepción common de distribución en Chile, mediante el grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación «Las diferencias de ingreso en Chile son demasiado grandes». La percepción de brechas salariales consiste en la proporción de salarios percibidos para una ocupación de alto estatus (el presidente de una gran empresa nacional) y una de bajo estatus (un obrero no calificado de una fábrica).

Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual desigualdad de la riqueza y colectiva), además de la producción agrícola directa. Desde el organismo indica que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de la pobreza y cumplir las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 de la Agenda 2030.

Las sorpresas pueden afectar negativamente las expectativas de inflación, y hacer la inflación más alta y persistente.Eso hace particularmente difícil la tarea de los bancos centrales. Puede obligarlos a subir las tasas de interés, aunque la producción y el empleo no estén totalmente recuperados, o llevarlos a no subirlas pensando que las expectativas sobre reaccionaron ante aumentos temporales en los precios, para terminar con inflaciones más altas y persistentes. En los Estados Unidos, si las expectativas de inflación del mercado difieren de manera significativa de las de la FED, podemos ver volatilidades fuertes en los mercados financieros y en los precios de los activos.

Pese a su reciente growth económico, Latinoamérica registra la mayor disparidad de ingresos entre todas las regiones del mundo. Expertos como el Nobel de economía Joseph Stiglitz señalan factores incluso históricos detrás de esta brecha. Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a forty four,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la area. Una iniciativa que se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo.

Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos.

desigualdad economica en america latina

(…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Aun cuando no tenemos antecedentes específicos de una asociación entre orientación política y percepción de desigualdad, en la literatura existen referencias que relacionan posturas políticas con actitudes hacia la redistribución económica. En esta línea Gijsberts (1999) argumenta que «las personas que piensan que la distribución de ingreso debería hacerse más igualitaria (…) son más propensas a votar por un partido de izquierda que por un partido de derecha» (p. 111). Esta asociación ha sido también abordada en estudios de psicología política que vinculan el conservadurismo de derecha con una mayor tolerancia por la desigualdad económica (Jost, Glaser, Kruglanski & Sulloway, 2003).

A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación. En specific, en la mayoría de los países donde la desigualdad complete descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. Algunos países de la región desarrollaron en el pasado marcos sólidos de política monetaria, fiscal y financiera.

En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. De manera que no basta poner todos los servicios empresariales de manera digital; se requiere también la capacitación de las mujeres para el uso de las tecnologías y la infraestructura de telecomunicaciones para llevar estos servicios hasta los territorios rurales más remotos. Por otro lado, la expansión de los teléfonos celulares en América Latina ha sido amplia, ya que para muchas personas proveen más que una forma fácil de comunicarse y obtener información. Una conexión a web constituye también una herramienta de acceso a servicios esenciales, vinculados a la educación, la salud o al desarrollo económico. Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos.

Un segundo aspecto a explorar son las percepciones en distintas dimensiones de la desigualdad, que van más allá de lo salarial y que abarcan ámbitos como la educación, salud y vivienda, entre otros. En tercer lugar, sugerimos la incorporación de elementos ideológicos de tipo distributivo como posibles determinantes de las percepciones de desigualdad y que vayan más allá de la posición política. Por ejemplo, es probable que individuos que se caractericen por preferencias redistributivas desde el Estado tiendan a percibir mayor desigualdad. Un cuarto aspecto se refiere a profundizar en las consecuencias de la evaluación de justicia respecto del propio salario, para lo que se recomienda que, además del ítem general utilizado en esta investigación, se incluyan preguntas específicas respecto del salario actual y el salario que se consideraría justo. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo.

Las variables independientes se componen de las variables estatus (ingreso y educación), posición política y justicia del propio salario. El ingreso lo operacionalizamos como el ingreso neto equivalente, obtenido de la división del ingreso familiar mensual por el número de personas que comparten el mismo hogar. Educación, por su parte, corresponde al último nivel educacional alcanzado por el participante. En relación a desigualdad de salud la posición política, utilizamos una escala de identificación o simpatía con sectores políticos desde izquierda a derecha. Finalmente, la justicia del propio salario corresponde a un ítem del cuestionario en escala Likert que pregunta al entrevistado si considera justa su remuneración. El tercer determinante de este estudio se refiere a la evaluación de justicia respecto del propio salario y su impacto en la desigualdad percibida.

Además, pese las señales de recuperación económica en 2021, se evidencia que no está centrada ni en la igualdad ni en la sostenibilidad ambiental, y se manifieta en un contexto de permanencia de los retrocesos en el desarrollo social, opina la Cepal. Aun así, no se puede olvidar la medición de la riqueza aporta elemento más allá del efecto coyuntural de la pandemia, pues también permite un acercamiento a los factores estructurales que inciden en la reproducción de la desigualdad en el tiempo. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. En Walmapu operan mafias que se dedican al lucrativo negocio del robo de madera.

En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el last del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad. En el caso de la expansión de la clase media, alrededor de un 20% tuvo que ver con este último factor.

Heterogeneidad Estructural Y Desigualdad Social

Además de las categorías tradicionales, existen otras formas de desigualdad que afectan a la sociedad, como la falta de acceso a servicios de salud de calidad, la discriminación basada en la orientación sexual y la desigualdad en el acceso a la justicia. En muchos casos, las personas con menos recursos tienen menos acceso a abogados y representantes legales, lo que puede generar desigualdades en los resultados de los casos judiciales. Además, la desigualdad también puede manifestarse en el trato que reciben las personas de diferentes grupos sociales en el sistema judicial. Es importante abordar la desigualdad de oportunidades para crear una sociedad más justa y equitativa para todos.

Estas estructuras de desigualdad conforman el marco desde el cual se estructuran las distintas categorías de desigualdad social. La desigualdad social es un fenómeno muy complejo y que se manifiesta de muchas maneras, y en todo caso es un obstáculo para el desarrollo particular person desigualdad en la globalizacion de los más desfavorecidos, pero también de la sociedad como un todo. La comprensión de este fenómeno y el de la desigualdad económica, uno de sus factores más importantes, constituye un primer paso para poder solucionar esta problemática y mejorar el nivel de vida de los más perjudicados.

Además, limita las oportunidades de desarrollo para las personas pertenecientes a dichas razas y perpetúa estereotipos y prejuicios. La desigualdad educativa puede limitar las oportunidades de desarrollo y movilidad social de las personas. Aquellos con menor acceso a una educación de calidad se enfrentan a mayores dificultades para acceder a mejores empleos, tener una buena salud y participar plenamente en la sociedad.

Sus integrantes también establecen con rapidez normas explícitas para el funcionamiento del trío, lo cual les permite pasar más fácilmente del trabajo particular person al colectivo y manejar las diferencias de opinión. A cada trío se le entregó un mazo de naipes de sixty two cartas; su tarea consistía en clasificarlas de manera colectiva, según las características que consideraran más relevantes, adecuados o legítimos (imagen física, ocupación, ingresos, educación, edad, sexo, lugar de residencia, etnia, religión y nacionalidad para los no chilenos). Más allá de esta consigna general, el equipo no orientó a los jugadores sobre los criterios de clasificación. Asimismo, este enfoque asume que el ejercicio de clasificar y categorizar no se hace in abstracto, sino en situaciones particulares, donde confluyen contextos mayores como una determinada estructura social o la circulación de discursos públicos (Cefaï y Terzic, 2012). Las interacciones están simultáneamente situadas en un contexto macro, meso y micro, y este último está caracterizado por relaciones cara a cara, donde categorías, reglas y principios propios del espacio social son ratificados o negociados. En efecto, Boltanski y Thévenot (1983) señalan que las personas tienen la habilidad o competencia para reconocer la identidad social de los actores y para manipular los marcadores de esa identidad (manifestada, por ejemplo, en situaciones de confrontación simbólica, desafíos, and so on.).

Si bien Alkire hizo la salvedad de que la presentación sintética de estas teorías no puede conducir a homologaciones simplistas, toda vez que cada uno de los autores ha elaborado sus listas en respuesta a diferentes preguntas y mediante distintos enfoques, se evidenciaron varias coincidencias. Sobre los postulados de Nussbaum, Alkire manifestó su desconcierto porque separa la vida de la salud y la integridad, así como la razón práctica del control sobre el entorno y destacó como novedosa la categoría otras especies. Estas consideraciones resultan fundamentales en la búsqueda de sociedades con mayor justicia social y, por lo tanto, atraviesan la teoría crítica contemporánea. Con la presente investigación se busca articular estas discusiones con los trabajos de innovación en el campo de la medición estadística del «progreso» social. Si la desigualdad es producto de un sistema de relaciones categoriales, esto es, entre clases, razas, géneros, nacionalidades, y no de distribución de algo entre los individuos, entonces no son las diferencias en cuanto a los talentos y capacidades entre los seres humanos lo que determina las formas y estructuración de la desigualdad social. Porque son categorialmente desiguales, tienen desigual acceso a recursos, estatus y diversos capitales.

Nosotros no queremos tener que acostumbrarnos a que todo lo que comemos tenga que ser adquirido con dinero, es por esto que poder cultivar nuestros alimentos en la chagra es básico para nuestra vida. Por ejemplo, en el Consejo Comunitario de La Orquídea, tenemos nuestras chagras en las cuales sembramos yuca, maíz, plátano, entre otros, con los cuales alimentamos a nuestras familias a diario. Esta es una traducción automática generada por el servicio eTranslation de la Comisión Europea para ayudarle a entender esta página. Al cerrar la sesión de EU Login, se cerrará la sesión de cualquier otro servicio que utilice su cuenta de EU Login.

desigualdad estructural ejemplos

Sin embargo, la ideología del esfuerzo como factor explicativo de la diferenciación se rompe en al menos dos sentidos. Por una parte, los jugadores consideran que los grupos aventajados tienen privilegios asociados a su posición de origen, lo cual les asegura estabilidad, bienestar y seguridad, independientemente de los esfuerzos personales. Pero son especialmente las mujeres quienes afirman el valor social de este trabajo y se oponen tanto a las descalificaciones que reduce a las mujeres sin ingresos a la categoría de dependientes o cuando se les percibe que se aprovechan del trabajo de los hombres. Son las mujeres en los tríos quienes enfatizan mayoritariamente las consecuencias del papel que le es asignado al género femenino y el sacrificio que les significa, el cual se expresa tanto en la dependencia económica como en la postergación de sus proyectos personales.

En este sentido, puede ser positiva, cuando la beneficia al individuo, o negativa, cuando va en perjuicio de sus derechos. Es importante abordar y reducir la desigualdad en la sociedad actual porque, además de ser injusta, tiene efectos perjudiciales para el desarrollo de las personas y la estabilidad social. Promover la igualdad de oportunidades y la equidad contribuye a construir una sociedad más justa, inclusiva y próspera para todos. La desigualdad racial produce discriminación y marginación de determinados grupos étnicos, lo que a su vez genera tensiones sociales y económicas.

Esta desigualdad se vuelve un problema cuando la distribución de la riqueza condiciona en exceso el desarrollo de los menos beneficiados, que se ven envueltos en una desigualdad de oportunidades respecto a las personas que acumulan la mayor proporción de riqueza en una sociedad. Uno de sus agravantes es la disminución del poder adquisitivo, que es propio de los contextos de inflación o hiperinflación. Entre las características de la desigualdad social está su componente estructural, es decir, tiene su origen en la organización y funcionamiento de la sociedad y de las instituciones que las componen y que, a su vez, están integradas por personas. Esta definición en sociología de desigualdad social implica que la desigualdad se extiende y desarrolla en los patrones instituidos a lo largo de la sociedad, facilitando su asimilación por los individuos.

Durante el gobierno de Bill Clinton, la Organización Mundial de Comercio (OMC) se había transformado en el esquema elementary de la lógica neoliberal. La concept central era, y todavía es, que la apertura comercial representa una especie de redención para los países pobres. Es cierto, por supuesto, que una u otra eliminación de barreras agrícolas puede ser importante para varios países de la periferia. Sin embargo, en términos generales es obvio que la apertura beneficia sobre todo a los países más competitivos, aquellos que adicionan más valor a sus exportaciones, es decir a los más ricos. Se trata de la combinación, un tanto exótica, de un protestantismo fundamentalista y un militarismo al estilo «sureño», con un abordaje económico que favorece a los commodities básicos, como el algodón y el petróleo, junto a manufacturas high-tech.

La discriminación estructural se refiere a una forma de exclusión social que se produce cuando las estructuras de poder económico, político y social de una sociedad crean desigualdades sistemáticas y persistentes entre diferentes grupos de personas. La lucha contra la desigualdad social es uno de los ejes centrales de la acción que lleva a cabo Oxfam Intermón en los países donde tiene presencia. En ese sentido, su apuesta es el desarrollo social estructural, es decir, la puesta en marcha de proyectos que supongan mejoras para la calidad de vida de las personas, siendo estas mismas las encargadas de ejecutarlos y protagonizarlos. Casi todos los casos de desigualdad social que apreciamos se originan en una injusta inversión del gasto público, es decir, de los fondos comunes en cualquier sociedad.

Tenemos que abocarnos, como sociedad, a disminuir la pobreza, la desigualdad, no contentarnos con ver y verificar la humillante y abyecta inequidad social. Como nos decía Isidoro Cheresky en su libro “El rostro de la democracia”, citamos “… la democracia sería a la vez voluntad well-liked en expansión y Estado de derecho garante, pero también, regulador de esa voluntad. La democracia, no es tan solo un régimen de gobierno que asegura la representación sustentada en el voto ciudadano y la competencia política, desigualdad extrema sino, además, una forma de sociedad”. Esa reforma del 2012, al igual que las anteriores, fue destrozando a los sectores más pobres, vulnerables y de clase media de la sociedad dominicana. La fiscalidad más regresiva que se haya conocido en la historia económica del país en la época moderna. Incluso con la sombrilla de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo como soporte, como ley, la desconocieron en los mejores momentos del ambiente económico nacional e internacional que se haya tenido en los últimos 24 años.

Los estragos de la pandemia aumentaron el desempleo a mediados de octubre del 2020, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa de desempleo nacional alcanzó el 23,2%. Las mujeres (29,1%) son las que presentan mayor tasa de desempleo con respecto a los hombres (19,3).[1] Mientras que el empleo informal se mantiene en 47.1% con respecto a la población. El agravo de los problemas de desigualdad de hoy día, no son totalmente producto de la pandemia, debemos ser conscientes de que, el COVID-19 vino a intensificar estas desigualdades, pero no las creó. Estas problemáticas han existido por añoy no las notamos porque desviamos nuestra atención a otro tipo de situaciones que los medios nos señalan y que a nivel de impacto social son menos importantes. El funcionalismo estructural es una idea ahora ampliamente desacreditada de que la sociedad está formada por diferentes bloques o sistemas que trabajan juntos por un bien común.

Comunicación De Masas Y Violencia Estructural

Pero para las sociedades de los países menos desarrollados, la no recepción de los mismos, en términos de acceso, constituye una buena medida de la exclusión a todos los niveles, como se ha abordado en el apartado que trata el Gap informativo. Las ventajas del uso de diferentes perspectivas nos permite notar esta ambivalencia de los medios. Asimismo, la desigualdad en la educación tiene un impacto significativo en la movilidad social, limitando las oportunidades para los grupos más marginados y perpetuando la brecha entre los estratos sociales. La falta de acceso a educación de calidad y oportunidades educativas iguales para todos los grupos sociales refleja la desigualdad en nuestra sociedad. Uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad es la distribución desigual de la riqueza.

Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población. Para concretar esta thought se necesita precisar de qué bien y de qué población se trata.[6]​ La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Así, enfrentar la desigualdad estructural requiere un esfuerzo colectivo y continuo por parte de toda la sociedad. Desde repensar nuestras propias percepciones hasta abogar por cambios sistémicos significativos, cada paso cuenta en esta lucha por construir un mundo más justo e igualitario para todas las personas sin importar su origen o condición social.

Según datos del informe Infancia Pobreza y Crisis Económica, de la colección de estudios sociales de “la Caixa”, que evalúa la huella de esta situación en la calidad de vida de la población infantil… Un ejemplo lo encontramos en Ecuador, donde Oxfam Intermón ha estado trabajando para fortalecer la producción y capacidad de autosubsistencia de las familias campesinas. La gran disparidad en la propiedad de la tierra afecta al acceso al agua de riego de estas personas.

Cada elección que hacemos, ya sea consumir productos éticos, apoyar negocios locales inclusivos o abogar por cambios legislativos progresistas, puede marcar una diferencia significativa en la reducción de las brechas existentes. Para comprender esta dinámica intrincada, es essential adentrarnos en las raíces mismas de nuestras instituciones y normativas. La desigualdad no surge de la nada, sino que es el producto directo de sistemas históricos y políticos que han perpetuado disparidades injustas a lo largo del tiempo. Ha sido desarrollado en 15 países alrededor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de John Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos.

Por otro lado, la referencia a las experiencias personales en los integrantes de los tríos puso en común situaciones compartidas acerca de los obstáculos enfrentados debido al origen social, a la escuela o universidad donde se estudió, por el hecho de tener sólo una carrera técnica o por el barrio donde se vive. Estas situaciones frustrantes que llevaron a los jugadores en ocasiones a renunciar a sus expectativas fueron vividas, según señalan, con sentimientos de exclusión. El esfuerzo y el sacrificio presentes en sus narraciones los hace muy críticos frente aquellos que teniendo oportunidades no se sacrificaron ni esforzaron. Por ello, en términos normativos, los participantes erigen una frontera moral desigualdad en economia que da lugar a una separación recurrente entre “los esforzados” y “los dejados, los flojos”; es decir, quienes según ellos no tienen sentido de superación y aquellos que se esfuerzan para avanzar.

desigualdad estructural ejemplos

Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas. Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. Además, es importante cuestionar activamente las estructuras institucionales y sociales que perpetúan la desigualdad. Participar en iniciativas comunitarias, apoyar programas de inclusión social e influir en políticas equitativas son formas poderosas de defender la justicia social. En el ámbito educativo, es fundamental implementar programas de inclusión que brinden igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

La desigualdad económica es aquella que está relacionada con la distribución de la renta en la sociedad. Estas desigualdades influyen en el nivel de acceso que tienen las personas a los bienes y servicios, y se refleja, sobre todo, en las diferencias de ingresos que dividen a las personas entre ricos y pobres. La desigualdad en la sociedad puede ser causada por factores económicos, como la concentración de la riqueza y la falta de redistribución de recursos; factores sociales, como la discriminación y la segregación; factores políticos, como la falta de políticas públicas equitativas; y factores culturales, como los estereotipos y prejuicios arraigados. La desigualdad social puede tener diversas causas, como la discriminación, la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales, la segregación espacial y la falta de políticas públicas que promuevan la equidad. Por ejemplo, la falta de acceso a servicios de salud y educación de calidad puede perpetuar la brecha entre ricos y pobres.

La Región de América Latina y el Caribe representa un 8% de la población mundial, sin embargo, tiene el 36% de los homicidios que ocurren en el mundo. Porque la desigualdad conlleva en sí misma violencia, porque es la construcción social más excluyente, más innoble, oprobiosa y cruel. Åsa Regnér, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU-Mujeres, alertó que “si seguimos a este ritmo, nos va a tomar 200 años eliminar la brecha de género”.

Por otro lado, en la agricultura de exportación de los valles del norte de México, ese mismo modo de explotación del trabajo adopta una forma de etnoestratificación, en la que son trabajadores de comunidades mixtecas del sur del país quienes se encargan de las labores de cultivo y cosecha de los productos agrícolas que se exportan a las ciudades norteamericanas7. Por último, en la agricultura de California, el mismo producto (hortalizas) es cultivado sobre la base de mano de obra inmigrante mexicana y, por tanto, la explotación toma forma de discriminación migratoria8. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un issue determinante del daño social, económico y político. Las políticas de la Junta aumentan los niveles de pobreza en el país y generan condiciones estructurales y sistémicas de violencia”.

Lo anterior puede entenderse como resultado, en parte, de las visiones adultocéntricas, las cuales son coincidentes con las posturas gubernamentales y que llevan a que se construyan imaginarios de las y los jóvenes, y sus familias, muchos de ellos desfavorables. En ese sentido, lo relevante de estos imaginarios es que con ellos las autoridades evaden su responsabilidad de generar condiciones de desarrollo social y asumen solo el papel de vigilantes y gendarmes del «orden» (un orden no cuestionado), poniendo bajo sospecha o todo joven que sea parte de esas condiciones sociales de vida. En otras palabras, en lugar de políticas de desarrollo social, se implementan políticas de criminalización y medicalización para miles de jóvenes desde la perspectiva psicopatológica individualista. Lo cual no es un asunto menor, pues con esto se olvida que la precariedad, la pobreza y vulnerabilidad son también factores que contribuyen a la generación de contextos de violencia en los que se involucran las juventudes, al tiempo de que se les responsabiliza a las familias a quienes se les sojuzga de sus conductas «patológicas».

Así tenemos la ilusión de que al hablar de poblaciones estamos hablando de una realidad empírica, de datos empíricos, cuando en realidad estamos refiriéndonos a una de las mayores abstracciones del pensamiento moderno, alejado de la realidad empírica. “La colonia, la deuda económica e histórica con nuestro pueblo caribeño, la corrupción de los gobernantes que se alimentan del estatus colonial, la intervención del gobierno federal a través de la Junta de Control Fiscal y los incesantes fenómenos naturales sitúan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y física constante. Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento pure a causa de la burocracia colonial”, aseguró.

La exclusión de ciertos grupos étnicos impide el aprovechamiento del potencial de todos los miembros de la sociedad, frenando el desarrollo y la innovación. Además, la discriminación y el racismo pueden desencadenar tensiones sociales y conflictos, disminuyendo la cohesión y el bienestar social. La desigualdad desigualdad en la pobreza racial se refleja en la falta de acceso a oportunidades económicas para ciertos grupos, lo que a su vez limita su capacidad para prosperar. También se puede observar en la discriminación en el sistema de justicia, con una mayor probabilidad de ser detenido, acusado y condenado para ciertos grupos étnicos.

Jóvenes, Contextos De Violencia Estructural Y Ciudadanía

Lo relevante es su estructuración como categorías sociales, y no ya como categorías naturales e individuales. La cuestión no es tanto respecto a qué somos desiguales, sino quiénes somos los que nos ubicamos en una u otra categoría de la desigualdad. Y con ello nos referimos por tanto a colectivos sociales, sujetos y categorías de desigualdad constituidas socialmente, y no ya a individuos naturales. En el primer caso, la desigualdad se entiende como un fenómeno esencialmente inevitable, aunque gobernable y manejable en cuanto a las formas, dimensiones y magnitudes que puede alcanzar.

Así, se perfilan nuevas líneas de investigación, tales como la incorporación de un best de desmercantilización del trabajo en la concepción política de justicia, asociado con el desarrollo de la defensa argumentativa del tiempo para la vida, el abordaje y articulación de los problemas de la justicia ecológica desde una visión no antropocéntrica. Además, se plantea la necesidad de la construcción de un sistema de indicadores sobre justicia social que involucre procesos horizontales de construcción de formularios, así como la valoración y medición del tiempo del que disponen las personas, más allá de la dicotomía tiempo laboral-tiempo libre. En otras palabras, se postula el tiempo como precondición social para alcanzar una libertad positiva. Con base en ese aporte, propongo desarrollar el esquema de construcción conceptual esbozado, con la ayuda de un modelo de articulación de los componentes de las desigualdades en salud, de acuerdo con la Figura 1. A lo largo de esta sección, el término “inequidad en salud” se usará para representar carencias o déficit de equidad tanto en los cuidados de salud como en el estado de salud. Para alcanzar el grado de claridad y precisión necesario y posible, propongo un recorte más, que intenta formular una respuesta viable a la pregunta de Sen “¿desigualdad de qué?

Por una parte, desde la Cepal (2008) se planteó la definición de un sistema de indicadores para el seguimiento de la Cohesión Social y con tal fundamento en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se ofreció una alternativa en la construcción de un índice de cohesión social (Guerrero y Acosta, 2013). La ruptura de la integralidad, parcialmente incumplida por el funcionamiento, todavía incipiente desde el punto de vista tecnológico, de sistemas de referencia y de contrarreferencia que seleccionan socialmente a los pacientes para los diferentes niveles de atención. No obstante, nosotros como ciudadanos reproducimos esta violencia también mediante el desigualdad en economia consumo de productos que denigran a las mujeres, al emitir juicios de valor y estereotipos que lejos de convertirnos en una sociedad más justa e igual; nos convierte en una sociedad violenta e incapaz de cambiar. El esquema 1, explica la forma en la que se puede analizar la violencia imperante en nuestras sociedades latinoamericanas, según lo explicado por Tortosa. El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos.

Esto representa una problemática que se profundizó con la ola inflacionaria que se vivió en 2022, debido a que el poder adquisitivo de los salarios se vio golpeado por los incrementos generalizados en los precios. Las familias del decil X (de ingresos más altos) perciben, en promedio fifty four,427 pesos mensuales mientras que las del decil I (de ingresos más bajos) ingresan 3,313 pesos mensuales. Por otro lado, las investigaciones adelantadas desde el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford son destacables, los resultados incluyen el método de la medición multidimensional de Alkire y Foster (2007), que se materializan en la construcción, aplicación y difusión del índice de pobreza multidimensional. La disponibilidad desigual de tecnologías diagnósticas, preventivas y terapéuticas, especialmente equipos, procedimientos y fármacos de última generación de alto costo y mayor eficacia (en algunos casos, este aspecto puede verse agravado por el fenómeno de la judicialización del derecho a la salud). Por lo que podemos dar ejemplos concretos de la sociedad costarricense actual que demuestra que somos una sociedad violenta y violentada por los agentes dominantes y por nosotros mismos. Es decir, aunque Tortosa plantea este esquema para un análisis macro, también se puede plantear desde lo micro.

Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Para abordar la desigualdad económica, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la equidad y la justicia social. Estas políticas pueden incluir medidas como la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos, la promoción de la igualdad de oportunidades a través de la educación y la capacitación, y la protección de los derechos laborales y la seguridad social. En el presente artículo, exploraremos el tema de la desigualdad económica y su impacto en la sociedad. La desigualdad económica se refiere a la disparidad en la distribución de los ingresos y la riqueza entre los individuos y los grupos dentro de una sociedad.

Utilice el botón de cierre de sesión de CORDIS para mantener la sesión iniciada en otros servicios. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan. Además, resulta basic reconocer los mecanismos sutiles pero poderosos que mantienen este statu quo aparentemente inamovible. El sesgo implícito juega un papel essential en la reproducción de patrones discriminatorios, moldeando nuestras interacciones diarias sin que siquiera lo notemos. Recordemos que el hecho de no contar con un documento de identidad es un fallo administrativo, nunca legal, y que en ningún caso tendría que haberse convertido en un obstáculo para la prestación del servicio sanitario. Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI.

La primera, se refiere a perseguir la igualdad en el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales y la segunda se refiere a la prohibición de la discriminación cuando la misma limita el acceso a aquellas prerrogativas. Coloquialmente si se quiere, se puede concluir que tanto la igualdad y la no-discriminación son caras de una misma moneda. Es un educador licenciado en estudios sociales y ha estado enseñando ciencias sociales de alguna manera durante thirteen años. Actualmente trabaja en la universidad en un departamento internacional de artes liberales enseñando estudios interculturales en la región de Chuugoku de Japón. Además, administra programas semestrales de estudio en el extranjero para estudiantes japoneses y los prepara para los desafíos que pueden enfrentar al vivir en varios países a corto plazo.

desigualdad estructural ejemplos

En los países en desarrollo, el vacío teórico y la incapacidad de gestión de los Estados nacionales, fenómenos que comenzaron luego de la crisis poskeynesiana, dejaron el terreno libre para los fervorosos defensores del Estado mínimo. La reducción de las dimensiones del aparato estatal fue presentada como elementary para resolver los problemas de un sector público asfixiado por sus deudas, al tiempo que se promovía la flexibilización del mercado de trabajo como fórmula para reducir el desempleo. Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, la retórica neoliberal definió las normas de acción de las economías de gran parte de los países en desarrollo sobre la base de las promesas de avances económicos y sociales. Como regla general, la consecuencia de ese proceso fue, además de controlar la inflación, una sucesión de crisis desigualdad en las ciudades que, durante los 80 y ninety, provocaron un aumento significativo de la exclusión social. Hubo excepciones, como China, la India, Corea del Sur y Chile, pero en términos generales ese fue el resultado. Pero, más allá de las teorías, fue a partir de la década de 1980 cuando se sistematizó en Estados Unidos el modelo de bajos salarios y bajos impuestos a partir de las condiciones vigentes en el sur del país.

Utilizaron datos de poblaciones afroamericanas, y también datos según el género, para descubrir por qué había una diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres blancos en comparación con otras razas dentro de la demografía estadounidense. En su metáfora, se puede pensar en la sociedad como el cuerpo humano y los órganos como las estructuras sociales que llevan a cabo funciones sociales para la sociedad en general. La palabra estructura social fue introducida por primera vez en 1873 por Herbert Spencer, un filósofo, sociólogo, antropólogo y biólogo inglés.

Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. Para abordar la desigualdad estructural de género, es necesario un enfoque integral que involucre a la sociedad en su conjunto. Esto implica la creación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género, la educación en igualdad de género y el fomento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad. Solo así se podrá erradicar la discriminación estructural y lograr una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas. Cabe señalar que la reducción de la desigualdad de ingresos registrada en la década pasada no se vio acompañada por un reparto más equitativo en la apropiación del capital y el trabajo2.

Ocasio Colón denunció que el Gobierno de Estados Unidos “se ha adueñado de los recursos (de Puerto Rico) y los ha explotado” y “ha querido imponer el inglés como idioma e implantar su sistema hegemónico cultural sobre la cultura de los puertorriqueños”. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño. Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un four,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto.

En las tres secciones siguientes expondremos los resultados de la investigación; primero, los principios y valores que ordenan las presentaciones de la sociedad chilena, el esfuerzo y la educación como criterios de clasificación. Después analizaremos la legitimación de la desigualdad en términos de las dinámicas de género y clase, para cerrar con los principales ejes de crítica a las desigualdades presentes en varios sectores de la sociedad, en momentos de ruptura de significado en los juegos, con el fin de mostrar que crítica y legitimación pueden operar simultáneamente, aunque en planos distintos. En síntesis, en este artículo proponemos ampliar el campo de estudio de las desigualdades sociales para incluir los diversos procesos de legitimación o de crítica a la desigualdad.

Con ello, focalizan toda la cuestión de las desigualdades en las formas que asumen las naturales diferencias de las individualidades que definen a las personas, y no en sus formas sociales como sujetos históricos. El error metodológico es que, si estamos refiriéndonos a la desigualdad como un proceso social e histórico, entonces su origen habría que establecerlo en factores que sean epistemológicamente consistentes con ese estatus ontológico. Por ello, el origen de la desigualdad hay que rastrearlo en los procesos sociales que constituyen a esos individuos como colectivos sociales, y no ya como meros individuos de un colectivo.

La desigualdad estructural es un tema candente en nuestra sociedad actual, y enfrentarlo requiere un enfoque multifacético que involucre a diferentes sectores. Desde la educación hasta el gobierno, pasando por las ONG y las empresas, cada uno tiene un papel crucial que desempeñar en la lucha contra esta realidad injusta. Aunque las leyes de vivienda promueven la igualdad de oportunidades para todos los grupos raciales, en la práctica, los propietarios pueden discriminar a los posibles inquilinos basándose en su raza. Esto puede llevar a la formación de comunidades segregadas, lo que a su vez puede afectar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en esas comunidades.

Desigualdad Estructural Y Estructura Cerebral

La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado.

desigualdades en el mundo ejemplos

El 10% más rico de la población posee el 40% de los ingresos mundiales totales y algunos informes sugieren que el 82% de toda la riqueza creada en 2017 fue al 1% de la población, la más privilegiada, mientras que el 50% más pobre no percibió ningún beneficio. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra. Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad».

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal desigualdades de la globalización ejemplos, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

Estableciendo procesos internos de transparencia para evitar prácticas de corrupción y de evasión fiscal, que impactan directamente sobre la desigualdad. Redistribuyendo de forma más igualitaria los salarios a los empleados, implantando mecanismos para evitar la evasión fiscal y fomentando proyectos de cooperación al desarrollo. Las empresas juegan un papel importante para conseguir alcanzar este Objetivo, proporcionando condiciones laborales dignas a través de toda su cadena de valor, especialmente para grupos desfavorables. Conadecus te entrega asesoría legal gratuita, presencial, telefónica y a través de correo electrónico sin costo alguno, para realizar tus denuncias y respondiendo tus consultas para saber cómo afrontar tus problemas de sobreendeudamiento, embargo, cobros indebidos, publicidad engañosa y más. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Y junto con ese despertar cientos de analistas intentan entender cómo un país que hasta hace unas semanas period reconocido como una especie de modelo dentro de Latinoamérica, se tomó las calles mostrando su profundo malestar y reclamando mayor equidad. “Entendemos que este no es solo un imperativo ético, es también una necesidad para el desarrollo. Porque en la medida en que todos y todas podamos aportar, en igualdad de condiciones, al progreso de nuestros pueblos, podremos ir más rápido y llegar más lejos por la senda del desarrollo armónico, inclusivo y sustentable”, añadió. La desigualdad es un fenómeno que no solo afecta a los individuos por si solos, si no que, a comunidades completas, todos estamos interconectados de alguno u otra forma. Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado».

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. Las desigualdades de recursos y de capacidades tienen como antecedentes un siglo XX caracterizado por el autoritarismo en América Latina y el Caribe con unos procesos democráticos tardíos y vulnerables.

«Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». La democracia en nuestros días evidencia una crisis provocada por la desigualdad de recursos y la desigualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de la población latinoamericana y caribeña. Sobre estos dos ejes giran conflictos distributivos y conflictos de reconocimiento de los derechos de los ciudadanos. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes». Todo esto, acompañado de políticas educativas y campañas de comunicación para impulsar un cambio cultural para que comprendamos que la naturaleza, su biodiversidad y los seres humanos, subsistimos gracias a nuestra relación de interdependencia.

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Asimismo, un informe de 2011 publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo reveló que de los países que luchan contra la desigualdad de ingresos, México se encuentra entre los peores. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, promulgado hace más de 20 años, ha aportado un gran negocio para el país, la pobreza en México sigue siendo alta, con una tasa de pobreza que aumentó hasta alcanzar un 51,3% en el 2012. Cabe señalar que Salta fue la última provincia argentina que dejó de impartir educación religiosa en las escuelas públicas después de un fallo de la Corte Suprema, reconociendo la existencia de violaciones a los derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como a la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas.

La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación desigualdades socio territoriales con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD).

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Aquellos que aún no se hayan dado cuenta de la verdadera calidad del espacio en el que viven, lo harán ahora gracias a la cuarentena, y aún más si el virus se convierte en una normalidad de duración incierta. Probablemente, quienes nunca antes se sintieron como parte de un grupo susceptible, lo sentirán ahora con condiciones más precarizadas de habitabilidad, con la invasión de sus espacios domésticos por el teletrabajo y la educación en línea y, quién sabe, la futura reducción de sus antiguos espacios de interacción como oficinas, teatros, escuelas y cines. Sin duda, el virus ha hecho visible que es imperativo mejorar y asegurar los estándares que se venían estableciendo para viviendas mínimas posibles.

La brecha es mucho más elevada cuanto más pobre es el país, detalló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tenemos que reconocer, primer lugar, que de los valores “revelados” por Jesús mediante sus palabras y obras, al anunciar y anticipar en su contexto el Reino de Dios, permanecen vigentes y reclaman ser implantados con urgencia en la realidad global y local. Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. También se propone el ingreso básico universal, que haría que por lo menos los sectores más desfavorecidos no pasen hambre.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. El problema se profundiza cuando la pobreza tiene un carácter multidimensional y la desigualdad en el ingreso se manifiesta en el acceso a una salud y educación supeditada al poder adquisitivo. Estos dos ingredientes, muy relacionados, podrían explicar gran parte de las convulsiones sociales de nuestros países vecinos. En cifras gruesas, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020), sobre un total de 620 millones de personas, 215 millones quedarían en la pobreza.

Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una thought tristemente reducida de progreso. Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al control, a la discriminación. Hablar de desigualdad en América Latina es hablar de la ponderación que se hace entre los derechos de quienes pueden acceder a otras posibilidades y quienes no. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social. Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es algo mejor, dista mucho de ser ideal. Especialmente en América Latina que está marcada por las muertes de activistas sociales como el caso de Berta Cáceres en Honduras, asesinada por luchar contra la instalación de una represa hidroeléctrica.