Etiqueta: estilo

La Desigualdad De Ingresos : ¿el «ceteris Paribus» Del Estilo De Crecimiento?

Para reducir la desigualdad hay que ir a esquemas de transferencias monetarias directas. Y para esto, seguir en la senda de evaluar con celo los cerca de seven hundred programas estatales vigentes, cerrar los que desigualdad de oportunidades ejemplos no llegan a las personas y hacer que esos recursos vayan directamente a los hogares de menores ingresos. Los últimos dos períodos se caracterizaron por un efecto menor sobre la desigualdad del ingreso (respecto al período base).

Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional.

desigualdad de ingreso

En contraste, el nivel de pobreza en el Decil 1 de comunas period equivalente a1existente en el país en 1996, mientras que el Decil 2 tenía un nivel de pobreza equivalente a la que tenía el país en 2007. Para sus cálculos usan la estimación del banco Credit Suisse, según el cual el 1% más rico tiene el 38% del patrimonio privado. Otra característica es que, a medida que crece el patrimonio, crece también la influencia política que puede proveer el dinero. Esto ocurre, por una parte, porque las grandes fortunas pueden pagar lo que Jeffrey Winters llama una “industria de la defensa de la riqueza”, cuya tarea es crear argumentos jurídicos y políticos que los defiendan de la amenaza redistributiva del Estado. Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política. En esencia, los recursos que la CASEN “no ve”- y por lo tanto, lo que no toman en cuenta quienes la usan- son los ingresos derivados del capital y la propiedad, es decir, intereses, dividendos y rentas.

6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso. Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años… desigualdad cultural ejemplos La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno). El presente artículo corresponde a la tercera y última publicación que desarrollará Odepa en el presente año, con relación a la caracterización económica de los hogares agrícolas, cuya tipología es posible de construir a partir de las encuestas Casén aplicadas entre los años 2000 y 2011.

Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», dice. En este sentido, para Martínez-Vázquez et al (2012), el impuesto sobre el ingreso personal (este es el impuesto más progresivo, según Verbist y Figari, 2014) y el gasto social, en general, reducen la desigualdad; mientras que las cuotas de la seguridad social, el IVA y otros impuestos indirectos la aumentan. Algunos impuestos tienen un mayor efecto adverso sobre la actividad económica que otros.

En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

En este caso ni el ingreso del 20% más pobre de la población ni el ingreso del 20% más rico son variables significativas en el modelo. Otros gastos calificados también como de especialmente redistributivos son los de educación y sanidad. Por ejemplo, una vez que el problema de endogeneidad de las variables es controlado, según Ospina (2010), el gasto en educación y sanidad tiene un efecto beneficioso sobre la desigualdad del ingreso, mientras que el gasto en seguridad social no tiene efecto alguno. Tanto el gasto sanitario como el educativo reducen la desigualdad en los países en desarrollo, aunque es más efectivo el gasto en educación. Sin embargo, estudios análogos han sobrestimado los efectos de ambos tipos de gasto, debido al uso de métodos econométricos inapropiados.

10.6 Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas. Así, el índice Gini provee de una mirada útil, pero insuficiente, de lo que sucede en los mercados. Los avances que hemos observado son importantes, pero las comparaciones favorables con otros países no pueden llevarnos a acomodarnos en una situación que no se percibe ni como legítima ni como equitativa. Por cierto, esta alta concentración es preocupante para la democracia, no solo por cómo se produce la riqueza, sino que también por cómo se gasta.

Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería, son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora. ¿No es mejor seguir haciendo lo que podemos, olvidando algo que parece más bien imposible? La respuesta depende, en gran medida, de cuan inaceptable nos resulte la actual desigualdad.

Los resultados empíricos, para medidas  alternativas de desigualdad y ahorro y distintas especificaciones econométricas  empleadas usando datos de corte transversal y de panel para países, no provee  sustento estadístico para la noción que la desigualdad de ingresos tenga algún  efecto sistemático sobre el ahorro agregado. Este resultado es consistente con  la ambiguedad teórica destacada arriba pero contradice la literatura empírica  existente, que señala una relación positiva entre desigualdad de ingresos y  ahorro agregado usando datos de corte transversal de países. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y zero,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro).

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. Como referencia, se indica que el nivel de comunas elite alcanzaba sólo a 1.1 % de pobreza, mientras el Decil 10 de comunas registraba 4.0%, y el Decil 9 tenía 9.1% de pobreza.

¿cómo Afecta La Pobreza A Nuestro Estilo De Vida Y A Nuestra Salud Mental?

Recomiendan que los programas de salud actuales se basen en modelos exitosos de gobiernos pasados. Incluso, en casi todos los estados de la república hay más pobreza extrema, aunque es de destacar que en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, las entidades más pobres, la ciudadanía en esta situación disminuyó. El porcentaje todavía es alto, pero con una pandemia encima, el avance amerita resaltar este detalle positivo. Para 2022 se proyecta para América Latina y el Caribe crecimiento del 2,9%, que representa una desaceleración del ritmo de recuperación estimado para el cierre de este año en 5.2%, frente a la caída de -6.8% en 2020, que afectó –y afectará– gravemente a la población con menores ingresos.

Desde los eighty, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación susceptible que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro.

Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla. Este artículo, a la luz de esta nueva conceptualización, ha descrito los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, intrínsecamente vinculados, pero que contemplan diferentes características de bienestar. Después se han presentado índices desarrollados recientemente que son muy utilizados para medir dichos fenómenos y se han evaluado varias consideraciones metodológicas relativas a su implementación. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados. Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. Los retos que se nos presentan son desmesurados, así que más que concluir estamos ante un futuro lleno de de desafíos.

pobreza de salud

Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de sixty two,2% que es mucho mayor al valor obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%.

Comenzamos a una edad temprana, educando a los niños y las familias sobre comportamientos y técnicas saludables. También brindamos acceso a atención médica, medicamentos y programas para ayudar a los padres de familia a tratar temas de nutrición. De esta manera, se considera que las causas históricas de la pobreza son el colonialismo, la guerra, la esclavitud y las invasiones. Es decir, la situación de pobreza que vive una parte de la población mundial, especialmente en los países del sur, es un fenómeno que se fue desarrollando durante diferentes periodos de la historia. En Brasil, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 11.7%.

Un gran número de autores apuntan a que es necesario encontrar un equilibrio entre las relaciones comerciales que los países más ricos del mundo tienen con los más subdesarrollados a fin de evitar este intercambio desigual, situación que se da cuando un país percibe más de lo que entrega al otro. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país.

La ficticia salida de la crisis económica desde 2008 ha profundizado esta situación de desigualdad social. Ahora nos lamentamos, en esta nueva crisis, de esos recortes en sanidad pública o de su privatización, o de no tener residencias públicas de personas mayores con recursos suficientes. No en vano, la pobreza y la situación de bajos ingresos se asocian a una serie de resultados adversos para la salud, como una menor esperanza de vida, mayores tasas de mortalidad infantil y mayores tasas de mortalidad por las 14 principales causas de muerte, así como mayor exposición a enfermedades olvidadas.

Las medidas del efecto tienen importancia clínica para el paciente y sobre el sistema sociosanitario. La validez externa del estudio es adecuada, ya que las circunstancias de estos niños son comparables a las de la población infantil española, por entorno cultural y económico. «Incluso antes de la pandemia, 500 millones de personas estaban siendo empujadas (o empujadas aún más) a la pobreza extrema debido a los pagos que hacían por la atención sanitaria. Las organizaciones prevén que esa cifra sea ahora considerablemente mayor.

El investigador español Manuel Franco, que no ha participado en el estudio, considera que «es importante que los autores muestren que el factor socioeconómico importa, e importa tanto como los que señala la OMS». «La evidencia cube que la desigualdad mata. ¿Nos interesa la salud del país, tanto la de los pobres como la de los ricos? No se ataca este factor porque no interesa», asegura Franco, epidemiólogo de la Universidad de Alcalá de Henares, especialista en cómo afectan los factores sociales y ambientales en la salud. Aunque todos los padres del mundo desean lo mejor para sus hijos, la pobreza es una barrera importantísima que dificulta el logro de este objetivo a quienes se enfrentan a ella. La necesidad de priorizar el acceso de las familias pobres a los programas de desarrollo infantil financiados con dinero público parece una conclusión elemental. La respuesta humanitaria al hambre necesita ser rápida, bien coordinada, y basada en evidencia epidemiológica sólida49.

Se calcula que el forty seven % de la población argentina es descendiente de italianos, por lo que la pizza es de tipo casero (hecha en casa o comprada en pizzerías con recetas tradicionales), a diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, donde se consume pizza industrializada (30). El acceso a la salud sexual y reproductiva, como la planificación familiar, puede afectar a las dinámicas demográficas mediante la reducción voluntaria de la fecundidad y la disminución de la mortalidad materna e infantil. Una mejora en la salud reproductiva también contribuye a que los individuos, sobre todo las mujeres jóvenes, rompan con los ciclos intergeneracionales de la pobreza.

Las medidas descriptivas se estimaron a partir de desviación estándar, frecuencias absolutas y porcentajes de las ocurrencias de las variables. Se obtuvo el odds ratio (OR) a través de la regresión logística bivariada, entre estado de salud bucal inadecuado y la pobreza (objetiva y subjetiva) y entre la presencia de hábitos bucales y la pobreza general en los hogares. La globalización repercute sobre la salud en sus dimensiones ética, ambiental, económica, y sobre todo, en relación con la distribución del poder y la equidad. Franco hace referencia a este problema, y en su opinión «se explica en razón a la pauperización y la exclusión social, que perjudican a amplios grupos de población», lo cual obligaría a redefinir el concepto de salud, añadiéndole una nueva concepción política y solidaria que favorezca su universalización10. El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto moral pobreza extrema 2022 referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones.

Alrededor de 1000 millones de personas, por ejemplo, se ven expuestas a riesgos sanitarios debido al uso de combustibles sólidos para cocinar, otros one thousand millones viven con un saneamiento inadecuado, y otros one thousand millones habitan en viviendas precarias. Para proponer soluciones a este problema, los autores ponen de ejemplo a los dos grupos étnicos más pobres de Gambia, que tienen más o menos el mismo valor en el Índice, pero tienen diferentes privaciones, para mostrar que se necesitan diferentes acciones políticas para encontrar soluciones efectivas para los diferentes casos. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mundial, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU y la Iniciativa de pobreza de estados unidos Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, muestra también que en nueve grupos étnicos específicos encuestados, más del 90% de su población está atrapada en la pobreza. En función a la Ley del Sistema Nacional Integrado de salud y mediante la coordinación del Gabinete de salud y Gabinete de salud ampliado, se aborda el trabajo intersectorial para atender los determinantes sociales de la salud, con la intersectorialidad como uno de los instrumentos de Integración y en el monitoreo y evaluación del sistema, se busca que ésta sea periódica. Entre los retos pendientes con los que cuenta la agenda de políticas públicas de El Salvador, la sostenibilidad de las acciones emprendidas en el Plan Cuscatlán ocupa un lugar destacado, dado que implica una inversión pública muy importante dirigida a la salud.

Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos. Ya en 1947 la OMS definió salud como el estado de completo bienestar físico, psychological y social, definición que por ser excesivamente amplia ha sido criticada y prácticamente dejada de lado. Hoy se acepta más bien salud como un estado o experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente. Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. Si bien la Oficina del Censo hizo grandes esfuerzos para completar las entrevistas por teléfono, la tasa de respuesta para la encuesta básica a hogares CPS fue del 73% en marzo del 2020, cerca de 10 puntos porcentuales más baja que en los meses anteriores y el mismo periodo en el 2019, que regularmente eran superiores al 80%.